Está en la página 1de 36

Instituto Superior de Formación Docente y Técnica "V. M. A".

Materia: DIDACTICA DE LA EDUCACION INICIAL II. 

Tema: Trabajo Práctico Final.

Profesoras: CLAES, EMILIA.

Alumna: Pinter, Gretel.


Rodriguez, Blanca Elizabeth.

Curso: 4to Año del P. E. I.


PEI. Prof. Lic. Emilia Claes

TRABAJO FINAL PROMOCION DIRECTA

SOCIALIZACION GRUPAL MEDIANTE VIDEO (LINK YOUTUBE)


ENTREGA ESCRITA y EXPOSICION CON VIDEOS

*SOCIALIZACION 9 DE NOVIEMBRE:

*SOCIALIZACION 16 DE NOVIEMBRE: TURNOS DE 20 MINUTOS A 30

MINUTOS

*SOCIALIZACION 30 DE NOVIEMBRE (CIERRE DE ACTIVIDADES)

PUNTOS A TENER EN CUENTA PARA EL DESARROLLO Y


EVALUACION

POSTERIOR.

• Uso de la bibliografía trabajada en clase. Se contemplará un 70% de la


misma teniendo en cuenta la didáctica del nivel inicial 1 y 2.

• Aspectos críticos de su autorreflexión docente

• Aspectos emocionales de la futura docente

• Porcentaje de asistencia, trabajos prácticos y exposiciones realizadas.

• Se valorará innovación y creatividad en las respuestas.

CAPACIDADES ACADEMICAS

 Dominar los saberes a enseñar: Seleccionar, organizar, jerarquizar y secuenciar


los contenidos y establecer sus alcances, en función del aprendizaje de los
estudiantes.

 Dirigir la enseñanza y gestionar la clase. Diseñar e implementar estrategias


didácticas diversas para favorecer las diferentes formas de construir conocimiento.

 Intervenir en el escenario institucional y comunitario. Identificar


características y necesidades del contexto de la escuela, las familias y la comunidad
 Intervenir en la dinámica grupal y organizar el trabajo escolar: Promover la
formulación de preguntas, la expresión de ideas y el intercambio de puntos de
vistas.

• ACLARACION IMPORTANTE PARA CONDICIONALES Y LIBRES.

• Pueden a elección realizar el trabajo pero no se les colocara la nota hasta que no
rindan el o los espacios adeudados.

• También deberán presentar todos los trabajos realizados en clase.

• Es una elección personal de uds, analícenlo previamente.

• El presente trabajo presenta 10 consignas que deberán realizar contemplando su


presentación antes del 30 de noviembre.

ACLARACION PARA PROMOCIONALES

- RESPONDER LAS CONSIGNAS DE 1 A 6. LAS OTRAS 4 ESTAN


EXCLUIDAS PARA UDS.

SUERTE!!!

EJE N° 1 (actividad individual)

BIOGRAFIA ESCOLAR DOCENTE, DIARIOS Y VIDEO


AUTOREFERENCIALES

1-Lea el siguiente texto de Olga Delorenzi. (PDF EN EL GRUPO) Analice su


Trayectoria como estudiante del instituto y sus prácticas en diferentes Contextos. De
1 al 3 año y los primeros acercamientos en el 4 año (contexto pandemia covid 19)
.Trate de responder ¿La biografía escolar es determinante en la proyección docente
o es el punto de partida? Justifique su respuesta teniendo en cuanta los cuatro años
de formación y los aportes de los diferentes espacios curriculares.

2- REVEA su biografía escolar, personajes autoreferenciales y agregue su diario


personal. Señale aspectos positivos y negativos en el contexto COVID 19. ¿Qué
destacaría de su personalidad como estudiante y futura egresada de la carrera? ¿Qué
dificultades encontró en estos casi 9 meses de pandemia? ¿Le permitió reflexionar
sobre su rol docente?
PRESENTACION: cada integrante del grupo deberá anexar su propio relato de las
consignas 1 y 2.
EJE N° 2
ANALISIS DOCUMENTAL DE VIDEOS Y CORTOMETRAJES
 DANIEL COLEMAN
https://www.youtube.com/watch?
v=k6Op1gHtdoo&ab_channel=AprendemosJuntos
¿Para qué sirve gestionar las emociones?
EJE N° 3
ANALISIS AUTOREFERENCIAL
Vea y analice los siguientes videos.
https://www.youtube.com/watch?v=GvCtpmjeJlY bibliotecas humanas.
Experiencia Buenos Aires.
EJE N° 4
CUALIDADES DEL DOCENTE
Analice el siguiente resumen de video sobre las 10 reflexiones de la práctica
docente.
https://www.youtube.com/watch?v=1m13aMT4xEI
• Realice una síntesis de las 10 reflexiones.
• ¿Cuáles considera que son imprescindibles para el nivel inicial y jardín maternal
donde trabajará?
EJE N° 5
Las secciones del Jardín Maternal Niños y niñas desde 45 días hasta 1 año
Sección de 1 a 2 años Sección de 3 años
Seleccione uno de estos tres ítems (45/1, 2 o 3 años) explique ese periodo teniendo
en cuenta los siguientes puntos:
- Dimensiones de análisis biológico, psicológico, social y cultural del infante -
Dimensiones emocionales y vivenciales del infante Realice un resumen de este
periodo que abarque en lo posible todas estas dimensiones
Eje nº 6
EXPERIENCIA DOCENTE. FUNCION DOCENTE EN EL JARDIN
MATERNAL
ASPECTOS AUTOREFLEXIVOS ¿Qué miradas aparecen sobre el nivel? ¿Qué
se enseña? ¿Qué tareas se llevan a cabo?
1- Analice la planificación trabajada en el último trabajo práctico (exposición
grupal)
2- Explique en qué medida su planificación facilita las siguientes experiencias:
- las experiencias para la construcción de la identidad y la interacción con otros
experiencias para la expresión y la comunicación. - las experiencias para la
exploración del entorno.
- ¿La planificación facilita modalidades para la organización de la tarea:
Organización de los grupos, organización del espacio: materiales? ¿Cómo es la
distribución del tiempo? ¿Qué tipo de modalidades utilizó para la organización de la
tarea: Organización de los grupos, organización del espacio: materiales?
¿Distribución del tiempo etc? ¿Qué tipo de evaluación y guías de evaluación?

Desde aquí continua el trabajo para las estudiantes condicionales


EJE N° 7
CONCLUSIONES GENERALES
• ¿Qué significa enseñar en el jardín maternal y en el nivel inicial?
• Mencione brevemente los determinantes a la hora de enseñar (ej. Ambiente,
cultura, contextos etc…)
• ¿Qué necesitan aprender los niños y como lo hacen? • ¿Cuáles son las condiciones
en las que cree que podría enseñar? ¿Cuál es su sala ideal?
Recomiendo retomar los materiales del primer y segundo cuatrimestre y los
anteriores de Didáctica del Nivel Inicial. (2/3 paginas)
PLANIFICACION
EJE Nº 8
- Realice una planificación de 1 a 2 años que contemple
a) Elementos básicos de planificación
b) El formato incluye una jornada completa de 1 dia.
EJE Nª 9
- Realicen la lectura y animación de un cuento infantil orientado 1 a 2 años
EJE Nº 10
- Entreviste a una docente de Nivel Inicial y realícele las preguntas pertinentes para
su planificación- Adjunte al presente trabajo la misma.

