Está en la página 1de 27

 

ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS

INTRODUCCION AL DERECHO

“INFORMALIDAD LABORAL EN EL PERU”

Docente
CATALINA CHEPA GUZMAN MELGAR

Presentado por:

AREQUIPA - PERU

2021

1
INDICE
INTRODUCCIÓN...........................................................................................................................3
CAPÍTULO I: MARCO TEORICO..............................................................................................4
1.1 ANTECEDENTES DE LA INFORMALIDAD LABORAL........................................4
1.2 DEFINICION DE LA INFORMALIDAD...........................................................................4
1.3 LA INFORMALIDAD LABORAL......................................................................................5
1.4 CARACTERISTICA DE LA INFORMALIDAD LABORAL...........................................5
1.5 LA INFORMALIDAD LABORAL Y LA PRODUCTIVIDAD.........................................6
1.6 INFORMALIDAD LABORAL DEMOGRAFICA.............................................................7
CAPÍTULO II: MEDICION DE LA INFORMALIDAD LABORAL EN EL PERU................9
2.1. MEDIDAS PARA REDUCIR LA INFORMALIDAD LABORAL..................................9
2.2. TAMAÑO DEL SECTOR INFORMAL EN EL PERU....................................................9
2. 3 EFECTO DE LA INFORMALIDAD SOBRE EL CRECIMIENTO ECONOMICO
PERUANO.................................................................................................................................10
2.4. LEGISLACION LABORAL E INFORMALIDAD EN EL EPERU..............................11
2.5 REGULACION DEL MERCADO LABORAL EN EL PERU........................................12
CONCLUSIONES.........................................................................................................................13
ANEXOS........................................................................................................................................14
REFERENCIAS:...........................................................................................................................15

2
INTRODUCCIÓN

Partiendo de una definición legal de informalidad, el presente trabajo estudia las causas de

este fenómeno en general, concentrándose en particular en el análisis de la informalidad en

el caso peruano. Primero ofrece una discusión de la definición de informalidad y de las

mediciones de ésta, señalando además las razones por las cuales la informalidad

generalizada debiera ser motivo de gran preocupación. Luego analiza los determinantes

principales de la informalidad y plantea que ésta no tiene una causa única, sino que es

producto de la combinación de servicios públicos deficientes, de un régimen normativo

opresivo y de la débil capacidad de supervisión y ejecución del estado. Dicha combinación

resulta especialmente explosiva cuando el país se caracteriza por tener bajos niveles

educativos, fuertes presiones demográficas y estructuras productivas primarias.

Finalmente, utilizando un análisis de regresión transversal entre países, se evalúa la

relevancia empírica de cada uno de los determinantes de la informalidad, viendo las

consecuencias de la informalidad. 

3
CAPÍTULO I: MARCO TEORICO

1.1 ANTECEDENTES DE LA INFORMALIDAD LABORAL 

Específicamente lo que destaca en la informalidad es el desempleo, ya que es una de las

principales causas, También los factores socio y demográficos, así como el nivel educativo

y el género. Estos son antecedentes principales responsables de la informalidad en los

diferentes trabajos el cual afecta mucho, ya que el 75.2% de los trabajadores peruanos

vienen a ser informales es por ello que Loayza (2007) define que: 

El sector informal como el conjunto de empresas, trabajadores y actividades que operan

fuera de los marcos legales y normativos que rigen la actividad económica. la falta de

cobertura del sistema de pensiones. Dentro de los determinantes, ley y orden, libertad

regulatoria de negocios, promedios de años de secundaria y factores sociodemográficas.

Teniendo en cuenta el autoempleo como indicador de informalidad se encuentra que, a

medida que existen más leyes y orden la informalidad disminuye en 2.39%, una mayor

regulación de los negocios reduce la informalidad en 2.15% y tener mayores años de

escolaridad reduce en 1.77% la informalidad. 

De esta forma es como confirmamos nuestra postura con referencia a los antecedentes de la

informalidad y por qué aún se mantiene en el Perú, ya que podemos observar que las

posibles soluciones para mejorar la situación, no la cumple el país. 

1.2 DEFINICION DE LA INFORMALIDAD  

La informalidad laboral no tiene más que consecuencias negativas para la economía

peruana (su crecimiento), Además de la mala productividad de los trabajadores, esto sin

poder encontrar un bienestar social para ellos mismo. Esto dado a el mal establecimiento

4
de relaciones de trabajo, el cual se da debido al incumplimiento de las obligaciones legales

que tiene una empresa con sus trabajadores (beneficios laborales los cuales debe tener todo

trabajador), a raíz de esto se da lo ya mencionado, no lograr conseguir un bienestar social,

obteniendo como resultado poca productividad por parte de los trabajadores y poca

competitividad por parte de estas empresas informales. 

