Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS


DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA

ESPACIO DE APRENDIZAJE ENFERMERIA Y SALUD FAMILIAR I (EN – 131)


II PAC-2023

TEMA: DESARROLLO DEL SER HUMANO DESDE LA CONCEPCION HASTA EL NACIMIENTO. 


 
DOCENTE: MSc. GUISELA MARINA SALGADO
VALOR: 1%  
 
COMPETENCIAS:  
 
 Describe cada etapa del desarrollo del ser humano desde la concepción al
nacimiento. 
 Comprende la vulnerabilidad y los riesgos para la vida en cada una de estas
etapas. 
 Internaliza el papel del profesional de enfermería en la educación a la población
para el fomento del autocuidado y del futuro neonato.  
 
CRITERIOS DE EVALUACION: 
 
 La información presentada deberá ser consultada en bases certificadas como ser
libros, artículos de revistas científicas o las indicadas por el docente. 
 Deberá contener las siguientes partes: Introducción, objetivos, desarrollo del
contenido, conclusiones, recomendaciones, bibliografías redactadas en normas APA y
anexos si corresponde 
 La información solicitada deberá estar presentada de forma completa. 
 Ortografía correcta 
 
PROCEDIMIENTO DE APRENDIZAJE: 
 
1. Revisión bibliográfica sobre el tema. 
2. Elaboración del informe siguiendo los lineamientos establecidos en clase. 
Introducción
El embarazo constituye una etapa importante para la mujer, donde experimenta
cambios fisiológicos que favorecen el correcto desarrollo del niño, pero estos cambios
pueden alterar la flora oral normal y producir patologías como caries y enfermedad
periodontal.
Además, la madre constituye la principal fuente de contagio, sobre todo para la caries,
llegando a producir alteraciones para el futuro niño como son partos prematuros y
bajo peso al nacer.
Honduras es un país donde, tanto la caries como las enfermedades periodontales
poseen una prevalencia muy alta, existiendo pocos estudios de diagnóstico bucal en
embarazadas tanto para la región como para el país. Se determinó este estudio debido
a que las primigestas son considerados por el Ministerio de Salud como una prioridad
en lo que se refiere a atención odontológica.
El embarazo es una etapa de cambios fisiológicos importantes y complejos, algunos de
los cuales se deben a la producción de distintas hormonas por la unidad feto
placentaria, así como a la actividad elevada de la hipófisis, tiroides y glándulas
suprarrenales maternas.
También ocurren cambios en el sistema inmunológico, metabólico y vascular que
predisponen a la embarazada a una serie de modificaciones cutáneas fisiológicas y
patológicas.
Durante el embarazo la placenta produce una serie de hormonas proteicas
(gonadotrofina coriónica humana, lactógeno placentario humano, tirotrofina coriónica
humana y corticotrofina coriónica humana), así como las hormonas esteroidales
progesterona y estrógenos. Los niveles séricos de estas hormonas son dinámicos a lo
largo del embarazo y su influencia exacta sobre la fisiología cutánea se ignora.
Si bien no se conoce totalmente la influencia de las hormonas sobre la piel, se piensa
que son responsables de muchos de los cambios cutáneos normales durante el
embarazo algunos autores consideran que los llamados “cambios fisiológicos” pueden
ser patológicos cuando son severos.
Por otro lado, los cambios inmunológicos, endocrinos, metabólicos y vasculares hacen
a la embarazada susceptible de empeorar o, con menor frecuencia, mejorar ciertas
enfermedades dermatológicas.
Además, existen patologías cutáneas que ocurren exclusivamente en el embarazo, la
nomenclatura y clasificación de las dermatosis del embarazo ha sido controversial a lo
largo del tiempo, pero actualmente se acepta clasificarlas en tres categorías:
Cambios fisiológicos en el embarazo:
a) Cambios en pigmentación (melasma, línea nigra).
b) Cambios en pelo y uñas (hirsutismo, fragilidad ungueal, onicolisis distal).
c) Cambios glandulares (hiperhidrosis, tubérculos de Montgomery).
d)Cambios en el tejido conectivo (estrías por distensión).
e) Cambios vasculares (eritema palmar, telangiectasias aracniformes).

