Está en la página 1de 3

CRONOLOGÍA RELATIVA ENRIQUE E.

CORRALES GARCÍA

CRONOLOGÍA RELATIVA DE LOS CAMBIOS FONÉTICOS

1 Pérdida de -M desinencial de acusativo y de primera


persona verbal (caduca en inscripciones oficiales ya desde
época arcaica; su pérdida es muy frecuente en grafitos
pompeyanos). Pérdida de la aspiración de H- (pero
conservación de la grafía). Época republicana
La –M final subsiste como –n en monosílabos: QUĔM > quien, TAM > tan, (S. I a.C.).
CŬM > con. En posición intervocálica, -H-, se había hecho muda en época
preliteraria, lo que significa que en época republicana subsistía
gráficamente en algunas formas en las que, claro está, ya no se
pronunciaba y, además, comportaba alargamiento vocálico: NIHIL (NĪL),
COHORTEM (CŌRTEM), etc.
2 Sustitución del acento melódico (musical o tonal) por el de
intensidad. Consolidado a finales del
Una de las consecuencias fue la alteración de los hiatos con vocal Ĭ o Ĕ inicial: siglo III, bajo el emperador
FILĬU, VINĔA pasan de escandirse como trisílabas (/ˈfi.li.u/, /ˈui.ne.a/) a Diocleciano.
bisílabas ([ˈfi.liu], [ˈui.nea]) (→ 6). Esta transformación en semiconsonante del
primer elemento hiático será una de las causas de aparición de la yod. Algunos
hiatos, especialmente en bisílabas, resistieron como tales: DIES > día, VIA >
vía, MEA > mía, etc. (Vid. “Glosario” s. v. ACENTO).
3 Sustitución del sistema vocálico del lat. clás. (diez unidades
simples más tres diptongos) por el itálico o protorrománico
común (siete tónicas y cinco átonas). Monoptongación de AE, Documentado desde finales
en una vocal larga abierta [ɛː] que se confunde con /ɛ/ < Ĕ (la del siglo I; consolidado
Ē larga primitiva no podía tener más que timbre cerrado). hacia el año 400 (testimonio
NAERVAE por NĔRVAE, en una inscripción hispana de los años 96-98; del gramático Servio).
TRIBUNICIE, QVĔSTUS por TRIBUNICIAE, QVAESTUS en el s. II; NIEPOS
por NĔPOS (ca. 120); DIEO por DĔO en África.
4 Consonantización del wau (V-, -V- [w] > /β/) y de Ĭ asilábica Bien documentado a partir
([jː] > /ʝ/). del siglo I.
Pompeya: Confusiones BALIAT por VALEAT, BĒRUS por VĒRUS. Puteoli:
ZANUARIO por IANUARIO.
5 Confusión en -/β/- de -B- y -V- (intervocálicas). ---------------
6 Diptongación de Ĭ y Ĕ en hiato. Atestiguado en fecha muy
Tras el desarrollo del acento de intensidad, la vocal abierta atrae sobre sí el temprana; ampliamente
acento. La vocal palatal precedente se cierra, PUTĔŎLU > [puˈtiɔlo]; se documentado en el siglo I;
consonantiza, FILĬŎLU > [fiˈljɔlo] > [fiˈʎɔlo], o se relaja, PARĬĔTE > [paˈɾiɛte] >
[paˈɾeɛte] > [paˈɾeːte]. El tratamiento de la vocal que recibe el acento (pozuelo, consolidado a finales del III
hijuelo) es el que reciben las breves tónicas, lo que significa que el (← 2).
desplazamiento acentual es anterior a la pérdida de la cantidad. En
PARĬĔTE > pared, por su parte, la atracción de las vocales homorgánicas ha
dado como resultado una [ˈeː] larga y cerrada (asimilación recíproca).

