Está en la página 1de 17

TRISOMIA 13.

Estudiantes:
Agreda Berdeja Camila.
Ferrufino Cuiza Bianca
Gandarillas Rojas Daniela
Saravia Espinoza Aylin.
Sandoval Rojas Jose Maria.
Torrez Siñani Cinthia.
Carrera: Odontología (grupo O)

Docente: Ana Subirats Camacho


Fecha: 24/06/2021

Tema: Trisomia 13.

La Paz, 2021
INDICE
Resumen............................................................................................................................. 3

Capitulo I............................................................................................................................ 4

I.I. Introduccion................................................................................................................ 4

I.II. Antecedentes y justificación del problema.................................................................5

I.III. Planteamiento del problema.....................................................................................6

I.IV. Objetivos.................................................................................................................. 7

Capitulo II........................................................................................................................... 8

II.I. Historia...................................................................................................................... 8

II.II. Etiología.................................................................................................................... 9

II.III. Incidencia............................................................................................................... 10

II.IV. Aspecto Clinico......................................................................................................11

II. V. Relación con la Odontología..................................................................................12

III. Conclusión................................................................................................................... 14

IV. Recomendación........................................................................................................... 15

V. Bibliografía.................................................................................................................... 16

VI. Anexo........................................................................................................................... 17

2
Resumen

3
Capitulo I

I.I. Introduccion.

4
I.II. Antecedentes y justificación del problema.

5
I.III. Planteamiento del problema.

6
I.IV. Objetivos.

7
Capitulo II

II.I. Historia.

8
II.II. Etiología.

9
II.III. Incidencia.

10
II.IV. Aspecto Clinico.

11
II. V. Relación con la Odontología.

El síndrome de Bartholin-Patau o también conocida como trisomía 13, es un


trastorno genético, donde la persona afectada contiene tres copias de un
cromosoma, en comparación de una persona normal que contiene dos, el ser
humano tiene 23 pares de cromosomas, 46 en su totalidad, los cuales 23
pertenecen a los cromosomas maternos y otros 23 a los cromosomas paternos, en
este síndrome se indica que el cromosoma 13, se encuentra un cromosoma de
más, esta alteración se da durante la formación del código genético ADN, existen
tres tipos de la trisomía 13.
Tabla N°1
Tipos de trisomía 13.

Total Parcial Mosaico


Esta presente cada una Una parte del El cromosoma afectado
de las células del cromosoma está solo aparece en alguna
organismo, el tercer presente en algunas célula.
cromosoma. células.

En relación a la atención Odontología el paciente presenta una malformación de


Labio leporino/ paladar hendido, es un defecto congénito, consiste en una
hendidura o separación en el labio superior, se origina cuando el tejido que forma
el paladar y el labio superior no se unen antes del nacimiento, sucede en los tres
primeros meses de embarazo, la boca primitiva inicia su formación entre los 28 y
30 días de gestación, finalizando con la fusión de los procesos palatinos, con el
tabique nasal medio formando el paladar y la úvula entre los 50 y 60 días del
desarrollo embrionario. Causado por la incompleta fusión de los procesos
maxilares y naso medial del embrión, puede presentarse de forma unilateral
incompleta, unilateral completa y bilateral completa (figura N1.) o también puede
presentarse en conjunto de la fisura palatina y paladar hendido o por separado, el
mal desarrollo o el desarrollo incompleto del labio superior incluye al hueso
maxilar, paladar o incluso se puede prolongar hasta la úvula.
Repercusión.
El paciente que presente esta malformación generalmente se va asociando mas
problemas como:

 Problemas de alimentación, dificultad de succionar.

12
 Problemas auditivos, puede presentar infección del oído, difusión de la
trompa de Eustaquio, la infección recurrente puede ocasionar la pérdida de
audición.
 Dificultad en la expresión, debido al retraso del habla y del lenguaje: P,B, M,
F, D, Z, S,K.
 Dificultad en la ubicación de las piezas dentarias, es posible que los dientes
no puedan brotar normalmente.
 Dificultad para la higiene bucal.

Tratamiento.
El tratamiento de esta anomalía es complejo y debe realizarse por un equipo
interdisciplinario que incluye cirujanos plásticos, otorrino, genetista, varias
especialidades odontológicas, fonoaudiólogos, psicólogos y enfermera
coordinadora. Además, el seguimiento de estos pacientes debe ser realizado
durante varios años, hasta el completo desarrollo y maduración del esqueleto.
A lo largo del desarrollo se deben efectuar oportunamente intervenciones de
diferente naturaleza.
Tan pronto nace el niño, los padres necesitarán de apoyo y orientación en la
maternidad, que debe ser proporcionado por el neonatólogo y la enfermera
matrona. Según un estudio realizado durante el periodo de recién nacido, se
demostró que la información recibida por los padres en relación con esta
malformación era insuficiente, inadecuada e inoportuna.
Se considera que este aspecto es de importancia crítica y debe ser manejado
adecuadamente. Se debe de manejar con un psicólogo a los padres para que
sean tranquilizados, trasmitiendo tranquilidad e información de casos
ocurrentes y soluciones, de tal manera que el cirujano pueda examinar al
recién nacido, explicando los aspectos del tratamiento, resolviendo duda de los
familiares.

Figura N°1. Clasificación de labio leporino y paladar hundido.

13
III. Conclusión.

14
IV. Recomendación.

15
V. Bibliografía.

16
VI. Anexo.

Figura N°2. Caso Clínico de paciente con síndrome de Patau y labio leporino.

17

También podría gustarte