Está en la página 1de 13

Integración I - Departamento de Ingeniería Química – UTN-FRA

Año 2021

PROCESO INDUSTRIAL DEL BIODIESEL

Facundo L. López

RESUMEN

El presente documento constará de explicar y constatar los procesos de


producción de biodiesel a partir de materia orgánica, pero particularmente a
partir del aceite de soja.

En este trabajo se hablará de como se pasa de una materia prima oleaginosa,


una síntesis de la etapa agrícola y posteriormente una visión mas focalizada
en describir el proceso industrial en sí.

Si bien este es un proceso que se caracteriza por su sustentabilidad y mejora


para el medio ambiente, se deberán tomar ciertas consideraciones en cuanto
a lo que el manejo de esta materia prima refiere.

Posterior y finalmente se hablará de la distribución a nivel agrícola que esta


industria requiere y como está repartida por el territorio nacional.

Palabras Clave: Biocombustible, transesterificación, ácidos grasos


Integración I - Departamento de Ingeniería Química – UTN-FRA
Año 2021

JUSTIFICACIÓN

En este trabajo se realizará una investigación generalista sobre los procesos


industriales para transformar aceites orgánicos en biodiesel y, puntualmente,
se estudiará el proceso de producción del biodiesel de soja siendo esta tan
altamente importante en nuestro país.

INTRODUCCIÓN

El biodiesel se define como un biocarburante y la ASTM (American Society for


Testing and materials) lo define como “el éster monoalquílico de cadena larga
de ácidos grasos derivados de recursos renovables, como aceites animales o
vegetales para ser utilizados en motores Diesel”. Esto es sinónimo de que la
obtención de este combustible, a diferencia de los combustibles fósiles,
proviene de materia prima de carácter biológico o de la denominada biomasa.
Este importante medio podría suplementar al combustible no renovable, ya
que para la industria nacional se requiere cerca del 80% de carburantes no
renovables para proveer energía a maquinarias e industrias.

Aunque estos tengan orígenes diferentes sus propiedades son muy similares;
la densidad por ejemplo en el gasoil de origen fósil aproximada es de 850
kg/m3 y en biodiesel según su procedencia sumado a la materia prima
utilizada puede ir de 860 kg/m3 a 900 kg/m3. Su eficiencia y rendimiento son
semejantes además utilizados en motores diésel. Estas propiedades hacen
que puedan mezclarse en una proporción hasta de convertir la totalidad del
combustible de un motor en biodiesel, si éste está preparado para recibirlo.

PRODUCCIÓN INDUSTRIAL DEL BIODIESEL

En primer lugar, el biodiesel puede obtenerse de materia orgánica como lo


he mencionado anteriormente. Esta materia prima puede ser de origen
animal; proveniente generalmente de los desechos lipídicos, aceites
vegetales; de las semillas con alto nivel de contenido oleaginoso y en algunos
países se utiliza el aceite de cocina desechado a nivel industrial.
Integración I - Departamento de Ingeniería Química – UTN-FRA
Año 2021

La producción en un ejemplo podríamos tomar la industrialización de biodiesel


por materia prima vegetal, en este caso en particular se explicará paso a paso
la obtención del combustible mediante la soja.

Recolección y adecuación del grano de soja

El grano de soja (fig. 1) es una de las principales materias primas vegetales


utilizadas para la producción de este biocarburante, siendo otros por ejemplo
el maíz o el girasol. Este elemento es extraído mediante tractores acopiadores
y, según el excedente obtenido en la industria esta maquinaria podría ser
impulsada por biodiesel.

(Fig. 1) Grano de soja

Una vez transportado el grano desde el campo de acopio a la fábrica se


requiere un proceso de limpieza del mismo y posteriormente se inicia un
proceso de secado del mismo para que el aceite pueda ser extraído. Para esto
se muele al grano hasta 1/8 del volumen del mismo para facilitar la siguiente
operación y se diferencian dos etapas de este proceso; en la primera, se
somete al grano a un corto secado con gasoil que pertenece a menos del 10%
del proceso. La segunda parte del secado consiste en sacar el resto de
humedad con gas licuado o gas natural. Todo el proceso de secado no es
realizado con gasoil por temas de costos y seguridad. Para poder llegar a la
extracción del aceite se necesita una cocción previa del grano al vapor y debe
realizarse de una forma controlada para que esta humedad no regrese al
material procesado.
Integración I - Departamento de Ingeniería Química – UTN-FRA
Año 2021

Ya secado y cocinado el grano, se lleva a la extracción del aceite. Este puede


ser extraído físico-mecánicamente, con la ayuda de prensas, o químicamente
(como lo demostraremos en el diagrama mas adelante) con la ayuda de
solventes como lo puede ser el hexano.

