Está en la página 1de 15

“AÑO DEL DIALOGO Y LA RECONCILIACION NACIONAL”

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES,


FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS

ESCUELA : ADMINISTRACION IV

CURSO : TOMA DE DECISIONES

TEMA : INFORMALIDAD EMPRESARIAL

ALUMNA : VILLACORTA GARAY KELLY MAYUMI

DOCENTE : BENITO GONZALES, NERIO FIDEL

SATIPO - 2018
INTRODUCCION
La economía informal existe prácticamente desde la aparición de la economía
de mercado, posterior a todo tipo de estructura colectiva de producción, su
existencia no se revela sino a partir del momento en que el Estado empieza a
dictar normas para regular la organización de la actividad económica, otorgando
así el derecho de comercializar una producción y/o contratar mano de obra. En
este contexto, la economía informal corresponde a los trabajadores y las
unidades productivas que se mantienen al margen de las normas que rigen el
desempeño de la actividad económica. La economía informal se encuentra
implícita en el marco central del Sistema de Cuentas Nacionales. Sin embargo,
dentro de este no es posible identificar de forma directa, ni el empleo informal, ni
los agregados económicos que generan las unidades productivas informales. Un
primer paso dado en la elaboración de las Cuentas Nacionales de Perú fue
identificar el empleo informal fuera del sector informal. El presente estudio
pretende dar el segundo paso, es decir, proponer un complemento a esta
medición para entender mejor la informalidad en el contexto de la economía
nacional, mediante una cuenta satélite. Para el efecto se incorporará al marco
de las Cuentas Nacionales, la valiosa información complementaria que es capaz
de ofrecer la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO). Esta complementariedad
resulta posible gracias a la metodología empleada para la elaboración del Año
Base 2007 de las Cuentas Nacionales de Perú, donde se estableció un espacio
específico para localizar la economía informal en el seno de la economía
nacional.
LA PROBLEMÁTICA DE LA INFORMALIDAD EN EL PERÚ

La informalidad es un fenómeno complejo que conduce a un equilibrio social no


óptimo en el que los actores sociales participantes (trabajadores, empresas y
microempresas) quedan desprotegidos en términos de salud y empleo. A su vez,
el estudio señala que la informalidad se incrementa a causa de tres factores
principales: impuestos laborales y mala legislación en seguridad social, políticas
macroeconómicas que afectan a los sectores más propensos a optar por la
informalidad, y reformas comerciales sin análisis de impacto en los sectores de
menor productividad. Si se utiliza la no inscripción en seguridad social, uno de
los criterios esbozados en el reporte para medir el nivel de informalidad, el Perú
ostenta más del 35% de informales independientes y más del 40% de informales
asalariados; sean éstos informales por exclusión (los que no tienen posibilidad
de inserción en el mercado) o informales por escape (los que deciden que ser
informales es más beneficioso).Estas cifras generan implicancias tanto a nivel
microeconómico como a nivel macroeconómico. A nivel microeconómico, la
informalidad reduce el bienestar de los agentes económicos involucrados. En el
caso de los trabajadores, los salarios se reducen y se crea un subempleo que no
puede ser controlado por el Estado. En el caso de las firmas, se genera
dificultades y restricciones en el acceso al crédito que normalmente son mayores
a las ganancias obtenidas por evasión fiscal. A nivel macroeconómico, los
efectos se perciben en la menor recaudación fiscal y en la menor gobernabilidad.
Esto conlleva a entender la informalidad como un fenómeno complejo que, en
países como el Perú, actúa como “colchón social” ante la pobreza y la
desigualdad en el ingreso. Por ende, debe ser prioridad del gobierno el
establecer políticas públicas en el mercado laboral que generen incentivos para
el traslado hacia el sector formal, las cuales permitan que el sector informal sea
incorporado paulatinamente al mercado.