Objetivos
 Comprender la biología del embarazo a nivel molecular
 Ayudar a definir el embarazo óptimo en términos de biología fetal, materna y
paterna.
 Ampliar los conocimientos sobre desarrollo humano.
 Evaluar los efectos ambientales en el feto en desarrollo.
 Ampliar la información placentaria.
 Avanzar en el desarrollo del embrión, bebe o feto en las investigaciones sobre el
embarazo.
 Impulsar las investigaciones sobre el cuidado en el embarazo.

 
CONTENIDO: 
1. Investigar los cambios que ocurren en el periodo pre - embrionario. 
En esta fase se abre paso la primera parte del embarazo que comprende las dos
primeras semanas de gestación y es la más breve de las tres. También denominada
“fase germinal” se inicia en el momento de la fecundación y en ella se producen los
procesos que permiten al pre-embrión convertirse en embrión, cuando hablamos de
pre-embrión nos referimos al producto de la concepción tras la fecundación y durante
los primeros siete días, antes de que se produzca la implantación en el endometrio
materno.
¿Dónde y Cómo?
En los casos que es necesario emplear la lactancia mixta a causa de una hipogalactia
crónica es importante priorizar la nutrición. Si no prestas especial atención a los
nutrientes que ingiere tu bebé, aparecerán indicadores de que no se está alimentando
bien, destacando la posibilidad de que se deshidrate, pierda peso de forma excesiva o
sienta y manifieste debilidad.
Ciclo natural de producción de leche
La etapa pre-embrionaria acontece en el primer tercio de los oviductos o trompas
donde los gametos masculino y femenino se unen para generar una nueva célula,
denominada huevo o cigoto, el embarazo no suele detectarse hasta después de un
mes aproximadamente, por lo que la futura madre aún no es consciente de que ha
ocurrido la fecundación. El cigoto desciende por la trompa de falopio hasta llegar al
útero donde se implanta entre el octavo y el décimo día de gestación. Cuando esto
sucede empieza a desarrollarse la placenta.
La Placenta
La importancia de la placenta y su función en el embarazo es definitiva, sirve para el
intercambio de gases, sustancias nutritivas y de desecho (oxígeno, dióxido de carbono,
urea, etc.) entre la madre y el feto, para la producción de hormonas como la
gonadotrofina coriónica humana (HCG), estrógenos, progesterona y relaxina, y para
permitir la transferencia de anticuerpos maternos al bebé. Pero volvamos al proceso.
Durante esta fase el cigoto se autorreplica repetidamente, surgiendo un grupo de
células que al inicio se denominan mórulas y más adelante blástulas que constituirán
el blastocito (embrión en su fase inicial). Durante la primera semana, el futuro
embrión se encuentra contenido dentro de la zona pelúcida, una capa de
glicoproteínas, por lo que su crecimiento es en cierta manera restringido.
Posteriormente, se inicia la implantación embrionaria. Al blastocisto comienzan a salir
unas prolongaciones que le permiten adherirse a la mucosa y “enterrarse” en el
endometrio, a partir de lo cual comienza a denominarse ya como embrión. A veces se
producen equívocos ya que la implantación, debido a la erosión que produce en el
tejido endometrial, puede provocar un pequeño sangrado durante unos días, fácil y
erróneamente confundible con la menstruación.