1.3 LA INFORMALIDAD LABORAL 

La informalidad laboral o trabajo informal engloba todas aquellas ocupaciones y formas de

producción, que son ejercidas por personas o empleados que reciben ingresos cuyas

condiciones de trabajo no se encuentran reguladas por un marco legal. Desde esta

perspectiva, intuitivamente se puede decir que la informalidad laboral ha existido de una u

otra forma por lo menos desde la aparición de los primeros códigos laborales, fiscales y de

comercio, entre otros, que buscan establecer orden, regulación y control sobre la actividad

económica. 

En este sector de la economía están englobadas las actividades ejercidas por aquellos

trabajadores independientes, la de los servicios domésticos, vendedores ambulantes, a los

trabajadores asalariados (dependientes) que no se encuentran registrados en planilla a pesar

de tener derecho a ello y que, por lo tanto, no acceden a los beneficios laborales

establecidos por la regulación laboral, entre otras más actividades. 

1.4 CARACTERISTICA DE LA INFORMALIDAD LABORAL 

 Voluntariedad: El trabajador debe ser libre durante el desarrollo de toda relación

laboral. 

 Por cuenta ajena: se trabaja para personas a la cual se cede el fruto del trabajo

cobrando a cambio un salario. 

5
 Dependencia: El empresario es el que ordena cuando, donde y como es de

realizarse el trabajo. La subordinación no debe de ser absoluta porque entonces el

trabajo no sería libre. 

 Retribución: Toda actividad laboral deber de ser remunerada. 

1.5 LA INFORMALIDAD LABORAL Y LA PRODUCTIVIDAD 

La informalidad laboral tiene una gran presencia en el mercado de trabajo en Perú. Esta se

encuentra presente aproximadamente en un 70% de la población económicamente activa

en el país. La cifra se puede comparar con la de otros países de Latinoamérica que poseen

un rango de 50%. Este dato refleja que el Perú es uno de los países con una de las mayores

tasas de informalidad laboral en la región. Aun cuando, en la década pasada la

informalidad laboral rondaba en un 80% y en sí este porcentaje se ha reducido, en los

últimos 5 años la informalidad se ha resistido a seguir bajando. 

La informalidad se encuentra más presente en las microempresas donde la tasa llega a un

90%. En la pequeña y mediana/gran empresa esta tasa es del 50% y 19% respectivamente.

Por otro lado, los datos nos mencionan también que la informalidad no solo se puede

encontrar activa en empresas informales sino también se ve presente en empresas formales.

Es así, que el 22% de trabajadores informales se encuentran en el sector formal y el 78%,

la gran parte restante, pertenece a empresas en el sector informal. En efecto, se evidencia

como la mayor parte de la de esta masa laboral se encuentra en microempresas de corte

informal, pero también hay un porcentaje perteneciente al formal. 

De esta manera, en el Perú la productividad de las microempresas es de un 6,3% de las

grandes empresas y el salario promedio corresponde a S/.831, un nivel muy bajo. Es

importante mencionar también que el empleo informal incluye tanto a los asalariados como

aquellos que trabajan de forma independiente. Así, el porcentaje de empleo informal en

6
total es de 70%, como lo mencionado anteriormente, pero de asalariados informales

representa un 46,5%. 

La COVID-19 ha tenido efectos negativos sin precedentes, tanto en el plano sanitario como

en la economía y en el mercado laboral. Con la finalidad de identificar parte de ellos, el

estudio presenta un breve diagnóstico del impacto de la pandemia en el empleo peruano,

sin entrar en un análisis profundo de sus consecuencias en la calidad del empleo, que sería

objeto de otro estudio. Se evidencia una significativa presencia de informalidad del empleo

debido a una marcada heterogeneidad y escasa diversificación productiva. En Perú, en el

segundo trimestre abril-junio 2020, la población ocupada se redujo en 6,7 millones de

personas y aumentaron la desocupación y el empleo informal. En Lima Metropolitana, la

desocupación creció en mayor medida en hombres, jóvenes de 14 a 24 años de edad, y en

personas con menores niveles educativos. Además, el nivel de ingreso laboral real, en

promedio, habría retrocedido en cerca de nueve años. Para el 2020 se prevé una caída en

cerca de 1,5 millones de personas ocupadas respecto al empleo del 2019. Se espera

también mayor deterioro de la calidad del empleo, sobre todo, incrementos en la

informalidad y el autoempleo.

1.6 INFORMALIDAD LABORAL DEMOGRAFICA

El gráfico 4.6 presenta el empleo informal por género. En primer lugar, se observa que el

44,2% de la población ocupada es mujer y que la incidencia del empleo informal entre las

mujeres asciende a 75,8%, mientras que entre los hombres esta incidencia representa el

70,3%.    

El gráfico 4.8 muestra que tanto los

jóvenes como los adultos mayores de la

población ocupada, tienen las tasas de

empleo informal más elevadas (87,1% y

7
86,2% respectivamente), registrándose en las personas de 65 años y más, la mayor

proporción de empleo informal dentro del sector informal (79,8%).   