Bibliografía obligatoria
 BIBLIOTECAS HUMANAS. Experiencia Buenos Aires. Disponible en
https://www.youtube.com/watch?v=GvCtpmjeJlY

 CASTORINA, J. (2009) La investigación psicológica en la educación inicial. En


Lassalle, M. (Comp.) Grandes temas para los más pequeños.
Acerca de la complejidad de la educación en los primeros años. Buenos Aires.
Puerto Creativo
 Garrido Eguizábal, M y otros (2008) El niño de 0 a 3 años. Guía de Atención
Temprana para Padres y Educadores. Equipo de Atención Temprana de La Rioja.
Gobierno de La Rioja. Consejería de Educación, Cultura y Deporte.
 GONZALEZ, L y otros Desarrollo de niños y niñas menores de tres años
PUENTES PARA CRECER. FACULTAD DE PSICOLOGIA.
 KAUFMAN, V. y SERULNICOFF, A. (2000) Conocer el ambiente: una
propuesta para las ciencias sociales y naturalesen el nivel inicial. En Malajovich, A.
(Comp.) Recorridos didácticos en el nivel inicial. Buenos Aires. Paidós
 KRAUTH, k y BOLLASINA, V. (2007) El Jardín Maternal y el Jardín de
Infantes: la relación con pares y la socialización recíproca. Facultad de Psicologia.
Universidad de Buenos aires.
http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/sitios_cated
ras/obligatorias/053_ninez1/material/descargas/jardin_maternal.pdf
 LINARES, L (2009) Buscando sentidos para la crianza y la educación de los
niños pequeños. En Lasalle, M (comp) Grandes temas para los más pequeños,
Documentos Unesco. Buenos Aires, puerto creativo. 2009.
 MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACION (2014) jardines maternales.
Buenos Aires. Ministerio de cultura y educación de la CABA.
 PERRENOUD, P (2019) “Las 10 reflexiones sobre la Práctica Docente”
DISPONIBLE en https://www.youtube.com/watch?v=1m13aMT4xEI

 REDONDO, P. (2009) El Jardín de Infantes hoy.En Educación inicial y primera


infancia. Buenos Aires. FLACSO
 RESOLUCION 536/19 (2019) MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACION
FORMOSA.
 SOTO, C (2010) Didáctica del nivel inicial. INFOD, Ministerio de Educación de
la nación.
 TABORDA, A Y DAHER, C ( 2013) Jardines maternales los primeros pasos en
el proceso de separación. En Cuadernos de Psiquiatría y Psicoterapia del Niño y del
Adolescente, 2013;55, 63-76 Sociedad Española de Psiquiatría y Psicoterapia del
niño y del adolescente. ISSN: 1575-5967 CONICET.
 TED X BAHIA BLANCA ¿Qué tienen los pobres en la cabeza? Mayra Arenas
https://www.youtube.com/watch?v=4JDu69Jy41Y&t=281s
 TED X BARCELONA La importancia de la educación emocional Carmen Sanz
https://www.youtube.com/watch?v=T8WgJKXtVsE

 UNICEF (2012) Desarrollo emocional. Clave para la primera infancia.


Fundación Kaleidos. Fondo de Naciones unidas.
 VARGAS, C (2009) El trabajo diario en el nivel inicial. Secretaria de estado de
Educación Republica Dominicana.
Desarrollo.

1-Lea el siguiente texto de Olga Delorenzi. (PDF EN EL GRUPO) Analice


su Trayectoria como estudiante del instituto y sus prácticas en diferentes Contextos.
De 1 al 3 año y los primeros acercamientos en el 4 año (contexto pandemia covid
19) .Trate de responder ¿La biografía escolar es determinante en la proyección
docente o es el punto de partida? Justifique su respuesta teniendo en cuanta los
cuatro años de formación y los aportes de los diferentes espacios curriculares.

Relato de la Alumna Rodriguez Blanca.


La biografía escolar es el punto de partida de las practicas docentes, porque
nos hacer reflexionar sobre nuestra trayectoria como alumnos y entender lo
importante que son las prácticas para nuestra formación, pensando nuestro trayecto
en la medida en que el proceso ha comenzado al ingresar a la formación como
futura docente.

Considerando a la biografía escolar como un elemento a tener en cuenta la


construcción de las prácticas docentes, resulta fundamental.

Las prácticas deben constituir para los futuros docentes un ámbito de


análisis, reflexión, interpretación, hipotetizacion, discusión teórica y metodológica
para dar lugar a propuestas transformadoras.

La formación docente Inicial, desde las teorías actuales, como así desde lo
curricular, ubica a la práctica docente. Es decir se considera como un campo
articulador del resto de los espacios curriculares.

La práctica docente en la formación Inicial se ha caracterizado por una


definición diferente en el sentido que era considerado como ámbito de aplicación de
lo aprendido a lo largo de varios años de formación disciplinar.

En principio como práctica de enseñanza que supone cualquier proceso


formativo, también como apropiación de la tarea docente, de cómo iniciarse,
perfeccionarse y actualizar dicha práctica, teniendo en cuenta, que la idea de
practica implica la práctica pedagógica, pero además encierra otro conjunto de
actividades, interacciones, relaciones que configuran al sujeto el docente en
determinadas condiciones institucionales y sociohistorico.

Como se ha señalado, el centro lo constituye la investigación – acción, se


señala que su valor, durante la formación inicial, radica en introducir a los/as
futuros/as docentes en proceso de formación profesional de evaluación de la propia
práctica y mejoramiento de la enseñanza y de los resultados de aprendizaje.
Si nos centramos en la organización de las prácticas, la escritura la biografía
escolar, resulta fundamental hacerlo en la primera etapa de construcción de la
residencia pedagógica.

La biografía representa la expresión de elaboración de la identidad en un


contexto social, cultural, político determinado, en la medida que supone una
reconstrucción de la historia de los sujetos. Biografía y contexto interactúa en el
diseño de la profesión docente.

Permiten que las futuras docentes sean conscientes de los marcos de lo que
sustentan las prácticas, mas allá de las practicas teóricas que en forma consiente han
tomado como posición. Posibilita indagar en sí mismo como se ha modelado su
pensamiento a lo largo del sistema educativo, de modo que se pueda reorganizar
desde los resultados de la investigación para la práctica. Apuntando al mejoramiento
de los procesos de enseñanza y aprendizajes, y a la producción de conocimiento.

Permite que los futuros docentes sean conscientes de los marcos sobre los
que sustentan sus prácticas, mas allá de las elecciones teóricas que en forma
consiente han tomado como posición. Posibilita indagar en sí mismo como se ha
modelado sus pensamientos a lo largo del sistema educativo, de modo que puedan
críticamente reorganizar desde los resultados de la investigación, su futura práctica
profesional.

En definitiva se produce un proceso de análisis ideológicos, moral, teórico,


practico, basado en la experiencia más que en el análisis teórico
descontextualizado, dando a las futuras docentes la posibilidad de construir su
acción cotidiana desde una actuación consiente.

También permite generar un proceso metacognitivo a partir de la escritura


de la propia biografía, porque los sujetos deben estar atento a aspectos que puedan
servir para la construcción de su práctica. Porque al realizar las instancias de
análisis es necesario desarrollar diferentes aspectos de la argumentación,
interpretar, categorizar, reflexionar y objetivar situaciones.
Si bien no puede señalarse en sentido absoluto que las biografías Escolares
determinan las construcciones de la práctica docente, si hay indicios para señalar
que es pertinente tomarlas como puntos de partidas. En la medida en que se
comprenda a la práctica docente desde una perspectiva reflexiva y critica.

2- REVEA su biografía escolar, personajes autoreferenciales y agregue su


diario personal. Señale aspectos positivos y negativos en el contexto COVID 19.
¿Qué destacaría de su personalidad como estudiante y futura egresada de la carrera?
¿Qué dificultades encontró en estos casi 9 meses de pandemia? ¿Le permitió
reflexionar sobre su rol docente?

PRESENTACION: cada integrante del grupo deberá anexar su propio relato


de las consignas 1 y 2.

EJE N° 2
ANALISIS DOCUMENTAL DE VIDEOS Y CORTOMETRAJES
 DANIEL GOLEMAN
¿Para qué sirve gestionar las emociones?

El psicólogo Daniel Goleman se ha dedicado a estudiar sobre la inteligencia


emocional, nos explica que la capacidad de ser inteligente usando nuestras
emociones, entender lo que sentimos y entender lo que sienten otros y usarlo en
nuestras relaciones es súper necesaria, para que la vida en general funcione
equilibradamente.

¿Qué beneficios trae en la vida de los niños la inteligencia emocional?

La inteligencia emocional tiene que ver con las habilidades personales, es decir, se
centra en cómo te manejas a ti mismo y tus relaciones.

