Está en la página 1de 29

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y

RECURSOS HUMANOS

“La informalidad, la PEA y el PBI”

Presentado por:

CERNA HUAMAN, IGNACIO


CHIUCA SCALA, JORGE LUIS
QUISPE GUTIERREZ, NANCY
ROJAS SÁNCHEZ, CARLA

Asignatura

Macroeconomía

Docente

Jorge Hernan Salazar Tamayo

LIMA - PERU

2016
Índice de Contenido
Pág.
Portada
Introducción
Índice de Contenido
Cuerpo o contenido
Capítulo I La informalidad..........................................................................4

1.1. ¿Qué es la informalidad?................................................................................5


1.2. Indicadores económicos o sociales de informalidad...........................................6
1.2.1. Indicador social......................................................................................6
1.2.2. Indicador político....................................................................................6
1.2.3. Indicador económico...............................................................................7
1.3. Causas y consecuencias de la informalidad......................................................7
1.3.1. Causas..................................................................................................7
1.3.2. Consecuencias.......................................................................................7
Capítulo II Las MYPES................................................................................8

2.1. ¿Qué son las MYPES?....................................................................................9


Capítulo III Informalidad de la PEA, PBI y la recaudación tributaria........11

3.1. Impactos de la informalidad de la PEA...........................................................12


3.2. Impactos de la informalidad del PBI..............................................................12
3.3. Impactos de la informalidad de la recaudación tributaria..................................13
Capítulo IV La informalidad en salud, empleo, previsión e impuestos.......14

4.1. Informalidad en salud..................................................................................15


4.2. Informalidad en empleo...............................................................................16
4.3. Informalidad en previsión............................................................................16
4.4. Informalidad en impuestos...........................................................................17
Capítulo V Propuestas de política..............................................................18

4.1. Propuestas de política..................................................................................19


4.1.1. Mayor inclusión social...........................................................................19
4.1.2. Crecimiento con Estabilidad...................................................................20
4.1.3. Mejorar la productividad y competitividad de nuestra economía..................20
4.1.4. Aumentar los ingresos fiscales permanentes............................................21
Conclusiones................................................................................................22

Anexos........................................................................................................24

Glosario de Términos.....................................................................................27

Bibliografía...................................................................................................28

2
Introducción
La informalidad es la falta de responsabilidad en respetar y cumplir normas y/o
obligaciones exigidas por la ley.
La PEA es la población que se encuentra laborando y las que están en la búsqueda de un
empleo.
El PBI es un indicador macroeconómico que expresa el valor total que tiene los bienes y
servicios finales en el mercado durante un periodo determinado.
El objetivo principal de esta investigación es conocer más sobre los temas de la
informalidad, la PEA y el PBI en el Perú.
Se eligió este tema debido a que se quiere ahondar sobre éste, proporcionando
información relevante que ayude a tener conocimiento del tema abordado, logrando que
sea difundido.
El trabajo de investigación contiene cinco capítulos. En el Capítulo I, “La informalidad”, se
definirá la palabra de informalidad y se mostrará los indicadores económicos o sociales
de informalidad. En el Capítulo II, “Las MYPES”, se definirá la palabra MYPE. En el
Capítulo III, “La informalidad de la PEA, PBI y la recaudación tributaria”, se mostrará los
impactos de la informalidad ocurridos en la PEA, PBI y en la recaudación tributaria. En el
Capítulo IV, “La informalidad en salud, empleo, previsión e impuestos”, se revelará la
informalidad que existe en el sector salud, empleo, previsión e impuestos. En el Capítulo
V, “Propuestas de políticas”,
El método utilizado fue la observación, ésta técnica permitió investigar y dar a conocer el
tema para llegar a predecir diversos escenarios para llegar al conocimiento profundo del
tema y la técnica empleada fue la técnica documental, la cual permitió recolectar
información del tema en diversas fuentes, que sustentaron su estudio e investigación.
Las limitaciones que se presentó a lo largo del desarrollo del trabajo fue el poco tiempo
para tener reuniones grupales, ponernos de acuerdo al momento de delegar los partes de
cada integrante del grupo, contactar a todos los integrantes del grupo y escoger el tema
de investigación para elaborar la monografía.
Hemos llegado a la conclusión que es de mucha importancia el tema de La informalidad,
la PEA y el PBI, ya que permitirán el desarrollo económico de nuestro país.
Este trabajo se deja como tema de investigación para consultas y revisión para la
comunidad.

3
Capítulo I

La informalidad

4
Capítulo I. La informalidad

1.1. ¿Qué es la informalidad?