2. Investigar los cambios que ocurren en el periodo embrionario. 


Comprendida entre la tercera semana y finales de la octava, la fase embrionaria es el
momento en el que el embrión adquiere los rasgos físicos básicos, tanto a nivel
interno como externo. Cabeza, cara, extremidades, sistemas corporales y órganos
internos empiezan a desarrollarse, y aparecen los primeros movimientos.
El embrión sigue su desarrollo dentro del útero y lo hace según los principios céfalo-
caudal y próximo-distal, es decir, primero maduran las partes superiores del cuerpo y
las más cercanas a la médula espinal.
En esta etapa, las capas de células de la blástula ya se han diferenciado hasta el punto
de dar lugar a las tres estructuras a partir de las cuales se formará el cuerpo del bebé:
el ectodermo, el mesodermo y el endodermo.
El ectodermo dará lugar al sistema nervioso y a la epidermis. El mesodermo hará lo
propio con los huesos, los músculos y el sistema circulatorio (ya en la sexta semana se
detecta el latido cardíaco mediante ecografía). El endodermo, estructura en la que se
diferenciarán las células de los sistemas respiratorio y digestivo.

3. Investigar los cambios que ocurren en el periodo fetal hasta el nacimiento. 


Al final de la octava semana después de la fecundación, el embrión se considera un
feto y se pone fin a la etapa embrionaria.
Durante esta fase, las estructuras ya formadas crecen y se desarrollan. A las 12
semanas de embarazo, el feto tiene ya un tamaño considerable, llena completamente
el útero y, muy pronto, entre las semanas 14 y 16 al fin se puede identificar su sexo.
Entramos en un periodo en el que, de la semana 16 a la 20, se comienzan a percibirlos
primeros movimientos del feto. Este emocionante momento puede variar en el
tiempo si la madre no es primeriza, ya que las mujeres que han estado previamente
embarazadas pueden percibir los movimientos fetales una o dos semanas antes.
 A partir de la semana 20, el feto desarrolla una actividad regular de sueño,
succión y pataleo, sus manos pueden agarrar, aparece pelo en su cabeza, asi
como sus cejas y pestañas, y su cuerpo se rodea de una capa fina de grasa
(vernix) y pelo (lanugo) que le protegen.
 Aumenta la actividad fetal en la semana 24 llegando a pesar ya alrededor de
780 gramos.
 Entre las semanas 25 y 28 su sistema nervioso está lo suficientemente
desarrollado para controlar algunas funciones corporales, los parpados se
abren y se cierran, y el sistema respiratorio, aunque inmaduro, se ha
desarrollado al punto de permitir el intercambio gaseoso, llega a la semana 28
alcanzando dos tercios de su tamaño fetal.
 Ahora le toca el turno a la grasa corporal de la semana 29 a la 32 experimenta
un rápido aumento de grasa corporal y realiza movimientos respiratorios
rítmicos, aunque los pulmones no están totalmente maduros, además los
huesos están completamente desarrollados, son blandos y flexibles.
 A finales de la semana 34, sobre todo en la semana 35, ya tiene una madurez
pulmonar completa.
 El lanugo comienza a desaparecer en la semana 36, sigue incrementándose la
grasa corporal y las uñas de las manos alcanzan las puntas de los dedos
 De la semana 37 a la 40, el lanugo desaparece, excepto en la parte superior de
los brazos y en los hombros, es el final del noveno mes y el cráneo tiene mayor
circunferencia que cualquier otra parte del cuerpo, hecho importante para su
paso por el canal del parto.
 Y al fin, el alumbramiento, ha llegado el esperado instante del parto y en el
momento del nacimiento el peso del feto oscila, habitualmente, entre los
3000 y los 3400 gr, su longitud es de unos 50 cm y las características sexuales
son evidentes.
4. Edad gestacional en que inicia los movimientos fetales: 
El movimiento fetal es una señal de bienestar de su bebe, una medida de buena salud
es que tan seguido se mueve un bebe (feto), entre las semanas 18 y 20 de embarazo,
las mujeres notan por primera vez que su bebe se mueve, comienza con una sensación
de ondulación en el abdomen, los movimientos se hacen cada vez más fuertes a
medida que pasan las semanas, el conteo de los movimientos le ayudara a:
Percatarse del patrón de movimiento de su bebe.
Poder reportar cualquier cambio a su proveedor de atención médica.
a. Describa los movimientos fetales. 
 Entre las semanas 16 y 19
Aquí empiezan a sentir los primeros movimientos, que pueden ser
percibidos como pequeñas vibraciones o una sensación de burbujeo en el
vientre, generalmente sucede durante la noche, cuando la madre
disminuye sus actividades y está en reposo.
 Entre las semanas 20 y 23
Las famosas “pataditas” del bebé empiezan a notarse durante estas
semanas. También a medida que avanzan las semanas, el bebé empieza a
tener hipo lo cual puede percibirse con pequeños movimientos. Estos se
irán incrementando a medida que el bebé se hace más fuerte.
 Entre las semanas 24 y 28
El saco amniótico ahora contiene alrededor de 750ml de fluido. Esto le da
al bebé más espacio para moverse, lo que también ocasionará que la
madre pueda sentirlo activo con mayor frecuencia. Aquí ya puede sentir
los movimientos de las articulaciones como “patadas y puñetes”, y otros
más suaves, del cuerpo entero. Hasta se puede sentir al bebé “saltando”
respondiendo a algunos sonidos repentinos.
 Entre las semanas 29 y 31
El bebé empieza a tener movimientos más pequeños, precisos y definidos,
como patadas fuertes y empujones. Esto puede sentirse como si estuviera
tratando de ganar más espacio.
 Entre las semanas 32 y 35
Esta es una de las semanas más emocionantes para sentir los movimientos
del bebé, ya que para la semana 32 deberían estar en su máxima
expresión. Recuerda que la frecuencia de los movimientos del bebé, será
un indicador cuando la madre ingrese en labor de parto, a medida de que
el bebé crece y tiene menos espacio para moverse, sus movimientos se
volverán más lentos y durarán más.
 Entre las semanas 36 y 40
Probablemente para la semana 36 el bebé ya haya tomado su posición
final, con la cabeza hacia abajo. Los músculos del vientre y útero de la
madre ayudarán a mantenerlo en su lugar.

