Está en la página 1de 6

Tema 2, 3 y 4: Grafías y grafémica en la historia de la lengua

1. Las grafías en los orígenes del castellano


2. La regularización gráfica en la época alfonsí
3. Las grafías en el español preclásico y clásico
4. La fijación ortográfica del español moderno

1. Las grafías en los orígenes del castellano


El alfabeto castellano procede del sistema alfabético latino, en el que cada grafía se
correspondía con un elemento fónico (ortografía fonémica).
- Marcas ortográficas segmentales: letras
- Marcas surgidas tras la etapa medieval:
o Marcas ortográficas suprasegmentales: acento gráfico y diéresis (marcas
diacríticas).
o Marcas ortográficas adsegmentales: signos de puntuación

El estudio del sistema gráfico de las lenguas escritas  grafémica o grafemática:


- Grafemática: grafemas. Estudia el sistema gráfico de una lengua.
o Los grafemas (unidades mínimas de la lengua escrita) permiten distinguir
significados. Se corresponden con las letras y las marcas diacríticas
(tilde, diéresis).
o Fonema /b/  dos grafemas <b> y <v> (baca / vaca) – alógrafos.
o La tilde es también un grafema si distingue significados: púlpito y
pulpito.
- Grafémica: grafías. Estudia los signos gráficos de una lengua.
o La grafía es la representación grafica de un sonido:
 Grafos: grafías simples
 Dígrafos: grafías formadas por dos grafos
 Grafías múltiples o complejas: tres o más grafías (lli: mellior). A
la orden del día en la etapa de orígenes, hasta que AX lo
simplifica.
Generalmente, grafema y grafía se utilizan como términos sinónimos.
El fonema (en la oralidad) distingue significados. El grafema (en la escritura), lo
mismo. El sonido es la realización individual del fonema, y la grafía respecto del
grafema.
1.1. Proceso evolutivo de simplificación gráfica:
La historia de la lengua española ha seguido un proceso evolutivo de simplificación
gráfica porque a cada fonema  un grafema determinado.

1
Aunque en español no se ha llegado a establecer totalmente una ortografía fonémica, se
ha caracterizado por una adecuación progresiva de la realidad fonética a su valor
fonológico.
En la época de orígenes, las grafías se fueron independizando de sus valores latinos
para representar la nueva realidad románica castellana: nuevos sonidos (resultado de la
evolución fonética del latín). Son muy abundantes los dígrafos y las grafías múltiples
o complejas.
A partir de la segunda mitad del XIII (reforma alfonsí), el sistema gráfico se
simplificó: desaparecieron las grafías múltiples o complejas y se impusieron los grafos
y los dígrafos. AX establece lo más próximo a la primera ortografía fonémica del
español.
1.2. La scripta castellana
En el periodo de orígenes y hasta mediados del XIII (1252), hay en los textos gran
multiplicidad gráfica para representar gráficamente todos los sonidos románicos nuevos,
como:
- Palatales
- Sibilantes
- Diptongos
Scripta: todo aquel núcleo de documentos de un área determinada que a pesar de estar
redactadas en latín van dejando traslucir características románicas.
En cada área romance, el latín se adaptó de diferentes formas  distintas scriptae
romances.
La scripta castellana es la que se localiza en el área de Castilla. Las nuevas grafías
presentaban muchas variantes. El primitivo dialecto castellano, influido por los
elementos occitanos y francos, mostró una resolución mayor que la de sus dialectos
vecinos:
- Por el empleo de grafías, que siguieron adaptándose en la etapa siguiente
- Por la fijación de formas y usos sintácticos romances
Las scriptae solían elaborarse en los scriptoria de los monasterios. Destacan Santo
Domingo de Silos y San Millán de la Cogolla, de cuyos scriptoria procedían las Glosas
Silenses y las Emilianenses. En esta etapa hay textos que, si bien están escritos en latín,
van reflejando gráficamente rasgos románicos distanciados ya del latín.
1.3. Rasgos románicos
Vocales: representación de los diptongos por medio de dos vocales, procedentes de la
abertura vocálica en latín vulgar de las vocales breves del latín clásico.
- Puede haber vacilaciones y casos de diptongos encubiertos. TERRA (E breve
tónica > ie, pero este proceso duró siglos. Variantes gráficas).