Son todas las actividades con fines lícitos que se hacen a través de medios ilícitos
(vender en la calle, uso del suelo sin permiso) (Hernando de soto). Objeto de estudio
muy complejo con muchos matices: culturales, políticos, sociales, económicos, legal. Es
todo una cultura, todo una manera de ver, una manera de pensar. La determinación del
carácter marginal de los individuos puede establecerse, de acuerdo a los autores que se
comentan, a partir de un conjunto de indicadores de naturaleza económica, social,
política, sicológica, ecológica y cultural. Del análisis y ponderación de cada uno de estos
perfiles se concluye la condición “tradicional” o “moderna” del grupo objeto de estudio y
se diseñan políticas asistenciales de ayuda para esos sectores. De acuerdo a abundantes
casos de informalidad, con el objeto de formular políticas eficaces, es necesario analizar
las unidades productivas tomando como referente dos dimensiones principales: el escaso
grado de calificación de la mano de obra y las tecnologías tradicionales involucradas en
las micro y pequeñas empresas y la participación de estas unidades informales en los
espacios más competitivos y de más fácil acceso del mercado. Algunos indicadores
adicionales como la ausencia de permisos para abrir y operar los establecimientos, la
importante presencia del trabajo familiar no remunerado, la evasión impositiva y la
carencia de otros requisitos formales. El empleo informal en el mundo no sólo es un
fenómeno muy extendido, con un 60% de la fuerza de trabajo implicada, sino que su
peso tiende a ser creciente, de forma que en el horizonte de 2020 representará el 66%,
según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). La
expresión economía informal se utiliza ampliamente para hacer referencia al grupo cada
vez más numeroso y diverso de trabajadores y empresas tanto rurales como urbanas que
operan en el ámbito informal.

1.2. Indicadores económicos o sociales de informalidad

5
En nuestro concepto cuatro son las causas principales de este problema, que calificaría
como grave, las cuales corresponde enfrentar de manera simultánea.

1.2.1. Indicador social


Carencia de títulos de propiedad
respecto de bienes mobiliarios, y en especial inmobiliarios, de un número elevado de
personas, lo que las margina automáticamente de participar de la economía formal,
siendo el tema más directo y evidente que no califican como sujetos de crédito del
sistema financiero, pues no pueden utilizar sus propiedades como garantía.

1.2.2. Indicador político


Barreras o trabas burocráticas que impone el Estado 
Sus diferentes niveles: nacional, regional y local, que complica el nacimiento y la marcha
de las empresas e impacta en los costos reales de las mismas, en particular de las
pymes. Este problema está íntimamente vinculado a la reclamada reforma integral del
Estado, a la simplificación administrativa, parcialmente enfrentada, pues es imperativo
propender a un Estado más eficiente, eficaz y equitativo.
Política tributaria
En particular por las altas tasas impositivas, su sesgo regresivo y las excesivas
formalidades y procesos engorrosos para cumplir con las obligaciones tributarias; basta
mencionar en este último caso que de acuerdo al informe del Doing Business del Banco
Mundial ocupamos el puesto 86 de 183 países en el indicador de pago de impuestos,
pues el tiempo requerido para declarar y hacer efectivo el pago es en promedio 380
horas, a diferencia de otros países como Emiratos Árabes (12), Irlanda (76) y Singapur
(84).

1.2.3. Indicador económico


Rigidez de la política laboral y el costo 
La informalidad propia de la empresa le adiciona la informalidad laboral, sumamente
elevada como se indicó anteriormente, expresada en un alto subempleo (40% de la PEA
en Lima Metropolitana) y en carencia de beneficios sociales para los trabajadores, con lo
que ello significa en términos de pobreza y equidad.

1.3. Causas y consecuencias de la informalidad

6
1.3.1. Causas
 Falta de buena Gobernanza
 Déficit de trabajos decente
 Alta participación del sector primario en estructura productiva
 Elevado costo para cumplir con el marco legal y normativo
 Alta barreras de entradas de sector formal
 Problemas estructurales sociales y culturales
 Déficit de infraestructura y de buenos servicios públicos
 Escasa censura social del fenómeno

1.3.2. Consecuencias
 Potencia actividades de subsistencia de bajo valor agregado
 Arrastra hacia abajo la productividad laboral de la economía
 Frena el proceso económico y social del país
 Ofrece condiciones laborales de mala calidad
 Alimenta un espiral de baja productividad y pobreza
 Genera deberes y derechos diferenciados
 Reduce la capacidad de inversión del Estado en desarrollo
 Se dan altos niveles de competencia desleal
 Índice negativamente en el desarrollo humano

7
Capítulo II

Las MYPES

Capítulo II. Las MYPES

8
2.1. ¿Qué son las MYPES?
Existen diferentes conceptos acerca de lo que son las Micro y Pequeñas Empresas
(MYPES); en este estudio se citara los conceptos y definiciones contenidos en la Ley de
Promoción y Formalización de la Micro y Pequeña Empresa (Ley 28015), ya que se aplica
mejor a nuestra realidad peruana.