Existen cuatro partes, la primera es la conciencia de uno mismo


(autoconocimiento) saber lo que siento, y por qué lo siento, lo que determina sus
consecuencias, lo que puede hacer bien o mal; segundo, gestionarse a uno mismo,
(autocontrol) ser positivo ante los contratiempos, controlar las emociones
perturbadoras, para que no te impidan hacer lo que quieras hacer; en tercer lugar, la
empatía entender cómo se sienten los demás, no lo expresamos todo con palabras,
sino con el tono de voz, con el lenguaje no verbal, etc, se trata de ser capaz de
entender al otro; y cuarto manejar bien las relaciones (habilidades sociales),
colaborar, ser un buen equipo, resolver conflictos, influenciar a las personas,
persuadir, de eso se trata la inteligencia emocional.

¿Qué significa ser inteligente con relación a nuestras emociones?, este


es el objetivo de la inteligencia emocional, primero es importante aprender que
cada emoción tiene su lugar, cada emoción es un mensaje importante, el problema
comienza cuando las emociones se vuelven muy fuertes o están fuera de lugar,
están descontroladas.

Tener inteligencia emocional es escuchar qué nos dicen las emociones y


asegurarse de que podemos manejarlas, es decir, cada emoción tiene un propósito
cunado se presenta, debemos aprender a identificar este propósito, para seguir
adelante.

¿Desde qué momento podemos enseñar a los niños inteligencia emocional?


Esto se e hace desde que nacen, desde que se toma al bebe en brazos, se ayuda a
calmarlo, les estamos enseñando a su cerebro a calmarse, en todo lo que se hace
con un niño se le enseña inteligencia emocional, y el cerebro de un niño observa
atentamente a las personas, para aprender a ser un ser humano, recordemos que
ellos son como las esponjas, lo absorben todo. No podemos evitar enseñar
inteligencia emocional, se da naturalmente, aunque no nos demos cuenta, y los
padres son los primeros profesores de los niños.

Los padres son el ejemplo de los niños, los ayudan enseñándole a calmarse
hablando con ellos, incentivándole a hacer algo que les guste o hablando de lo que
le hace enojar, también enseñándole a que aprenda calmarse a través ejercicios y
técnicas, de respiración, por ejemplo, de esta forma aprende más cosas de sus
propias emociones, lo que nos ayuda a nosotros, los padres, los ayuda a ellos
también, porque los niños aprenden de los padres.

El aprendizaje social emocional, ¿Qué beneficio tiene para las escuela? Este
aprendizaje usa los elementos de la inteligencia emocional, la conciencia de uno
mismo, autogestión, empatía, habilidades sociales, y agrega la toma de decisiones,
sobre todo decisiones sociales, las transforma en lecciones apropiadas a su edad.
Los niños pasan por distintas situaciones y deciden qué es lo mejor, algunas
practicas que suelen hacer por ejemplo el juego del semáforo, luz roja: parar,
calmarse antes de actuar, la luz amarilla: pensar en todo lo que puedes hacer y
cuáles serán las consecuencias, la verde elige la mejor e inténtalo.

Esta demostrado que los alumnos que practican con el aprendizaje social y
emocional eran capaces de manejar mejores sus emociones, y tenían menos
problemas en muchos aspectos de sus vidas. Estos tipos de aprendizajes ayudan a
que los alumnos aprendan mejor,

A los niños lo que más les desequilibra es lo que pasa en casa y lo que pasa
con otros niños, pero si aprenden a gestionar ese desequilibrio no se alteraran, toda
emoción perturbadora es una distracción, el alumno no presta atención al profesor ni
al libro, pero si les enseñamos a gestionar mejor esas situaciones podrán aprender
mejor.

Lo importante es como manejan los errores y las frustraciones, uno de los


elemento del éxito de la vida es ser capaz de recuperarse de un fracaso, y si eres
capaz de ver la oportunidad que hay en esa relación controla sus emociones y sigue
adelante.

EJE N° 3
ANALISIS AUTOREFERENCIAL
Es como un libro de personas y las lecturas es la historia de cada persona en
diversas situaciones, cada libro representa a un grupo vulnerado de la comunidad,
por algún estigma, prejuicio o discriminación, nos ofrece la posibilidad de
convertirnos en lectores mediante el dialogo de una persona/libro para conocer su
historia y poder charlar sobre el tema que representa, no son discursos , sino una
conversación que se enriquecerá a través del intercambio y la interacción entre
libros humanos y lector. Todo tiene una historia que contar, es como si se va
configurando en una biblioteca humana.