2
- Lo mismo para la O breve tónica. PORTA. HOMINE: la disimilación y
epéntesis se producen muy pronto, excepto en omne, en el XVI.

Consonantes: dificultad para representar los fonemas palatales (que no existían en


latín)  dígrafos y grafías múltiples. Lo único que en latín representa un sonido palatal
(semiconsonante) es la I de IAN/IAM (IANUARIU).

1.4. Palatales, sibilantes y velares


La característica del castellano de orígenes y de la etapa prealfonsí es la presencia de
grafías múltiples que con AX se simplificarán.
Palatales:
- [ɲ] palatal nasal sonora: ni, in, ng, gn, nig, ingn, inn, nni, nn, n, mgn.
o La grafía preferida en Castilla es nn.
- [ʎ] palatal lateral sonora: li, lg, lig, ill, il, gl, l, lli, llg, ll.
o La grafía preferida en Castilla es ll.
- [ʝ] palatal fricativa sonora (consonante o semiconsonante): g, j, gi, ig, ih.
o DEORSUM > yuso ‘abajo’ y SUPERSUM > suso ‘arriba’.
o Dy > /j/
o RS suele evolucionar a /s/ sorda, como en URSU > oso, a diferencia de
AUSU > oso (resultado /z/). Las excepciones son yuso y suso  RS > /z/
(excepción, pues el resultado de RS suele ser /s/).
- [tʃ] palatal africado sordo: g, gg, ih, x, cc, cx, cxi, ch (origen francés).
Sibilantes:
- [ʃ] prepalatal fricativa sorda: x, s, isc, sc, ss, sz, sç.
- [ʒ] prepalatal fricativa sonora: g, gg, ggi, j, gi, ch, i.
- [ts] predorsodentoalveolar africada sorda: ç, z, cc, c.
o La diferencia entre ç y z no llegó hasta mitad del siglo XIII, con la
reforma alfonsí, cuando se convirtieron en dos grafías bien diferenciadas,
utilizadas para representar sonidos distintos.
- [dz] predorsodentoalveolar africada sonora: z, ç.
Velares:
- [k] velar oclusivo sordo: c, ch, q, qu, k.
o El dígrafo ch se utiliza sobre todo en helenismos; ya en latín se utilizaba
para la antigua velar aspirada griega (Christo), de la misma forma que
los dígrafos ph y th.
En la época de orígenes, el nexo copulativo se representa con et o el signo tironiano. A
partir de XIII y XIV es más frecuente e, hasta que fue reemplazándose por i desde el
XV (de aparecer antes resultaría extraño, como ocurre en el Auto de los Reyes Magos,

3
tal vez por ir ante e: i ellos), pero sobre todo en el XVI, y se regularizó como y en el
XVIII.
La separación de palabras también empieza a aparecer después del XV, con
vacilaciones.
Época de orígenes: polimorfismo (varias formas para una sola palabra, cada una con
una pronunciación diferente) y poligrafismo (varias grafías para un sonido) hasta la
reforma de AX (siglo XIII) y su ortografía fonémica. Se deben a la falta de
homogeneización de la lengua antigua.
Comentario: (prealfonsí) variabilidad gráfica hasta AX, polimorfismo, poligrafismo.
2. La regularización gráfica en la época alfonsí
1262-1269: pretensiones políticas de emperador.
1270-1284: se configuró ya la lengua castellana como lengua de cultura, con una
normalización ortográfica no visible en la primera etapa: los textos alfonsíes que
presentan más coherencia se escribieron en esta segunda etapa. Aparecieron La General
Estoria y la Estoria de Espanna.
La cancillería de AX fue la primera de Europa que utilizó una lengua romance de forma
sistemática y general para la redacción de los documentos oficiales (todas las
cancillerías reales usaban el latín).
AX importante función en la Escuela de Traductores de Toledo. El monarca dirigió
personalmente que realizaban sus colaboradores:
- Convivencia y colaboración entre diferentes culturas.
- Labor colectiva, aunque el rey supervisaba las traducciones.
El castellano servía como lengua instrumental para la traducción, hasta que AX ordenó
poner por escrito también la traducción romance.
La lengua castellana fue el principal objetivo del scriptorium alfonsí y alcanzó su propia
identidad, totalmente independiente del latín en el siglo XIII.
Regularización del sistema ortográfico para acabar con la variabilidad gráfica de la
etapa anterior, simplificando el uso de las grafías y seleccionándolas. AX pretendía una
ortografía fonémica (fonema  un solo grafema), sin grafías múltiples, aunque no
consiguió una total homogeneización de la escritura porque sobrevivieron como restos
grafías antiguas y algunas vacilaciones gráficas. De entre las distintas grafías eligió la
que era más frecuente y así quedo establecida la correspondencia sonido-grafía.
Esta ortografía estaba influida también por sus colaboradores, que introducían
características lingüísticas de sus lenguas maternas. Ej.: entre 1269 y 1276 hay una
tendencia exagerada de apócope. A partir de 1276, desapareció la apócope extrema
porque se restablecieron todas las vocales que se habían perdido por una tendencia no
autóctona en castellano, sino influida por las lenguas francas, de ultrapuertos.