Según el Art. 2 de la Ley 28015, la Micro y Pequeña Empresa es la unidad económica


constituida por una persona natural o jurídica, bajo cualquier forma de organización o
gestión empresarial, contemplada en la legislación vigente, que tiene como objeto
desarrollar objetivos de extracción, transformación, producción, comercialización de
bienes o prestación de servicios.

Las MYPES deben tener las siguientes características según el Art. 3 de la Ley 28015,
diferenciado por dos rubros:
a) Por el número de trabajadores:
 La microempresa abarca de uno (01) hasta diez (10) trabajadores, inclusive.
 La pequeña empresa abarca de uno (01) hasta cincuenta (50) trabajadores,
inclusive.
b) Por el nivel de ventas anuales:
 Las microempresas hasta el monto máximo de 150 unidades impositivas
tributarias (UIT).
 La pequeña empresa a partir del monto máximo señalado para las microempresa
y hasta 850 unidades impositivas tributarias (UIT).

Las micros y pequeñas empresas en el Perú son muy importantes para el motor de
nuestra economía. A nivel nacional, las MYPES dan empleo al 80% de la población
peruana económicamente activa y generan hacer del 40% del Producto Bruto Interno
(PBI) del Perú. Las MYPES abarcan distintas aspectos importantes en la economía de
nuestro país, entre los más importantes están en su contribución a la de brindar empleo,
si bien es cierto en su mayor parte no lo genera en las condiciones adecuadas de
realización personal, contribuye en disminuir el índice de desempleo que sufre el país.

Finalmente, la contribución de las MYPES dentro de las exportaciones cumple también un


aspecto muy importante que se debe considerar. Según PROMPYME, en el 2004 fueron
3,516 las micros y pequeñas empresas que exportaron, lo cual representa el 65% del
total de las empresas que lo hicieron. Esto en cifras, representa la exportación de $ 271
millones en el 2004, y significa el 2.4% de las exportaciones totales de nuestro país.

9
Es indudable la importancia que tienen las MYPES en la economía del Perú; sin embrago,
se encuentra un aspecto que limita el desarrollo de estas y su consecuente paso de
pequeñas a medianas y luego a ser grandes empresas, se refiere al aspecto tributario, el
cual pareciera ser el ancla de despegue y desarrollo de este nuestro sector económico.

10
Capítulo III

Informalidad de la PEA, PBI y la recaudación tributaria

11
Capítulo III. Informalidad de la PEA, PBI y la recaudación tributaria

3.1. Impactos de la informalidad de la PEA

Según la Cámara de Comercio de Lima (30 de junio de 2014) revela que “11.5 millones
de peruanos, que significan el 74.3% de la población económicamente activa, tiene un
empleo informal. Los sectores que mayor informalidad registran son el agropecuario
(89%), restaurantes y alojamiento (47%), transportes (36%) y comercio (32%), y los
sectores con menor informalidad son minería (2%), servicios (8%) y manufactura
(13%)”. Es decir que más del 50% de la PEA a nivel nacional es informal, generando un
desequilibrio permanente al desarrollo del Perú.
Según INEI (2014) indica que “el sector informal acoge al 60% de la PEA”. Es decir, en el
país hay más habitantes que tienen un empleo informal, aquel que no respeta las reglas
ni normas que exige la ley.
Los impactos que genera la informalidad de la PEA son variados, como: que el país no
tenga un crecimiento ni bienestar para la sociedad, además no facilitará las medidas
necesarias para reducir la pobreza ni insertar a más personas a la formalidad, ofrece
malas condiciones para el desarrollo de cualquier trabajo, reduce y genera
negativamente la capacidad de inversión del Estado en vías de desarrollo.

3.2. Impactos de la informalidad del PBI

Según El Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (Ceplan) (11 de octubre de 2015),


“que al 2030 y 2050, el Producto Bruto Interno (PBI) del sector informal del Perú se
situará alrededor de 15% y 6%, respectivamente”. Es decir que tomarán medidas
adecuadas para hacer reducir de forma paulatina el porcentaje de la informalidad en el
PBI, ya que así traerá mejores resultados para el sector informal, productividad, ingresos
del gobierno, etc.
Según el Viceministro de Promoción del Empleo, Javier Barreda (23 de abril de 2016), “el
7% del PBI está en el sector informal, esto significa aproximadamente US$ 12,000
millones”. Es decir, se ve un descenso de la tasa de informalidad en el PBI tratando de
ser menor cada año.
Los impactos que genera la informalidad del PBI son diversos, como: los bienes y
servicios son de mala calidad y así son ofrecidos en el mercado nacional e internacional,
proyecta una imagen negativa tanto dentro como fuera del país, fuerza a que los
consumidores adquieran bienes y servicios inadecuados para su consumo, fomenta a que
en el país sea conocido como un país que no fabrica y/o brinda bienes y servicios
eficientes ni exigentes en su elaboración.

