Está en la página 1de 13

1) Informes de observación

Practicantes: Llanes, Laura /Aguilera, Agustin


Profesor Orientador: Alcides Sosa
Profesora del Espacio de las Prácticas III: Agüero Laura
curso: 2°A
Institución: EES N.° 25
Módulos: 4 semanales
Horarios: Lunes 9:30 a 11:30
Jueves 9:30 a 11:30

BURBUJA A. -Llanes
El primer dia de ayudantías y observación fue el dia lunes 9 de agosto del 2021, al ingresar
a la institución la que te recibe es la preceptora, ella es la encargada que te toma la
temperatura, luego de eso el director me saluda y me da la bienvenida, le hago entrega de
la planilla.
Esperé en el pasillo al profesor y 9:35 ingresamos al aula, entre que el docente me decía lo
que íbamos a hacer en ese día los alumnos iban ingresando ya que entraban para esa
hora. el docente me pidió que tomara lista, para ese dia la asistencia fue de 6 alumnos al
finalizar de tomar asistencia ingresa la preceptora para hacer lo mismo y entregar los
cuadernos de comunicación, al retirarse nos acomodamos eran ya las 10 de la mañana y el
profesor me presento al curso y luego el profesor comenzó a hablar del trabajo que estaba
en el classroom titulado “Mitos y leyendas II”, al terminar de decir esto fue a buscar las
netbooks para poder trabajar en el trabajo práctico.Una vez que todos encendieron las
máquinas e ingresaron al classroom, la preceptora ingresa al aula para avisarnos que
debíamos salir al patio para que puedan desinfectar el aula, al ingresar nos ponen alcohol
en las manos y les dan la merienda a los chicos. Nos acomodamos y continuamos donde
habíamos dejado, el profesor da algunas explicaciones acerca del trabajo y les indica a los
alumnos que yo iba a estar ayudándolos y contestando sus dudas.
Los ayude y conteste sus dudas, pasee por las mesas y ayude a cada uno de aquellos que
solicitaron mi presencia, mientras que el docente ayudaba a un alumno que requiere ayuda
para realizar unas tareas especiales. Ese día finalizó sin que los alumnos pudieran entregar
por completo el trabajo.

El segundo día fue el día jueves 12 de agosto del 2021, el ingreso fue del mismo modo que
el día lunes.
ese día ingresamos al aula más tarde y que el docente había tenido unas complicaciones
para llegar. Al ingresar al aula la preceptora ya había tomado asistencia asique el profesor
me indico que pasara asistencia de su hora, ese dia contamos con la asistencia de 12
alumnos.
El docente fue a buscar las computadoras para continuar y finalizar el trabajo del classroom,
cómo algunos alumnos ya habían entregado el trabajo, el docente me indico que les diera
unas sopas de letras que me había hecho llevar de la mitología griega. Luego me indicó y
les dijo a los alumnos que yo les iba a estar ayudando a realizar y finalizar el trabajo. Los
alumnos respondieron muy bien a esto y ya se mostraron más sueltos a la hora de hacer
preguntas y requerir mi presencia en las mesas, además de hacer preguntas y chistes, para
el final de la hora todos hicieron entrega de sus trabajos, los cuales entregarán al docente
para que se llevará a corregir.
Una conclusión que saqué de estos días de ayudantía y observación es que al haber
pasado dos años en pandemia los alumnos no se conocen entre sí, pero muestran gran
interés en los temas planteados por el docente ya que hace que los temas sean dinámicos y
busca actividades y recursos didácticos, como en este caso la sopa de letras.

BURBUJA B-Aguilera

Al llegar a la E.E.S n° 25 el día 19 de agosto, la secretaria toma la temperatura y solicita los


correspondientes permisos. La escuela cuenta con diversos carteles en su entrada que van
desde sugerencias e información del COVID-19 hasta frases relacionado con lo educativo y
algunos trabajos de alumnos. Las paredes internas de la mayor parte de la institución
cuentan con algún tipo de intervención artística. La escuela en general y a nivel
infraestructura se mantiene en excelente estado.