(4.2)

El gráfico 4.10 muestra que del total de

trabajadores con empleo “formal”, el 33%

son casados, y el 28% son solteros. En

cambio, los trabajadores con empleo

informal, el 32% son conviviente y el 29%

son solteros. Se observa además que, los que

se desempeñan en empleos informales fuera

del sector informal son mayoritariamente

solteros (45%).

(4.8)

(4.10)

8
CAPÍTULO II: MEDICION DE LA INFORMALIDAD LABORAL EN EL PERU

2.1. MEDIDAS PARA REDUCIR LA INFORMALIDAD LABORAL

La informalidad es un fenómeno de múltiples dimensiones, puesto que se asocia con la

falta de empleo asalariado, la falta de descentralización productiva de las grandes empresas

formales a pequeñas unidades informales, incumplimiento de normas, entre otros. 

Según Diego Marcera, gerente del Instituto Peruano de Economía, se pueden encontrar dos

caminos como soluciones: 

 El primero consiste en que todas las autoridades estatales asistan a las empresas

para poder ayudarlas en el marco legal y empresarial para que así logren formalizar. 

 El segundo sería promover más empleos en las medianas/grandes empresas. 

Por otro lado, y desde otro punto de vista Pedro Francke, economista de la PUCP cree que

la clave para poder promover y generar más empleo se encuentra en un aumento de la

inversión pública, así de esta manera en el corto plazo una mayor inversión pública en

construcción fomentaría rápidamente más empleo.

 2.2. TAMAÑO DEL SECTOR INFORMAL EN EL PERU 

Según las estadísticas del INEI entre abril del año pasado y marzo del año actual, el

empleo informal se incrementó en 5.1% incorporándose 418 mil trabajadores al sector

informal nacional. 

Teniendo un mayor impacto en las regiones de la Sierra y de la Selva (teniendo ambas una

tasa de crecimiento por encima del 6%). 

Llevando el análisis del estudio a nivel de genero se puede inferir que se encuentra una

mayor presencia de mujeres en el sector informal (245 500) frente a la de los hombres (172

500), así mismo, también se tomó en cuenta los grupos de edad y el nivel educativo donde

se encontró que los trabajadores de 45 años a más y aquellos que poseen educación

9
superior universitaria presentan una mayor tasa de incorporación al sector informal (6,4%

y 6.7%) 

2. 3 EFECTO DE LA INFORMALIDAD SOBRE EL CRECIMIENTO

ECONOMICO PERUANO 

Más de 12 millones de peruanos tienen empleos informales. Todos conocemos de primera

mano a alguien que trabaja en estas condiciones, quizá nosotros mismos. La mala noticia

es que, con la pandemia y la crisis económica, el problema se está agravando. 

Según el INEI, antes de la pandemia, en el 2019, el 72,7% eran empleos informales,

mientras que, a marzo del 2021, el porcentaje subió a 77,3%. 

Estos altos niveles de informalidad solo consideran a trabajadores sin seguro de salud, pero

cómo sería si se consideraran otros requisitos. Usando como base el Índice de Trabajo

Decente (ITD) estimado por el Ministerio de Trabajo para el 2019, al menos 86% de

trabajadores no tenían acceso a empleos decentes. Esa es la situación peruana, muy pocos

trabajadores tienen acceso a empleos adecuados y la gran mayoría de peruanos que

trabajan lo hacen en trabajos precarios. 

La pandemia nos condujo a una crisis económica sin precedentes, en abril del 2020, la

producción se contrajo 39%, y en acumulado, todo el 2020 el PBI tuvo una caída histórica

de 11%. Esto resultó catastrófico para el empleo, en la pandemia, la población ocupada se

redujo en 35% y se perdieron casi 6 millones de puestos de trabajo. 

Desde ese momento nos hemos ido recuperando, pero aún tenemos un trecho importante

que recorrer hasta marzo del 2021 se tenían 580 mil empleos menos que en marzo del

2019. Si a eso sumamos que todos los años el empleo debería aumentar para absorber a las

personas que entran al mercado laboral, el déficit de empleos podría llegar al millón. 

La historia es más desalentadora cuando se revisa cómo cambió la composición del empleo

con la crisis. Los empleos que más rápido se han recuperado son los informales, y de los

10
más de 5.2 millones de empleos recuperados, 4.3 millones fueron informales. De hecho, el

empleo formal se redujo más de 4 puntos porcentuales (de 27% a 23%), mientras el trabajo

informal, en participación, ya superó los niveles prepandemia. Se estima que

habrá más incremento de la informalidad en los siguientes meses. Se ha puesto énfasis en

los protocolos, pero la gran mayoría de trabajadores no están con empresas formales. 