12
3.3. Impactos de la informalidad de la recaudación tributaria

Según Carlos Vargas Alencastre, socio de Vargas Alencastre, García & Asociados
Latinoamérica (VAG LAT) para América Latina Firma, miembro de Geneva Group
International (GGI-Perú) en nuestro país, “la evasión tributaria es un problema latente e
inocultable en el país y se estima que este año sumaría los S/. 25 mil millones (US$
8.300 millones), una ligera mejora respecto al 2014, cuando la cifra alcanzó los S/. 30
mil millones. Precisó que de este total de 80% corresponde a la minería informal”. Es
decir, se pierde millones de soles de recaudación tributaria por la falta de pago del sector
informal, el cual la minería es el primer responsable de esta alarmante cifra.
Según el economista Carlos Adrianzén, “Me refiero a los recursos que no se recaudan en
ámbitos en los cuales las personas y las empresas no cumplen la ley tributaria. Es decir,
donde se pagan parcialmente (o no se pagan) impuestos. La informalidad tributaria tiene
como causa básica la ineptitud y complicidad burocrática. Se establecen tasas impositivas
que no se puede cobrar, se construyen incentivos para no pagarlos y se tolera
abiertamente el incumplimiento. A menudo se habla de reducir la informalidad o ampliar
la base tributaria. A nombre de esto se amplifican los cobros impensados, los incentivos
perversos y la tolerancia a quienes no pagan. Como resultado, la minoría formal es
debilitada con tasas destructivas de presión tributaria. El resto informal…escapa”. Es
decir el responsable o los responsables que no haya una recaudación tributaria óptima
son las autoridades pertinentes del Estado, las cuales no fiscalizan adecuadamente ni
implementas mecanismos para que se paguen los tributos del sector informal, causando
que el sector formal tenga que “hacerse” cargo de la obligación que le corresponde al
sector informal.

Los impactos que genera la informalidad de la recaudación tributaria son diversos, como:
provoca que haya más deuda en el país, perjudica no contar con más disponibilidad de
dinero para que el Estado realice obras, programas sociales, etc., daña al sector formal
haciendo que éste se “responsabilice” del pago de los tributos que le corresponde al
sector informal y ocasiona que el país no se desarrolle a niveles previstos.

13
Capítulo IV

La informalidad en salud, empleo, previsión e impuestos

14
Capítulo IV. La informalidad en salud, empleo, previsión e impuestos

4.1. Informalidad en salud


En este país, en la parte de salud encontramos varias informalidades que daña al ser
humano y esto lo pone entre la vida y la muerte haciéndole creer que vida no vale
nada. Muestra de esto, vemos que se clausuran varios centros médicos que no cuentan
con los mínimos para atender a un paciente. Y por esto las distintas autoridades no les
dan la licencia que atender a personas.
Según la DISA (Dirección de salud): “Lima Sur dispuso la clausura inmediata y temporal
de 121 puestos de salud y centros médicos de apoyo informales que no contaban con
información en el Registro Nacional de Establecimientos de Salud o con la categorización
respectiva.
Producto de esta labor de fiscalización, la DISA II de Lima Sur identificó que del total de
locales intervenidos, 989 puestos de salud que no estaban inscritos en el registro de
nosocomios, a los cuales se les notificó que deben regularizar su situación. Hasta que
cumplan esto, permanecerán cerrados.
Los distritos con la mayor cantidad de establecimientos de salud informales fueron Los
Olivos (136), Chorrillos (98), San Juan de Miraflores (90), San Martín de Porres (78) y
Puente Piedra (77).
Las infracciones más frecuentes según la DISA fue la falta de licencia municipal o
autorización sanitaria, así como el no haber implementado la infraestructura necesaria, el
equipamiento, los recursos humanos y las medidas de bioseguridad mínimas.
Ante estos resultados, la DISA II Lima Sur exhorta a los usuarios que acudan a locales de
salud que exijan los permisos y categorización otorgados por las autoridades municipales
y del Minsa para evitar poner en riesgo su integridad física y su salud”.

4.2. Informalidad en empleo


En la actualidad, en nuestro país existe un índice alto de informalidad en el empleo, ya
que algunas personas no tienen estudios terminados o son analfabetos entre otros y esto
les hace difícil conseguir un empleo en muestro mercado laboral. Ya que las empresas
hoy en día buscan personal altamente capacitados para sus empresas.
Según el INEI: ”Informalidad laboral muestra una caída casi insignificante, según el ente
estadístico. Reportó que 15 regiones en el país superan el 80% de empleo informal.
Tres de cada cuatro empleados en el Perú labora en situación de informalidad. Según los
últimos datos publicados por el INEI, al 2012 se tenía 74.3% de la fuerza laboral
trabajando fuera del sector formal.
La cifra representa una caída muy poco relevante, pues bajó desde 79.9% en el 2007.
Esta reducción de apenas cinco puntos porcentuales es preocupante en un contexto en

15
que la economía peruana mostraba un fuerte dinamismo, que no ha contagiado a la
creación de empleo formal.
A nivel de provincias, la situación es más crítica. El INEI informó que 15 regiones del país
tienen más del 80% de su fuerza laboral en la informalidad.
De otro lado, el instituto reportó que -al año 2007- un 19% del PBI era aporte del sector
informal, mientras el 81% representaba actividad formal. Con esto, queda en evidencia
un problema fuerte del sector informal: la baja productividad de la mano de obra.
Sobre esto, las cifras revelan que, mientras el sector formal tiene una productividad
promedio anual equivalente a 39 soles, la informalidad apenas alcanza seis soles”.

