Está en la página 1de 39

SESION DE APRENDIZAJE N° 01

ESCRIBIMOS UN LEMA QUE NOS IDENTIFIQUE


Inicio:
 Pregunto al niño: ¿cómo podríamos hacer para que todos tengan un
lema?, ¿conocen algún lema?, ¿tu colegio tiene un lema?, ¿cuál es?
 Comunica el propósito de la sesión: hoy vamos a escribir el nombre de
una frase (lema).
 Dirige su mirada a las normas de convivencia y pide que elijan cuáles
deben poner en práctica en esta sesión.
Desarrollo:
 Invito a recordar otras frases que conozca y escriba en su cuaderno. Si
no recuerdan ninguna, coloco en la pizarra algunos lemas que hayas
conseguido. Por ejemplo:

 Entrego los periódicos, revistas, avisos, etc. (portadores de textos) en


los que se encuentran lemas.
 Pido que lea los lemas que han encontrado.
 Pregunto al niño: ¿cómo son los lemas? Anota una lista con las
características que tienen los lemas:
 Son cortos. Dejan un mensaje.
 Son fáciles de recordar.
 Son creativos.
 Pido al niño que se organice nuevamente la información recogida sobre
el significado del nombre de su equipo.
 Recuerda las características del lema que van a escribir y las ideas que
han planificado.
 Explico al niño que:
 Primero deben ordenar sus ideas para dar sentido al
eslogan. Pueden comenzar por la acción o la cualidad.
 Luego deben decir lo que entiende cada uno del eslogan.
 Finalmente, deben acordar cuál es el eslogan del grupo.
 Pido que escriba en su primer borrador donde colocarán las cualidades
que tienen o quisieran tener como equipo de trabajo y que estas se
relacionen con el nombre que eligieron.
 Me acércate a él, asegurándome que esté usando la información con la
que cuentan y que la frase escrita tenga sentido.
 Ayúdalo a verificar el sentido de su frase preguntándoles: ¿qué quiere
decir?
 Pido al niño que lea su lema y pinten los aspectos que cumplen.
 Le doy tiempo para que revise el lema que ha elaborado teniendo en
cuenta la flor.

 Pido que escriba la versión final de su lema en el material que el


planifico, le hago recordar que lo debe hacer con letra clara y la pueden
decorar para presentarla a sus compañeros.
 Invito al niño a presentar el nombre de su equipo y el lema que acaban
de crear de forma creativa.
Cierre:
 Recuerda con el paso a paso la actividad realizada para escribir y
presentar nuestro lema: ¿qué pasos seguimos?, ¿cómo lo logramos?,
¿qué nos ayudó a escribir y corregir el lema?, ¿por qué?
 Cierro la sesión del día diciéndole que ha creado un lema. Para poder
escribirlo necesitaron leer algunos ejemplos y observar las
características que tiene. Luego, anotaron algunas ideas y finalmente las
usaron para escribir. Aprendió que los lemas se encuentran en los
avisos publicitarios, en la televisión, en educación, etc. En esta sesión
los usamos para que los grupos tengan un lema que los represente.
SESION DE APRENDIZAJE N° 02

FRASES DE CORTESÍA Y LECTURA DE IMÁGENES

Inicio
 Observan las imágenes de conversaciones en las que se practican y no
se practican las normas de cortesía.
 Preguntamos: ¿Qué sucede en la primera escena? ¿Qué ocurre en las
siguientes escenas?, ¿En qué lugares suceden los hechos?,
 ¿Qué demuestran estas personas? , ¿Qué les sugerirían a los niños de
la primera escena?
 ¿Son importantes las imágenes en el texto?, ¿Por qué?,¿Cuál es la
forma correcta de relacionarnos con los demás?
 Utilizar normas de cortesía.

Desarrollo
 Se establecen las normas a practicar en la sesión
 Se explica que cuando observaron las láminas al inicio de la sesión
realizaron lectura de imágenes porque cumplieron con tres de los
aspectos necesarios para la lectura de imágenes:
 Proporcionamos una ficha de trabajo con imágenes para que los
estudiantes empleen la lectura de imágenes y frases de cortesía
escribiendo las que consideren adecuadas
 Los estudiantes leen y comentan sobre lo que escribieron.
 Preguntamos: ¿En qué otros momentos se utilizan las palabras o frases
de cortesía que utilizaron los niños? ¿Por qué? ¿Qué otras palabras
puedo emplear en los casos anteriores? ¿Qué palabras o frases de
cortesía empleas más?
 ¿Qué son las frases de cortesía? ¿Para qué nos sirven? ¿Por qué
debemos usarlas en nuestra vida diaria?
 Socializan sus respuestas escribiendo en carteles o cintas léxicas y las
pegan en la pizarra.
 Proporcionan a los estudiantes actividades de aplicación para ejecutar
en forma individual.
 Se entrega a cada grupo un cuadro sobre las frases de cortesía para
que lo completen.
 Los representantes de cada grupo escribirán sus respuestas a cada
pregunta del cuadro.
 Dialogan y llegan a conclusiones sobre el tema.
 Sistematizamos la información en organizadores visuales. Repartimos a
los estudiantes una ficha para que en forma individual compartan una
experiencia relacionada al tema.
 Elaboran un diálogo utilizando las frases de cortesía adecuadas para la
situación elegida.
 Practican el diálogo con su compañero (a).

CIERRE:
Se realiza metacognición:
Preguntamos a los estudiantes ¿Cómo se sintieron? ¿Qué aprendieron?
¿Cómo lo aprendieron? ¿Para qué les sirve lo que aprendieron? ¿Podrán
aplicarlo a su vida diaria?
SESION DE APRENDIZAJE N° 03

NOCIÓN ESPACIAL: UBICACIÓN Y DESPLAZAMIENTO

INICIO:
 Los estudiantes salen al patio de la I. E. y realizan desplazamientos.
 Luego en el aula recuerdan lo realizado y se les invita a realizar
desplazamientos a través de indicaciones.
 Fichas de trabajo, , pizarra ,cuaderno del área, colores, etc.
 Comentan sus respuestas y las dificultades que tuvieron para
desplazarse y la importancia de la organización del aula.
 Responden a la pregunta: ¿Qué saben de desplazamientos?
 ¿Qué debemos tener en cuenta para poder desplazarnos y/o ubicarnos?
 Emplear estrategias matemáticas en situaciones de localización y
desplazamiento.