7 Palatalización y asibilación de -T- (y de -TT-) + [ j ] y de -C- Documentado en los siglos


(y de -CC-) + [ j ] (Palatalización de yod 1.ª). II-III; consolidado en los
De las dos, la anterior es la de -T-, -TT-: VINCENTZUS por VINCENTIUS; siglos IV-V.
AMPITZATRU por AMPHITHEATRUM. Las confusiones TERCIAE por
TERTIAE, MENDATIUM por MENDACIUM indican que [tj] y [kj] habían llegado
al mismo resultado. Según Lausberg, [tj] > [tjzj] > [djzj] > esp. ant. [ʣ]; [kj] >
*[kçj] > *[tçj] > [tjzj] > [djzj] > esp. ant. [ʣ]. Con consonante precedente,
ambas se mantienen sordas.
8 Palatalización de C, G seguidas de vocal palatal (E, I). Hay ejemplos epigráficos
Los testimonios gráficos son raros y tardíos: INTCITAMENTO, DISSESSIT, desde el siglo III; en el latín
NISEAM por INCITAMENTO, DISCESSIT, NICAEAM. En cualquier caso, la de Hispania, el proceso se
palatalización se produjo después de la asibilación de C + [j] (← 7), pues esta
se da en sardo (ACIE, PUTEU > sard. attsa, puttsu), pero no aquella (NUCE, halla aún en curso en el
ACETU > nuke, akétu). El resultado inicial (casi panrománico) de C + E, I es siglo VI (época visigótica).
[ʧ] (época visigótica), que en castellano medieval llegará a /ʦ/. En posición
intervocálica se sonorizará como consecuencia del proceso de lenición: [ʦ] >
[ʣ] (→ 20).