4.3. Informalidad en previsión


Nuestro país no se encuentra listo si hubiera algún desastre natural y esto hace que
tampoco tengamos previsión guardada para alguna ocasión prevista. Como lo sucedido
con el terremoto en el 2007 en Ica, se notó que no estamos preparados para afrontar
una situación igual a ella. El estado debe elaborar estrategias contra eso ya que nos
encontramos en el cinturón de fuego del pacifico y esto hace que seamos vulnerables a
este tipo de desastre.
Otro ejemplo claro es lo sucedido con el fenómeno del niño afectando a la población de
Chosica, este caso tampoco estábamos preparados.
Estos dos ejemplos sucedidos en nuestro país, nos hace ver que existe una clara
informalidad en la previsión ya que como no estamos listos para afrontar este tipo de
desastres naturales. Existen personas que cuando suceden estos tipos de desastres se
aprovechan de la vulnerabilidad de los damnificados, y no les brindan ayuda,
dificultándoles el acceso a la ayuda que necesitan. Otro es el caso que personas
inescrupulosas consiguen ayuda diciendo que son para los damnificados sin embargo se
las quedan para su beneficio. Y el estado sabiendo que existen este tipo de personas no
logra en su totalidad identificarlas ya que siempre sucede esto cuando se presenta algún
tipo de desastre.

4.4. Informalidad en impuestos


Ya que en nuestro país existe la informalidad en el trabajo esto ayuda que la de impuesto
crezca, porque las personas buscan hacer un oficio pero no pagan los impuestos ya que
sus trabajos no están regularizados y por ello esta informalidad aumenta.
Según Carlos Adrianzén: “Una forma directa de medir cuanto nos esquilman es observar
la presión tributaria. Lo recaudado por este concepto, a setiembre, alcanzaba anual los
US$40.053 millones, el 20,6% del PBI. Esta recaudación está en caída libre. En dólares,
su flujo anual decrece al 11,4%, justo cuando el estimado del Banco Central de Reserva
(BCR) del PBI en dólares corrientes cae en -4,8% a fines de tercer trimestre del 2015.
En este contexto, trataré la informalidad tributaria. Me refiero a los recursos que no se
recaudan en ámbitos en los cuales las personas y las empresas no cumplen la ley
tributaria. Es decir, donde se pagan parcialmente (o no se pagan) impuestos. La

16
informalidad tributaria tiene como causa básica la ineptitud y complicidad burocrática. Se
establecen tasas impositivas que no se pueden cobrar, se construyen incentivos para no
pagarlos y se tolera abiertamente el incumplimiento.
A menudo se habla de reducir la informalidad o ampliar la base tributaria. A nombre de
esto se amplifican los cobros impensados, los incentivos perversos y la tolerancia a
quienes no pagan. Como resultado, la minoría formal es debilitada con tasas destructivas
de presión tributaria. El resto informal... escapa”.