En el salón de 2 A ya se encuentran los estudiantes esperando al profesor cada uno en su


banco y manteniendo distancia. Al llegar el profesor intercambiamos brevemente lo que
tenía planeado para ese día. Al entrar al aula el profesor los saluda y me presenta
formalmente. En el salón la concurrencia fue casi total (solamente faltaron 2 personas). El
salón predomina el silencio y la individualidad. Hay una disposición por sexos (mejores a la
izquierda y hombres a la derecha). La mirada de los estudiantes se mantiene hacia el frente
o hacia abajo y las posturas por lo general son rígidas.

La primera parte de la hora (35 minutos) se recapitularon cuestiones de clases anteriores (la
lectura la Eneida). Hay participaciones de dos alumnas para reconstruir la trama de la
leyenda. Se aborda la función del mito. El profesor explica los conceptos que suelen
aparecer en los mitos, como el destino, el pensamiento mítico y una reflexión sobre lo
espiritual en la actualidad. También surge el cuestionamiento del profesor sobre lo que son
estudiante, siendo que en septiembre se celebra precisamente este día, el profesor solicita
mi opinión al respecto, la cual doy. A esto se llega cuando el profesor explica como ciertos
mitos y leyendas están ligados a ciertas festividades.

Tras esta primera parte, hay un recreo de 5 minutos en los cuales el salón se desinfecta. En
este intervalo, comparto una breve charla con el profesor y la preceptora. Ambos
concuerdan en que el fenómeno de la no interacción en generalizado en todos los cursos
debido a la pandemia. La preceptora resalta el hecho de que estos estudiantes tuvieron su
último contacto presencial cuando iban a 6to grado de primaria. Mientras tanto se observa
como la interacción de los estudiantes en el recreo es bastante tímida, aunque existente al
menos en algunos individuos.

Al comenzar la segunda parte de la clase (de 1 hora 30 aprox) el profesor Alcides me


propone realizar la lectura de la leyenda de Rómulo y Remo de uno de los libros que la
tenía. Mientras el Alcides se sienta en uno de los bancos vacíos, procedo con la lectura.
Cada dos o 3 párrafos me detengo para aclarar algunas cuestiones, como palabras
demasiado complejas. Tras la lectura el profesor anota algunas preguntas en el pizarrón
mientras que conversa con los estudiantes algunas cuestiones de la trama y el concepto de
“discordia”. Me pregunta si quiero sumar alguna pregunta al cuestionario y le propongo una.
Tras esto el profesor inaugura una actividad lúdica.

Se proponen dos juegos, ambos como propuestas en equipos. La primera consistía en


desatar un nudo cuya única solución requiera de una mutua participación por parejas. AL
finalizar intervine haciendo un paralelismo entre la resolución del conflicto en equipo y la
discordia que se presentó entre Rómulo y Remo al no, precisamente, trabajar en equipo. Se
inicia en segundo juego que consiste en que 4 personas transporten con mucho equilibrio
sosteniendo un hilo cada uno, una anilla hasta un lugar determinado; si los 4 no cooperan
en hacer equilibrio, la anilla se cae y se vuelve a empezar.

Finalizadas ambas actividades el profesor propone un acertijo de lógica que mantiene


pensativos a los estudiantes pero que poco a poco, ya más desinhibidos por los juegos en
equipo, van dando algunas posibles respuestas. El ambiente se nota más relajado y alegre
al final de la clase. La preceptora entra anunciada que la hora ya termino, el profesor da la
respuesta correcta y los estudiantes se retiran.

Reflexiones:

Esta primera experiencia fue sumamente enriquecedora para reflexionar en como seguir
con la secuencia didáctica.

Primeramente, el uso del tiempo dentro del aula. Debido a que es mi primera experiencia
áulica presencial desde el año 2019(cuya intervención se limitó a observar en una ocasión),
el uso del tiempo para cada actividad se vio de manera sumamente clara. Por otro lado, el
tratamiento de este grupo en particular sobre los temas a abordar y como abordarlos. Si
bien el profesor Alcides ya nos había comentado las características del grupo, visualizarlo
en el contexto real da una perspectiva más clara de cómo abordar temas complejos y con
qué grado.