Para poder obtener el aceite crudo y que este pueda ser tratado para la
creación de combustibles es necesario que este pase por uno o varios
procesos de filtrado para la eliminación de solidos groseros en el líquido y que
pueda ser utilizado en el siguiente proceso, mayoritariamente si el anterior
fue una extracción físico-mecánica ya que pueden quedar en el líquido
residuos tanto en suspensión como en el seno del aceite. Estos filtrados
suelen ser mayormente: de solidos grandes o finos y de prensa, aunque este
último es menos frecuentemente utilizado.

Para una mas óptima limpieza del líquido, además de los sólidos, es necesario
eliminar agentes moleculares presentes en el aceite que no pueden ser
extraídos de forma mecánica. Estas moléculas son de origen fosfórico y para
poder obtener el aceite necesario para la siguiente operación se implementa
el desgomado(fig. 2). Para el proceso es utilizado agua en un bajo porcentaje
y, en algunos casos, ácido cítrico. Como resultado se obtienen el aceite
(menos denso) y las denominadas gomas (mas densas) que no es mas que
el residuo del procedimiento de centrifugado que se encarga de separar las
mezclas.

Maquinaria para desgomado de combustibles (fig. 2)


Integración I - Departamento de Ingeniería Química – UTN-FRA
Año 2021

Es necesario refinar el aceite y para eso se distinguen tres procesos:


Neutralización: se eliminan los ácidos grasos libres para disminuir la
acidificación y la oxidabilidad.
Decoloración: extracción de pigmentos y clorofila para la calidad final
Desodorización: se eliminan partículas con olores desagradables por
vaporización.

Síntesis del biodiesel

Previo al siguiente proceso es necesario mezclar un catalizador como el


hidróxido de sodio (NaOH) con un alcohol, normalmente etanol o metanol por
su bajo peso molecular y económica obtención, para obtener un metóxido.
La mezcla puede durar entre 5 minutos y una hora según la materia utilizada
para la misma. A diferencia de otros compuestos de la transformación química
al biodiesel el catalizador no es reutilizable ya que este es neutralizado
después de la reacción.

Una vez obtenido el metóxido, se pasa al proceso de transesterificación (fig. 3


y 4) mezclándolo entre 60°C y 65°C con el aceite crudo. Se los introduce a un
reactor a presión atmosférica y se los deja actuar 1 hora aproximadamente
en promedio. Como resultado se obtienen triglicéridos y metilésteres.

(Fig. 3) Transesterificación del biodiesel.

En algunos casos donde la conversión no fue completa o hubo algún


excedente por lo general de metanol suele eliminarse mediante la
evaporación, siendo este alcohol un problema ya que podría afectar la
Integración I - Departamento de Ingeniería Química – UTN-FRA
Año 2021

separación de los productos finales. En casos condiciones particulares de


presión y temperatura, y según sea el reactor utilizado el metanol sobrante
queda en la cámara en estado gaseoso. Sea cual sea el caso, este excedente
de metanol puede reutilizarse mediante la condensación.

Reactor de transesterificación (fig. 4)

Ya pasado el tiempo de la mezcla y realizada la evaporación, se debe agregar


algún componente acido a la mezcla para la neutralización del mismo. Los
líquidos resultantes de la transesterificación serán inmiscibles entre si por lo
que el agregado del ácido es previo a realizar el siguiente paso.

La separación de las fases obtenidas es uno de los últimos pasos. Consiste en


que ambas fases obtenidas por diferencia de densidad y por inmiscibilidad
puedan ser separadas mediante gravedad o centrifugado siendo este último
mucho mas eficiente en cuanto a la velocidad de obtención.

Finalmente, una vez separados la glicerina y el biodiesel es conveniente


purificar o refinar este último para lograr una mayor eficiencia. Para refinar
el biodiesel la producción se divide en tres subetapas finales; primero se
evapora el exceso de alcohol en el producto, segundo con agregado de agua
se eliminan las impurezas ocasionadas como resultado de procesos anteriores
y por último se eliminan los sobrantes de agua. La glicerina también es
purificada, pero en este caso nos referimos a ella como subproducto, no como
producto principal a obtener.
Integración I - Departamento de Ingeniería Química – UTN-FRA
Año 2021

Grano Grano de Aceite,


SECADO EXTRACTOR EVAPORADOR
de soja soja seco impurezas y
solvente

Gas Solidos +
natural Hexano Restos del Solvente
Vapor de aceite
(solvente) grano + (gas)
agua
solvente

Metanol/ Catalizador CONDENSADOR FILTRO


etanol

Solidos Aceite +
AGITADOR desechables impurezas
fosfóricas
Metóxido

Aceite Aceite CENTRIFUGADO


REFINADO
REACTOR refinado (DESGOMADO)