DEFINICIÓN DE LA MICROEMPRESA:

En el Perú la microempresa es una unidad económica constituida por una


persona natural o persona jurídica, bajo cualquier forma de organización o
gestión empresarial contemplada en la legislación vigente, que tiene como objeto
desarrollar actividades de extracción, transformación, producción,
comercialización de bienes o prestación de servicio, cumpliendo los siguientes
requisitos: El número total de trabajadores debe ser de 10, el niveles de venta
anuales debe ser de 150 UIT.

Definición de Microempresa Informal:

Son de pequeña escala, demandan un uso de tecnologías simples, a causa de


su espacio laboral y de la poca división del trabajo y de la propiedad de los
medios de producción necesitan de un escaso requerimiento de capital, estas
operar al margen del marco institucional, sin permiso y sin protección legal de
los trabajadores. Además tienen la ventaja de tener un fácil acceso a mercados
competitivos.

Tipos de microempresa informal:

Los tipos de microempresas informales giran principalmente en torno a cuatro


factores: acceso a capital, uso de redes sociales, formalización del negocio y
nivel de educación y profesionalización del empresario:Las "microempresas
familiares informales" que abarcan aproximadamente a la mitad de las
empresas- funcionan en un solo local con una inversión en maquinaria y perciben
ingresos.

Casi por definición, las actividades del sector informal se relacionan con el
cumplimiento, o la falta de cumplimiento, de las normas y regulaciones sobre el
uso de la tierra, los contratos laborales, el control de la contaminación, los
impuestos de las empresas, las contribuciones a la seguridad social y muchos
otros aspectos. Puede sostenerse que la extensión del empleo informal es la
consecuencia de la excesiva reglamentación, que hace que a los pequeños
empresarios les resulte muy costoso llevar a cabo actividades económicas
formales, es decir el engorroso trámite burocrático que sufrimos los peruanos
para iniciar legalmente un negocio. También puede decirse que la falta de
medios para hacer cumplir las regulaciones existentes promueve actividades
económicas informales como la venta callejera, la recolección y eliminación de
basura y la construcción de barrios en zonas en las que las regulaciones sobre
el uso de la tierra no permiten tales actividades.

Los resultados macroeconómicos constituyen otra causa de la extensión de las


actividades el sector informal. En algunos casos, simplemente la falta de
crecimiento económico, junto con una creciente oferta laboral debida a la
transición demográfica, se traduce en una participación cada vez mayor de
empleos informales de baja productividad y bajos salarios.

En otros casos, se ha logrado un robusto crecimiento económico a través de


medidas de política sesgadas en contra de la creación de abundantes empleos
de alta productividad. La reducción de impuestos, derechos aduaneros, tasas de
interés real y la inflación, así como el incremento del tipo de cambio real, han
inducido el uso de tecnologías de uso intensivo de capital en los sectores
primario y secundario, y la reasignación de la mano de obra al sector de
servicios.

Además, el creciente uso de la tecnología de la información en el sector de


servicios requiere mano de obra altamente capacitada, de manera que los
trabajadores desplazados de otros sectores terminan ocupando empleos de baja
productividad en el sector de servicios.

El 65% de todas las empresas en el Perú son informales


El 65% de las empresas en las que trabajan los peruanos son informales y la
mayoría de ellas tiene menos de cinco trabajadores. El problema de la
informalidad en el Perú, aunque los últimos gobiernos han lanzado leyes y
programas que no han resultado atractivos, es hoy más agudo que en otros
países como Ecuador o República Dominicana que están en la cola de la región.

Jamele Rigolini, gerente sectorial de Desarrollo Humano para los países andinos
del Banco Mundial y uno de los autores del reporte “El emprendimiento en
América Latina: muchas empresas y poca innovación”, afirma que es un síntoma
de desequilibrio que existan tantas microempresas con poco potencial de
crecimiento y que no generan empleo de calidad. Uno de cada tres
emprendedores no contrata empleados y pueden pasar décadas sin crecer.