EJE N° 4
CUALIDADES DEL DOCENTE
Analice el siguiente resumen de video sobre las 10 reflexiones de la práctica
docente.
Reflexionar las Prácticas reflexivas en el oficio de enseñar. Philippe
Perrenoud.
LA PRACTICA REFLEXIVA REQUIERE un análisis metódico, regular e
intrumentado, y para llevarla a cabo hace falta un entrenamiento intensivo y
voluntario.
Perrenoud nos da 10 razones de la que podemos estar de acuerdo o no.
1) para compensar la superficialidad de la formación profesional: los
enseñantes suelen dominar bastante bien los conocimientos que deben trasmitir, su
formación académica suele ser buena, pero no es tan así a su formación didáctica y
pedagógica, este desequilibrio se ve bien marcado en el secundario y en el superior,
donde los enseñantes suelen no ser docentes de profesión, sino profesionales de
diversas áreas. ¿Cómo se arreglan para dar clases si tener formación didáctica?, si
alguien conoce en profundidad sobre el tema que se está hablando, sobra exponerlo
con claridad. Buenas partes de los profesores van modificando sus prácticas desde
un punto de vista muy egocéntrico y así van dejando de lado a los alumnos más
lentos o conflictivo y solo se centran con aquellos que es más fácil trabajar y eso
lejos de mejorar las enseñanzas, solo mejora la comodidad del docente.
2) Para favorecer la acumulación de saberes de experiencia; las rutinas
suele evitar el planteamiento de preguntas, muchas veces se aspiramos a adquirir
una rutina que nos lleve a actuar de formas automáticas, la reflexión produce un
ajuste pragmático, por ejemplo el profesor; aprende a proporcionar las consignas de
maneras más precisas para evitar malentendidos, a controlar determinadas
conversaciones, para evitar el desorden en clases, a formular los exámenes de la
manera más sencilla para facilitar la corrección, etc.
Estos aprendizajes requieren al menos al principio de un cierto grado de
reflexión. Si se les pregunta porque lo que hacen su respuesta es confusa, porque
aunque allá existido una justificación pronto cae en el olvido, y una vez resuelto el
problema se vuelve a actuar de forma automática. Para transformarse en docentes
reflexivo siempre hay que buscarle la vuelta.
3) Para acreditar la evolución hacia la profesionalización; la formación
de una práctica reflexiva, es una condición necesaria para que el docente pueda
asumir y reivindicar su autonomía, hay docente que piensa que les conviene
funcionar respetando el programa, los horarios y los procedimientos prescriptos,
sienten que para asumir una autonomía profesional, es preciso contar con la
confianza de sí mismo basadas en competencias especializadas, conocimientos
excautivos, capacidad de análisis y innovación, y no se sienten confiados; un
enseñante que se aleja de la atocia puede preservar la confianza de los demás, si
todo consideran que sabe lo que hace y cuenta con los recursos necesario para su
autonomía.
4) Para prepararse para asumir responsabilidades políticas y éticas; hoy
en día los objetivos de la escuela es confusa y ya no podemos recurrir a los
programas para tener la conciencia tranquila, no hay porque obstinarse a enseñar
gramática a niños que ni siquiera sebe leer o hablar en detalle sobre la revolución
de mayo a alumnos que no saben dónde queda España, existe un desfasaje entre los
programas y el nivel, los intereses, y los proyectos de los alumnos, además el
tiempo nunca alcanza para cubrir a fondo todo el programa ya que perdemos
muchas horas previniendo o combatiendo el desorden, la reflexión en esta
circunstancia es vital. La reflexión de ¿Qué y cómo enseñar del contenido del
programa? Y la reflexión acerca de la relación del alumno con el docente, ¿es
correcto motivar a los alumnos ofreciéndoles recompensas?,¿informar a los padres
que su hijo fuma? O separar a dos amigos con el pretexto de que habla mucho en
clases o ¿amenazar con un castigo colectivo? A un grupo que no quiere delatar al
culpable. Si bastara con aplicar un principio no habría dilema, lamentablemente la
formación docente no puede dar una respuesta, y una postra positiva tampoco
garantiza nada, pero ayudan a analizar los dilemas y a tomar decisiones.
5) Para permitir hacer frente a la creciente complejidad de las tareas; la
enseñanza ya no es lo que era, los programas se renuevan cada vez más rápido, las
reformas se suceden sin interrupción; las tecnologías se convierten en
indispensables; los alumnos son cada vez menos dóciles; los padres controlan y
juzgan al docente o se desentienden de la escuela. Las practicas reflexivas tal vez no
sea suficiente, pero es una condición necesaria para ser frente a esta complejidad,
pero no basta con reflexionar desde las experiencias o el buen criterio, el enseñante
necesita conocimiento que no puede crear solo, su reflexión será más efectiva si
esta ancla da en una cultura en ciencias humanas.
6) Para ayudar a sobrevivir en un oficio imposible: para froid los tres
oficios imposible eran la política, la ética, la enseñanza, en estos oficio el fracaso es
un resultado que nunca podemos incluir, sin embargo una actitud profesional
implica intentarlo todo, no renunciar de antemano al éxito para protegernos de las
decepciones, esto implica ir de esperanza a desilusiones, y para eso hay que saber
cuidarse de los efectos desbastadores de esta alternancia, hay que aprender a
distinguir lo que depende de nuestra acción y lo que está más allá de nosotros, no
hay porque responsabilizarse por todo sintiéndose constantemente culpable, pero
tampoco lamentarse por lo que podríamos haber hecho y no hicimos.
7) Para proporcionar los medios para trabajar sobre uno mismo; en un
contexto problemático, es raro que uno de los integrantes no sea parte del problema,
de forma inconsciente el alimenta esa situación por ejemplo con una alternancia
incomprensible con una actitud amigable y represión feroz, pero el enseñante puede
ser a la vez una fuente del problema y un agente privilegiado de la solución, para
eso hay que reconocer en uno mismo las actitudes y las prácticas de la que no somos
conscientes. El enseñante debe trabajar solo al respecto, así quien es importante que
su formación lo prepare para ser su propio supervisor.
8) Para ayudar en la lucha contra la alteridad del aprendiz; el enseñante
se enfrenta a la diversidad de los alumnos, alumnos con sus propias historias, bagaje
culturales, códigos sociales etc., que puede distar mucho de aquello del docente.
Reflexionar sobre la práctica docente, que implica reflexionar sobre su propia
historia, sus hábitos, cultura, gustos, angustias y obsesiones, todo esto en relación
con lo demás, para eso la formación docente debe incluir un poco de sociología, un
poco de psicoanálisis un estatus profesional claro y positivo, ni narcisismo, ni
autodesbalorizacion. Si no, un intento de comprender de donde provienen nuestras
relaciones con los demás.
9) Para favorecer la cooperación con los compañeros; ningún
funcionamiento colectivo es simple, todo grupo está amenazado por diferencias,
conflictos, abusos de poder y desequilibrios entre retribuciones, conflictos entre uno
y otro. El trabajo cooperativo no es sencillo, los equipos experimentados no están
libres de estos problema, simplemente saben anticiparlos y contenerlos, evitando
que degeneren en crisis. Para eso es importante comunicarse en un registro que no
agrave las tensiones, pero que permite explicarse, para este tipo de meta
comunicación hace falta una práctica reflexiva y de meto cognición, el silencio la
búsqueda de un chivo expiatorio, el psicodrama o el ataque de nervio, expresan
emociones, pero también demuestra una falta de análisis y de reflexión.
10) Para aumentar la capacidad de innovación: innovar significa
transformar la propia práctica, para eso es necesario reflexionar lo que hacemos y
las razones para continuar igual o cambiar, entre decir esto ya lo hago no es nuevo
para mí o decir esto está en las antípodas de mis costumbres, hay lugar a mil
apreciaciones distintas. Innovar de forma individual o en equipo requiere análisis,
reflexión. Reflexión sobre las innovaciones propuestas y reflexión sobre nuestras
prácticas actuales, los verdaderos innovadores son minorías, y no basta para
movilizar el sistema, pero la reflexión es la única clave para innovar y mejorar el
sistema de forma continua.
Conclusión: una vida tranquila y ordenada puede anestesiar la búsqueda de
sentido, llevar a no preguntarse nunca de ¿por qué hacemos lo que hacemos? Pero
el oficio de enseñante y la escuela afrontan demasiados cambios y crisis para que
todavía se pueda defender esas posturas. La práctica reflexiva no presenta una
solución mágica, pero nos da ciertas dosis de sabiduría, nos permite ver con mayor
claridad renunciar a las recetas de manual y a los juicios egocéntricos. El docente
reflexivo nada en la complejidad como pez en el agua o por lo menos sin la
nostalgia incurable de sentir que todo tiempo pasado fue mejor.

EJE N° 5
Sección de 3 años.
A partir de los tres años los niños van adquiriendo mayor autonomía en su
desplazamiento y mayor destreza en sus movimientos corporales.
Ya son capaces de trasladar objetos de diferentes proporciones y pueden cambiar
de posiciones corporales según las necesidades que surjan en sus traslados por los
espacios circundantes.
Pueden controlar sus impulsos motores, inhibir, coordinar y cambiar sus
movimientos, tienen dominio de la motricidad gruesa y han adquirido el equilibrio
corporal; por lo tanto, pueden correr con seguridad, están en condiciones de subir y bajar
una escalera alternando los dos pies.
El pensamiento en esta etapa se caracteriza por ser egocéntrico, es decir, que para
un niño de 3 años es imposible comprender otros puntos de vistas, por tal motivo,
aparecen los caprichos y la no aceptación de los límites de los adultos.
Pueden agrupar elementos concretos teniendo en cuenta sus atributos. La noción
de objeto está perfectamente estructuradas, el niño comprende y utiliza en su entorno
cotidiano las relaciones espaciales entre él y los objetos, y entre los objetos entre si
(“más lejos que”, “más cerca que”, “delante de”, “atrás de”, “adentro de”, “afuera de”,
“abierto”, “cerrado”,etc.). También reconocen los atributos de los objetos, tales como el
color, la forma, el tamaño, así como también las semejanzas y diferencias entre sí.
Para el niño de tres años el tiempo está organizado según sus actividades
rutinarias o cotidianas.
Su vocabulario se enriquece en forma muy acelerada; puede narrar sucesos
vividos o deseados por él, inventa palabras y cuestiona los significados, demuestra su
curiosidad a través del lenguaje, al interrogar por el porqué de las cosas.

A partir de los tres años, los niños inician una etapa muy importante en su vida. El
dominio de su cuerpo les permite poder divertirse solo o con otros niños.
En esta etapa el niño inicia un despegue que lo llevará de lo visible, de lo concreto a
las representaciones, del espacio próximo a la configuración de otros lejanos, un vez que el
niño logra las representaciones de los objetos y las personas, se inician una serie de
cambios en la organización de sus pensamientos.

Si bien esta edad corresponde a la última sala del jardín maternal, apenas inicia este largo
periodo.

Las experiencias afectivas con su entorno familiar en sus primeros años vividos
tienen una enorme influencia a favor del desarrolla cognitivo, como social y emocional
están íntimamente relacionada.

En la primera infancia, el niño carece de la capacidad de regular por sí mismo sus


estados emocionales y queda a merced de reacciones emocionales intensas. La regulación
afectiva solo puede tener lugar en el contacto de una relación con otro ser humano. El
contacto físico y emocional (hablar, abrazar, tranquilizar) permite al niño establecer la
calma en situaciones de necesidad, e ir aprendiendo a regular por sí mismo sus emociones.

Los vínculos afectivos estables y contenedores reducen el malestar emocional y


potencian los sentimientos positivos en el niño.

Los modos en que los adultos se ocupan del niño, las interacciones y la
comunicación con él, se internalizan y el niño construye así los modelos de sí mismo que
reflejan n el modo en que sus padres, lo ven, imágenes transmitida no solo en el decir sino
también en el hacer con él.