Otro aspecto a destacar es la clase de actividades que se incentivan. Si bien ya se había


dejado en claro que el hilo conductor de estas prácticas seria la re vinculación, no es hasta
el momento de observar la clase de configuración social del aula que toma un gran
protagonismo el juego como medio de interacción social mediado por las practicas del
lenguaje. Llevar adelante juegos y actividades que represente una interacciona través de las
prácticas de lectura, escritura y oralidad será fundamental. Aunque teniendo en cuenta la
gradualidad de las mismas, ya que en este grupo en particular la escritura no está muy
trabajada.

Por último, resaltar algunos errores que noté ni bien Sali del aula: al momento de la lectura,
si bien sostuve explicaciones recurrentes sobre algunos párrafos que podían resultar
problemáticos (relaciones en el árbol genealógico de los personajes, por ejemplo) no hice
uso de pizarrón para plasmarlos y poder sistematizarlos mejor.

Indudablemente la experiencia áulica abre nuevos caminos a la perspectiva de la secuencia


didáctica. Es mucho más claro hacia donde orientar las actividades en función de nuestros
objetivos. Sin embargo, esta también estará organizada para ser lo suficientemente flexible,
en caso de que a medida que vayan avanzado las clases se deba dar prioridad a alguna
estrategia o contenido en particular. EL tiempo de observación no fue lo suficientemente
largo para seguir recolectando información o evaluar cómo se desenvuelven los estudiantes
con otras actividades. A pesar de esto, fue más que fructífera la visita al salón para ajustar
la estructura de la secuencia didáctica y los planes de clase.

Las observaciones están bien, pero el texto presenta serios problemas de escritura
(ortografía, puntuación, acentuación, sintaxis, etc). Corregir el texto y volver a entregar.
2) Secuencia didactica

Practicantes: Llanes, Laura /Aguilera Agustin


Profesor Orientador: Alcides Sosa
Profesora del Espacio de las Prácticas III: Agüero Laura
curso: 2°A
Institución: EES N.° 25
Módulos: 4 semanales
Horarios: Lunes 9:30 a 11:30
Jueves 9:30 a 11:30
Burbujas A y B

Fundamentación:
Partiendo del contexto de pandemia que tanto alumnos como docentes hemos vivido,se
vuelve esencial que desde las prácticas del lenguaje se trabajen fenómenos que requieren
una reconstrucción de la configuración social del aula.
Para esto el desarrollo de actividades graduales de relato colectivo tendrá como objetivo
revincular a los estudiantes con su ambiente de trabajo,con la institución escolar y con sus
propios compañeros,presentando construcciones escritas y orales colectivas con el sentido
de realizar acciones sociales que les resulten significativas.
Toda producción comunitaria es señal de cierto nivel de organización y unidad social. El
trabajo sobre la leyenda tradicional y urbana tendrá no solo el objetivo de introducir al
estudiante a la leyenda como artefacto exclusivo de las antiguas civilizaciones sino también
de tipos de narraciones altamente vigentes y significativas de la comunidad actual.El
desarrollo personal/ colectivo de estos relatos permitirá una mayor socialización dentro del
aula.
Como práctica del lenguaje,se pondrá en juego el uso de borradores,la sistematización de lo
dicho y el trabajo funcional sobre aspectos de gramática que les era útil para enriquecer sus
propias producciones. Esto contribuirá a la formación de lectores ,escritores y oradores
críticos.
Revisar la fundamentación: ampliar cómo van a trabajar la disciplina y corregir la escritura.

Objetivos:
*Reconocer la función del relato colectivo y la literatura oral
*Adoptar diferentes formas de lectura: individual, grupal y compartida.
*Establecer prácticas de escritura colectivas
*Compartir producciones propias
*Reconocer el aporte del compañero como significativo para su propio trabajo
*Reconocer y diferenciar los diferentes tipos de mitos y leyendas
*Poder sistematizar,resumir
*Enriquecer sus producciones mediante el aprendizaje de nuevos recursos gramaticales
*Poner en práctica lo aprendido en situaciones reales de escritura y lectura

Contenidos:

Eje de la literatura:
● Seguir un género. Leyenda tradicional y urbana. Género periodístico
● Formar parte de situaciones sociales de lectura
● Relacionar los textos leídos con otros lenguajes artisticos (fotografia)
● Lograr una reflexión y mirada crítica acerca de las lecturas
● Discutir y reflexionar sobre los usos de clases de palabras en las narraciones

Eje del estudio:


● Analizar,criticar y debatir sobre las diferentes lecturas.
● Diferenciar las características de los textos( leyenda tradicional- urbana-periodístico)
● Profundizar la comprensión a través de redes o mapas conceptuales
● Escribir haciendo uso de la aprendido
● Reflexionar sobre los aspectos básicos de las clases de palabras
● Leer y comentar con distintos propósitos del discurso periodístico.
● Producir opiniones personales sobre los textos
Eje de la ciudadanía:
● Comentar como las leyendas formar parte de la sociedad
● Intercambiar opiniones al respecto
● Leer de manera crítica los textos
● Utilizar la escritura como medio de socialización.

Clase Contenido (los contenidos que Actividad


colocan aquí no son los mismos que
señalaron arriba) Corregir este punto

1 Presentación estudiantes/docente. Juego de presentación.


Aproximación a la leyenda y ¿Qué se entiende por leyenda?
características. Definición de ¿Que es una leyenda?
literatura oral. Función social del Debate sobre lo ya visto.Mito,
mismo. leyenda y sus funciones.Diferencias.
A qué se refiere con “el mismo”? Cuadro colaborativo en el pizarrón.
Lectura de la leyenda del Pombero.
Comparación con la creencia popular
de “El hombre de la bolsa” y la
leyenda del Yatsi Yateré
Análisis de las lecturas a partir de lo
visto y comentado en clase.

2 Lectura de leyendas. Introducción a Presentación de pronombres.


las clases de palabras. Juego para ilustrar los diferentes
Reconocimiento de los tipos de pronombres.(sopa de letras)
pronombres/artículos. Función de los
mismos. Lectura de “La luz mala” y “La
mancha de café”. Discusión y
opiniones sobre los mismos.
Marcar en el texto los diferentes
tipos de pronombres.sólo
reconocimiento de pronombres? Y
los artículos? Aquí trabajan leyenda
urbana...la van a diferenciar de la
tradicional??? Explicitar un poco más
cómo va a ser el desarrollo del
contenido en esta clase...

3 Lectura. La Bruja-Lobizón. Opiniones de los


Reconocimiento de verbos mismos.???? Extraer algunos verbos
implicados en la narración. para analizar sus funciones.
Diferencia oralidad/escritura(se ¿Qué se entiende por verbo?
puede usar una lámina)
Actividad: Narrar una anécdota(de
forma oral y luego de forma escrita al
final de la clase).
¿Qué diferencias se notan entre la
oralidad y la escritura?
Utilización de pronombres y verbos.
(Jugar con formas de
gramaticalidad/agramaticalidad)

4 Lectura de noticias. Relato Uritorco -Nahuelito. Lectura de


periodístico. artículos periodísticos. ¿Qué
Diferencias con el narrativo. diferencias notan entre ambos?
Qué diferencian aquí? Se puede ¿Qué funciones cumple cada uno?
diferenciar el relato periodístico del Debate oral. Sistematizar en el
narrativo??????? pizarrón el formato de la noticia.
¿Con qué otras historias les
encuentran parecido?

A partir de tarjetas con títulos o


nombres estratégicos que los
alumnos puedan armar relatos orales
inventados y luego poder escribir un
texto corto.
Compartir las producciones.

5 Lectura. Lectura de las leyendas del Hornero


Sustantivos y adjetivos:propiedades y del Crespin
y tipos. Marcar sustantivos y adjetivos en los
textos.
¿Que tienen en común los textos?
¿Conocen alguna otra?

Sistematizar lo visto.Juego colectivo


con adjetivos. Pueden usarse
tarjetas que tengan escrito un
adjetivo,un sustantivo y armar una
oración a partir de este,tratando de
que a su vez identifique la clase de
adjetivo que es y para qué sirve.