Por años los emprendimientos de subsistencia en el Perú, iniciados para cubrir


necesidades básicas ante la falta de empleo remunerado, hicieron que los
programas del gobierno tengan como fondo la solución de la pobreza con la
promoción de pequeños negocios, pero sin apuntar del todo a la formalización.

Para Samuel Gleiser, presidente de la Cámara de Comercio de Lima, el alto nivel


de la informalidad no disminuye porque más allá de los discursos no hay una
política de Estado que haga atractiva la formalidad y que simplifique toda la
normativa. “Persisten las trabas burocráticas y un sistema tributario y laboral que
no apoya el crecimiento de la pequeña empresa, sino que hace que esta se
estanque”, sostiene.

CAMINO DE CAMBIO

En la región, según el reporte, no innovan las pequeñas empresas ni las grandes.


La viceministra de Industria y Pymes, Sandra Doig, dice que sobre todo estas
últimas deben incorporar la innovación en sus procesos.

Por parte de las políticas públicas que promuevan la formalidad y la innovación,


los investigadores del Banco Mundial proponen que los programas patrocinados
por el gobierno trasladen su foco a las empresas jóvenes, aquellos nuevos
emprendimientos, en lugar de las pequeñas. El reporte sostiene que las
empresas pequeñas no son las que generan más empleo –una creencia
popular–, sino que son las empresas jóvenes independientemente de su tamaño.

Para Juana Kuramoto, de la Dirección de Prospectiva e Innovación Tecnológica


del Concytec, es necesario implementar sistemas para que las empresas puedan
absorber tecnología extranjera como parte de cadenas de valor. Por ahora
Concytec está elaborando una propuesta de reconocimiento tributario para las
empresas que gastan en innovación.

Claudio Herzka, socio fundador de la consultora Macroconsult, dice que es


necesario transformar en el país lo que se entiende por innovación y comunicar
que esta no solo depende de la gente con formación académica. “Un
emprendedor que quiere crecer debe tener disposición para el riesgo y eso es lo
que falta”, afirma.

Samuel Pienknagura, economista investigador del Banco Mundial, añade que


una de las trabas para innovar es que en el Perú, y en general en la región, se
penaliza socialmente el fracaso, cuando en realidad este es parte del proceso de
innovar. En los países de ingresos altos se entiende que es así, y sus empresas
exitosas e innovadoras son el resultado de fracasos previos. Es un tema cultural.
“Aquí la gente cuenta las cosas buenas, pero no suele hablar de algo que le va
mal”, dice Pienknagura.

EN CIFRAS

- US$0,06. Por cada mil dólares de ingresos invierten las empresas multilatinas
del sector manufacturero en investigación y desarrollo (I+D). En comparación,
en China llega a US$2 y en países de ingresos altos a US$2,6 en promedio.

- 0,17%. Del PBI invierte el Perú en investigación y desarrollo. Una cifra


insuficiente, pues el promedio de los países de Latinoamérica es 0,5%.

- 50%. De las pocas empresas del sector formal peruano introdujo o desarrolló
al menos un nuevo producto en el 2010. En los países europeos y asiáticos de
ingresos similares a Latinoamérica, está cifra suele superar al 80% de las
compañías.

- 60%. Más altos son los salarios que pagan las empresas grandes en
comparación con las pequeñas en Latinoamérica.

Hay más de 6 mllns. de empresas informales

En el Perú hay más de 6.9 millones de empresas que son informales, frente a un
millón que son formales, reveló un estudio del Instituto Nacional de Estadística e
Informática (INEI).

De esa cifra, el 33.8% se encuentra en el sector agropecuario y pesca, el 10.9% en


otros servicios, el 7.5% en restaurantes y alojamientos, el 12.2% en transportes, el
23% en comercio, el 3.5% en construcción, el 7.8% en manufactura y el 0.3% en
minería.

En tanto, manifestó que las regiones con el mayor número de empresas informales
son Amazonas, Huancavelica, Cajamarca y Puno.
Los departamentos con menos negocios que no cumplen con registros y pagos de
impuestos son Lima, Tacna, Arequipa y Moquegua.