4
- Regularización de la escritura de los diptongos: ie, ue
- El fonema /i/ se podía escribir como i, j, y. Durante el siglo XIII, y se utilizaba
como deíctico de lugar, no como conjunción copulativa.
- f < F- inicial latina (orígenes y medieval). En medieval se mantuvo, aunque la
aspiración empezó muy temprano.
- Reducción de los dígrafos cultos, excepto en palabras religiosas (latín).
- La h como grafía no tenía ningún valor fonético. Lo que interesa son las h que
vengan de aspiración (a partir del XVI).
Dos normas en castellano alfonsí: koiné (con apócope extrema) y derecho o koiné
castellana (sin apócope extrema).
2.1. Palatales, sibilantes, labiales y velares
Palatales: resto o arcaísmo de la etapa anterior lieve (de LEVET), pero pronunciado
como ahora.
- [ɲ] palatal nasal sonora: nn (es un dígrafo, no una geminada; por eso no se
puede decir que nn > ñ, porque ñ es una abreviatura posterior, no el paso
evolutivo siguiente):
- [ʎ] palatal lateral sonora: ll.
- [ʝ] palatal fricativa sonora: y. Puede ser tanto vocal como consonante; tenemos
que pensar en la palabra actual.
- [tʃ] palatal africado sordo: ch (dígrafo de origen francés).
Sibilantes: tres pares y cada par distingue sonoridad:
- Apicoalveolares fricativas:
o sorda /s/: -ss-
o sonora /z/: -s-
- Predorsodentoalveolares africadas:
o sorda /ts/: c + e, i; ç + a, o, u, e, i
o sonora /dz/: z
- Prepalatales fricativas:
o sorda /ʃ/: x
o sonora /ʒ/: j + vocal; g + e, i; gi; i (resto de la época anterior. Ej.:
conseio).
Labiales. Importancia de la etimología.
- /b/ bilabial oclusivo: b
- /β/ bilabial fricativo: u. La v surgió a mediados del siglo XIV. Así, u/v fueron
alógrafos para el sonido bilabial y el sonido vocálico hasta la primera reforma de
la Academia.
Velares

5
- /k/ oclusiva sorda: c + a, o, u; qu (dígrafo) + e, i; q (quando, quant, numqua,
qual… Se mantuvo q también del periodo anterior, por lo que era ya en la etapa
medieval un arcaísmo gráfico que permaneció hasta las reformas de la
Academia).
- /g/ oclusiva sonora: g + a, o, u; gu (dígrafo) + e, i (guisa)

El sistema fonológico del siglo XIII estaba bien determinado, pero se fue erosionando
hasta que en el siglo XVI se alteró por completo.
Las ediciones pueden alterar el texto original, al modernizar el uso de u y v, de la
conjunción copulativa, de b y v, etc. Hay que ser capaces de reconocer los rasgos
modernizadores que puedan aparecer en algunas ediciones.
Bueltas en un texto alfonsí: debería ser ueltas (VOLTIA), pero como es en posición
inicial no nos importa. Las sus: hasta 1430, para dar énfasis. Hombre: XVI.

También podría gustarte