Está en la página 1de 11

Sede Ejército

Escuela de Enfermería

ATRESIA ESOFÁGICA
Cuidados de Enfermería en el niño con
problemas Médico-quirúrgicos
Integrantes:
Bárbara Avello Fuentes
Isabel Bahamondes Melo
Amanda Hernández Cuadra
Xaviera Hernandez Godoy
Victor Medina Retamal
Grisel Méndez Valdebenito
Daniela Rozas Vargas
Vania Troncoso Rios
Catherine Urrutia Castillo

Docente: Juan Barahona


Asignatura: Cuidados de Enfermería en niños y adolescentes hospitalizados

Santiago, 2 de abril 2019


ÍNDICE
Introducción………………………………………………….………………………………2
Objetivo general y específico……………………………………………………………....3
Atresia esofágica (fisiopatología, manifestación, tratamiento).................................4-5
Caso clínico………………………………………………………………………………..6-7
Proceso de atención de enfermería……………………………………………………….7
Conclusión…………………………………………………………………………………....
8

INTRODUCCIÓN

⁷1
La atresia de esófago, entendida como la falta de prolongación u ausencia del tubo
digestivo de tipo muscular que conecta la faringe con el estómago, es una
malformación congénita de etiología comúnmente desconocida pero mayormente
frecuente. En el año 1697, Thomas Gibson fue el primero en describir la forma típica
de la anomalía y años más tarde, con el claro avance de la tecnología en el área
clínica y medicinal, se pudo descubrir que la malformación ocurre en el periodo de
embriogénesis, durante las primeras 6 semanas de vida en el feto (1).

En la actualidad, la incidencia de esta anomalía está calculada aproximadamente en


1 cada 3.000 niños nacidos vivos y en más del 50% de los casos con o sin fístula
traqueo - esofágica, se encuentran asociados a otras deformaciones, liderando los
casos en que los padres o hermanos, también presentaron la malformación. La
forma más común, en un 85% a 90% es la atresia esofágica proximal con una fístula
traqueo esofágica distal y desafortunadamente, en el 50% de los casos existen otras
malformaciones congénitas que coexisten con dicha alteración del tubo digestivo,
encabezando las anomalías más frecuentes se encuentran las músculo
esqueléticas, anales, genitourinarias y cardiacas, siendo esta última la comorbilidad
que define las tasas de mortalidad de los niños y niñas padecientes de esta
deformación (2). A pesar de ello, el pronóstico de supervivencia es bastante afable,
pues más del 90% de los casos con un procedimiento quirúrgico, tratamiento y
cuidados intensivos neonatales adecuados logran preservar su vida, poniendo
énfasis en el apoyo ventilatorio y nutricional. Aún así, los niños clasificados como
prematuros extremos, cuyo peso de nacimiento fue menor a 1.500 gramos, tienen
un mayor riesgo de muerte, sufriendo un deceso temprano a causa de una co-
malformación cardiaca y un deceso tardío generalmente secundario a las
complicaciones respiratorias que la misma enfermedad conlleva. (3)

OBJETIVO GENERAL Y ESPECÍFICOS

Objetivo General:

⁷2
Describir la patología medicoquirúrgica atresia esofágica, repasando su
epidemiología y resolución, con un abordaje integral de enfermería.

Objetivos específicos:
● Explicar la fisiopatología de la atresia esofágica.
● Señalar los medios para el diagnóstico de dicha malformación congénita .
● Conocer tratamientos utilizados en los niños y niñas diagnosticados.
● Operacionalizar los conocimientos, en un caso clínico estableciendo el rol de
enfermería.