Del mismo modo, el informe indicó que el 98.4% son empresas que tienen entre uno
y cinco trabajadores.

 EMPLEO
El estudio del INEI también señala que el 74.3% de los 15.5 millones de
personas que pertenecen a la población económicamente activa (PEA) son
informales.

En este caso, Apurímac, Huancavelica y Puno son las regiones que registran las
tasas más altas del país.

Estas personas laboran principalmente en el sector agropecuario y pesca, así como


en comercio.

Asimismo, señaló que la mayoría cuenta con secundaria como nivel educativo.

No obstante, el instituto destacó que entre el 2007 y el 2012 se generaron más de


un millón de puestos formales en todo el país, a pesar de los altos porcentajes de
informalidad registrados.

 DATOS

- Por zonas
En el área urbana del país, el 85.4% de las empresas son informales, mientras que
en el área rural, 99.1%.

- Aporte
En el 2007 por cada S/.100 que se produjeron en el país, S/.19 eran generados por
el sector informal.

- Empresas
El 17.3% de los empleos informales son creados por empresas formales.

- Región
Tacna es la región que más ha reducido su empleo informal entre 2007 y 2012.

CAUSAS DE LA INFORMALIDAD

Una forma de subsistencia

La economía informal es aquella compuesta por actividades que, si bien tienen


fines lícitos, se llevan a cabo con medios ilícitos o, mejor dicho al margen de la
ley, un vendedor ambulante, no cumple con pagar impuestos ni con las normas
laborales, nadie ejerce control sobre sus actividades y los productos o servicios
que ofrece.

Es un fenómeno mundial, que no tienen un puesto de trabajo y que se ven


obligados a buscar sus propias soluciones para obtener el dinero que requieren
para subsistir, a través de actividades que, si bien no siempre son delitos, se
encuentran siempre fuera de la ley.

Lo que cuesta la formalización:

La actividad informal va acompañada en muchos niveles, de pobreza, pues


implica la marginación de los pobladores de un sistema formal que no los
considera bajo ningún ámbito y que incluso tiene un estado que encarece
cualquier intento de formalizar sus actividades. Las encarece y dificulta, de modo
que son las grandes y medianas empresas las únicas que pueden desarrollarse
en la formalidad.

Pese a encontrarse al margen de la ley, la economía informal tiene sus propios


mecanismos de funcionamiento, que permiten a las personas que encuentran en
ella obtener los servicios y bienes que también se ofrecen en la economía formal.

Ganarse la vida en la calle

A principios del siglo XX se dictó el primer reglamento para la actividad informal,


con lo cual las autoridades municipales le daban al sector un tácito
reconocimiento. Se estableció entonces la obligación de todo vendedor
ambulante de pagar una licencia y empadronarse, se prohibió la venta de comida
en las calles, se diseñaron carretillas y se dispuso el inicio de un control sanitario.
Poco a poco, los ambulantes desarrollaron su derecho de dominio sobre la vía
pública.

El comercio ambulatorio que expedía comida, bebidas calientes y refrescos paró


a vender productos y servicios que competían directamente con aquellos que se
expedían en los establecimientos formales.

Los ambulantes siempre fueron rechazados nunca han sido vistos con buenos
ojos por las autoridades, salvo en época de campaña electoral, cuando los
candidatos de turno los colman de ofrecimientos de formalización.

 Empieza la represión (primeros mercados y desalojos)


 Emporio textil y de confecciones (Fenómeno Gamarra)
 El caos de las combis (El transporte público)
 La industria del arenal (Caso de Villa el Salvador)
 La economía se mudó de barrio (El nuevo Capitalismo peruano)
Estamos seguros que existen múltiples razones por las cuales se origina en
mayor proporción la economía informal en nuestro país, es por eso que en
nuestro trabajo queremos resaltar las más importantes, de manera tal que se
obtenga una mejor comprensión por parte de los lectores.

