Está en la página 1de 10

[Escriba aquí]

CÓDIGO:
MECI CALIDAD VERSIÓN:
FECHA DE
GUIA VIRTUAL DE
ACTUALIZACIÓN:
APRENDIZAJE # 4 JULIO 2021
PAGINA 1
INSTITUCION EDUCATIVA HENRY DANIELS

Área: Grado: Once Docente: Yudy Alexandra


Filosofía Vargas Sepúlveda
Competencia: Argumenta en torno al valor y Semana: Siete y Ocho Propósito: Comprende argumentos a
a la importancia de los acontecimientos (Cuarto periodo) través de ensayos sobre
latinoamericanos, dentro del contexto Duración: 4 Horas acontecimientos latinoamericanos
universal. para que dé cuenta filosóficamente
de mi identidad histórica.

LATINOAMERICANOS

Exploración:
 Explica en 10 renglones lo que puedes
observar en la imagen
 ¿Que simboliza la mano empuñada?
 ¿Cuál es la relación entre el dibujo y la
filosofía?
 ¿Cuál es el mensaje del dibujo?
[Escriba aquí]
CÓDIGO:
MECI CALIDAD VERSIÓN:
FECHA DE
GUIA VIRTUAL DE
ACTUALIZACIÓN:
APRENDIZAJE # 4 JULIO 2021
PAGINA 1
INSTITUCION EDUCATIVA HENRY DANIELS

ESTRUCTURACION:
La Filosofía latinoamericana, que es la que propugna por una contextualización del pensamiento
filosófico de este continente, impulsa la reflexión sistemática de los problemas y conflictos
latinoamericanos, que han sido motor permanente de su desarrollo .

EXISTE FILOSOFÍA EN AMÉRICA LATINA?

Frente al problema de la filosofía latinoamericana hay una discusión que abarca más de los dos
siglos, tiempo en el cual grandes pensadores han debatido, escrito y publicado numerosas obras
tratando de comprender la realidad latinoamericana, el sentido de su filosofía y la posibilidad de
considerar las reflexiones sobre lo latinoamericano como una nueva filosofía.
[Escriba aquí]
CÓDIGO:
MECI CALIDAD VERSIÓN:
FECHA DE
GUIA VIRTUAL DE
ACTUALIZACIÓN:
APRENDIZAJE # 4 JULIO 2021
PAGINA 1
INSTITUCION EDUCATIVA HENRY DANIELS

En este sentido, hay posiciones tan variadas como aquellos que consideran que las reflexiones que
se hacen son aplicaciones de la filosofía universal a casos particulares y que por ello no se puede
hablar de una tal filosofía latinoamericana.
Sin embargo, también hay pensadores que plantean la importancia del pensamiento latinoamericano
como un nuevo pensamiento, pues surge de un contexto particular de una realidad que es propia y
única, y que se sale de los paradigmas de la historia de la filosofía de occidente. Así, es necesario
hacer un análisis de los distintos planteamientos y de las diversas reflexiones y pensamientos que
han guiado la vida en nuestro continente.

¿Filosofía o Sabiduría? La naturaleza de la filosofía, hace que se considere al pensamiento


precolombino más como sabiduría popular que como una teoría filosófica. Por otra parte, no se
puede hablar de filosofía de manera estricta, pues ella tiene unas características específicas, que
han sido validadas por la cultura occidental, dentro de las cuales no encajan los planteamientos
precolombinos. Por eso se habla de sabiduría, que es una categoría más amplia y útil para la
comprensión del mundo amerindio ¿pero cuál es la diferencia de fondo entre filosofía y sabiduría?
La filosofía se considera como la admiración o el asombro que se siente frente a la realidad y que
permite interrogarse, preguntarse o cuestionarse al respecto. Así, la filosofía no comienza con su
teorización o con su sistematización, sino con la reflexión, la admiración y el asombro de las
personas en particular.

Luego, de ese tipo de cuestionamientos, surgen respuestas que se sistematizan y que constituyen
un cuerpo de teoría, a lo que llamamos filosofía. La sabiduría por su parte se queda en el nivel de la
tradición oral y de lo que se ha considerado como “filosofía de la vida”, como un saber práctico que
permite llevar una buena vida.
[Escriba aquí]
CÓDIGO:
MECI CALIDAD VERSIÓN:
FECHA DE
GUIA VIRTUAL DE
ACTUALIZACIÓN:
APRENDIZAJE # 4 JULIO 2021
PAGINA 1
INSTITUCION EDUCATIVA HENRY DANIELS

Por eso, en el mundo precolombino, no se puede establecer


una relación directa del tipo de sabiduría que se desarrolló
con los planteamientos teóricos realizados en Europa.