6 Repaso Repaso sobre clases de palabras.


Clases de palabras. Armado colectivo de red conceptual
Reorganizar ...se toman una sola en el pizarrón a partir de lo trabajado
clase para cada clase de palabra…. en clases anteriores.
Repensar los tiempos Lectura de “La llorona '' .Reconocer
distintas clases de palabras.
Juego literario. Se usarán tarjetas
con todo tipo de clases de
palabras,por lo que deberán armar
textos cortos a partir de estas.

7 La leyenda urbana. Leyendas urbanas. Versiones de “La


Clases de palabras en la escritura. llorona” ya vieron antes leyendas
No son las mismas que en la urbanas...recién aquí las
oralidad??????? trabajan???? Por qué arrancaron
con periodístico si no terminaron con
leyendas??????
¿porque creen que existen tantas?
¿En qué lugares del barrio podría
presentarse algo sobrenatural?

Escribir su propia versión ubicándola


en un lugar común del barrio.Pueden
tener como opción elegir cualquiera
de las leyendas antes vistas.
Haciendo uso de todo lo trabajado
en clase acerca de las clases de
palabra.

8 El relato colectivo. El relato colectivo.Introducción a


partir de las leyendas trabajadas en
clase .Lluvia de ideas¿Que quiero
contar del colegio/lugar
común?.Repaso funciones de la
leyenda. Pueden elegir entre relato
periodístico y narración. Primer
borrador.

9 El relato colectivo. Repaso de borradores.Relato


Lenguaje artístico (fotográfico) colectivo. La idea del relato es que
partan de su propio
contexto,valorándolo y entretejiendo
con los elementos de la leyenda.
Estos pueden ser: el origen del
barrio/algo que pasó en la escuela/
algo que se cuenta en el barrio/ el
motivo por el cual tal cosa es de
cierta manera,etc. Segundo
borrador.

10 El relato colectivo. Corrección de relato


colectivo.Intercambio.Cierre y
apreciaciones.

Rehacer la secuencia: Para pensarla mejor se recomienda...1) que el cuadro tenga objetivos,
contenidos, actividades y bibliografía que se va a usar en la clase; 2) los contenidos que pusieron en
la secuencia no son los mismos que están en el cuadro; 3) revisar en el DC el enfoque de la
enseñanza de la gramática...Revisar la escritura en todo el documento.
Evaluación:
En esta secuencia se evaluará el progreso de la apropiación del género Leyendas
tradicionales y urbanas, mediante la escritura colaborativa de una leyenda, en donde
pondrán en práctica todo lo trabajado en estas 10 clases, a partir de la interpretación de las
leyendas y discursos periodísticos vistos en clase.
Además se evaluará el desempeño de los estudiantes a partir de la lectura desde las
diferentes formas grupal e individual de los textos, también la escritura mediante el uso de
borradores y la oralidad a partir de que ellos puedan exponer sus propios escritos, sus
diferentes ideas y sus propias críticas frente a este género.

La evaluación para estas clases contemplará el reconocimiento y uso de las diferentes


herramientas gramaticales y géneros a tal fin de producir escritos colaborativos. A su vez,
se tomará en cuenta como se han ido afianzando los procesos de socialización, a tal punto
de que los mismos serán motivo de reformulación de la secuencia.

El trabajo en clase será un elemento fundamental para poder evaluar cómo se lleva a cabo
los procesos de aprendizaje. También se contemplarán como elemento de evaluación las
acciones sociales llevadas a cabo dentro del aula con respecto a las tareas, y como estas
insertan al sujeto en un ambiente de socialización más amplio. Aquí pueden ordenar los
criterios según las prácticas de oralidad, de escritura y de lectura (a las que casi no aluden
en toda la secuencia). Agregar cuáles serán los instrumentos de evaluación.

Tiempo:
La presente secuencia corresponde a la planificación de 10 clases, es decir, 20 módulos.
Los tiempos de cada módulo son de 1 hora y 40 minutos. Este mismo tiempo se verá
reflejado en la planificación.