Los peruanos siempre hemos sido informales, pero esta forma de ser comienza
a convertirse en una preocupación teórica, cuando se empieza a tratar el tema
de la marginalidad. La migración andina a la capital, producto de esta
marginación, hizo colapsar a los sistemas urbanos y fue generando lo que hoy
se conoce como mercado informal.

Otra motivo por el que se atraviesa después en relación a la existencia de un


sector informal son los elevados costos de la formalidad, tanto para el acceso
como para la permanencia. Para esto se da el caso en que una persona que
quiera establecer su propio negocio necesita contratar los servicios de un
abogado y luego dedicar semanas si no meses a conseguir permisos y licencias
a una multitud de oficinas públicas diferentes, además de tener que pagar bajo
la mesa a una infinidad de funcionarios corruptos para "agilizar" la tramitación.

Ejemplo:
MINERÍA INFORMAL EN EL PERÚ ALBERGA A 100 MIL PERSONAS DE
MANERA DIRECTA
La máxima instancia gubernamental del sector energía y minas, informó que en
nuestro país existe alrededor de 100 mil personas dedicadas directamente a la
minería informal y otras 500 mil indirectamente relacionadas a esta actividad, las
mismas que se encuentra en su mayoría en las regiones de Puno, Madre de
Dios, Ica y Piura.

Ministerio de Energía y Minas (MEM), informó que la presencia de los mineros


informales es un tema que data de hace varias décadas pero que con el paso de
los años ha ido aumentado exponencialmente en todo el país siendo mayor en
las regiones antes mencionadas.

La informalidad avanza en distintos sectores de la economía peruana, como el


comercio, la industria textil y la construcción, lo que limita el crecimiento del país
debido a la millonaria evasión de impuestos, advirtieron hoy expertos.

De acuerdo con estimaciones preliminares, Perú pierde unos mil 100 millones de
dólares sólo a causa del contrabando que ingresa de Bolivia y Argentina, en tanto
el país perdería otros dos mil 500 o tres mil millones por evasión de impuestos
en diversos rubros.

La informalidad, sin embargo, es un fenómeno complejo que conduce a un


equilibrio social "no óptimo", en el que los actores sociales participantes
(trabajadores, empresas) quedan desprotegidos en términos de salud y empleo,
indicó un informe del Banco Mundial. Este fenómeno se incrementa a causa de
impuestos laborales y mala legislación en seguridad social, políticas que afectan
a sectores más propensos a optar por la informalidad y reformas comerciales sin
análisis de impacto en los sectores de menor productividad.

¿POR QUÉ SER EMPRESA FORMAL?


Porque tiene la oportunidad de acceder a este servicio de Exporta Fácil.Porque
se abre la posibilidad de vender los productos al mundo.Porque los productos o
mercancías se hacen conocidos internacionalmente.Porque se abre la gran
posibilidad de incrementar el directorio de buenos clientes.Porque se puede
acceder a mayores créditos que permiten hacer crecer el negocio.

¿POR QUÉ NO SER EMPRESA INFORMAL?

Porque los productos se convierten en productos ilegales.Porque hay el riesgo


de ser intervenido.Porque no podrían acceder a mejores líneas de
crédito.Porque las posibilidad de crecimiento sería más lento y dependerá de la
suerte.Porque tendrían pocas posibilidades de poderse mantenerme en el
tiempo.

CONSECUENCIAS DEL EMPLEO INFORMAL EN EL PERÚ

Pobreza y desigualdad:

Si bien es cierto no existe un vínculo inmediato entre la informalidad y la pobreza,


la primera tiene un efecto estadísticamente significativo sobre la segunda. El
ingreso familiar de los que trabajan en el sector formal o en el sector público,
están asociados con ingresos promedio más elevados.

También existe una relación entre la informalidad y la desigualdad. En su informa


sobre la desigualdad, el Banco Interamericano de Desarrollo mide las diferentes
fuentes de desigualdad en América Latina, y sostiene que estar empleado en el
sector formal o en el sector informal representa entre el 10% y el 25% de las
desigualdad en los ingresos laborales de la escasez de capital físico y humano
que caracteriza al sector informal.