ATRESIA ESOFÁGICA
Fisiopatología
La atresia esofágica (AE) es un desperfecto congénito, en la cual existe falta o
ausencia de un segmento del esófago, por esta razón se presenta un fragmento
superior ciego y un extremo distal inferior, ambos sin ningún tipo de unión funcional
que permita el paso del alimento. Generalmente presenta comunicación con la vía
aérea.(4)(5)

⁷3
El cómo se desarrolla esta patología es incierta, se estima que durante el proceso
de organogénesis esofágica y traqueal puedan existir diversos actores que
interceden, como un déficit de irrigación o alteraciones en las señales de
diferenciación tisular (5).
La atresia esofágica se puede clasificar desde 3 puntos de vista: a) con criterio
anatómico, que es la clasificación clásica de Gross (Imagen 1), basada en la
presencia y localización de la atresia y la fístula; b)Según se presenta una
malformación aislada (AE no sindrómica) o asociada a otras patologías congénitas
(AE compleja o sindrómica); c) En función de si forma parte o no de algún síndrome
genético.(2)

Manifestaciones
Clínicamente se observa salivación excesiva (sialorrea), tos, bajo peso y dificultad
respiratoria (2). En el caso de una fístula traqueoesofágica produce distensión
abdominal, lo cual, aumenta con el llanto del niño, causando reflujo del contenido
gástrico a través de la fístula (1).
Si el diagnóstico no se realiza a tiempo, hay aspiración de saliva, y luego, signos de
dificultad respiratoria: taquipnea, cianosis, aleteo nasal y quejidos (3)

Diagnóstico
El diagnóstico de atresia esofágica se puede realizar intraútero, a través de una
ecografía prenatal o ultrasonido. Se basa en el hallazgo de una burbuja de
estómago pequeño o ausente, asociado a polihidramnios (presencia excesiva o
aumento del líquido amniótico).
Se puede sospechar por la clínica del recién nacido, descrito anteriormente.
Además de imposibilidad de introducir una sonda nasogástrica u orogástrica para
aspirar las secreciones al nacer.
Se confirma con una radiografía toracoabdominal, para definir la presencia de una
fístula traqueoesofágica. El diagnóstico oportuno logra disminuir las complicaciones,
tales como aspiración y desarrollo de neumonía.

Tratamiento:
El tratamiento comienza con el diagnóstico prenatal oportuno y la derivación de la
madre, en un centro de alta complejidad donde exista un equipo de profesionales
que aborde a estos pacientes. El tratamiento inmediato incluye medidas para
prevenir la aspiración y desarrollo de neumonitis.(2)
La atresia de esófago no es una emergencia quirúrgica, por lo que el recién nacido,
se llevará a cirugía una vez que se encuentre estable, se determine el tipo y la
gravedad de las malformaciones asociadas y se establezca un plan de tratamiento
quirúrgico.(1)

⁷4
De acuerdo al riesgo de cada recién nacido en general las estrategias a seguir
dependerá de la siguientes variables: las malformaciones asociadas, el peso del
paciente, la separación de los cabos del esófago y la experiencia de cada grupo de
trabajo
El tratamiento primario consiste en la sección y el cierre de la fístula si la tuviese, y
la anastomosis término-terminal de ambos cabos o extremos esofágicos. El
abordaje quirúrgico consiste en una toracotomía con resección extrapleural, de
manera que si se produce una dehiscencia, la saliva no contamine el espacio
pleural. En pacientes graves, en prematuros, y en recién nacidos que tengan los
cabos esofágicos separados, en principio se realiza una gastrostomía y el cierre de
la fístula como primer paso, para en un segundo tiempo y según la evolución del
paciente realizar la corrección del esófago.
El cierre de la fístula disminuye la posibilidad de broncoaspiración y la pérdida de
surfactante a través de la misma, mejorando así la ventilación pulmonar.(2)

CASO CLÍNICO
Fecha: 1 de abril del 2019
Paciente RN (2 dias) de iniciales J.P.P, de sexo masculino nace por parto normal a
las 37 semanas de embarazo, con un peso de 2,850 kg, una talla de 48 cm, un
perímetro cefálico de 36 cm. Madre primigesta, sin antecedentes mórbidos.