Etapas de la filosofía latinoamericana

Partiendo de estos supuestos, se acepta una filosofía


propia, a partir de las reflexiones que se elaboran previas
a los procesos de independencia y que abarcan algo más de
los dos últimos siglos. Dicha filosofía implica, “apropiarse
de una realidad para pensarla filosóficamente, de manera
racial y situacional”, lo que implica:
- Una ruptura con el pensamiento filosófico tradicional
- Conceptuar el quehacer humano de acuerdo con las circunstancias de cada país y en su momento
histórico.
De esta manera, se tiene en cuenta las siguientes etapas de pensamiento latinoamericano:

Generación de los patriarcas: Las reflexiones acerca de un pensamiento propio y de una


autodeterminación se dieron desde finales del siglo XVII. Sin embargo, tales pensamientos no
fueron sistemáticos y sólo pretendía una autonomía política, más que una autonomía teórica o
filosófica.
En este sentido, la primera generación que asume el reto de plantear la necesidad de un
pensamiento propio surge entre los años 1860-1875, como reacción frente a la fuerza con la que
se implantaban en los nacientes estados las filosofías foráneas. Esta primera generación reacciona
contra el positivismo frío y calculador, busca una filosofía más humanística y auténtica, que hunda
sus raíces en lo autóctono.
Este primer grupo de pensadores no llegan a plantear una filosofía sistemática en Latinoamérica
por carecer de una formación académica rigurosa, pero dejan en sus discípulos la idea de abrir
camino para una propuesta de pensamiento innovadora y propia. Entre los patriarcas o fundadores
se destacan: Juan Bautista Alberdi y Alejandro Korn de Argentina y José Enrique Rodó de Uruguay.
Generación de la normalización: Se lleva a cabo entre los años 1870-1900. Fundamentan las bases
y las condiciones culturales para que se dé una filosofía propia. Proponen la filosofía latinoamericana
como un proyecto claro y formulan la pregunta ¿es posible hacer una filosofía auténticamente
latinoamericana? A lo que responden de manera afirmativa, con base en nuestra historia y nuestras
tradiciones.
[Escriba aquí]
CÓDIGO:
MECI CALIDAD VERSIÓN:
FECHA DE
GUIA VIRTUAL DE
ACTUALIZACIÓN:
APRENDIZAJE # 4 JULIO 2021
PAGINA 1
INSTITUCION EDUCATIVA HENRY DANIELS

A esta generación se debe que el pensamiento latinoamericano haya comenzado a consolidarse como
quehacer cotidiano y que los intelectuales se apliquen más a la vida académica. Asumen
planteamientos filosóficos desde las perspectivas marxista y existencialista que estaban en auge
en Europa. Entre los representantes de esta etapa se encuentran: Francisco Romero, José
Mariátegui y Carlos Astrada de Argentina, y Samuel Ramos de México.

Pensamiento actual:
En la actualidad, el pensamiento latinoamericano ha sufrido como un “letargo”, pues sólo aparece
como continuación de los movimientos que surgieron en los 70 y 80. Las hipótesis y las alternativas
de respuesta frente a esta situación se plantean en los siguientes términos:
1. Fueron absorbidos por la globalización.
2. Están madurando sus ideas y pronto serán puestas a la luz pública.
3. No es rentable en un mundo de consumo hablar de filosofía latinoamericana.
Dentro de estas perspectivas, se continúa pensando en temas y problemas de Latinoamérica, en
especial desde la perspectiva de los estudios culturales, los cuales buscan el rescate de lo
latinoamericano, desde una perspectiva cultural, sociológica y filosófica.
En este contexto, los esfuerzos por generar pensamiento desde Latinoamérica se siguen
realizando. Hoy en día algunos filósofos continúan su lucha por lograr un pensamiento propio, dentro
de las circunstancias latinoamericanas. Entre ellos se pueden destacar: Augusto Salazar Bondy de
Perú, Juan Carlos Escandone y Enrique Dussel de Argentina y Germán Marquinez Argote de
Colombia.

El problema de la identidad cultural de América Latina: Es difícil, aún con el método de la


fenomenología de la descripción, reducción, reflexión, e ideación, concluir en una definición del ser
cultural en la misma Europa que produjo a Husserl, ni siquiera en uno de sus países, mucho menos
en los nuestros que, comparativamente con ellos, estamos todavía en proceso. Los elementos que
detectamos nos revelan una vocación hacia una unidad como punto de llegada más bien que como un
punto de partida.