 2.4. LEGISLACION LABORAL E INFORMALIDAD EN EL EPERU 

La rígida legislación laboral peruana es un factor tedioso y una de las principales causas de

la informalidad del empleo en el país. A tal punto que Gustavo Yamada, decano de la

Facultad de Economía de la Universidad Pacífico, la rigidez en la legislación laboral

genera por lo menos 20 puntos del 60% de informalidad que existe en el país. Tenemos un

exceso de informalidad laboral. Para nuestro nivel de desarrollo actual deberíamos estar en

menos de 40% de informalidad y estamos en más de 60%, y en otras mediciones incluso

más arriba. Viene cobrando mayor relevancia últimamente debido a la desaceleración de la

economía en muchos de los países indicados, donde los gobiernos se esfuerzan por mejorar

la recaudación tributaria y formalizar el empleo. 

En el caso peruano, según recientes datos del Ministerio de Trabajo y Promoción del

Empleo 6 de cada 10 trabajadores laboran en forma informal, en el sector de las

microempresas donde la informalidad supera el 80%, ante ello vienen, como alternativas

de reducción de estos niveles dándose diversas corrientes de opinión, siendo una de ellas el

referido a la flexibilización de la legislación laboral para incorporar a la formalidad a miles

de trabajadores. 

El problema de la informalidad del empleo en el Perú, no se debe fundamentalmente al

tema de la legislación laboral vigente, sino a diversos factores, como las trabas

burocráticas, la corrupción, la carencia de un manejo técnico en la gestión de muchas

empresas, particularmente las pequeñas y microempresas, entre otros. 

11
El factor humano es el activo más importante en toda organización y la actual Legislación

Laboral si bien puede parecer demasiado exigente y onerosa para las empresas privadas y

entidades públicas, especialmente a las pequeñas y medianas empresas, es necesaria y debe

cumplirse a cabalidad sin flexibilizarse. 

 2.5 REGULACION DEL MERCADO LABORAL EN EL PERU 

El Banco Mundial (1995) señala la existencia de cuatro razones para la intervención del

Estado en el mercado laboral: la distribución desigual de poder en el mercado, por ejemplo,

en la existencia de tratos injustos en algunas empresas), la discriminación, la falta de

información (como, por ejemplo, en asuntos de seguridad e higiene en el centro de trabajo)

y la falta de seguros adecuados contra riesgos laborales (desempleo, incapacidad y vejez,

entre otros). Así, por ejemplo, las contribuciones a la seguridad social y sistemas de salud

mitigan los problemas de “miopía”, selección adversa y riesgo moral en una sociedad. La

legislación contra la discriminación, por su lado, asume la existencia de prejuicios sociales

o culturales que interfieren en las decisiones de contratación, afectando no sólo a los

potenciales trabajadores víctimas directas del prejuicio, sino también a la sociedad en su

conjunto al inducir un empleo subóptimo de sus recursos humanos.  

Por otro lado, la legislación laboral es concebida como una manera de asegurar que los

individuos de una sociedad cuenten con derechos fundamentales mínimos.

12
CAPÍTULO III: CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA INFORMALIDAD

LABORAL

3.1. CAUSAS

Las causas de la informalidad laboral en el Perú se deben a diversos factores que conlleva

que en el Perú aún siga habiendo informalidad. Estos factores pueden ser:

- Una mala capacidad del gobierno para poder hacer cumplir sus leyes en cuánto al

trabajo, las restricciones del marco normativo y legal son factores que hace que la

informalidad cada vez aumente más.

- El gran costo tributarios y laborales, los largos procesos de inscripción, el régimen

normativo opresor.

- La falta de concientización y la capacitación a las empresas y a las personas de

parte del Estado sobre los beneficios de la formalización.

- El desarrollo de capital humano, la deficiencia de educación de las personas.

- La poca disponibilidad para los empleos formales, de parte de trabajadores del

sector informal en búsqueda de una oportunidad laboral.

Lamentablemente en el Perú es mucho más fácil encontrar un empleo en el sector informal,

ya que hay varias barreras que hacen que entrar al mundo laboral formal sea cada vez más

difícil en las personas que quieren salir adelante trabajando legal y formalmente.

3.2 CONSECUENCIAS

CONSECUENCIAS

13
El empleo informal concierne aproximadamente a tres de cada cuatro peruanos de la

Población Económicamente Activa Ocupada (población ocupada). El gráfico N°1 muestra

que el porcentaje de la informalidad laboral ha ido disminuyendo, pasando de 77.1% en el

2010 al 72.6% en el 2019. En esa misma línea, en el año 2015 se registró un aumento de

0.4%, según informó la Sociedad Nacional de Industrias (SNI); asimismo, agregó que la

persistencia de la informalidad responde a diversas causas, como los inadecuados

esquemas tributarios, la rigidez laboral, la sobrerregulación, la falta de institucionalidad, la

ineficiencia del Estado y los altos costos de formalización.

demás, la informalidad laboral origina que un trabajador que labora en condiciones

informales no pueda acceder a un crédito bancario, debido a que no puede sustentar un

flujo sostenido de ingresos (situación que difiere a la que enfrenta un trabajador formal que

aparece en la nómina de una empresa)

Una tercera consecuencia de la informalidad es el efecto negativo en la distribución de los

bienes y servicios públicos. Su impacto se ve reflejado en los salarios que están por debajo

del mínimo vital (S/ 930), la pérdida de beneficios laborales (CTS, vacaciones y seguros) y

el menor consumo per cápita.