b. Como los percibe la madre desde que inicia hasta el final del embarazo.  
Los movimientos fetales se perciben a través de la pared abdominal de la
embarazada. La mamá nota como se mueve el bebé dentro de su barriga Los
movimientos fetales son los primeros signos de vida del bebé, por eso, uno de
los momentos más especiales de cualquier embarazo es cuando la futura
mamá percibe de algún modo a su pequeño (no digamos cuando siente la
primera patada) poder sentir a su hijo les aporta una inmensa felicidad.
Pero más allá de lo afectivo, estos movimientos tienen un gran valor porque
suponen un indicador del bienestar y del correcto desarrollo neuromuscular
fetal; se convierten en una especie de método de monitorización casero,
propio de cada madre, que indica que lo más probable es que todo vaya bien.
Por eso, aunque cada mujer es diferente y varios factores influyen en que
unas los noten antes que otras, es más que recomendable que todas las
gestantes conozcan el patrón de movimientos de su bebé (cada feto se
mueve con una intensidad y un ritmo distinto), cómo irá cambiando a lo
largo de la gestación y en qué momento no es normal que disminuya la
actividad, y por lo tanto hay que consultar con un médico.

c. Que ocurre cuando estas disminuyen o están ausentes. 


Durante el embarazo es recomendable que la mama sepa reconocer los
movimientos fetales a lo largo del tiempo que permanece dentro del utero.
En ocasiones, una percepción disminuida de los movimientos fetales puede
alertar a la madre de que debe consultar al especialista por si algo no va bien.
Los movimientos fetales reducidos asociados a evoluciones adversas del
embarazo, que incluyen:
 Muerte intrauterina
 Restriccion de crecimiento intrauterino (RCIU)
 Placenta insuficiente
 Malformaciones congénitas.
Si el feto disminuye su actividad, aumenta en el riesgo de posibles
complicaciones perinatales, es conocido que, durante el embarazo, es importante informar bien a
las mujeres para que controlen como se mueve él bebe dentro del útero.