Nuestra reflexión se basa en la filosofía europea: Este aspecto, tan magistralmente descrito
por el profesor Miró Quesada, hay que referirlo a la filosofía. Porque presiento que estamos
saliendo también de una etapa previa. Quiero decir, que hasta ahora, hemos vivido de los sistemas
no construidos por nosotros, pero forzados a acogerlos de los que ha generado el proceso interno
de la cultura europea.
Superada esta etapa de los sistemas en los que se han ubicado tradicionalmente nuestros cultores
de la filosofía, se están apenas descubriendo los temas latinoamericanos y recogiendo los hilos
[Escriba aquí]
CÓDIGO:
MECI CALIDAD VERSIÓN:
FECHA DE
GUIA VIRTUAL DE
ACTUALIZACIÓN:
APRENDIZAJE # 4 JULIO 2021
PAGINA 1
INSTITUCION EDUCATIVA HENRY DANIELS

dispersos de nuestro tejido social y natural que acreditará nuestra visión del mundo y su metafísica.
No es pues que no exista el tema americano, sino que los filósofos americanos no se lo habían
apropiado, no pertenecía a su mundo conceptual, no habían ingresado a su conciencia filosófica.

Diversidad social: Parece que en este problema, inciden también la división del trabajo que ha
imperado en la economía, no ha existido la burocracia inamovible, ni la pequeña burguesía, clases
sociales estabilizada, técnicos especializaos, y en la misma literatura escritores ubicados en una
rama de ese frondoso árbol. Por eso pienso, que el problema hay que acararlo con la filosofía desde
América, que tendrá unas formas y contenidos distintos de la filosofía desde Europa.
Concluyo que esa entidad inasible se refleja más bien en aquellas personalidades individuales que,
en un momento dado de la historia, el actual, por ejemplo, asumirían la personería de esa identidad
cultural colectiva.

Diferentes aportes a la cultura: En ese rumbo habría que discriminar unas especializaciones que
podrían ser; novela, ensayo, filosofía, poesía, sociología, historia, en cuantos cultivadores de
ciencias humanas. En cuanto a ciencias naturales, también serían representativos de su
personalidad cultural aquellos que están creando en esa área y, finalmente, en matemáticas, un
inventario de quienes están cultivando y han creado en ese sector de la cultura.

CONSOLIDACION:
1.-Leo con mucha atención el siguiente artículo y contesto las preguntas al final del mismo.

EXISTE FILOSOFÍA EN AMÉRICA LATINA?

Parece mentira, pero a estas alturas de la vida, todavía hay filósofos latinoamericanos haciéndose
esta pregunta. Uno de ellos es Enrique Dussel, que se reconoce como filósofo. Se pregunta si hay
o no filosofía en América Latina. Unos dicen que no. Otros dicen que sí. Me pregunto, ¿por qué hay
filósofos si no hay filosofía?
[Escriba aquí]
CÓDIGO:
MECI CALIDAD VERSIÓN:
FECHA DE
GUIA VIRTUAL DE
ACTUALIZACIÓN:
APRENDIZAJE # 4 JULIO 2021
PAGINA 1
INSTITUCION EDUCATIVA HENRY DANIELS

En América Latina no existen figuras


tan determinantes para el mundo del
pensamiento como Kant, Hegel. Los
dos momentos más importantes del
pensamiento americano tienen sus
fuentes en la filosofía europea: El
Positivismo y La Filosofía de la
Liberación. Los primeros con Comte y
el pensamiento francés; los otros con
Marx. Ahora bien, tanto unos como
otros parten de planteamientos de
pensadores europeos que, en algunos
casos, detestaban y veían con creaba
su Metafísica? No sé, qué podía pasar.
Sin embargo, esa pregunta es buena
para planteársela de otra manera, por
ejemplo, ¿qué pasaba en Alemania, Francia o Inglaterra cuando Aristóteles creaba su Metafísica?
Quizás tampoco pasaba nada, pero eso no hace que Fichte, Descartes o Locke sean menos filósofos.
De hecho, en ninguna parte de Europa, en ningún momento de su historia hubo mayor preocupación
por saber si se hacía o no filosofía. Entonces, ¿por qué nos tenemos que embarcar en estas
discusiones que no llevan a ninguna parte? Martí, Rodó, Vasconcelos, Bello o Sarmiento no pueden
compararse con Platón, San Agustín, Erasmo o Schilling, pero eso no los hace menos filósofos.
Dejemos de utilizar esa preguntita para seguir señalando a otros como responsables de nuestros
males, aunque no sea del todo falso. Pese a que en la literatura no existen estas controversias,
nadie pone en duda la latinoamericanidad de Vargas Llosa, Cortázar, Bolaño, García Márquez. En
todo caso, cada quien pierde el tiempo como quiere. Me parece que eso es un derecho inalienable,
pero propongo con total humildad, perder el tiempo en nuevas y más placenteras diatribas. Creo
que en esta hora en que se nos venden propuestas e ideologías desesperadas para salir de la
crisis, sea un buen momento para comenzar.