En este contexto, se concluye que la informalidad laboral y empresarial en Lima afecta

negativamente a la productividad y genera pérdidas de eficiencia social. Es por ello que se

presentan posibles soluciones para reducir este problema, como la reducción de

obligaciones tributarias, menos sobrecostos laborales, menos barreras burocráticas,

mejoras tecnológicas y capacitaciones continuas.

14
3.2.1 POBREZA Y DESIGUALDAD

La pobreza en el Perú siempre ha sido un tema latente en la agenda pública. Si bien la

economía peruana ha experimentado un crecimiento económico admirable durante la

primera década del presente milenio, las proyecciones macroeconómicas apuntan a que

millones de peruanos todavía serán pobres para el año 2021. Para poder diseñar y ejecutar

políticas económicas y sociales pertinentes se requiere, de partida, comprender la

diferencia entre reducción y alivio de la pobreza.

Por un lado, la reducción de la pobreza es posible si y solo sí la política económica

promueve que el sector privado empresarial genere trabajo decente. En la medida en que

las empresas demanden mano de obra, de baja calificación y productividad, y que esa

demanda pueda ser satisfecha por los jefes de hogar en situación de pobreza, se estaría

haciendo realidad la inclusión social en el mercado de factores de producción.

Enfrentar la pobreza demanda tener claridad en dos rutas perfectamente complementarias.

Por un lado, se requiere una política económica centrada en el ciudadano que sufre de

privaciones. Para ello, la única opción es que el gobierno aliente al sector privado a ser

parte de un crecimiento económico inclusivo, pero para todos. En particular, la política

económica debe poner su energía para que se genere trabajo decente, se alimente diversos

motores de la economía que genere demandas laborales para los menos calificados.

3.2.2 FALTA DE PROTECCION SOCIAL

El aumento de la pobreza, asociado a una tendencia creciente del desempleo y al aumento

de las desigualdades, son los hechos que generan la mayor preocupación social. Las redes

15
de protección social, funcionan como un mecanismo de articulación y ejecución de

diversos programas sociales, en general asistenciales.

Así se presentan los nuevos enfoques de riesgos para identificar mejor, tanto los eventos y

la población expuesta, como los diferentes mecanismos para enfrentarlos.

Teniendo conocimiento de lo anterior, Guy, R. (director general de la OIT) declaró que:

“La falta de protección social deja a las personas vulnerables a las enfermedades, la

pobreza, la desigualdad y la exclusión social a lo largo de su ciclo de vida. Negar este

derecho humano a 4.000 millones de personas en el mundo constituye un gran obstáculo

para el desarrollo social y económico. Si bien numerosos países han realizado importantes

progresos en el fortalecimiento de sus sistemas de protección social, todavía es necesario

realizar grandes esfuerzos a fin de garantizar que el derecho a la protección social sea una

realidad para todos”.

Teniendo conocimiento de lo citado se puede notar que a pesar de los progresos

significativos que se han alcanzado en la extensión de la protección social en muchas

partes del mundo, el derecho humano a la seguridad social todavía no es una realidad para

gran parte de la población mundial, señala un nuevo informe de referencia de la

Organización Internacional del Trabajo (OIT). No obstante, se ve que estos resultados

podrían mejorar, si es que se toman las recomendaciones hechas por el nuevo informe de la

OIT, recomienda que: Aumentar el gasto público destinado a la protección social a fin de

extender la cobertura de la protección social, sobre todo en África, Asia y en los Estados

Árabes para garantizar al menos un piso de protección social básico para todos. 2. La

protección social universal contribuye a erradicar la pobreza, reducir las desigualdades,

promover el crecimiento económico y la justicia social, así como alcanzar los Objetivos de

Desarrollo Sostenible (ODS), y muestra cuántos países en desarrollo han establecido

16
regímenes universales. 3. Al destacar la necesidad de extender la protección social a los

trabajadores de la economía informal como una forma de formalizar su actividad y mejorar

sus condiciones laborales.