Falta de protección social: Las actividades informales, casi por definición, evitan
los impuestos sobre la nómina y as contribuciones a la seguridad social, de
manera que los trabajadores del sector carecen de acceso a las diferentes
formas de protección social como el seguro de desempleo, el seguro de salud o
la jubilación.

El Comercio Ambulatorio

Tradicionalmente el comercio ambulatorio ha sido considerado como la actividad


informal por antonomasia. Sin embargo no es más que una de las distintas
manifestaciones del problema que consiste en el desarrollo de actividades
comerciales en la calle, al margen de las disposiciones legales.

Esta primera clase de comercio ambulatorio es la que desarrollan los que


compran pequeñas cantidades de baratijas, golosinas víveres no perecibles y
deambulan por las calles tratando de venderlos entre las personas que
encuentran a su paso. Carecen pues de una ubicación fija y operan en una
escala bastante reducida.

Lugar Fijo en la vía pública

Esta segunda clase de comercio ambulatorio supone que el comerciante


previamente ha dejado de deambular, ha identificado un lugar y se ha instalado
en el para desarrollar su actividad. Implica por consiguiente una invasión de las
calles.

Lo primero que hace un vendedor ambulante que trata de invadir un lugar fijo en
la vía pública es valorizar la ubicación. Para el efecto, tiene que apreciar el
número de clientes potenciales que lo podrían favorecer ahí diariamente, con el
objeto de determinar la oportunidad de explotar la ubicación económicamente.

Los Mercados Informales

La segunda modalidad de comercio informal es la que se desarrolla desde


mercados construidos informalmente por a para ambulantes que sean
abandonar las calles.

En lo fundamental los ambulantes tratan de dejar la vía pública porque éste les
impone una serie de limitaciones. En la calle, los derechos especiales de dominio
a pesar de todo no ofrecen seguridad suficiente para estimular una inversión a
largo plazo que mejore la función minorista de los ambulantes porque en esos
lugares no es posible suscitar expectativas racionales de propiedad.

Así mismo, los ambulantes tienen una productividad muy baja, debido a que la
diversificación de bienes y servicios ofrecidos por cada uno es extremadamente
reducida.

En este caso sin embargo, no se trata de construcciones debidamente equipadas


sino precarios "mercadillos" construidos con madera y estera sobre la misma
calle. Además a diferencia de los que sucede en los mercados en estos campos
feriales el Estado ha tratado de inmiscuirse directamente en la actividad
empresarial de los comerciantes a través de una serie de restricciones en el uso
y traspaso de los puestos. No obstante los cual estas operaciones han
continuado realizándose a espaldas de las autoridades.

Mercados y Campos Feriales.


Se ha comprobado que en la capital existen 274 mercados informales. De ellos
el 64% ha sido edificado por los ambulantes mismos a través de
sus organizaciones y el 285 por empresas formalmente establecidas por encargo
de los informales o pera ser vendidos por ellos, sobre el 9% restante no se tiene
informaci¾n. En general, se trata básicamente de establecimientos fuera de la
víapública, edificados con material noble, debidamente equipados con
cámarasfrigoríficas, almacenes, puestos individuales y servicios higiénicos.

Como adelantamos el ILD comprobó que en la capital del total de mercados


informales, el 63% ha sido edificado por los ambulantes mismos a través de sus
organizaciones y el 28% por empresas formalmente establecida por el encargo
de los informales o para ser vendidos a ellos; sobre el 9% restante no se tiene
información.

En general se trata básicamente de establecimientos fuera de la vía pública


edificados con material noble debidamente equipados con cámaras frigoríficas
almacenes puestos individuales y servicios higiénicos.

