Está en la página 1de 7

CAPÍTULO III

MÉTODOS DE EXTRACCIÓN DE ACEITES COMESTIBLES Y FACTORES QUE

INFLUYEN EN SU PROCESO

La extracción de aceite puede ejecutarse por tres métodos: prensado, extracción con

solventes y por fluidos supercríticos. El uso de solventes es eficaz, así como capaz de extraer la

mayor cantidad de aceite contenido en semillas. Asimismo, es más rápido y más caro en

comparación con el proceso de extracción mecánica.

3.1 Extracción mecánica

3.1.1 Prensado

La semilla acondicionada se introduce en el expeller a través de la tolva en la cámara de

prensado. Mediante la abertura de la boquilla es arrojada la mayor parte del material sólido, bajo

la forma de pellets cilíndricos, que pasan a conformar la torta.

3.1.1.1 Prensado discontinuo

Consiste en la aplicación de la presión sobre una masa de productos oleaginosos

confinados en bolsas, telas, mallas u otros artificios adecuados. Las prensas discontinuas se

pueden dividir en dos tipos principales: las abiertas, en las cuales el producto oleaginoso debe

estar encerrado entre filtros de tela; y en las cerradas, que prescinden de esos filtros y en las

cuales la materia oleaginosa se inserta en una especie de jaula. (Ricardo, 2014).

El rendimiento en la obtención de aceite por prensado mecánico pende de una serie de

factores relacionados con la afinidad del aceite por los sólidos de las semillas. Entre estos

factores se encuentra: el grado de humedad, método de cocción y composición química de la


semilla; además las semillas alteradas retienen, mayormente, más aceite que las sanas. (Ricardo,

2014).

Para una carga determinada de semillas, acondicionada y lista para prensado, el

rendimiento en aceite depende de la velocidad a que utiliza la presión, el máximo de ésta, tiempo

de drenaje del aceite a la presión total y temperatura o viscosidad del aceite, además menciona

que generalmente la torta formada en este proceso tiene un contenido de aceite residual desde 15

hasta 18% (Ricardo, 2014).

3.1.1.2 Prensado continuo

Shahidi (2005) menciona que el aparato que se emplea frecuentemente para extraer el

aceite de la materia oleaginosa es el “expeller”, el cual es un dispositivo mecánico que utiliza un

tornillo horizontal con un diámetro del cuerpo creciente cuyo fin es acrecentar la presión sobre la

materia prima a medida que avanza mediante el tornillo. El cilindro alrededor del tornillo está

perforado de tal manera que permite incrementar la presión interna para que en primera instancia

desaloje el aire y posteriormente el aceite a través del cilindro. Al final de todas las operaciones,

se suele hacer pasar el aceite por un filtro prensa para descartar aquellas partículas que, por su

tamaño pequeño, no han sido separadas por las rejillas.

3.1.2 Extracción con solventes

Una torta derivada del expeller presenta un contenido de aceite residual entre 3 y 10%.

Esta torta es habitualmente transformada en harina y expendida como fuente proteica.

La extracción de los aceites vegetales a través de solventes es un método muy eficaz, ya

que puede disminuir el contenido de aceite de las semillas hasta menos de un 1%, este método es

muy empleado cuando se utilizan semillas con bajo contenido de aceite (Bailey, 2001).
La extracción con solventes alcanza mayores rendimientos cuando se opera en un sistema

continuo, en contracorriente, en los que el disolvente y las semillas ingresan en contacto entre sí

por corrientes que se mueven continuamente en direcciones opuestas (Bailey, 2001).

3.1.3 Extracción por fluidos supercríticos

La extracción por fluidos supercríticos es una técnica que se fundamenta en la separación

de sustancias, debido a la capacidad que poseen ciertos fluidos en estado supercrítico de alterar

su poder disolvente. La capacidad del disolvente puede ser elevada, dependiendo de ciertas

condiciones como la presión y la temperatura que se manejan durante el proceso de extracción

(Bandoni, 2000).

Los fluidos supercríticos son líquidos o gases llevados a condiciones de altas presiones y

temperaturas moderadas, por encima del punto crítico. Su propiedad más atractiva es que

presentan un elevado poder disolvente en su estado supercrítico (Bandoni, 2002, p. 156).

Para este tipo de extracción, el disolvente más empleado es el CO2, el cual presenta una

temperatura de 31 °C y una presión de 72,85 atm cuando se encuentra en estado supercrítico

(Bailey, 2001).

3.2 Factores influyentes en el proceso de extracción

Los factores que influyen en el proceso de extracción y que se refieren al solvente son los

siguientes:

3.2.1 Tiempo de extracción

En una curva general extracción de aceite en función del tiempo las primeras horas de

extracción son donde más material se disuelve y posteriormente la curva se hace prácticamente
asintótica. Este mecanismo de extracción es lógico, dado que al comienzo hay mucho material

para extraer y dentro de él hay fracciones de fácil separación, pero a medida que avanza el

proceso cada vez es más difícil extraer la pequeña fracción remanente, hasta que en las etapas

finales no se extrae nada más (Núñez, 2013).