Así, las experiencias emocionales del niño con su familia permiten que el construya
la capacidad de pensar el mundo que lo rodea y pensarse a sí mismo, es decir, construir su
propio aparato psíquico que se va a ir desarrollando hasta que logre ser alguien diferenciado
como individuo e integrado a la sociedad.

Conocer qué es lo esperable en el desarrollo de un niño hasta los tres años es


fundamental. Nos permite acompañarlo, observarlo, respetando el tiempo individual que
cada uno necesita para crecer. También permite adquirir criterios de alarma cuando el
desarrollo queda obstaculizado. El sostén emocional, la comunicación humana van
conformando la confianza básica que es el principal motor del mismo. Estos logros se van
dando en el ritmo y los tiempos que la individualidad de cada niño determine.

Eje nº 6
EXPERIENCIA DOCENTE. FUNCION DOCENTE EN EL JARDIN
MATERNAL

En sus inicios surgieron por la mayor participación de la mujer en el campo


laboral, al principio tenían una finalidad puramente asistencial, sumándole que tenían
personal no capacitado.

Definimos al nivel como un espacio institucionalizado de enseñanza y de


aprendizaje, donde la socialización y el juego se conjugan con la apropiación de
contenidos por parte del niño.
En él se plantean objetivos y contenidos educativos que le son propios; el
Nivel Inicial fue precisando a lo largo del tiempo su función dentro del sistema
educativo y definiendo objetivos propios. Los objetivos aparecen en los diversos
programas o documentos oficiales y explicitan la finalidad de la educación en este
nivel.

Las primeras formulaciones fueron los fines de la Educación Preescolar


(1961) aprobado por el Consejo Nacional de Educación, que enunciaban las
siguientes finalidades para la Educación Preescolar comprendida en ese momento
los 3, 4, y 5 años tal como lo definió el mismo Consejo años más tarde en el
currículo para el Nivel Preescolar 1972. Los fines eran los siguientes:
● Favorecer el desarrollo armónico del niño en su aspecto
orgánico y psíquico.
● Respetar la personalidad infantil descubriendo y orientando
aptitudes y formando hábitos.
● Conocer las modalidades del hogar de donde proviene el niño
a fin de insistir en sus aciertos y acrecentando y corregir sus errores.
● Ser factores eficientes de higienes.
● Favorecer la adaptación de los niños al medio, iniciándolos a
las normas de convivencia.
● Promover en los niños la estimulación de lo bueno y de lo
bello.
● Despertar y cultivar sentimientos de amor a la patria y de
veneración a sus próceres.
Estos fines sirvieron de base para la elaboración posterior de los
primeros diseños curriculares de cada jurisdicción, resaltando las ideas
fundacionales del Nivel Inicial. Todavía no se ve el peso que más tarde va a
asumir las características evolutivas del niño en esta edad.
Paulatinamente se fueron produciendo modificaciones, por lograr
reglamentaciones adecuadas orientándose hacia una atención pedagógica de
los niños. La preocupación, ya no es solo el estado físico de los pequeños y
cómo procurarles una alimentación adecuada, sino que se reconocen las
capacidades infantiles y se desarrollan orientaciones pedagógicas para
estimularlas mejor.
La educación inicial está dirigida a los niños desde los 45 días a los 6
años. Se propone lograr objetivos en todas las áreas de aprendizaje a fin de
que el niño alcance una progresiva comprensión y organización de la
realidad, así como una integración activa al ámbito escolar y social.

ANALISIS DE LA ÚLTIMA PLANIFICACION REALIZADA.

Sabiendo que hay que planificar teniendo en cuenta las necesidades e intereses y las
edades de los niños, según en el contexto en que se encuentren, y resaltando que a los
pequeños en esta edad les gusta explorar, disfrutar, observar los detalles a cada paso, y
que esa es su forma de aprender en estas edades, es importante calcular bien el tiempo
no solo de realización de las actividades que se llevaran a cabo con los niños sino también
el de preparación y recogida; en nuestro caso y teniendo en cuenta lo antes mencionado,
las actividades fueron pensadas para desarrollarlas durante una semana
aproximadamente, con la cantidad suficientes de materiales como para que una vez
terminada la actividad vuelvan a su lugar sin romper el orden.
En cuanto a la organización de la tarea, teniendo en cuenta el grupo, el espacio y los
materiales; se debe tener en cuenta primeramente el número de niños sobre todo si la
actividad conlleva mucho movimiento, en el caso de las actividades a realizar los niños
tendrán como consigna vestirse y desvestirse, por lo que en la organización del espacio,
dicha actividad puede realizarse dentro de la sala porque no requiere de mucho
movimiento o desplazamiento de los niños, esto con respecto a la organización del
espacio, el cual debería ser lo suficientemente amplio como para poder permitir la libre
circulación de los niños.
En cuanto a los materiales, considerando que estos deben ser suficientes para todos, pero
a la vez no demasiado para no crear un caos, los mismos para dicha actividad serán
presentados dentro de una caja de sorpresas para que los niños los exploren, y la vez
puedan intercambiar entre ellos las prendas cuantas veces quieran.

Nuestra planificación fue realizada para una sección de 3 años, las actividades fueron
pensadas teniendo en cuenta las siguientes características del infante de esta edad:
● Tienen un mayor reconocimiento y expresión de sus necesidades, sentimientos y
deseos propios y también empiezan a reconocer el de los otros;
● Empiezan a reconocer ciertas particularidades de su cuerpo, y compararlas con la
de los demás.
● En sus relaciones afectivas desarrollan habilidades de solidaridad y cooperación,
es decir, compartir, ceder, escuchar, etc.
● Existe comunicación afectiva corporal, gestual, verbal tanto con la docente como
con sus pares durante las actividades grupales como individuales.
● Desarrollan el vínculo de pertenencia al grupo.
● Tienen más control sobre su cuerpo y extremidades.
● Realizan diferentes modos de acción sobre lo objetos de acuerdo a sus
características.
● Poseen control de esfínteres.
ALUMNA: PINTER GRETEL AYELEN.

PROFESORA: EMILIOA CLAES.

CURSO: 4 AÑO PEI.

EJE N° 7

CONCLUSIONES GENERALES

• ¿Qué significa enseñar en el jardín maternal y en el nivel inicial?

• Mencione brevemente los determinantes a la hora de enseñar (ej.

Ambiente, cultura, contextos etc…)

• ¿Qué necesitan aprender los niños y como lo hacen? • ¿Cuáles son las
condiciones en las que cree que podría enseñar? ¿Cuál es su sala ideal?

Recomiendo retomar los materiales del primer y segundo cuatrimestre y


los anteriores de Didáctica del Nivel Inicial. (2/3 paginas).

ENSEÑAR EN EL JARDIN MATERNAL Y EN EL NIVEL INICIAL.

Como sabemos, el Nivel Inicial fue el último en ser reconocido dentro del

Sistema educativo argentino, ya que no era tenido en cuenta como un nivel de


escolarización más, sino más bien, era visto como una institución cuya función era
asistencial.

A mediados del siglo XX fue definido como preescolar o preprimaria,


términos que establecían un carácter de etapa previa a la escolarización. Su carácter
optativo condiciono el modo en que el nivel se fue expandiendo y la
indeterminación de las secciones que abarcaba.
Si bien a través de los años el nivel fue adquiriendo un perfil propio y mayor
autonomía, aún subsisten en la actualidad modalidades diversas de organización, a
pesar de que la Ley Federal de Educación establece que el Nivel Inicial esta
conformado por el jardín maternal, que atiende a los niños hasta los 2 años inclusive,
y por el jardín de infantes, que abarca desde los 3 hasta los 5 años inclusive, siendo
obligatoria la última sección.

Pero, por consecuencia de la propia historia del nivel, y de la falta de


voluntad política de respetar lo establecido en la legislación, solo el jardín de
infantes pertenece al sistema educativo, mientras que el jardín maternal, en la
mayoría, depende de organismos sociales, provinciales o municipales.

Ahora que sabemos que Nivel Inicial no es cualquier tipo de institución, sino
que es la primera instancia de escolarización de los niños, ya que aquí comienzan a
alfabetizarse, se acercan a saberes relevantes y se apropian del mundo que el jardín
les permite conocer.