d. Describa algunos controles o medios diagnósticos utilizados para el control


de los movimientos fetales. 
Contar los movimientos fetales es una manera de verificar la salud del bebe
(feto) que está en gestación en una mujer, generalmente se lo llama conteo
de patadas, se hace contado la cantidad de patadas que usted siente que da
su bebe en el útero en un cierto periodo de tiempo.
Las pruebas para el control del bienestar fetal son aquellas que tratan de
conseguir a través de una valoración del feto de forma sistémica, la
identificación de aquellos que están en peligro dentro del útero materno, para
así tomar las medidas apropiadas y prevenir un daño irreversible.
 Gestaciones de bajo riesgo: No está indicado comenzar el estudio de
bienestar fetal hasta la semana 40, es decir hasta la fecha probable de
parto.
 Gestaciones de riesgo moderado: Estas son las gestaciones gemelares
no complicadas, la hipertensión inducida por el embarazo, la diabetes
gestacional, enfermedades maternas bien controladas, etc., el
momento de iniciar esta prueba es entre la 32 y 34 semana.
 Gestaciones de alto riesgo: Como la preeclampsia precoz, el
crecimiento intrauterino retardado precoz, la gestación gemelar
monocorial complicada, enfermedades maternas mal controladas, etc.
deben iniciarse los controles entre las semanas 26-28.
e. Elabore material educativo. 