De acuerdo con las informaciones recabadas la mayor concentración de esos


mercados se encuentra en San Juan de Lurigancho, luego le siguen Lima,
Comas y San Martín de Porras. Al final de la tabla van Magdalena del Mar,
Miraflores y San Borja al igual que San Isidro y la Molina.

Todo ello acredita que los mercados informales se encuentran básicamente


al servicio de las clases menos acomodadas, toda vez que más de la mitad de los
mercados existentes se hallan en asentamientos informales.

La informalidad laboral sigue afectando a los que menos ganan

Según Daniel Maurate, titular del MTPE, la tasa de informalidad laboral en las
empresas de dos a diez trabajadores se consolidó como la más crítica al mostrar
una “muy ligera contracción”. Pasó de 92% en el 2005 a 88% en el 2014. Apenas
cuatro puntos porcentuales de reducción.

Así, el año pasado culminó con cerca de 2,5 millones de peruanos trabajando de
manera informal. Con ello, la microempresa emplea formalmente solo a 349.243
personas.

LA OTRA CARA

Contrariamente a lo sucedido con la microempresa, en los últimos diez años en


las de 11 a 100 trabajadores la informalidad laboral se redujo en 15 puntos
porcentuales. Cayó del 58% que se registraba en el 2005 a 43% en el 2014.

La generación de empleo formal en este segmento empresarial ha sido mayor a


la del informal. Una tendencia –afirma Maurate– que se mantiene a lo largo de
este gobierno, pues una mirada retrospectiva muestra que entre el 2005 y el
2010 la creación de puestos de trabajo informales primaba sobre los formales.

Y, pese a que en las empresas de 100 a más trabajadores, el número de


trabajadores formales se duplicó en la última década, todavía existe un 12% de
trabajadores (200.706) que permanece bajo la sombra de este flagelo.

MIRADA FUTURA

A pesar del débil crecimiento de la economía, el ministro Daniel Maurate reafirmó


el interés del Ejecutivo por reducir la informalidad laboral en cuatro puntos
porcentuales (del 56,4% actual a 52,4%).

“La informalidad es el problema más grave del mercado laboral. El beneficio de


la formalización involucra a trabajadores y empleadores”, dijo.

"LOS CAMBIOS NO TIENEN QUE SER CRITICADOS"

Aunque el recientemente aprobado Plan de Acción Sectorial para la


Formalización Laboral para el 2015 plantea la intervención activa de la Sunafil,
el ministro de Trabajo, Daniel Maurate, volvió a restar importancia al nuevo
cambio de superintendente, el cuarto a poco más de un año de la puesta en
marcha de esta entidad.

“Los cambios no tienen que ser criticados. En el caso del actual jefe de la Sunafil,
él desea aceptar una promoción laboral y no puedo hacer nada. No se debe a
un tema de inestabilidad, a una crisis o a una renuncia por discrepancias”, afirmó.

Con relación a su sucesor, indicó que, debido a que desean contar con un buen
funcionario, todavía se van a tomar algunos días para su nombramiento.

Aunque en los últimos nueve años el número de trabajadores formales se ha


duplicado en el país, la informalidad laboral todavía sigue siendo una gran piedra
en el zapato. Se calcula que actualmente hay más de 11 millones de peruanos
que no acceden a todos los beneficios y derechos laborales y perciben un salario
por debajo del mínimo vital (S/.750).

Elmer Cuba, socio director de Macroconsult, remarca que la informalidad


también está presente en las empresas formales: más de 2 millones de personas
se encuentran en esta situación.

Con base en ello, la consultora estima que el año pasado la tasa de informalidad
dentro de la población económicamente activa (PEA) llegó al 70,9%, 0,1 puntos
porcentuales por debajo de lo registrado un año antes. Este año la
desaceleración económica podría mantener la informalidad en el mismo ratio.

Ante esto, Cuba calcula que –de mantenerse las mismas condiciones en el
mercado de trabajo– recién en el 2064 se podría eliminar la informalidad en el
país. ¿Qué hacer? Para el especialista, el camino a seguir sería flexibilizar las
leyes laborales, sobre todo las de contratación y despidos, ya que con ello se
aumentaría en 40% la formalidad en las empresas.