DESARROLLO:
 Se establecen las normas a practicar en la sesión
 Proporcionamos a los estudiantes unas fichas de aplicación sobre
ubicación espacial. Ejemplos:
*Rodea al niño que está a la derecha del maestro.
*Dibuja una papelera a la izquierda de la mesa de la maestra.
 Dialogamos sobre las actividades que realizaron y preguntamos: ¿Qué
han realizado? ¿Tuvieron alguna dificultad al realizar una de las
actividades? ¿Cuál? ¿Los recorridos en el plano fueron fáciles o
difíciles?
 Explicamos con ayuda de una cuadrícula como se ubican objetos en el
plano cartesiano.
 Desarrollan diversos ejercicios de aplicación.
 Presentan sus trabajos al pleno explicando oralmente los
desplazamientos realizados.
 Dialogan si fueron los más adecuados.

CIERRE:
 Se realiza metacognición: ¿Qué actividades desarrollé en esta sesión?
¿Qué parte me pareció más difícil?, ¿Por qué?
SESION DE APRENDIZAJE N° 04

LA COMUNICACIÓN: FORMAS VERBAL Y NO VERBAL

INICIO:
 Participan del juego: ¿Cómo soy yo?
 Responden:
- ¿Qué les pareció el juego?
- ¿Qué forma de comunicación emplearon el ciego y la estatua?
- ¿Logró su objetivo el ciego?
 Observan lámina de diferentes formas de comunicarse.
 Después de observar, responden:
 ¿Qué están haciendo estas personas? ¿Cómo se comunican?
Vendas, fichas de trabajo, láminas, pizarra, plumones, cuaderno
del área, etc
 Completan un cuadro para registrar los saberes de los estudiantes
sobre las formas de comunicación.
 Socializan sus respuestas.
 ¿Qué es la comunicación? ¿Cómo puede ser la comunicación? ¿Cómo
es la comunicación no verbal? ¿Podemos emplearlas en el aula?
 ¿Son importantes las formas de comunicación? ¿Por qué?
 Reconocer las formas de comunicación: Verbal y no verbal.

DESARROLLO:
 Se establecen las normas a practicar en la sesión
 Escriben en una ficha de trabajo la clase de comunicación que
representa cada imagen: Verbal o no verbal.
 Presentan sus trabajos, fundamentando sus respuestas.
 Elaboran con participación activa un organizador sobre la comunicación
verbal (oral, escrita) y no verbal (kinésica, proxénica, para lenguaje y
simbólica) .
 Se les da el soporte teórico del tema.
 Se les reparte unas fichas para completar crucigramas y realizar otras
actividades sobre las formas de lenguaje.

CIERRE:
 Realizan la metacognición: Preguntamos a los estudiantes: ¿Cómo se
sintieron? ¿Qué aprendieron? ¿Cómo lo aprendieron? ¿Para qué les
sirve lo que aprendieron hoy? ¿Reconocí los tipos de comunicación?
¿Cómo lo aplicare en mi vida diaria?
SESION DE APRENDIZAJE N° 05

NORMAS Y HÁBITOS DE HIGIENE - RESPONSABILIDAD

INICIO:
 Participan del juego al ritmo a gogo y nombran materiales que colocaron
en cada sector.
 Cuando enumeran el sector de aseo notan que aún no lo han
implementado y se interroga a los estudiantes.
 Leen el texto: La historia de Juan.
 ¿De qué trata el cuento?, ¿Quiénes son los personajes?, ¿Cómo finaliza
el cuento?
 ¿Crees qué es importante el aseo personal?
 ¿Cuáles son las consecuencias de no practicarlo?
 ¿Creen que es importante implementar este sector en el aula este
sector? ¿Por qué?
 Practicar normas y hábitos de higiene.

DESARROLLO:
 Se establecen las normas a practicar en la sesión
 Observan video: Salud.mendoza.gov-ar/wp-
content/uploads/sites/16/2014/09/hygiene_cuidado_cuerpo_awla.pdf.
 Comentan lo observado.
 Proporcionamos a los estudiantes una ficha de actividades para que la
resuelvan individualmente.
 Explicamos que todos tenemos que ser responsables en el cuidado de
nuestra higiene para no enfermarnos.
 Luego entregamos a los estudiantes una práctica para que escriban una
consecuencia de cada imagen de práctica de aseo si ocurriera otra
acción contraria.
 En pequeños grupos escriben reglas de higiene personal.
 Socializan sus trabajos.
 Se les entrega una ficha para colorear y escriben que hábito de higiene
se está practicando.
 Sistematizamos lo aprendido.

CIERRE:
 Se realiza metacognición: ¿Relacionaste el tema con lo que sucede en
la vida cotidiana?, ¿En qué aspectos debo mejorar?
SESION DE APRENDIZAJE N° 07

FUNCIÓN DE RELACIÓN : LOS SENTIDOS -TACTO:


REACCIONES A ESTÍMULOS

INICIO:

 Presentamos un cuento: El país de los cinco sentidos “


 Se realiza las siguientes preguntas: ¿Cuántos personajes había en el
cuento? ¿Cómo se llamaban? ¿Qué sensaciones sentía cada uno?
 Se hace que los estudiantes reconozcan en una caja los materiales que
se encuentran dentro de ella, sólo con el sentido del tacto. Materiales
como: algodón, lija, esponjas, arena, etc. Se fomenta el diálogo sobre lo
que han sentido al tocar los objetos. Preguntamos: ¿Qué han sentido al
tocar el algodón? ¿Qué han sentido al tocar la lija?, ¿Qué han sentido al
tocar la arena?, ¿Qué pasa si cogemos una lata expuesta al Sol durante
un largo periodo de tiempo?, ¿Qué sentido será afectado?, ¿Por qué?
 Cuento, caja, lija, algodón, arena, fichas de trabajo, láminas, pizarra,
cuaderno del área, colores, etc
 ¿Qué órgano crees que le pertenece a cada sentido? ¿Para qué sirven
los sentidos?
 Participan espontáneamente en forma oral
 Pegamos en la pizarra carteles identificando a los personajes del cuento.
 Preguntamos: ¿Que órgano de los sentidos está utilizando el niño para
reconocer la textura de cada objeto que toca? ¿conocen el órgano de
este sentido?, ¿para qué sirve?
 ¿Qué función cumple cada uno de ellos?
 ¿Qué pasaría si no tuviéramos el sentido del tacto?
 Señalar las partes del órgano del sentido del tacto y manifestar factores
que lo dañan.