Recursos:
- del docente:
● tizas
● pizarrón
● borrador
● lapiceras
● hojas
● material bibliográfico: fotocopias, libros.
● imágenes

Bibliografía: Revisar cómo se realiza la referencia bibliográfica según las normas APA
- del docente:
● Gianmmatteo,Mabel(2009), “¿Como se clasifican las palabras?”,(1 ed), Argentina,
Editorial Biblios.
● Reyes, Luis Alberto(2009), “El pensamiento indigena en América : Los antiguos
andinos,mayas y nahuas”,(1 ed), Argentina, Editorial Biblios.
● Colombres,Adolfo (2012), “Seres mitológicos argentinos”,(1 ed), Argentina, Editorial
Colohue.
● Fernandez Bravo,Alvaro(2015),” Mitos y Leyendas de Sudamérica”,
(1ed),Argentina,Editorial La marca.
● Marin,Marta, “Lingüística y enseñanza de la lengua”,(1ed), Argentina,Editorial Aique.
● Schuff, Nicolas(2014),” Monstruos argentinos: una colección de espantos”,(3er
edición), Argentina, Editorial Estrada.
Separar la biblio del docente y del alumno

3) Planes de clase( 1 y 2)

Plan de clase: (corregir los problemas de escritura) Corregir y volver a entregar


clase 1
Objetivos:
● Reconocer y diferenciar los diferentes tipos de mitos y leyendas. llevan adelante este
objetivo en esta clase????
● Poner en práctica lo aprendido en situaciones reales de la escritura y lectura. ???
● Adoptar diferentes formas de lectura: individual. grupal y compartida. Dónde
aparecen estos diferentes momentos de lectura?

Contenidos:
Ámbito de la literatura:
● Formar partes de situaciones sociales de lectura.
● Lograr una reflexión y mirada crítica acerca de las lecturas.

Ámbito de estudio:
● analizar, criticar y debatir sobre las diferentes lecturas.
● Profundizar la comprensión a través de redes , cuadros o mapas conceptuales.

Ámbito de la ciudadanía:
● Comentar como las leyendas forman parte de la sociedad.
● Intercambiar opiniones al respecto.
● Leer de manera crítica los textos.

Inicio: (señalar el tiempo aproximado de cada momento de la clase)


comenzaré la clase realizando un juego de presentación con un hilo barrilete en donde los
alumnos deberán ir lanzando e ir respondiendo 4 preguntas básicas para así ir conociendo
un poco más a sus compañeros y poder realizar una clase diferente. las preguntas serán:
● Nombre y apodo
● color favorito
● nombre de su mascota/ en caso de no tener animal favorito
● comida favorita
una vez llegado al final del hilo, para ir volviendo y realizar la conexión con la clase ire
haciendo preguntas con respecto a la misma. Las cuales será:
● ¿Cuál fue el último texto que leyeron en clase?
● ¿Que es un mito?
● ¿Que es un ser mitológico?
● ¿Que es una leyenda?
● ¿Qué entienden por leyenda?
● ¿Es lo mismo un mito que una leyenda?
De todo lo que ellos vayan diciendo se hará un punteo en el pizarrón.

Desarrollo:
Mientras los chicos van respondiendo estas preguntas de manera oral, comenzaré a realizar
un cuadro colaborativo y comparativo en el pizarrón en donde pondremos diferencias y
características de las leyendas y los mitos.
Al finalizar de escribir les comentare a los alumnos que en esta parte comenzaremos a
trabajar con las leyendas tradicionales y urbanas, para ello les haré entrega de la fotocopia
de la leyenda del pompero, de la cual haré una lectura en voz alta.
Luego al finalizar la misma, les preguntaré si alguno vio o escuchó hablar del pompero, y si
conocen también la leyenda del viejo de la bolsa y del yatsi yatere, luego de hacer un
debate oral grupal de estas leyendas, escribiré unas preguntas en el pizarrón las cuales
deben copiar en sus carpetas y responder. Luego de la lectura debe haber un momento de
intercambio para analizar el texto...cómo llevarían adelante ese momento????

- ¿Escuchaste hablar acerca de alguno de estos?


- ¿Crees o creíste alguna vez en ellos? ¿Por qué?
- ¿Por qué crees que son leyendas?
- ¿Si te cruzaras con alguno de ellos que le dirias o que harias? Ninguna de estas
preguntas apuntan al análisis del texto leído...modificar...