17
Capítulo V
Propuestas de política

Capítulo V. Propuestas de política

18
4.1. Propuestas de política

4.1.1. Mayor inclusión social


Reducción de la pobreza, disminución de la inequidad, igualdad de oportunidades, mayor
presencia y eficacia del Estado en las zonas rurales del país. En un marco de estabilidad
macroeconómica, el crecimiento económico sostenido de los últimos años ha sido el
componente principal en la reducción de la pobreza (de 58,7% en el 2004 a 25,8% en el
2012), principalmente, de las zonas y sectores más articulados a la dinámica de la
economía; sin embargo, importantes segmentos de la población, como las zonas rurales
más alejadas, se mantienen aún rezagados. En este contexto, se ha aprobado la
Estrategia Nacional de Desarrollo e Inclusión Social “Incluir para Crecer” (Decreto
Supremo 008-2013-MIDIS), herramienta de gestión que busca ordenar y orientar las
intervenciones articuladas de los tres niveles de gobierno en materia de desarrollo e
inclusión social hacia resultados prioritarios, reconociendo las competencias y procesos
en marcha. Los principales retos del crecimiento con inclusión son: i) reducir la pobreza
rural, que es el doble del promedio nacional; ii) reducir la desnutrición crónica, que
alcanza a un tercio de los niños rurales, iii) promover el desarrollo infantil temprano y en
particular la asistencia en zonas rurales a la educación inicial; iv) promover el desarrollo
integral de la niñez y la adolescencia, reduciendo las brechas de acceso y calidad del
sistema educativo, la anemia, el trabajo infantil y la tasa de embarazos adolescentes; v)
mejorar la calidad de la educación pública, ampliando su cobertura en educación inicial y
articulándola con los siguientes niveles educativos para mejorar el desempeño de los
educandos y cerrar las brechas en la educación rural e intercultural bilingüe, vi) reducir
sustancialmente las brechas de acceso a los servicios de salud de calidad; vii) reducir las
brechas en el acceso a agua potable, saneamiento, infraestructura vial y electricidad de
los distritos más pobres del país; viii) articular las políticas y programas de desarrollo e
inclusión social a políticas y programas de fomento al desarrollo productivo y
empleabilidad; y ix) promover la protección y el bienestar de los adultos mayores. En
consecuencia, el crecimiento con inclusión social implica utilizar los mayores ingresos
fiscales permanentes, producto del crecimiento económico sostenido, en una expansión
del gasto social en intervenciones costo-efectivas más articuladas y mejor focalizadas
que permitan generar igualdad de oportunidades y mayores niveles de bienestar a toda
la población, en especial de los más pobres. El crecimiento económico sostenido es
indispensable para reducir la pobreza y generar los ingresos fiscales permanentes que
aseguren la expansión del gasto social focalizado a favor de los más pobres del país. A la
vez, la mayor inclusión social y la reducción de los conflictos sociales redundarán en un
mejor entorno para la inversión y el crecimiento sostenido.

19
4.1.2. Crecimiento con Estabilidad
Los grandes lineamientos de la política económica se mantienen, garantizando un manejo
prudente y responsable de las cuentas macroeconómicas. Asegurar la estabilidad
macroeconómica resulta un objetivo prioritario puesto que permite: i) alcanzar mayores
tasas de crecimiento sostenido, elemento central para seguir generando empleo y reducir
la pobreza; ii) generar los espacios necesarios para poder aplicar una política fiscal que
atenúe eventos coyunturales desfavorables; iii) atraer importantes flujos de inversión
privada; y iv) sostener el grado de inversión y mejorar en nuestra calificación crediticia,
para reducir el costo de financiamiento del sector público y privado, así como ampliar las
fuentes de financiamiento. El objetivo de asegurar la estabilidad macroeconómica es pre
requisito para que los otros objetivos señalados se logren en forma sostenida.

4.1.3. Mejorar la productividad y competitividad de nuestra economía


Si bien el Perú liderará el crecimiento en la región, aún el PBI per cápita se ubicará por
debajo de otros países vecinos. Luego de que en el 2005 recién se recuperará el nivel de
PBI per cápita de 1975 en dólares constantes, el Perú ha ido reduciendo la distancia
respecto de otros países de la región y para el 2017 se espera que el PBI per cápita
ascienda a más de US$ 8 000 corrientes o US$ 14 000 en PPP (paridad del poder de
compra) aunque menor al promedio de la región. Para alcanzar los primeros lugares de la
región se necesitará mantener un crecimiento por encima del 6% durante al menos los
próximos 15 años. Sostener dicho ritmo de crecimiento por un período largo y en medio
de un contexto de menores cotizaciones internacionales de metales requerirá
importantes esfuerzos para aumentar la productividad y competitividad del país a través
de: i) la mejora sustancial del capital humano; ii) la reducción de la brecha de
infraestructura y de servicios sociales a través de Asociaciones Público-Privadas; iii) la
simplificación administrativa para fomentar la inversión y facilitar la formalización y el
desarrollo empresarial; iv) el impulso a la ciencia, tecnología e innovación; v) la
diversificación de la oferta productiva en base a una estrategia de mayor valor agregado,
mediante el fomento de la calidad, nuevos instrumentos de desarrollo productivo y
fomento de la libre competencia e internacionalización, vi) la mayor profundización
financiera y el desarrollo del mercado de capitales; y vii) el adecuado diseño y aplicación
de acciones para la sostenibilidad ambiental.

4.1.4. Aumentar los ingresos fiscales permanentes


A pesar del contexto de caída de los precios de nuestros principales productos de
exportación, en el año 2013 la presión tributaria se mantuvo en 16,5% del PBI, 3,7 10
puntos porcentuales del PBI por encima a la registrada en el año 2000 (12,8% del PBI).
No obstante, ésta aún se mantiene por debajo del nivel promedio de países con ingresos
medios como el nuestro (18,1% del PBI). Por lo tanto, se viene implementando medidas
orientadas a ampliar la base tributaria de manera permanente a través de: i) la