Anamnesis:
Por sospecha diagnóstica se indica instalación sonda nasogástrica, la cual no fue
posible instalar por dificultad al paso, por síntomas clínicos se sospecha de atresia
esofágica, posteriormente se corrobora con radiografía, el diagnóstico médico:

⁷5
atresia esofágica e infiltración de líquido en ambos campos pulmonares, queda en
espera de interconsulta con especialidad de cirugía pediátrica.
1
Examen físico general: Paciente en relativo estado general, piel pálida, con llanto
quejumbroso y con abundante sialorrea por lo que requirió frecuentes aspiraciones
bucales, se pesquisa que al amamantar presenta tos, cianosis, aleteo nasal.
Al CSV: PA 78/56 mmHg.(normotenso), FR 68 rpm (taquipneico), FC 130 lpm
(eucardico), SatO2 90%, afebril (37,1°C). Gases arteriales del dia: pCO2
27.2mmHg, pO2 65.1mmHg.

Examen físico segmentario:


-Cabeza: Normocráneo, fontanela Bregma de 3x1,5 cm. y Lambda de 1x1 cm.
blandas, depresibles y a nivel. Ojos con rojo pupilar presente y alineado, escleras
blancas, conjuntivas rosadas. Nariz Millium, tabique nasal alineado de tamaño
pequeño forma achatada y fosas nasales permeables. Boca con abundante
sialorrea, edentada. Oídos con pabellones auriculares alineados y lóbulo
implantado.
-Tórax: parrilla costal simétrica, murmullo pulmonar presente, ruido pulmonar
agregado (crépitos) en ambos campos pulmonares, respiración abdominal con
predominio del diafragma más retracción intercostal.
-Abdomen: Distensión abdominal (vestigio de cordón umbilical sin signos de
infección).
-Genitales: Masculinos, ambos testículos es bolsa escrotal, diuresis (+) y
deposiciones (-) débito urinario 50ml/dia. .
-Extremidades: Simétricas, movilidad, fuerza, sensibilidad y tono conservado, llene
capilar menor a 2 segundos. VVP en ABD°# 24G de dia 1.
-Espalda: Columna alineada , presencia de lanugo en hombros.
-Reflejos: reflejo de búsqueda y succión (+), reflejo de moro (+), reflejo presión
palmar y plantar (+), reflejo de babinki (+), reflejo tónico-nucal (+), reflejo de
marcha(+).

PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA

Necesidad dependiente: Respirar normalmente

Diagnóstico: Alteración del intercambio gaseoso r/c presencia de líquido en


parénquima pulmonar secundario a alteración anatómica de la vía digestiva m/p
saturación de oxígeno 90%, pCO2 33 mmHg, pO2 65 mmHg.(Tabla 1)

Objetivo: Paciente logrará mejorar su intercambio gaseoso en 60 minutos E/P


saturacion de oxigeno ≥ 95%, PCO2 35-45 mmHg, pO2 70-100 mmHg.

⁷6
Intervenciones:
1.- Aspiración de secreciones bucales al paciente, por enfermera, PRN
- La atresia esofágica que presenta el paciente, tiene como principal
manifestación la sialorrea, por esto, es prioritario realizar según necesidad las
aspiraciones de secreciones, para evitar el riesgo de aspiración y despejar
vía aérea para proporcionar mejor intercambio gaseoso al paciente.

2.- Administración de oxigenoterapia (naricera) para que el paciente sature ≥ 95%,


por enfermera ahora.

- Nuestro paciente presenta una malformación congénita, la cual deteriora la


ventilación y en consecuencia disminuye el aporte de oxígeno al paciente, por
este motivo es necesario aumentar la fracción inspirada de oxígeno del
paciente.

3.- Mantener al paciente con monitorización constante, por enfermera y tens


durante turno.
- En este caso es importante mantener una vigilancia constante de los signos
vitales del paciente, ya que, este podría presentar un deterioro relevante en
su condición en un periodo corto de tiempo.

4.- Disponer cabecera de la cuna del paciente en un ángulo de 30 grados, por


enfermera y tens durante turno.
- La inclinación de la cabecera de la cuna permitirá disminuir el riesgo de
aspiración, ya que el paciente presenta abundantes secreciones orales.
además, esto contribuirá a mejorar la ventilación del paciente.