1. ¿Cuál es la tesis que sostiene el autor del anterior texto?


2. Menciono dos argumentos que respalden dicha tesis
3. Realizo una reflexión de dos páginas teniendo como referente el anterior texto.
[Escriba aquí]
CÓDIGO:
MECI CALIDAD VERSIÓN:
FECHA DE
GUIA VIRTUAL DE
ACTUALIZACIÓN:
APRENDIZAJE # 4 JULIO 2021
PAGINA 1
INSTITUCION EDUCATIVA HENRY DANIELS

Transferencia:
 Respondo, teniendo como base algunas estadísticas de América Latina.
Las dos estadísticas siguientes muestran la cantidad de población Analfabeta (iletrada) y el ritmo
de crecimiento población en América Latina.

 ¿Cuáles son dos países con las mejores condiciones y cuáles dos países están en peores
condiciones y por qué?
 Comparo la situación de Colombia con la de Perú. Deduzco de cuál país la situación es más
favorable y por qué.
 ¿Qué tienen que ver estos cuadros estadísticos con la filosofía latinoamericana?

 Observo estas imágenes con relación al tema trabajado y escribo un ensayo de una
página.
[Escriba aquí]
CÓDIGO:
MECI CALIDAD VERSIÓN:
FECHA DE
GUIA VIRTUAL DE
ACTUALIZACIÓN:
APRENDIZAJE # 4 JULIO 2021
PAGINA 1
INSTITUCION EDUCATIVA HENRY DANIELS

Rúbrica de Evaluación
CATEGORÍAS SUPERIOR ALTO (4.0) BASICO (3.0) BAJO (2.0)
(5.0)
Puntualidad y Envía la actividad Envía la actividad Envía la actividad o NO envía la
cumplimiento del o guía completa o guía durante la guía fuera de la fecha actividad o guía
100% de la dentro del semana, pero no establecida por el durante la fecha
actividad o guía horario o fecha dentro del horario docente y omite establecida y/o
establecida por el establecido por el algunos puntos de la además está
Docente. Docente. guía. incompleta.
Presentación, La actividad o guía La actividad o guía La actividad o guía NO envía las
orden y está marcada con está marcada con NO está marcada evidencias
organización de el nombre y número el nombre y número con el nombre y marcadas,
las evidencias de de guía, está de guía pero NO número de guía organizadas y
actividad o guía organizada y envía envía en orden las además NO tiene un completas.
en Evidencias. orden en las
Orden las evidencias. Evidencias.
Entrega de La actividad o guía La actividad o guía La actividad o guía La actividad o
evidencias está desarrollada está desarrollada está desarrollada en guía está
en el cuaderno de la en hojas escritas hojas escritas en desarrollada en
asignatura escrita con su letra y con computador y no fotocopias.
con su letra y con errores de evidencia el trabajo y
Buena ortografía. ortografía. el
Esfuerzo del
estudiante.
Justificación – Las respuestas Las respuestas Las respuestas de Las respuestas de
profundización de las de las las actividades están las actividades NO
de la temática actividades actividades incompletas y no están justificadas
(respuestas) están muy bien están presentan y se limitan al sí y
justificadas y justificadas en justificación alguna. no. Falta
con la parte Literal- Falta profundización profundización
[Escriba aquí]
CÓDIGO:
MECI CALIDAD VERSIÓN:
FECHA DE
GUIA VIRTUAL DE
ACTUALIZACIÓN:
APRENDIZAJE # 4 JULIO 2021
PAGINA 1
INSTITUCION EDUCATIVA HENRY DANIELS

profundización Argumentativo-
Literal- Interpretativo
Argumentativo-
Interpretativo

NOTA:

 Los trabajos serán entregados de manera virtual (fotos o


escaneo desde el celular), pueden ser vía correo electrónico
del docente a cargo profeyudyvarse@gmail.com ✔ WhatsApp
cel. 3203665603 o plataforma PEGASUS.
 Cada trabajo se entregará al docente a cargo del área o asignatura en
las fechas estipuladas por el docente

También podría gustarte