20
racionalización de las exoneraciones y beneficios tributarios que generan gastos
tributarios por aproximadamente 2,1% del PBI, además de distraer esfuerzos de la
administración tributaria que podrían destinarse a su función recaudatoria, ii) el ataque
frontal contra la evasión fiscal (cerca de 33% en el IGV y mayor a 50% en el Impuesto a
la Renta), iii) la reducción del contrabando (cerca de 1,3% de las importaciones); iv) la
integración de nuevos contribuyentes mediante mecanismos que promuevan una mayor
formalización y el incremento de las actividades de fiscalización, v) el énfasis en
transacciones electrónicas que no sólo facilitan el cumplimiento tributario y aduanero sino
generan mejor y mayor oportunidad en la información, vi) la recuperación de la deuda en
cobranza, vii) los sistemas de fiscalización y control basados en análisis de riesgo, y viii)
la optimización, entre otros, del Impuesto Predial, Impuesto de Alcabala e Impuesto al
Patrimonio Vehicular, con la finalidad de permitir el fortalecimiento de la gestión de los
Gobiernos Locales sin afectar la equidad del sistema tributario, a través de la promoción
del uso de tecnologías de la información.

Conclusiones

21
 La informalidad es un fenómeno complejo que conduce a un desequilibrio no
óptimo en el cual los actores sociales (trabajadores, empresas y microempresas)
quedan desprotegidos en términos de salud y empleo. También un estudio señala
la informalidad se incrementa a causa de tres factores principales: impuestos
laborales y mala legislación en seguridad social, política macroeconómica que
afecten a los sectores de menor productividad.

 Las Mypes son actualmente empresas de gran trascendencia dentro de nuestro


mercado empresarial, puesto que son las que más producen y las que más
empleos genera, el Estado debe de proponer mecanismos más eficientes para que
los múltiples negocios o centros de trabajos informales, se formalicen, logrando
con ello que ya no se encuentren al margen de la ley y mayor ingreso para  la
administración tributaria.

 Más del 50% de la población económicamente activa (PEA) es informal en el país,


esto genera un decrecimiento económico generando que el Perú no se desarrolle
de forma óptima. Actualmente el Estado está tomando medidas preventivas para
la reducción de los porcentajes de la informalidad del PBI al 2030 y 2050, ya que
esta informalidad acarrea que nuestros bienes y servicios no sean de buena
calidad para el mercado nacional e internacional causando una mala imagen y así
no ser un país atractivo para comprar. Con respecto a la informalidad de la
recaudación tributaria, aún el Perú no crea medidas que logre el cumplimiento del
pago de impuestos por parte de los ciudadanos, esto impide que se realicen
actividades en beneficio a los necesitados (programas sociales, construcción de
pistas, veredas, etc.).

 La informalidad en nuestro país se  ha aumentado año tras año ya que vemos
más personas ambulantes en las calles de nuestra ciudad. Existen diferentes tipos
de informalidad con eso vemos que nuestro país no se escapa de este fenómeno.
Desde décadas pasadas hemos estado rodeados de informalidad y cada vez se ha
agudizado más, en el rubro de trabajo pasa porque las empresas buscan personas
con estudios superiores lo cual no todas pueden acceder por motivos económicos.

 Los objetivos de las propuestas políticas señaladas se pueden tratar de obtener


haciendo uso de los llamados instrumentos de política económica, tales
instrumentos podríamos clasificarlos en tres tipos: macroeconómicos,
microeconómicos o sectoriales y los instrumentos institucionales. Para tratar de
maximizar el bienestar económico por intermedio del crecimiento económico,

22
pleno empleo, equilibrio externo y mejora en la distribución de ingresos, se tiene
que hacer uso de las políticas, fiscales, monetarias, cambiarias, comerciales,
industriales, agropecuarias, etc.

Anexos

23
Anexo 1: Micro y Pequeña empresas y PEA Ocupadas en ellas (según formalidad 2002)
Fuente:http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/quipukamayoc/2006/
primer/a13.pdf

Anexo 2: PBI generado en Perú por categoría de empresa (2004, proyectado)


Fuente:http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/quipukamayoc/2006/
primer/a13.pdf

24
Anexo 3: Empleo informal e Ingreso per cápita
Fuente: http://centrum.pucp.edu.pe/oci/presentaciones/10-APERHU_-
_Roberto_Villamil.pdf

Anexo 4: Evolución del empleo formal e informal en el Perú (2002-2012)


Fuente: http://centrum.pucp.edu.pe/oci/presentaciones/10-APERHU_-
_Roberto_Villamil.pdf