DESARROLLO:
 Se establecen las normas a practicar en la sesión
 Los estudiantes describen acciones que realizan varios niños en una
lámina que observan.
 Se plantean preguntas y se promueve una lluvia de ideas: ¿Qué sentido
utiliza la niña que toca el jarrón? ¿Qué sentido utiliza el niño que ve el
cuadro? ¿qué sentido utiliza el niño que toma su helado?
 Completamos el papelógrafo con las respuestas que dan a conocer los
estudiantes.
 Nos organizamos en grupos y proporcionamos a los estudiantes una
lámina de los sentidos para que la observen y lean.
 Repartimos una ficha con un cuadro para que relacionen cada sentido
con el elemento que le corresponde.
 Sistematizamos la información en un organizador gráfico.
 Para informarnos más, pedimos a los estudiantes dar lectura al texto
sobre la piel y el sentido del tacto.
 Recuerdan: ¿Qué es una insolación?
 A cada grupo se le distribuirá una ficha como actividad de aplicación
para trabajar en base al texto que han leído.
 Cuando hayan terminado de realizar la actividad, se invita a los
estudiantes a socializar la información con sus compañeros de equipo.
 Sistematizamos la información del sentido del tacto en un mapa
conceptual utilizando las respuestas dadas por los estudiantes.

CIERRE:
 Se realiza la metacognición: ¿Crees que es importante estudiar el
sentido del tacto?, ¿Por qué?
 ¿Qué fuentes de información has utilizado?
SESION DE APRENDIZAJE N° 08

ELABORACIÓN DE CROQUIS

INICIO:
 Mostramos una lámina(croquis)
 Preguntamos: ¿Qué observan?
 Recuerdan la sesión anterior sobre rectas paralelas y perpendiculares
¿Para qué sirven? ¿Pueden señalar algunas de ellas? ¿Qué tipo de
texto es el que observan? ¿Cómo lo saben?
 Nos organizamos para salir al patio y realizar un recorrido por la escuela.
 Observan algunas aulas, a fin de que identifiquen como han realizado la
distribución del espacio.
 Se coloca un papelógrafo y se les pide que elijan el aula que más les
gustó de las que observaron y recuerden que sectores tenía y los anotan
en la pizarra.
 Se graficará como es la distribución del aula para ello se dará algunos
puntos de referencia como la ubicación de la puerta de entrada y de la
pizarra.
 Se invita a estudiantes voluntarios para que la completen y/o realicen
correcciones.
 Opinan sobre el trabajo realizado.
 Se coloca un croquis del colegio y lo analizan.
 Responden a interrogantes: ¿Está bien distribuido?, ¿falta algún
ambiente? ¿Crees que fue fácil elaborarlo?, ¿Por qué? ¿Qué
conocimientos son necesarios para elaborar el croquis?
 Elaborar croquis.

DESARROLLO:
 Se establecen las normas a practicar en la sesión
 Se dialoga con los estudiantes sobre la actividad a realizar y los sectores
que considerarán. Ejemplo: Sector de lectura, de juegos, de
Matemática; de Ciencia, la tiendita, el muro de publicaciones, etc.
 Hacemos un contraste de los trabajos que realizaron y el croquis de la
escuela, Preguntamos: ¿Qué representa el dibujo? ¿Para qué se usa
este tipo de dibujo? ¿Dónde están ubicados ustedes en el croquis?
¿Dónde se encuentra la puerta principal? ¿Pueden identificar en el
croquis rectas paralelas y otras que sean perpendiculares? ¿Dónde está
la biblioteca? ¿Dónde se encuentran los SS. HH?
 Los estudiantes salen a identificar si lo graficado en el croquis es
correcto.
 Se dialoga con los estudiantes sobre la actividad a realizar (elaborar el
croquis del aula) y los sectores que considerarán. Ejemplo:
 Sector de lectura, de juegos, de Matemática; de Ciencia, la tiendita, el
muro de publicaciones, etc.
 Planteamos una situación problemática sobre la distribución de un aula.
 Responden a interrogantes: ¿Cómo puede representar con un dibujo
sencillo la distribución de los objetos y sectores en el aula? ¿Qué debe
hacer la profesora? ¿Cuántos sectores debe ubicar en el aula? ¿Qué
cantidad de estudiantes hay? ¿Qué es un croquis? ¿Cómo podríamos
hacer un croquis?
 Socializamos las respuestas organizados en grupos; propiciando el
diálogo y respondiendo en un cuadro de doble entrada.
 Comparten sus ideas presentando su cuadro a los compañeros.
 Proporcionamos papelógrafos para cada grupo, para que plasmen un
croquis con la organización de sectores, carpetas y materiales que
deben ubicarse en el aula.
 Cada grupo presenta el producto de su trabajo y sustenta porque
decidieron organizar los espacios de esa forma.
 Responden a preguntas para verificar la realización adecuada de su
trabajo. ¿Al leer tu croquis se identifican los objetos y sectores? Has
distribuido los sectores y objetos en todo el espacio del recuadro.

CIERRE:
 Realizan metacognición:
 Preguntamos: ¿Cómo se sintieron? ¿Qué aprendieron? ¿Cómo lo
hicieron? ¿Para qué les sirve? ¿Cómo aplicarán en su vida diaria lo que
aprendieron?
SESION DE APRENDIZAJE N° 09

¿CÓMO ES LA REGIÓN COSTA?

INICIO:
 Escuchan o miran el video de la canción “Así es mi Perú”
https://www.youtube.com/watch?v=qbiaEJUimYg
 Responden: ¿Qué título tiene la canción escuchada? ¿De qué trata la
letra de la canción?
 Responden las siguientes: ¿Cuántas y cuáles son las regiones naturales
tradicionales del Perú? ¿Cuál es la región más grande y cuál la de
menor extensión? ¿Cómo es el relieve y clima de la costa? ¿Qué
recursos y que actividades económicas se desarrollan en la costa?
 Responden: ¿Qué características tiene la región de la Costa?, ¿El clima
de la costa norte será igual que en la costa del centro y del sur?, ¿cómo
lo sabremos?
 Escriben y leen sus respuestas en papelotes para luego contrastarlas
con la nueva información.
 Con la ayuda del docente indican el propósito de la sesión: Hoy
señalarán algunas características de la costa.

DESARROLLO:
 Recuerdan las normas de convivencia acordadas para el día de hoy,
para realizar la sesión de aprendizaje en un clima adecuado.
 Observan el mapa de las regiones naturales tradicionales del Perú,
colocan los rótulos respectivos a cada región, luego pegan en sus
cuadernos la ficha del mapa del Perú con las 4 regiones naturales
escriben sus nombres y colorean.
 Luego, cada grupo recibe información e imágenes sobre un tema
determinado sobre la costa para identificar las ideas principales y
escribirlas en tarjetas meta plan:
¿Dónde se ubica la costa? ¿Cómo es la costa?
¿Cómo es el clima de la costa?
¿Qué recursos tiene la costa?
¿Qué actividades económicas se realiza en la costa?
 Se acompaña el trabajo en cada grupo.
 Explican y pegan las tarjetas con las ideas principales de cada pregunta
en un papelote, asimismo pegan las imágenes para una mejor
visualización del tema. De ser necesario se refuerzan las exposiciones y
se aclaran dudas.
 Contrastan la información nueva con la anterior, corrigen sus respuestas
en el mismo papelote.
 Escriben la sistematización de las ideas principales en un organizador
gráfico y en su cuaderno.