Pigmentos Ácidos Gomas


Alcohol Aldehídos/ (moléculas Agua y ácido
grasos
gaseoso cetonas de fosforo) cítrico

CONDENSADOR
Agua +
Biodiesel y
impurezas Agua
glicerina
impuros

DECANTACIÓN Biodiesel
REFINADO
impuro

Glicerina
Ácidos
BIODIESEL

(Diagrama de bloques de la producción de biodiesel)

Efluentes, emisiones y desechos de la producción de biodiesel


Integración I - Departamento de Ingeniería Química – UTN-FRA
Año 2021

Si bien la producción del biocombustible es bastante controlada en cuanto a


sus desechos existen algunos o que bien no son sintetizados y controlados
dentro de la planta de fabricación o se producen, en su mayoría, desde el
cultivo hasta la etapa de síntesis del producto.

Siguiendo el orden, podríamos comenzar diciendo que el principal


contaminante de la etapa agropecuaria es el fertilizante. Este, en cuanto
emisión a la atmosfera, produce en su mayoría componentes derivados del
nitrógeno como pueden ser el óxido de nitrógeno o amoníaco y estos una vez
liberados es imposible retenerlos. Además, los efluentes provenientes del
riego del cultivo facilitan la contaminación de los suelos por la segregación de
nitratos y fosfatos que terminan por filtrarse, siendo el principal afectado el
sedimento de agua subterránea alcanzando mas del 30% de lo liberado por
el fertilizante.

En cuanto al proceso industrial, no se producen demasiados desechos y la


gran mayoría de los pocos que se producen son reutilizados como son por
ejemplo la re obtención del hexano excedente en la extracción del aceite o la
condensación de alcoholes evaporados en el proceso de transesterificación
para poder ser reingresado en el sistema.

El caso de los sólidos es un tanto diferente. Estos desechos, como pueden ser
las cascaras o las gomas son generalmente incineradas dentro de la fábrica
(fig. 5) y con el vapor proveniente de la combustión alimentar otro proceso
que requiera menos cantidad de energía para su funcionamiento.
Integración I - Departamento de Ingeniería Química – UTN-FRA
Año 2021

Proceso de incineración de sólidos y producción de vapor (fig. 5)

IMPORTANCIA DEL BIODIESEL EN ARGENTINA

En los últimos años, y aún en crecimiento, se fueron fomentando cada vez


mas el uso de energías limpias y recuperables en nuestro país. Si bien se
habla de crear una economía limpia a base de sustentabilidad y menor
manejo de recursos petrolíferos no renovables, se deben tener en cuenta
aspectos políticos, sociales y ambientales dependiendo en la región en la que
se encuentran. Para esto, se promulga la Ley 26.093, que aporta un marco
legislativo para la creación de biocombustibles en Argentina. Entre sus
condiciones se encuentran: promover y controlar la fabricación y los procesos
que esta requiere, habilitación para plantas que cumplan con los
requerimientos mínimos para comenzar su producción y distribución,
promover y mejorar las economías regionales, entre otras. También, gracias
a la promulgación de esta Ley.

Argentina es uno de los principales exportadores de soja en el mundo y podría


potencialmente convertirse en uno de los principales exportadores de
biodiesel de soja y aceite del mismo para promover, a su vez, desarrollo
sustentable y sostenible en mas países del mundo que no cuenten con la
capacidad agropecuaria que nuestro país cuenta. Según CARBIO (Cámara
Argentina de Biocombustibles) esto es un hecho ya que, de los 37 productores
de biocombustibles en el país, 20 son los que producen y exportan y que en
Integración I - Departamento de Ingeniería Química – UTN-FRA
Año 2021

un potencial futuro podría igualar a la importación de combustibles no


renovables. Si hablamos en particular de grandes y pequeñas empresas, este
porcentaje no es equiparado ya que mientras generalmente los pequeños
productores aportan el 100% del producto al mercado interno, los grandes
productores lo hacen en un menos de 25%.

En cuanto a la distribución en el país de la soja está prácticamente focalizado


en la región pampeana y continúa expandiéndose, con mas de 5 millones de
hectáreas plantadas constituyendo mas de un 80% del total de los cultivos
principales del país seguido muy a su lejanía por el maíz. Al mismo tiempo,
la provincia de Santa Fe cuenta con un 90% de las plantas de producción de
biodiesel, convirtiéndose en la provincia que cuenta a su disposición con
materia prima, insumos y productores en porcentaje a todas las demás.