Enseñar en el Jardín Maternal, es una forma de asumir la crianza, no hay


duda de que en estas instituciones con modalidades alternativas, también se enseña;
aunque no se encuentre explícitamente esta tarea de docente, se habla de cuidado
atención, asistencia, promoción, prevención, todas acciones características de las
funciones de los adultos. Es importante concebir la acción de Enseñar en el Jardín
Maternal como una forma particular de asumir la crianza como un proceso educativo
propio de los primeros años.

Pensar la enseñanza en el Nivel inicial exige una definición propia de las


acciones que despliega el docente para que los bebes y niños crezcan y se
desarrollen en un ambiente seguro y enriquecedor, que potencie el desarrollo de sus
diferentes dimensiones ( físicas, afectivo-social, cognitivo, lingüístico, etc.)

Ensenar en el Nivel inicial, supone acompañar al infante en la construcción


de significados, supone también, ofrecer experiencias de observación, exploración y
exploración del mundo circundante, para ampliar y enriquecer el conocimiento de
las características del mundo físico y natural.

Enseñar a niños pequeños, de salas de jardines maternales, es decir, a bebes y


niños de 3 años, nos lleva a apelar a formas particulares que respondan a las
necesidades y características propias de esas edades.

¿Qué se enseña en estas edades? En los tres primeros años de vida se enseña
a hablar, comer, jugar, compartir juguetes, agarrar un lápiz, normas de higiene,
como lavarse las manos después de ir al baño, todas estas acciones que son llevadas
acabo dentro del hogar cotidianamente, son tomadas como objeto de enseñanza
dentro de las instituciones educativas, ya que, aquí se dispone de espacios
diseñados , con situaciones, tiempos e interacciones que promueven la adquisición
de estos logro de modo intencional.

Cabe destacar, que en la sección de tres años los niños ya pueden y deben
conocer, discriminar, y expresar en palabras sus EMOCIONES, a partir de los tres
años, los niños están en condiciones de regular sus emociones, y somos los docentes
quienes debemos llevar a cabo esta acción de educarlos emocionalmente, con las
herramientas y estrategias necesarias, para que sean adultos emocionalmente
estables en un futuro.

Ahora bien, entendiendo a los niños como personas que nacen con un
potencial biológico determinado, con capacidades cognitivas que lo llevan a
vincularse con su entorno; podemos diferenciar cuatro funciones especificas del
jardín maternal: asistencial, psicológica, pedagógica y comunitaria. El jardín
maternal brinda atención y cuidado al niño en lo referente a sus necesidades
biológicas, contribuye a la formación y el desarrollo de su personalidad, guía su
potencial de aprendizaje de manera sistemática y compartida con un grupo de pares
a la vez que sirve de apoyo a las familias.

Antes de tomar ciertas decisiones sobre la enseñanza, se debe hacer una tarea
evolutiva en relación con los niños, es decir, su entorno, los aprendizajes ya
adquiridos, el contexto sociocultural del cual proviene. Para proyectar algo hay que
saber de dónde se parte y a donde se quiere llegar, el docente debe saber qué
observar en las actitudes de los niños, en sus juegos, en su dialogo con los pares, a
través de las experiencias el docente ira descubriendo indicadores que resultaran
significativos, para poder tomar decisiones acerca de qué se quiere hacer con los
niños a la hora de enseñar.

Teniendo en cuenta que el niño en esta etapa es un ser activo que necesita
libertad de movimiento, y que el juego es una necesidad de vital importancia para su
desarrollo físico, emocional, social e intelectual; es de vital importancia que, como
futura docente a la hora de abordar la enseñanza tener en cuenta que tanto el espacio
físico que debe ser lo suficientemente amplio y de acuerdo a la cantidad de niños
para que éstos puedan desplazarse libremente, así como el equipamiento y
mobiliarios estén debidamente organizados, a la vez que estén a la altura adecuada a
la de los niños, con lo cual se les facilita el manejo de los materiales y al m ismo
tiempo se los estimula ser independientes; ser fácilmente removibles en casos en
que la actividad exija un cambio en la disposición espacial. A su vez, debe contar
con buena iluminación y ventilación así como tener un libre acceso al patio

Se debe contar con una provisión de elementos, juegos, juguetes, materiales


lúdicos para una variedad de actividades, tanto grupales como individuales.

Si la sale reuniera todas estas condiciones podría decir, que seria mi sala
ideal.

EJE Nª 9 – Realicen la lectura y animación de un cuento infantil


orientado 1 a 2 años
Anexos

Biografia y Diario.

Alumna: Rodriguez, Blanca E.

1-Lea el siguiente texto de Olga Delorenzi. (PDF EN EL GRUPO) Analice


su Trayectoria como estudiante del instituto y sus prácticas en diferentes Contextos.
De 1 al 3 año y los primeros acercamientos en el 4 año (contexto pandemia covid
19) .Trate de responder ¿La biografía escolar es determinante en la proyección
docente o es el punto de partida? Justifique su respuesta teniendo en cuanta los
cuatro años de formación y los aportes de los diferentes espacios curriculares.

Este fue un año diferente a todo los otros años ya que el cursado de la carrera
se vio afectada en la presencialidad, por la aparición de un virus el Covid 19 que
nos afectó a nivel mundial, y tuvimos que realizar clases a través de lo virtual , lo
cual fue una nueva experiencia, fue un nuevo aprendizaje y muy significativos, lo
cual tuvimos que ir realizando diferentes videos y utilizando diferentes aplicaciones,
cambiando una y otra vez hasta lograr sacar la mejor versión, hemos aprendido y
comprendido lo importante que es la tecnología en este contexto y para el sistema
educativo lo cual debemos saber usarla y aprovecharla para nuestra formación y
desarrollo de clases.

La biografía escolar es el punto de partida de las prácticas docentes, porque


nos hacer reflexionar sobre nuestra trayectoria como alumnos y entender lo
importante que son las prácticas para nuestra formación, pensando a nuestro
trayecto en la medida que el proceso ha comenzado al ingresar a la formación
como futura docente.

Considerando a la biografía escolar como un elemento a tener en cuenta la


construcción de las prácticas docentes, resulta fundamental.
Las prácticas deben constituir para los futuros docentes un ámbito de
análisis, reflexión, interpretación, hipotetizacion, discusión teórica y metodológica
para dar lugar a propuestas transformadoras.

La formación docente Inicial, desde las teorías actuales, como así desde lo
curricular, ubica a la práctica docente. Es decir se considera como un campo
articulador del resto de los espacios curriculares.

La práctica docente en la formación Inicial se ha caracterizado por una


definición diferente en el sentido que era considerado como ámbito de aplicación de
lo aprendido a lo largo de varios años de formación disciplinar.

En principio como práctica de enseñanza que supone cualquier proceso


formativo, también como apropiación de la tarea docente, de cómo iniciarse,
perfeccionarse y actualizar dicha práctica, teniendo en cuenta, que la idea de
practica implica la práctica pedagógica, pero además encierra otro conjunto de
actividades, interacciones, relaciones que configuran al sujeto el docente en
determinadas condiciones institucionales y socio histórico.

Como se ha señalado, el centro lo constituye la investigación – acción, se


señala que su valor, durante la formación inicial, radica en introducir a los/as
futuros/as docentes en proceso de formación profesional de evaluación de la propia
práctica y mejoramiento de la enseñanza y de los resultados de aprendizaje.

Si nos centramos en la organización de las prácticas, la escritura la biografía


escolar, resulta fundamental hacerlo en la primera etapa de construcción de la
residencia pedagógica.

La biografía representa la expresión de elaboración de la identidad en un


contexto social, cultural, político determinado, en la medida que supone una
reconstrucción de la historia de los sujetos. Biografía y contexto interactúa en el
diseño de la profesión docente.

Permiten que las futuras docentes sean conscientes de los marcos de lo que
sustentan las prácticas, mas allá de las practicas teóricas que en forma consiente han
tomado como posición. Posibilita indagar en sí mismo como se ha modelado su
pensamiento a lo largo del sistema educativo, de modo que se pueda reorganizar
desde los resultados de la investigación para la práctica. Apuntando al mejoramiento
de los procesos de enseñanza y aprendizajes, y a la producción de conocimiento.