Cierre:
De forma oral realizaremos un análisis grupal, acerca de las lecturas, de todo lo hablado en
clase y las respuestas de las carpetas.
haciendo un hincapié de que estas historias son leyendas y explicando el porqué de las
mismas. Ver escritura

Recursos:
● pizarrón
● tizas
● fotocopias del pompero

Evaluación:
Se considerará la capacidad de los alumnos de aportar interpretaciones, de cómo estos se
desenvuelven en clase de forma oral y escrita, además del aporte que hagan de los saberes
previos a partir de la intervención de manera crítica acerca de este género.????

Plan de clase: clase 2 Rehacer

Objetivos:

Reflexión sobre los pronombres en las leyendas.

Enriquecer sus producciones con lo aprendido en clase.

Contenido:

Eje de la literatura:

Leer diversos tipos de leyendas.

Opinar sobre los mismos.

Reconocer la función social de los mismos.

Eje del estudio:

Reconocer pronombres en los textos.

Analizar y comparar resultados en conjunto

Eje de la ciudadanía:

Compartir opiniones/experiencias acerca de las lecturas

Leer reflexivamente los textos

Inicio: (30 min)

Se escribirán en el pizarrón diferentes tipos de palabras. Se pregunta si creen que todas


cumplen la misma función dentro de una oración o texto. A partir de esto se definirá a las
diferentes clases de palabras a partir de su función dentro del texto. Un cuadro en el
pizarrón titulado “clases de palabras” nombrará a: verbos, adjetivos, sustantivos y
pronombres. En la presente clase se abordarán los pronombres como clase de palabras.

Se preguntará ¿para qué creen que sirve un pronombre? Dando algunos ejemplos
(“Miren,ahí está;Tú,mi gran amigo;El monte era hermoso,allí viven diversidad de
flores,etc)se describirá al pronombre como manera de realizar referencias dentro de un
discurso. Luego de esto presentare una sopa de letras con el fin de que reconozcan los
pronombres dentro de un amplio paradigma de palabras.Revisar la enseñanza de la
gramática...volver al DC. Corregir la escritura.

Desarrollo: (60 min)

Realizare en voz alta la lectura de las leyendas de “la luz mala” y “la mancha de café”. Al
mismo tiempo los estudiantes seguirán la lectura desde fotocopias. Se compartirán
opiniones al respecto. Seguido a esto, se plantearán las siguientes preguntas.

¿conocen algún lugar tenebroso donde podría haber ocurrido alguno de estos fenómenos?

¿Por qué creen que existe el relato de la luz mala?

Si existiera un fantasma en la escuela, plaza, barrio ¿con que haría interacción?

El objetivo de estas preguntas es que puedan ligar poco a poco las ideas de función y
narración, seguido de la reflexión sobre el espacio común que les rodea.

Tras esto, se solicitará que marquen en el texto los diferentes pronombres que encuentren.
A partir de esto, les pediré que comenten alguno de ellos. Muchos de los pronombres
elegidos tendrán, a su vez, diferentes funciones. Introduciré, mediante un cuadro, el
concepto de pronombre personal, demostrativo y relativo, a la vez que la función de anáfora
y deíctico. A partir de los ejemplos que ellos mismos han ido identificando, seguiremos
completando ese cuadro con las funciones de los mismos dentro del relato, realizando un
nuevo análisis con lo aprendido.

Final: (10 min)

Para reforzar la idea de la necesidad de los pronombres, reconstruiremos de manera oral


como sería aquella frase si hubiera que reemplazar el pronombre por la palabra o frase a la
cual hace referencia, para notar así la agramaticalidad de tal situación.

Recursos:

Pizarrón

Fotocopias de los cuentos

Oralidad

Evaluación:

Criterios de evaluación:

Reconocimiento de pronombres

Participación y formulación de hipótesis sobre su uso

Instrumentos de evaluación:
Toma de notas

Lectura

Intercambio oral

Trabajo sobre la fotocopia

**Durante la semana no presencial se subirán al classroom los diferentes materiales


trabajados,junto a vídeos de testimonios de personas contado estas historias** Anexar al
plan lo que se subirá en la semana no presencial.

También podría gustarte