3.2.2 Cantidad de solvente

La cantidad de solvente debe ser la necesaria para que al ascender al cartucho y antes de

que se haga la sifonada, no quede seco el balón. Consiguientemente puede quemarse la muestra o

se puede generar una explosión cuando caiga el líquido de la sifonada sobre el vidrio

recalentado. Si la cantidad a adicionar no está estipulada en la norma, se carga el solvente desde

arriba, lentamente, para que vaya cubriendo el cartucho y luego produzca el rechupe, esta es la

cantidad mínima. En la operación hay que adicionar al menos una cantidad parecida en exceso

debido a que existe pérdida del solvente por evaporación, y además debe quedar una cantidad

mínima en el balón para que no se concentre el extracto demasiado. (Tabio, Díaz, Rondón,

Fernández, & Piloto, 2017).

3.2.3 Temperatura del solvente

Por lo general se desea realizar la lixiviación a temperaturas lo más elevadas posible, al

producir la mayor solubilidad del soluto en el disolvente y, por ende, concentraciones finales

mayores en el licor de lixiviación; además posibilita que la viscosidad del líquido sea menor y

mayores las difusividades, lo que aumenta la rapidez de la operación. Resultados obtenidos sobre

el efecto de la temperatura en el porcentaje de extracción de aceite señalan que el porcentaje de

extracción de aceite acrecienta al incrementar la temperatura, pero hay que puntualizar que no se

debe sobrepasar la temperatura de ebullición, ya que se le brinda al solvente más energía de la


necesaria, lo que genera pérdida del mismo y gasto de energía por concepto de sobreutilización

de la plancha eléctrica empleada en el calentamiento (Tabio, Díaz, Rondón, Fernández, & Piloto,

2017).

3.2.4 Tipo de solvente

El disolvente debe ser lo más selectivo posible y se debe tener en cuenta no sólo el

aspecto técnico en cuanto al porcentaje de extracción, sino el análisis técnico económico.

Si se sigue una norma o técnica obviamente que el solvente estará indicado, pero con

frecuencia, especialmente en los laboratorios de investigación, se suelen realizar extracciones no

normalizadas. Es conveniente saber el rango de estas sustancias que se pueden emplear en el

extractor Soxhlet. La experiencia que se posee es que hay una temperatura máxima y mínima de

ebullición en la que el equipo opera adecuadamente. En el extremo inferior se encuentra el

diclorometano que se utiliza para la extracción de grasas y resinas de manera selectiva. Tiene un

punto de ebullición de 40ºC muy cercano a la temperatura ambiente particularmente en los

climas cálidos. Cuando se realiza una extracción con el agua de refrigeración a 26ºC, se pierde

más de la mitad del solvente. (Núñez, 2013).

Tabla 1

Temperatura de ebullición de solventes.

Solvente Temperatura de ebullición (°C)


Éter 35
Diclorometano 40
Éter de petróleo 35 – 50
Cloroformo 62
Metanol 65
Etanol-benceno 65
Hexano 69
Etanol-tolueno 73
Acetato de etilo 77
Etanol 78
Benceno 80
Ciclohexano 81
Ácido fórmico 101
Dioxano 102
Tolueno 111
Nota. Extraído de Tabio, Díaz, Rondón, Fernández, & Piloto, (2017).

3.2.5 Tamaño de partícula

El tamaño de partícula está dado ya que cuanto más pequeñas y homogéneas sean estas,

mayor será la superficie interfacial y más se favorecerá la operación de transferencia de masa.

Sin embargo, tamaños excesivamente pequeños pueden hacer que las partículas se compacten

dificultando la extracción. (Núñez, 2013).

BIBLIOGRAFÍA

Bailey, A. (2001). Aceites y grasas industriales. Barcelona, España: 2da. ed. Reverté S.A

Bandoni, A. (2000). Los recursos vegetales aromáticos en Latinoamérica: Su Aprovechamiento

industrial para la producción de aromas y sabores. Buenos Aires, Argentina: 1ra. ed.

CYTED.

Núñez, C. (2013). Extracción con equipo Soxhlet.


Ricardo, M. (2014). Evaluación del tratamiento enzimático para la extracción mecánica del

aceite vegetal de las semillas de maracuyá (Passiflora edulis var. Flavicarpa Degener).

[Tesis de titulación, Universidad Nacional Agraria la Molina].

https://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstream/handle/UNALM/2423/Q52-I553-T.pdf?

sequence=1&isAllowed=y

Shahidi, F. (2005). Productos de grasas y aceites industriales de Bailey. Nueva Jersey, EUA:

Sexta Edición. Editorial Wiley Interscience.

Tabio, D., Díaz, Y., Rondón, M., Piloto, R. y Fernández, E. (2017). Extracción de aceite de

origen vegetal. Universidad Tecnológica de La Habana José Antonio Echeverría: La

Habana, Cuba.

https://www.researchgate.net/publication/317007345_Extraccion_de_aceites_de_origen_

vegetal

También podría gustarte