CIERRE:
 Realizan una ficha de evaluación.
 Metacognición: ¿Qué aprendieron hoy sobre las regiones naturales del
Perú? ¿Para qué nos servirá lo aprendido sobre la región de la costa?
¿Qué dificultades tuvimos y cómo lo superamos? ¿Qué debemos hacer
con los recursos naturales de la costa?
SESION DE APRENDIZAJE N° 10

LEEMOS INFORMACIÓN DE LAS REGIONES NATURALES DEL


PERÚ

INICIO:
 Observan las imágenes, leen el título, luego indican ¿De qué creen que
tratará el texto? ¿Qué palabras del título o imágenes les dan idea de lo
que tratará el texto? ¿Qué tipo de texto será? ( Página 79 del libro
Comunicación 3 del MED)

DESARROLLO:
 Leen el texto en forma individual y silenciosa.
 Subrayan las expresiones poco comunes que vayan encontrando en el
texto.
 Leen el texto por segunda vez de manera colectiva, párrafo por párrafo e
intercalándose por grupos.
 Después de cada párrafo responden: ¿Cuál es la idea más importante
de este párrafo?
 Deducen el significado de las expresiones poco comunes por ejemplo
“vastas” al releer el texto y relacionarlo con la palabra o expresión más
próxima a fin de encontrarle sentido.
 Comparan sus respuestas con la información encontrada en el texto
respondiendo: ¿En qué acertaste al decir de qué trataría el texto antes
de leerlo? ¿Será un texto narrativo o informativo? ¿Por qué?,
 Analizan el texto leído y revisan información del libro de comunicación 3
página 62 y 78, sistematizamos la información con la ayuda de los
estudiantes para que lo copien en sus cuadernos:
 Teniendo en cuenta la información anterior realizan una ficha de
comprensión lectora y evaluación del tema:
 Se consolida el tema, explicando cada una de las preguntas e incidiendo
en la estructura del texto informativo, tema central y propósito.
CIERRE:

 Se propicia la metacognición preguntando: ¿qué aprendieron en esta


sesión?, ¿qué hicieron para identificar información en el texto?, ¿Qué
dificultades tuvieron y cómo lo superar
 Extensión: Responde en tu cuaderno ¿Consideras que en nuestro país
hay una gran riqueza natural? ¿Por qué?
SESION DE APRENDIZAJE N° 11

Leemos y escribimos números hasta las decenas de millar

INICIO:
 Recordamos los números hasta la unidad de millar, de qué maneras le
pueden representar. ¿Y si agregamos otro digito más que orden
seguiría?
 Hoy representarán números de cinco cifras de diversas maneras,
tomando como referencia información poblacional proporcionada por el
INEI.
 Escribe en la pizarra lo siguiente y lee en voz alta: De acuerdo con
información proporcionada por el INEI, los distritos con menor población
en Lima son: Pucusana, con 16 120 habitantes; Santa Rosa, con 17 563;
Barranco, con 30 641; Ancón, con 38 482; Chaclacayo, con 43 355; y
Cieneguilla, con 43 975.
 Recoge los saberes previos a través de las siguientes preguntas:
¿cuántas unidades hay en una decena?, ¿cuántas decenas hay en una
centena?, ¿cuántas centenas hay en una unidad de millar?; ¿recuerdan
cómo se descompone un número de cuatro cifras?, ¿cómo podrían
descomponer el número 3456?
 Conversa con los estudiantes sobre la importancia de usar los números
naturales para expresar cantidades grandes, por ejemplo, el número de
habitantes de un lugar. 30 641 = población de Barran
 Acuerda con los estudiantes las normas de convivencia que les
permitirán trabajar en un clima afectivo favorable.
DESARROLLO:
 Se plantea el siguiente problema:

Los censos nacionales nos dan a conocer la cantidad de personas que habitan
un determinado lugar. En el caso del distrito limeño de Pucusana, la cifra es 16
120 habitantes. ¿Cómo se puede representar esta cantidad en el ábaco?, ¿y
cómo se puede representar en el tablero de valor posicional y darle lectura?,
¿por qué lo leeremos así?

 Guíalos en la búsqueda de estrategias a fin de que hallen la manera de


representar esta cantidad tanto en el ábaco como en el tablero de valor
posicional. Acércate a cada equipo y motiva la participación de todos.
Formula algunas interrogantes, por ejemplo: ¿este número supera las
unidades de millar?, ¿cuántas unidades de millar hay?; ¿cuántas
columnas del ábaco necesitan?, ¿para la representación simbólica
necesitan la misma cantidad de columnas?; ¿qué sigue después de la
unidad de millar?
 Pide a los equipos que realicen la representación del número en el
ábaco y comprueba que lo hagan correctamente.

 Formula algunas preguntas, por ejemplo: ¿cuántas columnas usaron en


el ábaco?, ¿cuántas columnas necesitarán para representar de forma
simbólica en el tablero de valor posicional? Indica que en los papelotes
realicen esta forma de representación:
Pucusana: 16 120 habitantes

 ¿Cómo se lee este número? Dieciséis mil cientos veinte


 Invita a los equipos a pegar sus papelotes en la pizarra para que todos
puedan apreciarlos. Un representante de cada equipo deberá explicar
cómo realizaron la representación.
 Concluidas las exposiciones, plantea las siguientes preguntas: ¿cuántas
posiciones utilizaron en el ábaco?, ¿cuántas necesitaron para la
representación simbólica?; ¿cómo se llama la última columna de la
izquierda?; ¿cómo se lee este número? Luego, orienta a los niños y a
las niñas para que representen el número de otras maneras; por
ejemplo:
.En unidades, decenas, centenas y millares: 1Dm 6Um 1C 2D 0U
.Por descomposición en sumandos: 16 120 = 10 000 + 6000 + 100 + 20
+0
 Formaliza los saberes matemáticos. Para ello, elabora un tablero de
valor posicional en la pizarra y complétalo con los estudiantes hasta la
decena de millar. Realiza las siguientes preguntas: ¿cuántas cifras tiene
el número?, ¿cuántas decenas tiene?, ¿cuántas centenas tiene?.