1
CRONOLOGÍA RELATIVA ENRIQUE E. CORRALES GARCÍA

9 Síncopa de las vocales breves intertónicas (de todas, Actuación continuada desde
excepto A) en contacto con R o L, y a veces con S o N. época latina preliteraria hasta
Otra de las consecuencias del desarrollo del acento de intensidad. época románica. Frecuente en
Postónicas: *AVĬCA, VIRĬDIS, CALĬDUS, POSĬTUS, OCŬLUS, DOMĬNUS > el latín popular de época
AVCA, VIRDIS, CALDUS, POSTUS, OCLUS, DOMNUS (para -M’N-, → 22); augústea (s. I a. C.).
protónica: MALĔDĪXI, FRIGIDARIA, VETERANUS > MALDĪXI, FRIGDARIA,
VETRANUS.
10 Palatalización y semivocalización de las velares agrupadas: Época visigótica.
-CT- > [i̯ t]; -X- /-ks-/ > [i̯ s]; -GN- > [i̯ n]; -C’L-, -G’L- > [i̯ l].
Origen de algunas de las yod 2.ª (/gn/, /kl/, /gl/) y 4.ª (/kt/, /ks/).
11 Asimilación de grupos: -PT- > /-tt-/; -RS- > /-ss-/; -NS- > /-s-/; - -----------
MN- > /-nn-/; -MB- > /-mm-/.
12 Inflexión de /o/ (> /u/) cuando va inmediatamente seguida de [i̯ ] -----------
o de -N- + [j]; inflexión de /e/ (> /i/) y de /o/ (> /u/) seguidas de
M o B/ V + [j] o por un grupo consonántico + [j].
13 Inflexión de /ˈɛ/ (> /ˈe/) y de /ˈɔ/ (> /ˈo/) por influjo de yod -----------
siguiente.
14 Palatalización de -L- (> ʎ) y de -N- (> ɲ) seguidas o precedidas Época visigótica.
de yod; palatalización de -D- + [j] y de -G- + [j] > /ʝː/.
15 Diptongación de /ˈɛ/ (> /iˈe/) y de /ˈɔ/ (> /uˈe/). Latín de época visigótica
Los testimonios más antiguos, casi todos de la vocal palatal, se remontan al (reino de Toledo, siglos VI-
siglo II (niepos por NEPOS, a. 120; puosuit por POSVIT, a. 157). Debió de ser VII). Feriendo, en S. Isidoro;
ya abundante, aunque con vacilaciones, en la Toledo de la corte visigótica (en
la Bética y en la Lusitania, sin embargo, persistían las abiertas tónicas del valiente, parientibus ya en
protorrománico común). textos del 711. Primitivo
La buena transcripción en las Glosas (siglos X-XI) revela ya cierta estabilidad: romance hispánico (siglos
abiesas, nuestro, dueno, ierba < ADVĔRSAS, NŎSTRU, DŎM’NU, HĔRBA. IX-XI).
16 Palatalización de -T- (> [ʧ]) y de -S- (> [ʃ]) precedidas de yod. -----------
17 Aspiración de F- (> /h-/) en varios contornos (podía venir de Los ejemplos, incluso con Ø,
antes). aumentan notablemente a
mediados del siglo XI.
18 Metátesis de -R- + [ j ] (> [-i̯ ɾ-]) y de -P- + [ j ] (> [-i̯ p-]).
19 La /ʎ/ (resultante de 10 y 14) > /ʒ/.
Esta /ʎ/ < -C’L-, -L- + [j] (yod 2.ª [kl], [lj]) debió de ser diferente en su
articulación de la /ʎ/ < -LL-, pollo /ˈpoʎo/ < PŬLLU (→ 20 a)). Ante la aparición
de esta última, la /ʎ/ < -C’L-, -L- + [j] deslateralizó y adelantó su articulación
hasta /ʒ/: OC’LU, ALIU > [ˈoʎo], [ˈaʎo] > [ˈoʒo], [ˈaʒo].
20 Lenición: a) Simplificación de las geminadas sordas; Ya en inscripciones
modificación de las geminadas sonoras: -LL- > /ʎ/, -NN- > /ɲ/, hispánicas de época
­RR- > / r /. b) Sonorización de las sordas intervocálicas: -P-, imperial. Continúa el
­T-, -C- > /b/, /d/, /g/; pero también: /-s-/ > /-z-/; /-ʦ-/ (< -C- + E, I) > proceso durante la época
/-ʣ-/. c) Fricatización de las oclusivas sonoras, y visigótica.
frecuentemente pérdida. d) ʝ (< G + E, I) > Ø.
La sonorización, que no fue panrománica, tardó en Hispania muchos siglos en
eliminar la resistencia culta.
21 Palatalización de grupos iniciales de muta cum liquida: PL-,
CL-, FL- > /ʎ/.
22 Síncopa de vocales intertónicas que habían resistido (véase
9), excepto /a/. Como consecuencia se forman grupos
secundarios: HOMINE > omne > ombre.
23 Metátesis de S + [j] > [i̯ s].
24 Monoptongación de AU (> /ou/ > /o/); /ei/ (< AI, EI) > /e/. Iniciada en la Tarraconense al
final de la época visigótica
(comienzos del siglo VIII).
25 Confusión de /i/ y /e/ átonas finales como /e/.
26 Apócope de /e/ final tras consonantes dentales y alveolares no Iniciada bajo el influjo franco
agrupadas (excepto /t/): r, s, l, n, d, z. en el siglo XI; intensa durante
el XII.

2
CRONOLOGÍA RELATIVA ENRIQUE E. CORRALES GARCÍA

27 Modificación de grupos consonánticos secundarios por


asimilación, disimilación, etc.
28 Pérdida de /h/, excepto en variedades del oeste peninsular y
en algunas zonas de América.
29 Desfonologización de /b/ y /β/ medievales.
30 Vocalización de /b/ en posición implosiva.
31 Desafricación de /ʦ/ > /s̪/ y de /ʣ/ > /z̪/. Entre 1500 y 1550
32 Ensordecimiento de las sibilantes sonoras y confusión de Entre 1550 y 1650 (Lope de
estas con sus correlatos sordos: / s̪ / y / z̪ / confluyen en / s̪ /; /s̺/ Vega ☼ 1562).
y /z̺/ en /s̺/; /ʒ/ y /ʃ/ en /ʃ/.
33 Cambio del lugar de articulación de /s̪/ > /θ/ (excepto en A partir de 1650 (Lope de
numerosas zonas de Andalucía, en Canarias y en toda América) Vega † 1635).
y de /ʃ/ > [ç] > [x] (o /ʃ/ > [ç] > [h] en variedades con [h] < F-
latina).

También podría gustarte