Referencia bibliográfica:

GINEBRA, OIT NOTICIAS (2017). Informe Mundial sobre la Protección Social 2017 –

2019. Organización Internacional del Trabajo. Recuperado de:

3.3 DIAGNOSTICO DE LA INFORMALIDAD EN EL PERU

La triple crisis sanitaria, económica y social causada por la pandemia de COVID-19 ha

evidenciado diversos problemas estructurales de la economía y sociedad peruana, tales

como su elevada informalidad laboral. La eficacia de las medidas implementadas como

respuesta a la emergencia se ha visto limitada por un mercado laboral predominantemente

informal y, por lo tanto, alejado del Estado. El futuro inmediato no luce alentador, pues es

probable que la informalidad laboral aumente a cerca del 80% antes de que la economía

vuelva a su trayectoria económica precrisis.

- Según estadísticas del INEI, entre abril del año pasado y marzo de este año, el

empleo informal en el área urbana se incrementó en 5.1%, incorporándose 418 mil

trabajadores al sector informal nacional.

- El último informe elaborado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática

(INEI) acerca de la situación del mercado laboral peruano presenta resultados

alarmantes acerca del crecimiento del empleo formal e informal a nivel nacional.

- El estudio muestra que la tasa de crecimiento del empleo informal a nivel nacional

se encuentra por encima de 5% respecto al año anterior, teniendo mayor impacto en

17
las regiones de la sierra y la selva (ambas tienen tasas de crecimiento por encima de

6%).

- Al mismo tiempo, llevando el diagnostico a nivel de género se encuentra una mayor

incorporación de mujeres en el sector informal (245 500) frente a la de los hombres

(172 500). Además, si tomamos en cuenta los grupos de edad y el nivel educativo,

se encuentra que los trabajadores de 45 años a más y aquellos que poseen

educación superior universitaria presentan las mayores tasas de incorporación al

sector informal (6,4% y 6,7% respectivamente).

- Desagregando la población ocupada con empleo informal a nivel de tamaño de

empresa y rama de actividad se encuentra una mayor tasa de crecimiento de empleo

informal en las empresas de 1 a 10 trabajadores (6,6%) y en los sectores de

servicios y comercio (8,9% y 4,6% respectivamente).

- Por otro lado, las cifras respecto al crecimiento del empleo formal presentan una

tendencia negativa. El empleo formal a nivel nacional presenta un crecimiento

negativo de 2.4% mientras que si desagregamos esta tasa a nivel regional

encontramos que la región de la sierra presenta una reducción de 5.8%.

- El problema se agrava si tomamos en cuenta los grupos por edad, sexo y nivel

educativo. Los resultados muestran que la tasa de creación de empleo formal en las

mujeres es negativa (-6.1 %) frente a la de los hombres (0 %). Teniendo en cuenta

la edad y el nivel educativo del trabajador, se encuentra que la población entre 25 a

44 años y aquellos que poseen educación superior universitaria presentan las

mayores tasas de crecimiento negativo (-4.3% y -3.6% respectivamente).

18
3.3.1 INFORMALIDAD EN EL EMPLEO

La Cámara de Comercio de Lima (CCL) informó que durante el 2020 la informalidad

laboral alcanzó al 75% de la Población Económicamente Activa Ocupada (PEAO); es

decir, unos 11.2 millones de peruanos.

Según el Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial de la CCL, un 46% son

trabajadores independientes, 32% son asalariados (empleados u obreros), 18% son

familiares no remunerados, 2% empleadores y trabajadores del hogar.

El informe de la CCL, basado en la Encuesta Nacional de Hogares, también señaló que en

la última década la informalidad promediaba el 74% y nunca descendió a menos de 70%.

La pandemia del COVID-19 no sólo ha convertido a Perú en el sexto país con más

contagios del mundo, sino que, y quizás por ello, ha agudizado la informalidad laboral y

económica que antes del virus ya afectaba al 73% de sus trabajadores y ahora puede estar

bordeando el 90%.

En Perú ha sido complicado, o imposible, mantener a su población trabajando en forma

remota para evitar la propagación del coronavirus, pues siete de cada diez personas ya se

ganaban la vida en actividades informales, muchas de ellas vendiendo en las calles.

La estricta cuarentena aplicada entre abril y junio dejó 6.7 millones de desempleados,

sobre una Población Económicamente Activa de 17.9 millones de personas, de acuerdo con

las cifras oficiales.

Existe una correlación positiva entre pobreza e informalidad, lo cual puede entenderse por

la menor capacidad adquisitiva de los trabajadores informales. La tasa de empleo informal

es mayor en el ámbito rural que en el urbano, que podría explicarse por la presencia de la

pequeña agricultura. Por sexo, las mujeres son más vulnerables a aceptar labores en

19
condiciones de precariedad. Asimismo, los trabajadores jóvenes y los adultos mayores

tienen más probabilidad de caer en la informalidad. Mientras mayor es el nivel educativo,

menores son las tasas de empleo informal. La mayor cantidad de trabajadores informales se

encuentra en el grupo de trabajadores independientes, lo que significa que existe un amplio

margen y acción para generar políticas públicas en este grupo de trabajadores.