Permite que los futuros docentes sean conscientes de los marcos sobre los
que sustentan sus prácticas, mas allá de las elecciones teóricas que en forma
consiente han tomado como posición. Posibilita indagar en sí mismo como se ha
modelado sus pensamientos a lo largo del sistema educativo, de modo que puedan
críticamente reorganizar desde los resultados de la investigación, su futura práctica
profesional.

En definitiva se produce un proceso de análisis ideológicos, moral, teórico,


practico, basado en la experiencia más que en el análisis teórico
descontextualizado, dando a las futuras docentes la posibilidad de construir su
acción cotidiana desde una actuación consiente.

También permite generar un proceso meta cognitivo a partir de la escritura


de la propia biografía, porque los sujetos deben estar atento a aspectos que puedan
servir para la construcción de su práctica. Porque al realizar las instancias de
análisis es necesario desarrollar diferentes aspectos de la argumentación,
interpretar, categorizar, reflexionar y objetivar situaciones.

Si bien no puede señalarse en sentido absoluto que las biografías Escolares


determinan las construcciones de la práctica docente, si hay indicios para señalar
que es pertinente tomarlas como puntos de partidas. En la medida en que se
comprenda a la práctica docente desde una perspectiva reflexiva y critica.

2- REVEA su biografía escolar, personajes autoreferenciales y agregue su


diario personal. Señale aspectos positivos y negativos en el contexto COVID 19.
¿Qué destacaría de su personalidad como estudiante y futura egresada de la carrera?
¿Qué dificultades encontró en estos casi 9 meses de pandemia? ¿Le permitió
reflexionar sobre su rol docente?
PRESENTACION: cada integrante del grupo deberá anexar su propio relato
de las consignas 1 y 2.

Mi Biografía.

Mis pasos por la carrera del Profesorado del Nivel Inicial comenzó en el año 2012
en el Instituto R.F.A. Instituto Superior de Formación Docente Continua y Técnica, de El
Colorado Formosa.

Tuve la oportunidad de hacer mis prácticas de primer año, donde para poder
promocionar la materia teníamos que observar una Institución y a mi grupo les toco la
Estación experimental del Inta, siendo en la localidad un institución muy importante para la
formación de los niños del Nivel Inicial, ya que todos los años los niños visitan el Inta para
la realización de un trabajo de campo. Después de finalizar ese trabajo de observación
teníamos que defender nuestra investigación, lo cual me ponía un poco nerviosa e insegura
y a la vez contenta de comenzar a transitar el camino de mi formación.

Durante el segundo año en el 2013 me sentí más tranquila, más dedicada, al


comienzo me costó, llevar adelante mi carrera en este año nos toca hacer las prácticas en el
jardín, se trataba de una observación institucional, teníamos que observar al J.I.N N 13 su
historia, su comienzo, sus edilicio y el funcionamiento en diferentes contextos, 5 jardines
debíamos observar; urbano (zona centro y barrios), rural, sin ingresar a la sala. Yo observe
el Jardín Bichito de Luz zona céntrica turno tarde, Jardín Rayito de Sol turno tarde, Jardín
los Gachitos, y de la zona Rural semillita de amor perteneciente al Lote 108, y un jardín
bilingüe Compiolet perteneciente al barrio la paz.

La formación se basa en la adquisición de conocimiento, saberes y técnicas a un


modelo centrado en el proceso de autoformación., escribir y reflexionar sobre mis propias
experiencias generando un proceso de indagación y construcción permanente, donde es
necesario para el análisis de la propia práctica, de la razón que sustentan decisiones de los
contextos que limitan o condicionan.

Debemos tener una construcción personal y social de lo que significa ser un


profesor del Nivel Inicial, la identidad del Profesor del Nivel Inicial así como los procesos
formativos que van contribuyéndonos a la misma, la práctica debe tener una articulación
autobiográfica que determine las decisiones que el docente va tomando en sus prácticas
profesionales.

En el 2014 curse el tercer año de la carrera el contactos con diversos profesores y


formas de enseñar sin dudas dejan marca en lo que es un buen profesor, una buena clase,
una buena relación, profesor-alumno, en que consiste el enseñar, lo que se pretende lograr.

En las Prácticas de tercer año tuvimos observación institucional y ayudantía en El


JIN. N 13, no tuvimos la oportunidad de tener un buen docente que nos guiara en nuestras
prácticas, como por ejemplo que tener en cuenta al tomar nota de lo observado, también
observamos el jardín maternal municipal de El Colorado, les hicimos una entrevista a la
directora del Jardín Maternal, y observamos en un día la sala de 4 años de ese mismo
Jardín, también realizamos una investigación sobre los CDI, ya que en El Colorado cuenta
con un CDI.

En este sentido introducir algunas cuestiones teóricas en cuanto a que se entiende


por formación docente y por práctica docente, cuando se señala que la formación docente
es un proceso en el que se articulan práctica de enseñanza y de aprendizaje orientada a la
configuración del sujeto docente/enseñante.

En principio como práctica de enseñanza supone cualquier proceso formativo, y


también como apropiación de la tarea docente, de cómo iniciarse, perfeccionarse y como
perfeccionarse y actualizar dichas prácticas. Teniendo en cuenta, que la idea de práctica
docente implica la práctica pedagógicas, pero encierra además otros conjuntos de
actividades, interacciones, relaciones, que con figuran al sujeto

En el año 2018 pedí mi pase al Instituto de Villafañe para así poder continuar mi
carrera, tuvimos que adaptaron al sistema educativo del Instituto de Villafañe, Instituto
Superior de Formación Docente y Técnica “Víctor Manuel Almenara”, nos dieron un muy
buen recibimiento y la oportunidad de poder terminar la carrera

En el 2019 volví a hacer las prácticas de tercer año, ya que nos faltaba
desarrollar las situaciones de aprendizajes, nos dieron la oportunidad de realizar las
prácticas de tercero en el JIN N 13 de El Colorado gracia a la gestión de las docentes de
Práctica de 3 quienes son excelentes profesionales que nos sentimos apoyadas y guiadas.

Las practicas duraron dos meses y días fue una linda experiencia, fueron
momentos con mezclas de nervios, ansiedad y mucha curiosidad. Todos los días eran
sentimientos ansiedad. La enseñanza como acción cotidiana, cada día nos convoca a un
cambio permanente, pequeños quizás pero nos aproxima a la grandeza de poder educar,
formar y poder transformar a otro. El docente piensa, siente, y se adapte a la individualidad
de los alumnos y que lo hacen a fin de generar comprensión y una sensación de
crecimientos.

Como señala Fenstermacher, la enseñanza es una práctica que no puede


reducirse a las habilidades técnicas de los profesores sino que hay que definirlas desde las
intenciones educativas y los propósitos.
Como cierre se puede decir que las prácticas forman al buen docente, los
prepara, y se toma conciencia de sí mismo como aprendiz, de saber observar lo que
aprende y como aprende, así valorarse como futuro docente.

Entender a nuestras prácticas como una herramienta fundamental para nuestra


formación como profesional de la educación, pudiendo reconocer nuestro proceso de
formación, enfrentando diferentes dificultades, no solo te ayudan a ver sobre lo que
preocupa en el aula así poder reforzar nuestras formaciones como Futuros Docentes de El
Nivel Inicial.

Mi DIARIO
Mi recorrido por la carrera del Profesorado de Educación Inicial comienza
en el año 2012, en el Instituto Superior de Formación Docente continua y Técnica
República Federal de Alemania, (I.S.F.D.C.Y.T) de El Colorado Formosa.

Recuerdo mi comienzo, algo fue por el destino, siendo que me encontraba en


la lista de espera ya que se había completado el cupo de alumnos en la carrera,
quede un poco desanimada por no haber podido ingresar, era tanto mi entusiasmo,
ya que era una carrera nueva y la que quise estudiar cuando salí de la secundaria.
Un día recibí la llamada del coordinador de la carrera, si quería ingresar debía
presentarme de forma inmediata, así comencé mi carrera. También realizamos las
practicas donde teníamos que realizar una observación institucional, y lo realizamos
en el I.N.T.A. de la localidad debíamos defender nuestra observación por medio de
una exposición. En el primer año me fue muy bien, promocione las materias y
regularice todas.