Evaluación: Paciente logró mejorar su intercambio gaseoso en el plazo establecido


E/P saturacion de oxigeno 95 %, pCO2 36 mmHg- pO2 71 mmHg.

CONCLUSIÓN

A modo de conclusión, el presente informe aborda la fisiopatología de la atresia


esofágica, así mismo, repasando diagnóstico y tratamiento de la afección. Además,
en un caso clínico abordar el tema con un enfoque integral, correspondiente a la
planificación de enfermería y ejecutado por enfermeros y TENS.
Los avances tecnológicos han favorecido en gran parte el diagnóstico prenatal, y a
sí mismo su resolución, sin embargo, en esta como en otras patologías la
experiencia clínica, el reconocimiento de la signología, junto con un pensamiento
crítico permiten que el profesional de enfermería tenga la capacidad, mediante la
valoración del paciente, de reconocer eventos fisiopatológicos que posibiliten la
prevención de complicaciones de la enfermedad, tales como una neumonía que se
produciría sin duda en un recién nacido con una atresia esofágica (AE).

⁷7
El equipo de enfermería juega un rol fundamental en la educación a la familia,
explicando la patología, resolviendo dudas y miedos. De esta forma hacer partícipe
a los padres o acompañantes en los cuidados del menor.
La enfermera puede realizar la detección y realizar un diagnóstico presuntivo,
asociado los signos y síntomas presentados por el recién nacido. Los cuidados de
enfermería atingentes y a tiempo, pueden prevenir una descompensación de la
enfermedad.
La resolución, recuperación y rehabilitación será siempre acompañados por el
equipo de cuidadores, quienes resguardarán que el proceso se dé dentro de los
plazos establecidos y participando activamente en el camino.
La atresia esofágica es una alteración que se asocia con alteraciones genéticas, por
lo que, en conjunto con el diagnóstico se debe descartar otras enfermedades de
origen genético. El examen físico exhaustivo puede descartar anomalías visibles y
además, el equipo debe gestionar interconsultas y así descartar enfermedades
cardiacas, abdominales, cerebrales y oculares, entre otras, de esta forma se deben
descartar otras anomalías, para lo que se puede realizar un cariograma en sangre
así descartar anomalías cromosómicas.
El abordaje de esta patología requiere sin duda del equipo multidisciplinario, quienes
en conjunto entregan tratamientos y cuidados a los pacientes que lo requieran y
acompañamiento a la familia y el menor.

BIBLIOGRAFÍA

1. Padilla Meza L, Ríos J, Guerra J. Caracterización de Pacientes con Atresia


Esofágica. PEDIÁTRICA [Internet]. 8 dic.2015 [citado 29 marzo.2019];5(1-
2):349-54. Available from:
https://www.lamjol.info/index.php/PEDIATRICA/article/view/2255

2. Aytés AP, Esófago ADE, Posnatal PREY. Atresia de esófago : breve revisión
y propuesta de algoritmo diagnóstico clínico / genético. 2018;0

⁷8
3. Reyes R, Muñiz J, Polo I, et al. Anomalías congénitas asociadas a la atresia
esofágica. Revista cubana de pediatría (internet) 2014; 68 -76. Desde:
www.scielo.sld.cu

4. García H, Franco Gutiérrez M. Manejo multidisciplinario de los pacientes con


atresia de esófago. Bol Med Hosp Infant Mex [Internet]. 2011;6868(6):467–
75. Available from: http://www.medigraphic.com/pdfs/bmhim/hi-
2011/hi116j.pdf

5. Andrea Leyton L, Guillermina Chattás -Lic. Cuidados del recién nacido con
atresia de esófago. enfermería Neonatal. 2011;11:10–7.

ANEXOS

Imagen 1: Clasificación de la atresia esofágica (AE), según presencia y tipo de


fístula traqueoesofágica.

⁷9
Tabla 1: Valores de gasometría normal arterial y venosa (Enfermería pediátrica)

⁷10

También podría gustarte