3.3.2 INFORMALIDAD EN LAS EMPRESAS

Se estima que el 60 % de la economía peruana es informal y que afecta, sobre todo, a

micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), las cuales brindan trabajo a más del 60

% de la población económicamente activa (PEA). Los trabajadores informales viven de su

labor diaria y muchos la realizan en la calle, sin medidas de seguridad ni servicios básicos,

lo cual dificulta implementar medidas como el aislamiento.

Para formalizar a estos negocios, debemos partir por entender qué los lleva a seguir ese

camino. La formalización implica costos demasiado elevados, frente a los servicios reales

que ofrece el Estado. En el escenario actual, este proceso es muy complicado, ya que no se

proporcionó desde el inicio una ayuda idónea que, además, fuese identificable o notoria

para las mipymes.

Respecto a la economía, su reactivación dependerá mucho de la inversión privada. Por el

lado estatal, los planes de estímulo del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) y del

Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) no son tan impactantes en los sectores a los que

apuntan como para ampliar los puntos del producto bruto interno (PBI).

20
Lo que realmente se espera para reactivar la economía es que llegue la vacuna para quitar

las restricciones y que los mismos sectores retomen sus actividades por cuenta propia, con

el apoyo de los inversionistas. En ese sentido, probablemente veremos muchas fusiones,

adquisiciones y reestructuraciones en el ámbito empresarial del país.

La mejor alternativa sería trabajar con planes más adecuados para las mipymes y que

generen un mayor impacto positivo. Un ejemplo es el plan de préstamos, ya que los bancos

no suelen brindarlos a estos negocios, pese a tener garantía del BCRP, porque no les

resulta rentable. Estos créditos serían muy beneficiosos para tiendas como peluquerías, que

no pueden sobrevivir más de 45 días sin clientes.

También, hay qué trabajador en reducir los sobre costos laborales ya que muchas pymes

que no son reguladas por Sunafil y despidieron trabajadores desde el primer día de

cuarentena Como dijimos, la mayor parte de la fuerza laboral trabaja en sectores de la

pequeña y mediana empresa informal. Justamente, hay un análisis del Banco Mundial

sobre informalidad basado en costo -beneficio. En él, se aprecia que hay un costo de ser

formal por el lado de tributación y un beneficio magro que brinda el Estado aún en

pandemia.

3.4 LA INFORMALIDAD LABORAL DURANTE LA PANDEMIA

La informalidad siempre ha sido catalogada como un problema en la economía, pero se

suele olvidar su origen. Si bien esta representa una pérdida de eficiencia agregada, la cual

eventualmente resulta en un menor crecimiento, también significa un refugio para quienes

no pueden acceder al empleo formal por distintas circunstancias o limitaciones.

21
Las diferencias entre formalidad e informalidad son varias. La seguridad de un empleo, de

un adecuado nivel de ingresos y de condiciones laborales, son solo algunos de los

elementos a los cuales quienes pertenecen al sector informal se encuentran ávidos de

acceder. Por ello, no sorprende que sean ellos los que se vean más afectados por la actual

coyuntura. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) estima una disminución

promedio global del 60% de los ingresos de estos trabajadores tan solo en el primer mes de

la crisis, y un incremento de la pobreza relativa de al menos 34 puntos porcentuales (pp).

3.5 INFORMALIDAD LABORAL: RETOS Y MEDIDAS EN TIEMPOS DE COVID

Waldo Mendoza (2021) expresa que la alta informalidad laboral es un problema endémico

en Perú, se agravó más por la cuarentena y podría haber superado al 75% de los

trabajadores.

En la actualidad tenemos la crisis sanitaria, económica y social causada por la pandemia de

COVID-19 ha evidenciado diversos problemas tales como la elevada informalidad laboral.

La eficacia de las medidas implementadas como respuesta a la emergencia se ha visto

limitada por un mercado laboral predominantemente informal y, por lo tanto, alejado del

Estado. El futuro inmediato no luce alentador, pues es probable que la informalidad laboral

aumente a cerca del 80% antes de que la economía vuelva a su trayectoria económica

precrisis.

Llamada y lavado identificaron y analizaron la problemática de la informalidad laboral que

se suscitan en el Perú y proponen algunas medidas los cuales tenemos:

22
1: Consolidar los regímenes tributarios vigentes. Tenemos cuatro regímenes laborales

que presentan diferentes tasas impositivas y diferentes niveles de exigencia en cuanto a su

administración.

2: Simplificar las normas laborales. La legislación actual laboral es voluminosa (136

normas, 1400 páginas y 2000 artículos) y no es razonable esperar que una micro o pequeña

empresa tenga la capacidad de cumplirla a cabalidad. Es importante resaltar que esta

simplificación no implica una reducción de los derechos laborales de los trabajadores, sino

eliminar las normas que afectan tanto a la empresa como al trabajador y asegurar una

mejor dinámica en las relaciones empresa-Estado y empresa-trabajador.