 Reflexiona con los estudiantes mediante las siguientes preguntas: ¿de


qué forma prefieren representar los números?, ¿por qué?; para la
representación simbólica, ¿qué hicieron primero?, ¿qué hicieron
después?; etc.
 Felicita a todos por los logros obtenidos y bríndales palabras de
agradecimiento.
Plantea otros problemas
 Indica a los niños y a las niñas que representen de forma concreta y
simbólica la población de cinco distritos de Lima que tengan un número
de habitantes de cinco cifras, de acuerdo con el siguiente cuadro
CIERRE:
 Conversa con los estudiantes sobre: ¿qué aprendieron hoy?; ¿cuál es la
característica de un número de cinco cifras?; ¿cómo se leen estos
números?; ¿qué dificultades tuvieron?, ¿cómo las superaron?; ¿en qué
situaciones de la vida necesitamos representar cantidades de hasta
cinco cifras?; ¿cómo se han sentido?, ¿les gustó?; ¿qué debemos hacer
para mejorar?, ¿para qué les sirve lo que han aprendido?, ¿cómo
complementarían este aprendizaje?

SESION DE APRENDIZAJE N° 12

Usan artículos en sus escritos

INICIO:
 Saluda cariñosamente a los estudiantes de tu aula y dialoga con ellos
sobre las actividades que realizan a diario, se escribe en la pizarra lo
que nos dicen: ejemplos: La comunicación, el carro, los mensajes, las
palabras resaltadas ¿Qué función cumplen?
 Diles que hoy escribiremos un texto y usaremos los artículos.
 Se presenta imágenes.

 Se les pide que escriban debajo de cada imagen su nombre, se pide la


participación voluntaria de algunos estudiantes; luego se les pregunta:
¿Qué función cumplen las primeras palabras?, ¿Por qué?
 Dirige la mirada de los estudiantes al cartel de normas de convivencia y
acuerda con ellos aquellas que seleccionarán para ponerlas en práctica
en esta sesión. Indícales que el cumplimiento de las normas será
evaluado.
DESARROLLO:
Antes de la lectura
 Retoma el propósito de la sesión: ¿diles que hoy leeremos y escribirán
un texto usando artículos.
 Se les hace entrega del texto

 Se les pídeles que lo observen globalmente y que se enfoquen en las


palabras resaltadas
 Luego, pregúntales:

¿Por qué se les habrá resaltado?


¿Qué es lo que tienen en común?
¿para qué lo leeremos?
Durante la lectura
En forma individual
 Invita a los estudiantes a que realicen una primera lectura en forma
silenciosa y sin interrupciones. --------Solicita a una niña o a un niño que
haga una relectura del primer párrafo en voz alta y con la entonación
adecuada. Luego, invita a realizar la lectura en cadena.
 Leen las palabras resaltadas, y comentan porque están resaltadas.
Después de la lectura
 Se les brinda una explicación sobre los artículos.

El artículo

Los artículos están acompañados por un artículo. Entre ellos existe concordancia en
género y número. El artículo se escribe antes del sustantivo. Ejemplos: El árbol, un
niño, las ventanas.

Los artículos van en femenino o masculino, singular o plural de acuerdo al género y


número del sustantivo. Ejemplo: la profesora, los libros.
Los artículos son:

Los artículos se clasifican en:


 Se les pide a los estudiantes que copien los artículos con el sustantivo
encontrados en el texto.
 Pídeles que expresen con sus propias palabras lo que entendieron de
los artículos.
 Presenta el papelote con el cuadro de planificación del texto y pide a
cada grupo que lo complete de acuerdo al texto que va escribir que ha
elegido
¿Qué vamos ¿Para qué ¿Quiénes leerán ¿Qué ¿Qué
escribir? vamos a el texto? escribiremos? necesitaremos?
escribir?

 Se les recuerda que deben utilizar artículos


 Se le invita hacer su primer borrador.
CIERRE:
En grupo clase
 Recuerda con los estudiantes, paso a paso, las actividades realizadas
para la planificación y escritura de su primer borrador del texto.
Pregúntales:
• ¿Qué pasos seguimos?
• ¿Qué nos ayudó a escribir nuestro texto?
• ¿Qué dificultades tuvimos?, ¿por qué?
 Anota sus respuestas en la pizarra.
 Reflexiona con ellos sobre la importancia de planificar y escribir el primer
borrador de un texto antes de presentarlo a las demás personas.
Coméntales que ello nos permite organizar nuestras ideas y saber qué
tenemos que escribir.
SESION DE APRENDIZAJE N° 13

La fracción representación y lectura.


INICIO:
 Conversamos sobre las medidas de masa, por ejemplo: ¿Cómo
compramos el azúcar, el arroz, el aceite?
 hoy identificaremos y representaremos fracciones como partes de un
todo. Para ello, utilizaremos las expresiones de medios y cuartos.
 Se presenta una receta sobre la preparación de galletas:

 Pide a los estudiantes que pongan atención en la información que les


has presentado. Pregunta: ¿qué observan? Acompaña a los estudiantes
en la lectura rápida de la información.
 Plantea las siguientes interrogantes: ¿cómo leen la expresión ½ taza y
qué significa?, ¿qué significa 1/4 de kilo de manjar blanco? Orienta las
participaciones de los estudiantes a que se den cuenta de que son
partes de una unidad. Pregunta: ¿cuál sería la unidad en cada uno de
los casos expuestos?, ¿cómo son esas partes?
 Acuerda con los niños y niñas las normas de convivencia. Puedes
mencionar que para la sesión de hoy es muy importante ser solidarios
con nuestros compañeros y apoyarnos mutuamente. Además, es
importante que mantengamos el orden y la limpieza de nuestros
espacios de trabajo y que todos escuchemos con atención las
indicaciones y opiniones de los demás.

DESARROLLO:
 Se plantea el siguiente problema:

Ricardo y Micaela son estudiantes de repostería. Cada uno de ellos ha preparado un


rico pastel del mismo tamaño, el cual fue dividido en porciones iguales. Tanto
Ricardo como Micaela separaron la misma cantidad de porciones para realizar una
degustación. ¿Qué cantidad de pastel ha separado Ricardo? ¿Y Micaela?