25
Anexo 5: PBI 2015-2017
Fuente:https://www.mef.gob.pe/contenidos/pol_econ/marco_macro/
MMM_2015_2017.pdf

Anexo 6: Nivel de informalidad en el mundo


Fuente: http://es.slideshare.net/lasiokan/eco-peruanaultimos30anos

Anexo 7: Video de sustentación


Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=Me5_8nZLiRA

Glosario de Términos

26
 Matices: Unión de diversos factores de la estado que influyen contundentemente
para el estado (culturales, políticos, sociales, económicos, legal) y ellos son
capaces de hace que el país trabaje.
 Ámbito: Espacio donde se ejecuta dicha acción en este caso se muestra en la
sociedad donde la informalidad abunda y la población es participe de ella.
 Déficit de infraestructura: No existe un infraestructura de empleo y ni mucho
menos de formalidad y es por ello que carecemos de eso para el desarrollo del
país.
 Censura social: Conjunto de factores que regulan dichos hechos y permiten que
ellos se muestren libres de realizar la actividad para su bien estar individual.
 Propender: Tener o inclinarse a tenerlo y por ello que mostramos la necesidad de
cambiar nuestra realidad y tener un país prototipo para llegar a serlo.
 PROMPYME: Es el Centro de Promoción de la Pequeña y Micro Empresa. Como tal,
sus funciones son promover, coordinar y concertar acciones que contribuyan al
incremento de la competitividad de éstas.
 UIT: La Unidad Impositiva Tributaria es utilizado en las normas tributarias para
determinar las bases imponibles, deducciones, límites de afectación y demás
aspectos de los tributos que considere conveniente el legislador. También podrá
ser utilizada para aplicar sanciones, determinar obligaciones contables, inscribirse
en el registro de contribuyentes y otras obligaciones formales.
 Inequidad: Significa desigualdad o falta de equidad. Es un término utilizado
especialmente en Latinoamérica y se asocia a una situación de desigualdad que
genera injusticia.
 Impuesto de Alcabala: Es un impuesto que grava las transferencias de propiedad
de bienes inmuebles urbanos o rústicos a título oneroso o gratuito, cualquiera sea
su forma o modalidad, inclusive las ventas con reserva de dominio.
 Paulatino: Es un adjetivo que indica que una acción se desarrollará de manera
lenta y progresiva.
 Latente: Se dice de algo que se encuentra oculto pero existe, se mantiene a la
espera de entrar en funcionamiento o que se mantiene inactivo.
 Ineptitud: Aquella persona que no cuenta con aptitud para realizar o concretar
algo.
 Complicidad burocrática: Se dice de la persona que es cómplice de alguien en
gestionar con lentitud y/o atrasar gestiones en las que depende de la
administración del Estado.
 Dinamismo: Energía, activa o propulsora.

27
Bibliografía

 Dimitri. (11 de junio de 2011). Re: Los 4 perversos contribuyentes de la


informalidad. Recuperado de http://www.forosperu.net/temas/los-4-indicadores-
de-la-informalidad.226533/

 Sánchez B. (2006). Las MYPES en Perú. Su importancia y propuesta tributaria.


Recuperado de
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/quipukamayoc/2006/
primer/a13.pdf

 De la Quintana, J. (30 de noviembre de 2015). “Un Estado que conecte, por


Jimena De la Quintana”. El Comercio. Recuperado de
http://elcomercio.pe/economia/dia-1/estado-que-conecte-jimena-quintana-
noticia-1860137

 Villamil, R. La economía informal causas, consecuencias y ejes de solución.


Recuperado de http://centrum.pucp.edu.pe/oci/presentaciones/10-APERHU_-
_Roberto_Villamil.pdf

 (11 de octubre de 2015). Ceplan: El PBI del sector informal del Perú será de 15%
y 6% en el 2030 y 2050. Gestión. Recuperado de
http://gestion.pe/economia/ceplan-pbi-sector-informal-peru-15-y-6-2030-y-
2050-2145181

 El sector informal representa el 7% del PBI. Gestión. Recuperado de


http://gestion.pe/noticia/845976/siete-ciento-pbi-esta-sector-informal

 Bessombes, C. (4 de agosto de 2015). El 80% de la evasión tributaria del país se


debe a la minería informal. La República.pe. Recuperado de
http://larepublica.pe/impresa/economia/20002-el-80-de-la-evasion-tributaria-del-
pais-se-debe-la-mineria-informal

 Adrianzén, C. (23 de diciembre de 2015). Impuestos e informalidad, por Carlos


Adrianzén. El Comercio. Recuperado de http://elcomercio.pe/opinion/mirada-de-
fondo/impuestos-informalidad-carlos-adrianzen-noticia-1865905

 Dirección de salud II (24 de Marzo del 2015). Multan y clausuran 121 locales de
salud informales en Lima Sur. El Comercio. Recuperado de
http://elcomercio.pe/lima/ciudad/multan-y-clausuran-121-locales-salud-
informales-lima-sur-noticia-1799751

28
 Instituto Nacional de Estadística e Informática (04 de Junio del 2014). INEI: El
74.3% de empleados en el Perú es informal. Gestión. Recuperado de
http://gestion.pe/economia/empleo-informal-peru-pea-743-2099331

 Ministerio de Economía y Finanzas. (2014). MARCO MACROECONÓMICO


MULTIANUAL 2015-2017. Recuperado de
https://www.mef.gob.pe/contenidos/pol_econ/marco_macro/MMM_2015_2017.pd
f

29

También podría gustarte