3: Implementar la Remuneración Integral Anual (RIA) para los trabajadores que

ganen salarios menores a dos UIT. La implementación de la RIA surge como una

alternativa para distribuir mejor los presupuestos anuales de la contratación formal. La

RIA, además del sueldo, incluiría la CTS, las gratificaciones y las vacaciones.

4: Asegurar la protección a los desempleados.

Para proteger al trabajador dependiente, se propone optimizar el uso de la CTS como

mecanismo de apoyo a la población que ha perdido su empleo. Para ello, se debe facilitar

el retiro parcial de los montos de libre disposición de los depósitos de CTS e intereses

acumulados, fijando una proporción máxima para el retiro, que sería equivalente al

excedente de entre seis a ocho sueldos del trabajador.

5: Brindar incentivos a los trabajadores independientes para ser formales. Se debe

crear el Registro Nacional de Trabajadores Independientes (RNTI), donde los trabajadores

que pertenezcan a él serán elegibles para ser beneficiarios de servicios empresariales

23
brindados por el Estado, además de acceder a prestaciones de seguridad social, como el

seguro de salud y acceso al sistema.

6: Facilitar el intercambio de servicios entre el SIS y ESSALUD.

Actualmente, cuando un trabajador se formaliza y obtiene afiliación a ESSALUD, pierde

su afiliación en el SIS y no podrá retornar hasta un año después de culminado el vínculo

con su empleador. En ese sentido, se propone flexibilizar esta restricción, de modo que las

personas puedan tener ambos seguros a la vez

CONCLUSIONES

 La informalidad surge como alternativa de subsistencia ante el desempleo

generado, la exclusión social derivada de problemas de violencia y marginalidad

social (falta de ingresos, educación y capacitación) en donde el modelo económico

adoptado y sus políticas afectan las economías locales en contextos que presentan

dificultades para articularse, generando crisis que derivan en problemas del

mercado laboral.

 La informalidad se considera un problema complejo multicausal que debe ser

atendido de manera integral atacando de manera coordinada y simultánea cada una

de las causas preponderantes en la ciudad. Es necesario un enfoque dual y

diferenciado de las políticas, desarrollando programas progresivos que favorezcan

la movilidad social.

24
 Es notable el deficiente papel del sector gubernamental en la generación de

políticas para la generación de empleo productivo y de calidad. La atención de la

informalidad como un problema, con la aplicación de medidas coercitivas sin una

visión integral y sin la planeación debida, origina un efecto negativo y sobre

agregado del sector estatal en la agudización de los problemas sociales asociados

con el fenómeno de la informalidad.

ANEXOS

25
REFERENCIAS:

 Arghys M (2021) El empleo Informal, desde el


sitio Wed: https://www.arqhys.com/general/el-empleo-informal.html. 
 Belapatiño, V., Grippa, F., & Perea, H. (2017). Perú-Informalidad laboral y algunas
propuestas para reducirla. Lima: Observatorio Económico. Recuperado
de: https://www.bbvaresearch.com/wp-content/uploads/2017/01/Observatorio-
informalidad-laboral.pdf.
 Económica(2020) INEI: Crece empleo informal en 5% a nivel nacional.
Recuperado de https://economica.pe/inei-crece-empleo-informal-a-nivel-nacional/ 
 Grade Org. (2004). La regulacion del mercado laboral en el Perú, recuperado
de: http://www.grade.org.pe/upload/publicaciones/archivo/download/pubs/MJ-
Regulacion%20del%20Mercado%20Laboral%20en%20Per%C2%A3.pdf 
 Machaca Flores, L. E. (2019). Determinantes de la informalidad laboral y brechas
de ingresos entre empleos formales e informales en el Perú, periodo 2017.
Recuperado
de: http://tesis.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/12453/Machaca_Flores_Lizbet
h_Estefany.pdf?sequence=1&isAllowed=y
 Oficial Nacional de Empleo Oficina de la OIT para los Países Andinos(setiembre
2020).recuperado de: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-
lima/documents/publication/wcms_756474.pdf 
 Rodriguez J y Minoru H (Abril, 2010) Informalidad, Empleo y Productividad en el
Perú. Recuperado
de:  https://repositorio.pucp.edu.pe/index/bitstream/handle/123456789/46923/n_28
2.pdf?sequence=1&isAllowed=y 
 Sandoval G. (2014) La informalidad laboral: causas generales, recuperado
de file:///C:/Users/Equipo/Downloads/DialnetLaInformalidadLaboral5166528%20(
2).pdf 

26
 VL, J. (2020). Causas y consecuencias de la informalidad en el Perú 1. Causas y
Consecuencias De La Informalidad En El Perú
1. Recuperado de: https://acortar.link/Ni1YUA 

  
  

27

También podría gustarte