5. Características y funciones de la placenta, membranas ovulares, líquido amniótico


y cordón umbilical. 
La placenta
Es un órgano feto materno que cuenta con dos componentes: la
porción fetal que se origina del saco coriónico y la porción materna
que se desarrolla del endometrio.
La placenta y el cordón umbilical funcionan como un sistema de
transporte para el paso de sustancias entre la madre y el feto Se aplica
el término de decidua al endometrio durante el embarazo, este
nombre indica que esta parte del endometrio se separara del resto del
útero durante el parto. la decidua tiene tres regiones:
 Decidua basal: se encuentra en la profundidad y forma el
componente materno de la placenta.
 Decidua capsular: la porción superficial.
 Decidua parietal: el endometrio restante.
Algunas de las células deciduales se degeneran cerca del saco coriónico y
junto con la sangre materna son una rica fuente para la nutrición fetal.
no se conoce a ciencia cierta la importancia de estas células, pero se cree
que son para proteger el tejido materno contra la invasión del sincitio
trofoblasto. Estas regiones deciduales se identifican de manera clara en el
ultrasonido y son muy útiles para el diagnóstico de un embarazo
temprano.
Hacia el final de la tercera semana de gestación ya se establecen las
disposiciones anatómicas necesarias para los intercambios fisiológicos
entre la madre y el embrión.
Al termino presenta una forma discoide que mide de 15 a 20 cm de
diámetro y de 2 a 3 cm de espesor, es más gruesa en la parte central y
delgada en la periferia. Pesa de 400 a 600 gramos y es de consistencia
blanda.
 Cara fetal: mira hacia la cavidad amniótica, tiene un color azul
acerado. Es donde se inserta el cordón umbilical y la superficie es
lisa por el amnios formado por el corion velloso.
 Cara materna: es la que mira hacia el útero, es de superficie
rugosa por los cotiledones (que son la utilidad funcional de la
placenta), es de color rojo, en cada cotiledón existen orificios de .5
a2mm de diámetro. Formada por la decidua basal. Las dos caras
convergen en la periferia hasta tocarse en un borde
circunferencial, recorrido por la vena del seno marginal y que se
continua con las membranas que envuelve al feto.
Tiene tres capas:
 Placa coriónica: es la cara fetal, tiene epitelio de células
cubicas o cilíndricas.
 Espacio intervelloso: limitado por la placa basal y la corial, es
un espacio amplio en el cual se encuentran flotando los
troncos vellosos con ramificaciones que terminan en las
vellosidades coriales. En estado normal los espacios
intervellosos de la placenta plenamente desarrollados.
Contienen cerdade 150 ml de sangre que se regenera de 3 a 4
veces por minuto.
 Placa corial: constituida por sincitio trofoblasto y el cito
trofoblasto que al degenerar se llenan de fibrinoide, el cual
por debajo constituyen la capa de Nitaburch. La placenta debe
de ser explorada como parte normal en el 2do y 3er trimestre.
Debemos valorar posición, tamaño, y ecogenicidad, buscando
indicios de hemorragia, infarto o masas. Al principio el
embrión se implanta en el endometrio y envía proyecciones
digitiformes denominadas vellosidades coriónicas y así el
endometrio experimenta una reacción decidual. El corión
frondoso y la decidua basal adyacente proliferan para formar
la placenta.
Ecográficamente la podemos observar desde la semana 7-8 de la
gestación. Como mejor se observa es en posición fúndica, anterior
o lateral, en la posición posterior el feto suele interponerse.
Es un órgano muy vascularizado y tiene 2 circuitos de suministro
sanguíneo. Por el lado fetal, desde las arterias hipogástricas y a
través de las arterias umbilicales llega sangre y una vena umbilical
quela lleva de vuelta a la vena porta izquierda.
Del lado materno, ramas de las arterias uterinas llevan sangre a
través de las arterias arcuatas, la apariencia de la placenta varia a
lo largo de la gestación:
 Grado 0: ecogenicidad uniforme habitual.
 Grado 1: pequeñas calcificaciones puntiformes (más de 30
sdg).
 Grado 2: Similar a la 1 pero con calcificaciones de mayor
tamaño a lo largo de la membrana (más de 32 sdg).
 Grado 3: calcificaciones mayores, separan la placenta en
los cotiledones, pueden producir sombra acústica
pudiendo aparecer hipoecóica.
El grado de la placenta lo define el área más calcificada. La
ausencia no tiene relevancia, pero si las calificaciones
aparecen tempranamente en el embarazo puede indicar
placenta prematura madura y restringir el crecimiento.
Alteraciones de la placenta
 Placenta múltiple: se denomina cuando hay un
embarazo único y la placenta se halla formada por dos
o más partes iguales.
 Placenta bilobulada: consta de una masa cotiledónica
única con dos lobulaciones biennotables y en
dependencia circulatoria.
 Placenta bipartida: consiste en 2 masas o discos
placentarios unidos por un puente membranoso sin
vasos y cuya circulación es independiente.
 Placenta succentureada: tiene más o dos lóbulos, son
raros y con frecuencia asociadas a otras anomalías
como inserción vela mentosa o existencia de
cotiledones o de vasos aberrantes
 Placenta adherente: es aquella que por exageración
de sus conexiones fisiológicas queda retenida, con
frecuencia origina hemorragias.
Líquido amniótico
Características del líquido amniótico
El líquido amniótico normal es claro y transparente o de color blanco lechoso debido a
las partículas de vérmix. Se visualiza por amniocentesis o amnioscopia (si las
membranas están íntegras, se observa una capa nacarada, que es el corion). Está
formado por agua (99%) y componentes orgánicos, inorgánicos y celulares, y tiene un
ph neutro de 7.3 Tienen una densidad de 1007 y ligeramente alcalina (pH 7,4). Tiene
un olor semejante al del hipoclorito de sodio.4Está compuesto por Proteínas,
Aminoácidos, componentes Nitrogenados No Proteicos, Lípidos, Carbohidratos,
Vitaminas, Enzimas y Hormonas. Componentes Inorgánicos: Zn Cu, Mn, Fe, Gases:
pO2= 4 a 43 mmHg y pCO2= 38 a 50mmHg. Solutos: del 1 al 2 %, por partes iguales
orgánicos e inorgánicos. Agua: entre el98 al 99 %.
Funciones del líquido amniótico
 Ayuda a proteger al feto de un traumatismo en el abdomen materno.
 Se amortigua el cordón umbilical de la compresión entre el feto y el útero.
 Tiene propiedades antibacterianas que proporcionan una cierta protección
contra la infección. Sirve como depósito de líquido y nutrientes para el feto.
 Proporciona el líquido necesario, el espacio, y los factores de crecimiento para
permitir el desarrollo normal de los pulmones del feto y musculo esquelético y
el sistema gastrointestinal.1
 El volumen de líquido amniótico es un indicador esencial del bienestar fetal.
Su cantidad varía a lo largo del embarazo: aumenta gradualmente hasta las 20
semanas de amenorrea (SA) para alcanzar un máximo hacia las 43 SA.2
Cordón umbilical
Características del cordón umbilical
La medida del cordón umbilical es de aproximadamente 50 centímetros de
longitud y contiene dos arterias principales que provienen del bebé y una vena
que procede de la placenta. Todo ello es rodeado por una sustancia gelatinosa que
se conoce como Gelatina de Wharton, formada por distintas células. En ocasiones,
el cordón umbilical sólo tiene una arteria, lo que puede suponer un menor peso
del bebé cuando nazca o a la aparición de problemas en los sistemas nervioso,
renal o cardiovascular. Es aun así un hecho muy poco frecuente, con una
probabilidad menor al uno por ciento.
Función del cordón umbilical
El cordón umbilical es el encargado de la respiración y alimentación del feto hasta
el momento en que nace, por lo que cualquier fallo o bloqueo en la circulación del
oxígeno y los nutrientes por el cordón puede suponer lesiones o incluso la muerte
del embrión. El cordón umbilical también sirve para eliminar los residuos y el gas
carbónico (CO2).