Informalidad laboral seguirá afectando al país por 50 años más

Para empresarios y especialistas urge necesidad de flexibilizar el mercado


laboral para que más peruanos ingresen a formalidad

¿FLEXIBILIZAR O NO FLEXIBILIZAR?

Algunos sectores concuerdan con Cuba. Para Luis Salazar, presidente de la


Sociedad Nacional de Industrias (SNI), los sobrecostos laborales –como los de
contratación– son la causa de la informalidad en el país, ya que no todas las
empresas pueden asumir estas exigencias.

En tanto, Miguel Jaramillo, director ejecutivo de Grade, sostiene que estos costos
han impactado, sobre todo, a las pequeñas empresas. En esa línea, el
especialista señaló que la Ley Mype –un mecanismo para incentivar la
formalización de ese tipo de compañías– no ha logrado los objetivos esperados.

El laboralista Jorge Toyama añade que más que hablar de sobrecostos


laborales, el gran problema de la informalidad es la rigidez de las leyes de
trabajo. El Perú –remarcó– es uno de los países de la región con un mercado
laboral estricto. “En otros países no se entrega al trabajador despedido un seguro
de desempleo e indemnización al mismo tiempo. Es más fácil liquidar una
empresa en el Perú que despedir trabajadores”, señala.

Toyama aclara que aunque se busca una mayor flexibilización del mercado, esto
no debe dar pie a abusos de los empleadores, sino a una mayor protección de
los trabajadores. Esto debe estar enmarcado en una nueva ley general del
trabajo.

Pero no todos consideran que flexibilizar las leyes laborales sea la solución. El
ex viceministro de Trabajo Julio Gamero indica que en el Perú no se puede
hablar de rigidez, ya que –si uno mira el sector asalariado privado– encontrará
que solo uno de cada cinco trabajadores tiene contrato indeterminado. El resto
está empleado mediante distintas modalidades. “De haber rigidez no veríamos
que el empleo viene creciendo en los últimos años”, remarca. Para Gamero antes
de pensar en los temas de sobrecostos o de rigidez laboral, las medidas del
Gobierno deberían centrarse en tener mano de obra debidamente calificada, que
ayude a las empresas a mejorar su competitividad y productividad.
Conclusiones

Ampliamente generalizada en el país, la informalidad en el Perú muestra niveles


alarmantes. En efecto, las mediciones disponibles la ubican como una de las
más altas del mundo. Esto es motivo depreocupación porque refleja una
ineficiente asignación de recursos (sobre todo de mano de obra) y unaineficiente
utilización de los servicios del estado, lo cual podría poner en riesgo las
perspectivas decrecimiento del país.

La evidencia comparativa sugiere que la informalidad en el Perú es producto dela


combinación de malos servicios públicos y un marco normativo que agobia a las
empresas formales.

Esta combinación se vuelve particularmente peligrosa cuando, como en el caso


peruano, la educacióny desarrollo de capacidades es deficiente, cuando los
métodos de producción son aún primarios, ycuando existen fuertes presiones
demográficas.

Si bien la evidencia obtenida al comparar los datos dedistintos países explica en


gran medida el nivel de informalidad en el Perú, ésta no es suficiente
paraexplicarlo completamente. Se requiere mayor información sobre el caso
específico del Perú para llenareste vacío.

1. Una de las mayores causas del mercado informal que es el centralismo


existente en el país.

2. Se debería de tener mayor énfasis en los programas de reubicación de grupos


humanos desplazados anteriormente por la violencia terrorista.

3. Debería haber mayor apoyo de parte del estado para proporcionar


herramientas para que se incluyan en el sector formal.

4. Hasta que este Sector pueda formalizarse pasarán varias décadas para lograr
la estabilidad económica que se necesita y de esta manera no hayan tantos
subempleados o empleos, autogenerados en la marginalidad.

También podría gustarte