 Asegura la comprensión del problema. Pregunta a los estudiantes: ¿de


qué trata el problema?, ¿qué deben averiguar?, ¿qué forma tienen los
pasteles?, ¿qué pastel tiene más pedazos?, ¿quién tiene pedazos más
grandes y pequeños respectivamente? Anota las respuestas que
estimes convenientes en la pizarra.
 Orienta a los estudiantes para que planifiquen una solución del
problema. Menciona que realizar la simulación del problema puede
ayudar a solucionarlo. Pregunta: ¿qué deben hacer?, ¿hay que simular
una torta?, ¿de qué forma la representarán: ¿cuadrada, rectangular o
circular? Motiva a los estudiantes a que hagan diferentes
representaciones para enriquecer la socialización.
 Formula las siguientes interrogantes: ¿cómo deben ser ambos
pasteles?, ¿cómo deben ser las porciones? Si es necesario, realiza una
nueva lectura del problema.
 Oriéntalos a la búsqueda de estrategias para realizar la representación.
Para ello, pregunta: ¿cómo pueden asegurarse de que cada porción sea
de la misma forma y tamaño? Recoge los aportes de cada grupo.
Algunos sugerirán el plegado del papel, poniendo en práctica sus
conocimientos previos de simetría. Puede que otros se orienten por una
representación cuadrangular ayudándose de la regla o el papelote
cuadriculado.
 Forma grupos de trabajo e indica al encargado o encargada de
materiales que reparta hojas de colores, tijeras, goma, regla, compás,
pabilo, papelotes y plumones.
 Brinda un tiempo adecuado para que realicen sus representaciones de
las tortas divididas de acuerdo con la información que brinda el
problema.
 Pregunta: ¿en cuántas partes dividió Ricardo su pastel?, ¿y Micaela?,
¿cuántas partes separó cada uno para la degustación? Píntalas de otro
color o de un tono más fuerte. Llena el cuadro con la información
obtenida.
 Llena el cuadro con la información obtenida.

 Pide a los estudiantes que describan sus representaciones e identifiquen


en ellas la unidad, las partes en que se dividió esta y la parte que se
tomó para la degustación.
- Establece un orden para las participaciones.
- Oriéntalos también para que describan las diferentes estrategias
aplicadas.
- Formaliza el tema presentado indicando lo siguiente:
a. Completen los siguientes enunciados:

CIERRE:
 Reflexiona con los estudiantes acerca de lo que aprendieron: ¿cómo se
sintieron?, ¿tuvieron alguna dificultad? Pregunta si todos pusieron en
práctica las normas de convivencia que se establecieron al inicio de la
clase: ¿cómo esto les ayudó a trabajar en equipo?
SESION DE APRENDIZAJE N° 14

Leemos un cuento sobre nuestros derechos


INICIO:
 Recuerda con los estudiantes lo que hicieron en la sesión anterior y lo
que van aprendiendo sobre sus derechos.
 Descubren el propósito de la sesión a través del diálogo: Hoy vamos a
leer un cuento en el que vamos a conocer las aventuras de una niña
muy particular.
 Preséntales sobre el tema del día de hoy: Leer un cuento relacionado a
uno de nuestros derechos, comentar sobre lo que se lee, analizar si
tiene relación con las actividades que estamos realizando.
 Responden a preguntas:
• ¿Qué entienden por derechos?
• ¿Todos los niños tienen derechos?
• ¿Qué derechos conoces?
• ¿Debo exigir mis derechos?
 Establecemos las normas de convivencia para trabajar en armonía.

DESARROLLO:
Antes de la lectura
 Entrega a cada grupo un rompecabezas conteniendo el título del cuento
que vamos a leer: Se les pide que armen las piezas.
La / niña / que / no / tenía / nombre
 A partir de esta lectura pregunta:
¿Qué tipo de texto vamos a leer?, ¿Sobre qué creen que tratará el texto que
vamos a leer?, ¿Quiénes serán los personajes?, ¿Qué creen que pasará con la
niña? ¿Dónde creen que se desarrolla el cuento?
 Recoge las intervenciones de los estudiantes anotándolas en la pizarra o
en un papelote.
 Plantea una pregunta que los motive: ¿Logrará la niña tener un nombre?
¿Cómo creen que lo conseguirá?
Durante de la lectura
 Recuerda a los estudiantes para qué van a leer. Entrega a cada uno el
texto a leer (Anexo 01).
 Realiza la lectura en voz alta, dando la entonación debida, mientras los
estudiantes siguen con la vista el texto y después lectura en cadena.
 Se realiza una relectura párrafo por párrafo y encerrar las palabras que
están en negrita.
Después de la lectura
 Pregunta a los estudiantes:
 ¿Sobre qué derechos se habla en el texto?, ¿Cómo era la niña del
cuento?, ¿Por qué la niña no fue aceptada en el colegio?, ¿Por qué se
desmayó la niña?
 Pide que respondan las preguntas y las socialicen con sus compañeros.
 Conversamos en relación a lo leído: ¿Es posible que hayan niños sin
nombre? ¿Por qué? ¿Tendrá alguna consecuencia el no tener un
nombre y no ir a la escuela? Anota lo que dicen los estudiantes.
CIERRE:
En grupo clase
 Promueve la participación de los niños y las niñas: pídeles que brinden
oralmente sus conclusiones luego las registren en su cuaderno.
 Propicia la reflexión de los aprendizajes de esta sesión, mediante las
siguientes preguntas: ¿qué aprendieron el día de hoy?, ¿Para qué les
servirá?
SESION DE APRENDIZAJE N° 15

Escribimos afiches para difundir nuestros derechos


INICIO:
 Actividades permanentemente. Saludo, oración, asistencia
 Recuerda lo trabajado sobre el afiche en la sesión anterior.
 Pide a los estudiantes que indiquen las características de los afiches,
para qué se escriben, que utilidad tienen.
 Luego se les presenta un afiche (ANEXO 01) y pregunta a los
estudiantes sobre: ¿Qué derecho se realizó la sesión anterior? Se
registra en la pizarra sus respuestas.
 Se dialoga con ellos sobre las actividades que plantearon para difundir
los derechos de los niños y las niñas entre sus compañeros de escuela y
la comunidad.
 Presenta el propósito de la sesión: “Hoy vamos a escribir un afiche para
difundir los derechos del niño ”
 Se realiza pregunta conflicto: ¿Cómo se elaboran los afiches?
 Establecemos las normas de convivencia para trabajar en armonía.

DESARROLLO:
PLANIFICACIÓN
 Se les dice que juntos planificaremos lo que vamos a hacer.
 El docente presentará en la pizarra un papelote en un cuadro con las
siguientes preguntas:
 Con ayuda de los estudiantes responderemos a las preguntas del
cuadro.
 Dialoga con ellos:
- ¿Qué mensaje será el más adecuado y motivador?
- ¿Qué tipo de imágenes utilizaremos?
- ¿Serán suficientes las que trajeron?
 Dales un tiempo para que se pongan de acuerdo cómo lo escribirán y
que tareas tendrán en su grupo, el tamaño y formato de su afiche.
 Indico que deberán elaborar sus afiches sobre el derecho que eligieron.
TEXTUALIZACIÓN
 Explica a los estudiantes que ahora van a escribir la primera versión de
su texto, que en esta etapa se pueden hacer borrones.
 Pídeles poner atención en el mensaje que escribirán en sus afiches.
Registra en la pizarra cada uno de estos mensajes.
 Retorna al cuadro de planificación que se respondió a las interrogantes
que se realizaron y lee con ellos, cómo debe ser el mensaje:
- Claro.
- Preciso.
- Debe relacionarse con los derechos de los niños y niñas.
- Debe motivar a la comunidad para que se respeten los derechos.
 Entrega una hoja bond a cada estudiante para que escriba el primer
borrador de su texto.
 Asegura que no olviden los aspectos del texto y sus elementos (afiche).
 El docente irá monitoreando a cada estudiante en la realización de su
borrador del texto.