6. Comente sobre estos conocimientos en su desarrollo como profesional y su


aplicación. 
Debemos tener claro que los conocimientos acerca del movimiento fetal, como
percibe esos movimientos la madre y además de que ocurre cuando éstos
movimientos disminuyen son esenciales para tener una visión clara de cómo debe ser
o no ser estos para saber si en algún momento debe ser intervenida o no la madre por
eso es esencial saber que es normal o no durante esta etapa que está llena de cambios
para el cuerpo dela mujer estos conocimientos pueden ser aplicados durante las 8
semanas de embarazo, pero solo hasta las 20 semanas (después del quinto mes) la
madre va a empezar apercibirlos. Antes de este tiempo el feto todavía es muy
pequeño para causar una presión que pueda ser percibida por la madre.
7. Diseñe y elabore material educativo para aplicarlo con las embarazadas. (trifolios) 
 
Conclusiones
 Sobre el tema de la alimentación, es fundamental comer una dieta sana y equilibrada, así
como tomar ácido fólico durante al menos los primeros tres meses y vitamina D durante
todo el embarazo.
 Por otro lado, el ejercicio “regular evita el estreñimiento y mejora la respiración,
circulación, tono muscular y elasticidad de la piel, todos los cuales contribuyen a un
embarazo más cómodo y a un parto más fácil y seguro”. (Papalia, Wendkos Olds & Duskin
Feldman, 2019).
 Es fundamental dejar de ingerir alcohol, así como tabaco y, por último, evitar el estrés y
descansar.

Recomendaciones
 
BIBLIOGRAFIA: 
1. Enfermería maternal y del recién nacido. Patricia W. Ladewig 5ta edición.
Capítulo 3  
https://www.academia.edu/15266280/Enfermeria_Maternal_y_del_recien_nacido  
 
2. Gineco obstetricia Temas Para Enfermería Socarrás. Alfonso. Borges 2da.
Edición 2014 
3. J. Botero, A.Jubiz G.Henao  Obstetricia y ginecología, novena edición capítulo 4.
Página 35 a la 49 y capitulo 11, pág. 99. 
4. Butkus, Stephanie, Enfermería materno – neonatal, 3era edición. 
 

También podría gustarte