Distribución de soja en el territorio argentino (fig. 6)

Distribución de productores de biodiesel en Argentina (fig. 7)


Integración I - Departamento de Ingeniería Química – UTN-FRA
Año 2021

Paradójicamente, al tener mas producción de soja en nuestro país mas


recursos naturales son destruidos, siendo la tala de bosques el principal
aumento de la producción del biodiesel a base de soja y paralelamente si el
suelo de este recurso es utilizado reiteradas veces este va perdiendo sus
principales minerales lo que conlleva a una desertificación y una inutilización
de la tierra como recurso primordial.

CONCLUSIÓN

Las energías renovables en Argentina podrían crear un cambio significativo a


futuro tanto económica, social como políticamente. Así, pues como otras
tantas, el biodiesel no tiene menor mérito por ello. Si bien su fabricación y
procesos quizás requieran algunos componentes que tengan que ser
importados este puede reducir considerablemente los problemas causados
por los combustibles convencionales y sus derivados. También es muy
importante destacar la generación de estas materias primas para su
fabricación; el uso indiscriminado de las tierras fértiles y la tala masiva de
bosques regionales podrían si traer mejoras en cuanto a emisiones de gases
de efecto invernadero pero se estarían perdiendo recursos que son
difícilmente renovables a corto plazo.

También, para incentivar el uso de éste se podría fomentar su uso a nivel


regional pero empezando por la fábrica del mismo, haciendo que el excedente
de la producción, pueda ser usado en la totalidad de su empresa y en
complejos barriales aledaños. Al mismo tiempo para que esto pueda suceder
es necesario el adecuamiento de motores que debería aumentar y
paralelamente a un aumento en la producción fabril.

Argentina posee los recursos y el territorio como para promover el uso de


mas energías renovables, sin embargo estas cuestiones son limitadas por
políticas económicas que limitan la creación de mas energías tanto para uso
local como para exportación.

REFERENCIAS
Integración I - Departamento de Ingeniería Química – UTN-FRA
Año 2021

Anabel Marin; Lilia Stubrin; Yamila Kababe; “La industria de biodiesel en


Argentina: capacidades de innovación y sostenibilidad futura” (agosto 2014).
https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/103193/CONICET_Digital_
Nro.d25b63fc-11f6-4e60-afb2-9efb18eea623_A.pdf?sequence=2

Candelaria Tejada Tovar; Lesly Tejeda Benítez; Ángel Villabona Ortiz; Luis
Monroy Rodriguez; “Obtención de biodiesel a partir de diferentes tipos de
grasa residual de origen animal” (17/1/2013). Acceso online:
http://www.scielo.org.co/pdf/luaz/n36/n36a02.pdf

Ivana Di Paola; “Producción de biodiesel de soja en argentina” (noviembre


2018). Acceso online:
https://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/11905/tesis-irnr-di-paola-
ivana.pdf (19/6/2021)

Kamila Colombo, Laércio Ender, M.M. Santos, A.A. Chivanga Barros


“Production of biodiesel from Soybean Oil and Methanol, catalyzed by calcium
oxide in a recycle reactor”, ScienceDirect, Volumen (28), 19-25, abril 2019.

Ley 26.093 sobre biocombustibles. Enlace online:


http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/115000-
119999/116299/norma.htm

Lidia B. Donato; Ignacio Roberto Huerga; Jorge A. Hilbert; “Balance


energético de la producción de biodiesel a partir de soja en la república
argentina”. (8/10/2008). Acceso online:
https://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp-bc-inf-08-
08_balance_energetico.pdf (19/6/2021)

Marina Recalde; “Una visión integrada del desarrollo del biodiesel en


Argentina”. (abril 2012). Acceso online:
https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/78335/CONICET_Digital_
Nro.72414cf5-0fea-475e-a4a4-
346694e756cc_J.zip.pdf?sequence=6&isAllowed=y
Integración I - Departamento de Ingeniería Química – UTN-FRA
Año 2021

Salvador Carlos Hernández; María de Lourdes Virginia Diaz Jiménez;


“Evaluación de un proceso industrial de producción de biodiesel mediante
análisis del ciclo de vida” http://www.scielo.org.mx/pdf/rica/v34n3/0188-
4999-rica-34-03-453.pdf (22/6/2021)

Scott Michael; “proceso para la producción de biodiésel y productos


relacionados”; patente ES2823649 (T3); European Patent Register; Registro
en el Reino Unido; 19-06-2014.

Silvia Falasca; “Situación actual de los biocombustibles en Argentina”


(10/8/2007). Acceso online: https://www.unicen.edu.ar/content/situación-
actual-de-los-biocombustibles-en-argentina

Universidad de Palermo; “Conferencia sobre biodiesel” (transferida a


powerpoint). Acceso online:
https://www.palermo.edu/economicas/pdf_economicas/Presentacion_bioco
m_Steinberg.pdf

También podría gustarte