CIERRE:
 En grupo clase
 Promueve la participación de los niños y las niñas: pídeles que brinden
oralmente sus conclusiones luego las registren en su cuaderno.

 Propicia la reflexión de los aprendizajes de esta sesión, mediante las


siguientes preguntas: ¿Qué aprendieron el día de hoy?, ¿Para qué les
servirá?
SESION DE APRENDIZAJE N° 16

LA CONVERSACIÓN Y SU PRESENTACIÓN

INICIO:
 Observan imagen de niños jugando con sus compañeros y su profesora,
donde los niños están socializando y respetando.
 Se desplazan en orden al patio del colegio para realizar una dinámica de
presentación.
 Participan en la dinámica “El saludo”.
 Responden a interrogantes:
- ¿Qué observas en la imagen?
- ¿Quiénes están en la imagen?
- ¿En qué lugar se encuentran?
- ¿Qué están haciendo?
- ¿Tienes algún compañero nuevo en tu aula?
- ¿Cómo se llamará?
- ¿Te gustaría estar en ese lugar?
- ¿Cómo te sentiste al participar en las dinámicas?
 ¿Podrías comunicarte con él, si no sabes su nombre?
 Practicar buenos modales al relacionarse con sus compañeros
DESARROLLO:
Antes
 Los niños y las niñas se desplazan por diferentes lugares de un espacio
abierto (patio).
 Se da la indicación: “Nos saludamos con los pies”.
 Los niños se juntan en parejas y usan los pies para saludarse, se puede
hacer con diferentes partes del cuerpo.
 Nos saludamos con la cabeza, con las manos, con los hombros, etc.
 Tener cuidado de que los niños no sean bruscos con el compañero ¡No
vale golpearse!.
Durante
 Conversan que después de saludarse recordarán los nombres de sus
compañeros y conocerán los nombres de sus nuevos compañeros o
compañeras.
 Participan en la dinámica “Me pica”.
 Se sientan formando un círculo con la profesora.
 Aprender los nombres, presentándose y evitando la timidez.
 Hablan bien alto para que todo el mundo se entere, y al decir que te
pica, hacerlo también con gestos.
 Uno a uno va diciendo su nombre y lo que les pica, y el nombre y lo que
le picaba a cada persona que ha hablado antes que ellos.
 Forman grupos de dos y conversan sobre sus nombres y el deporte que
les gusta practicar.
 Conversan manteniendo el respeto y disciplina.

Después
 En el aula escriben sus nombres y apellidos en tarjetas.
 Corrigen su primer borrador teniendo en cuenta la mayúscula.
 Transcriben su nombre en forma correcta y los pegan en el franelógrafo

CIERRE:
Realizan la metacognición.
 ¿Qué aprendiste hoy?
 ¿Qué dificultad tuviste?
 ¿Es importante conocer los nombres de los demás?
SESION DE APRENDIZAJE N° 17

LAS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y CUALIDADES


INICIO:
 Se entrega un espejo por grupo y los niños se observan y describen sus
características.
 Responden a interrogantes:
- ¿Cómo son?
- ¿Alguna vez se han descrito ustedes mismos?
- ¿Otras personas los han descrito?
- ¿Qué actividades realizan?
- ¿Qué alimentos te gustan más?
- ¿En qué te pareces y en qué te diferencias de los demás?
 Identifica sus características físicas y sus cualidades.

DESARROLLO:
 Se dividen en grupos de cuatro integrantes mencionan sus
características y diferencias sin hacer sentir mal a los demás.
 Comentan que tenemos características que nos diferencian.
 Observan y eligen tres recuadros de distintos colores.
 En su cuaderno, dibujan un rostro con las tres características que
escogiste.
 Muestran su dibujo a un compañero o compañera y pídele que te diga
las características que escogiste.
 Se miran en el espejo e identifican sus características físicas.
 Dialogan con una compañera o un compañero ¿Cómo te llamas?
¿Cuántos años tienes? ¿Cómo eres físicamente? ¿Cómo es tu cabello?
¿De qué color es? ¿Cuál es tu estatura?
 Socializan entre ellos sobre sus características y resaltan que las
personas también tienen cualidades.
 Mencionan las características físicas y sus cualidades por grupos y
llegan a la conclusión que esto los hacen únicos, importantes y valiosos.
 Escriben ¿Cómo eres tú? Nombrando cada una de las características de
su persona.
 Se dividen en grupos y comentan en la clase con sus compañeros y
compañeras sobre sus trabajos.
 Exponen en el aula manteniendo la disciplina y el orden que les haya
designado la profesora.
 Respetan la opinión de cada estudiante en la exposición.
 Intervienen pidiendo la palabra con respeto.
 Resuelven una ficha de aplicación.

CIERRE:
 Realizan metacognición.
 ¿Cómo se sintieron en la sesión? ¿Les gusto? ¿Por qué?
 ¿Cuál actividad disfrutaron más?
 ¿Qué aprendieron hoy? ¿Para qué nos servirá conocer nuestras
características físicas y cualidades?
SESION DE APRENDIZAJE N° 18

DIALOGAMOS CÓMO SOMOS DE PEQUEÑOS.


SÍLABAS TRABADAS CR – CL

INICIO:
 Observan láminas o fotografías de lo que le pasó cuando eran bebés.
 Responden a interrogantes de las láminas observadas.
- ¿Qué observamos en las imágenes?
- ¿Cumplen las normas de convivencia?
- ¿Te acuerdas cuando eras más pequeño?
- ¿Qué sucesos curiosos habrás pasado?
- ¿Te acuerdas con quién vivías?
- ¿Es lo mismo contar una anécdota o contar un cuento?
 Narrarán a sus compañeros y compañeras anécdotas de cuando eran
pequeños.

DESARROLLO:
 Se ubican con sus sillas en una media luna a fin de que puedan mirarse
unos u otros formando grupos.
 Revisan de cuando eran pequeños.
 Eligen una anécdota que muestre cuando eran pequeños.
 Dialogan sobre una travesura, o un hecho que les sucedió.
 Ordenan sus ideas de acuerdo a sus experiencias y vivencias teniendo
en cuenta el orden en que sucedieron.
 Revisan el borrador y se fijan que cumplan con lo siguiente.
 Escriben una experiencia divertida e interesante.
 Cuentan los hechos en forma ordenada.
 Usan mayúsculas y el punto final.
 Usan bien el masculino y el femenino.
 Escriben con buena letra.
 Se ponen de acuerdo sobre el dibujo que acompañará al texto.
 Tener en cuenta lo siguiente para narrar una anécdota.
 Escuchan con atención las narraciones de las anécdotas.
 Cuentan las anécdotas según el orden establecido.
 Aplauden a los narradores después de cada participación.
 Publican sus trabajos en el aula.
 Dialogan sobre cómo se sintieron al narrar sus experiencias.
 Leen las reglas del uso de la CL y la CR.
 Piensa y escribe cinco palabras que lleven las silabas CLA, CLE, CLI,
CLO, CLU, CRA, CRE, CRI, CRO y CRU.
 Realizan ejercicios con las sílabas tratadas
 Resuelven ficha de aplicación
CIERRE:
 Realizan meta cognición:
 ¿Qué aprendimos hoy?
 ¿Qué dificultades tuvimos?
SESION DE APRENDIZAJE N° 19

DERECHOS DEL NIÑO


INICIO:
 Observan y escuchan el poema: ¡Quiero ser niño y disfrutar!
 Comentan y responden interrogantes: ¿Qué tipo de texto es? ¿Quién
recita el poema? ¿Qué dice el niño? ¿Por qué?
 ¿Será un niño que trabaja o todo le dan? ¿Qué no se respeta? ¿Qué es
un derecho? ¿Quiénes habrán dado los derechos del niño conocen?
 ¿Qué derechos del niño conocen?¿Cómo serían los niños si no tuvieran
derechos? ¿Qué harían?
 Comunicamos el propósito de la sesión de aprendizaje: HOY
CONOCEREMOS LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS.
 Proponen normas de convivencia para un mejor trabajo:
 Normas de convivencia
- Respetar al compañero.
- Participar en el grupo atentamente.

DESARROLLO:
Problematización
 En pares resuelven el pupiletras de los derechos.
 Responde: ¿Qué pasaría si alguno de estos derechos no se cumpliera?
¿Podríamos dejar de tener algunos derechos?¿cuáles?
 Una vez terminado conversamos: ¿Qué derechos tienen?
 Enumeran los derechos. Ejm_
Existe en el mundo una ley internacional llamada convención sobre los
Derechos del Niño, la cual esta dirigida a todos los niños y
adolescentes.
Nuestros derechos se refieren a lo que podemos hacer y a las
responsabilidades que tienen los adultos para que seamos felices y
estemos sanos y seguros.
Una convención es un acuerdo entre países que deben respetar la
misma ley.

 Igualdad
 Salud
 Educación…
 Preguntamos: ¿Qué pasaría si alguno de estos derechos no se
cumplieran? ¿Podrían dejar de tener algunos derechos? ¿Cuáles?
 Reafirmamos la importancia de estos derechos para el buen desarrollo y
crecimiento socioemocional de los niños.
 Análisis de información
 Observan algunas imágenes:

 Describen las imágenes y luego preguntamos: ¿Cuál de los derechos no


se respetan? ¿Cuál de los derechos les gusta más?
 Luego escuchan qué son los derechos explicado por la maestra.

 Preguntamos: ¿Dónde seda los derechos del niño? ¿Qué es un


derecho? ¿Quiénes deben hacer cumplir los derechos del niño?
 Toma de decisiones – reflexión
 Realizan un organizador gráfico con todos los derechos que tienen los
niños.
 Sistematizan la información en su cuaderno.
 Refuerzan los aprendizajes resolviendo la ficha.

CIERRE:
 Preguntamos ¿les gustó la sesión? ¿Cómo se sintieron? ¿Qué derecho
es el que más les gusta que se cumplan? ¿Por qué es importante los
derechos del niño?

SESION DE APRENDIZAJE N° 20

LOS ELEMENTOS DEL MEDIO AMBIENTE

INICIO:
 Observan la lámina del planeta y leen su historia.
 Responden a interrogantes:
- ¿De qué trata la historia?
- ¿Cómo vivía el planeta?
- ¿Por qué empezó a ensuciarse el aire?
- ¿Con qué empezó a llenarse el suelo?
- ¿Qué recibieron los ríos y los mares?
- ¿Cuáles son los elementos del medio ambiente?
- ¿Por qué es importante cuidar los elementos del medio ambiente?
- ¿Qué pasaría si no cuidaríamos los elementos del medio
ambiente?
- ¿Conoces cuáles son los elementos del medio ambiente?
 Identificar los elementos del Medio Ambiente.

DESARROLLO:
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
 Comentan sobre la lectura del planeta.
 Reconocen que la capa de ozono es un gas que rodea la tierra y
protege a las personas de los rayos solares.
 Observan las imágenes de casos que ocurren con el aire, el sol, el
suelo y descubren los elementos del medio ambiente.
 Responden a interrogantes sobre las imágenes observadas
anteriormente.
 ¿Por qué en los dibujos los personajes dan gracias?
 ¿A qué elementos de la naturaleza agradecen?
 ¿De qué otros modos pueden ayudar el agua, el aire y el suelo a las
personas, animales o plantas?
ELABORACION DEL PLAN DE INDAGACION
 Nombran los elementos del medio ambiente.
 Reconocen que cada elemento del medio ambiente es muy
importante para la vida de los seres vivos.
 ANÁLISIS DE RESULTADOS Y COMPOSICIÓN DE LAS
HIPÓTESIS.
 Escriben en sus cuadernos sobre los elementos del medio ambiente.
 Identifican en el medio ambiente los elementos esenciales para los
seres vivos.
 Nombran los elementos del medio ambiente que son: el agua, el
aire y el suelo.
ARGUMENTACIÓN:
 Comentan que estos recursos existen en la naturaleza. Sin ellos no
podría cumplirse el ciclo vital de los seres vivos.
 Las personas, los animales, las plantas y en general todos los seres
vivos necesitan los elementos del medio ambiente.
 Reconocen los elementos del medio ambiente y escriben en su
cuaderno sobre el tema

CIERRE:
 Realizan actividades de aplicación.
 Realizan la meta cognición
 ¿Qué aprendimos hoy?
 ¿Qué dificultades tuvimos?
 ¿Cuáles son los elementos del medio ambiente?

También podría gustarte