En el 2013 curse el segundo año, fue donde tuvimos el primer contacto con
el jardín, realizamos la observación institucional. El trabajo realizado tubo distintas
etapas, a lo largo del proceso, los profesores del I.S.F.D.Y.T. nos acompañaron en
ese proceso de nuestra formación.

Unas de las materias que más me costó rendir fue Didáctica General;
estudiaba, si pero cuando una profesora me hacia una pregunta siempre me hacía
dudar de mi respuesta, creo que la forma de estudiar no era la adecuad, por ahí fue
muy memorística o la verdad no entendí a la materia, me costó mucho y esa materia
me trababa otras, la rendí libre me presente en todos los llamado, cuando tuve que
rendir libre, tuve la dificultad de tener muchos errores ortográficos practique
muchas veces hasta que logre pasar al oral, y ahí otra vez me bloqueaba, para lograr
romper el hielo con esa materia me hice preparar y ahí si fui bien segura de mis
conocimiento y al fin aprobé la materia, lo logre, pensé muchas veces en dejar la
carrera, porque dejar si es algo que quiero además de incorporar conocimientos
vamos incorporando nuevos vocabulario nuevos, tenemos mejor perspectivas y
valoramos cada esfuerzo realizado. Porque acá no está mama y papa para bancarnos
acá estamos nosotros frente a lo que anhelamos, a no bajar los brazos, para así poder
entender muchas veces esta sociedad en la que nos encontramos.

En el 2014 realizamos las prácticas de tercer año en cinco jardines de


diferentes contextos educativos, en este año realizamos observación institucional,
observación áulica y ayudantía. Estos años comenzamos la parte más importante de
nuestra práctica, pero nos faltó lo más importante, la guía y el acompañamiento de
los profesores de práctica.

Cuando al fin logre sacar didáctica general y solo me quedaba 4 materias


para sacar y hacer práctica y residencia de cuarto, y me estaba por presentar a rendir
unas de las materia, el coordinador nos llama y nos informa que no íbamos a poder
continuar porque la carrera se cerraba y habían recibido de Formosa el notificado
que ya no había presupuesto para continuar con la carrera. Una gran impotencia
frente a la situación, durante la semana nos citó y nos informaron que lo único que
ellos podían hacer es darnos el pase hacia Villafañe. Pensar, no teníamos tiempo de
pensar, era agarrar nuestras inquietudes e ir a Villafañe a ver qué posibilidades nos
ofrecían.

El instituto Víctor Almenara, nos recibió y nos dieron la oportunidad para


poder terminar nuestra carrera. ¿Si alguna vez pensé en dejar la carrera? Si muchas
veces, sentí que la vida se me caía y no tenía fuerzas, ni ganas de seguir, pero hay
un nuevo día, nuevo amanecer y nuevo comienzo, pero creo que todas las cosas que
nos pasan en la vida es por algo, y si Dios nos saca de un lugar es para ponernos u
ofrecernos mejores posibilidades, y me siento muy contenta en el lugar en que estoy
y no me arrepiento de nada porque por todo lo que he pasado me sirvió para ser y
crecer como persona.

En el año 2018 pedí mi pase al Instituto de Villafañe para así poder continuar
mi carrera, tuvimos que adaptarnos al sistema educativo del Instituto de Villafañe,
Instituto Superior de Formación Docente y Técnica “Víctor Manuel Almenara”, nos
dieron un muy buen recibimiento y la oportunidad de poder terminar nuestra
carrera. El apoyo y acompañamiento de los docentes es muy bueno.

En el 2019 hemos realizado las prácticas docente gracias a la gestión de las


docentes lo realizamos en El Colorado, tuvimos muy lindas experiencias en el jardín
con las docentes y los niños el poder desarrollar y aplicar todo lo aprendido durante
el transcurso de la carrera, nutrirnos de experiencias y conocimiento favorece para
nuestra formación.

Este año fue un año totalmente diferente nos encontramos con muchas
expectativas ya que es el último tramo de nuestra carrera y estando ahí a un paso, de
golpe nos encontramos con algo extraño, algo que no conocemos y nunca pasamos,
con una pandemia, el covid 19 tuvimos que aprender y conocerlo y sobre todo
cuidarnos. Tuvimos que aprender mucho el doble, hacernos amigo de la tecnología
y conocer y sacar la mejor versión en cada trabajo presentado.

Realizamos videos, fue todo un tema grabarnos más de una vez hasta que
salía el que nos convencía, fuimos aprendiendo de la tecnología buscando
aplicaciones exigiéndonos a que en cada trabajo sea mejor que el anterior.

La profe Emilia ella que nos daba clases por whatsapp ella que mucha veces
perdía sus horas de clases para escucha a cada alumna por lo que estaba pasando,
en este contexto del covid 19 que es nuevo para nosotros ella siempre estuvo y esta
con cada una de nosotros animándonos y dando ánimos para seguir.
Las profesoras de prácticas buscando diferentes formas para poder seguir en
contacto y continuar desarrollando las clases. Y así todos los profesores que este
año tuvimos han sacado lo mejor de cada uno de nosotros y han dado todo por no
perder las clases buscando diferentes medios.

Biografía de la alumna Pinter Gretel Ayelen.

Mi nombre es Pinter Gretel Ayelen, tengo 27 años. Empecé el Profesorado en educación


inicial el año 2012, en el Instituto de formación docente República Federal de Alemania
de El Colorado, era la primera vez que abría está carrera en dicho instituto y la empecé
porque me gustaba la idea de tener un grupo de alumnos tan chiquitos, y porque los
demás profesorados que ofrecía no me llamaron la atención, la verdad no me veo como
profesora de Lengua y literatura, frente a un grupo de adolescentes, por eso elegí está
carrera; además recuerdo que una vez mi papá me dijo "vos vas a ser maestra jardinera",
no lo había dicho como una imposición, era como si me hubiera predicho el futuro, yo solo
me reí.
Y ahora me encuentro ya cursando la etapa final de esta carrera que la empecé hace
ocho años atrás exactamente, y que me costó muchos altibajos lograr llegar a donde
estoy. Durante el recorrido de este extenso camino aprendí muchísimo, no solo sobre lo
que me interesaba, como aprender qué hay dentro de la cabecita de los niños, cómo
funciona, cómo ven el mundo,porque antes de elegir esta carrera me hubiera gustado ser
pediatra o psicopedagoga. Esta profesión nos enseña a ver el mundo con ojos de niños,
algo que perdemos cuando crecemos; también aprendí a no proyectar tanto, y dejar que
las cosas se den de a poco, me llevó más tiempo de lo esperado llegar hasta acá, y más
de una vez quise tirar la toalla, tuve a mis hijas cuando estaba estudiando, y se me
empezaba a dificultar concentrarme en lo mío o en mí misma, esto también me enseñó a
conocerme a mi misma, a conocer mis propios límites, y crecer como persona, durante la
cursada de todos estos años, he conocido muchas personas, entre profesores y
compañeros, de cada uno aprendí algo, puedo decir hasta ahora que la profesora de
sujeto de la educación inicial fue excelente, y que su materia me gustó mucho porque
aprendí todo sobre el niño, eso que me interesaba conocer, así como también puedo decir
que he tenido compañeras que supieron apoyarme, también aprendí a conocer a las
personas que me rodean, y entendí que no siempre voy a recibir de la otra persona la
contención que necesitaba en momentos de bajones.
Pasar por tantos altibajos me enseñó muchas cosas, quise tirar la toalla un montón de
veces, y en esos momentos de decaimiento, era yo misma la que se daba fuerzas, porque
a pesar de estar rodeada de personas, en esos momentos de bajoneos me daban la
espalda, se enojaban.
Cuando pensé que ya estaba todo perdido, que tanto tiempo esforzándome, no valió
nada, porque uno se esfuerza aunque muchos no lo crean, siempre está el que pregunta
¿Todavía no te recibiste?, y es incómodo responder a esa pregunta, porque uno siente
que tiene que dar explicaciones de porqué "todavia no se recibe"; después de dar por
hecho haber perdido la carrera, se presentó la oportunidad de terminarla en el instituto
Víctor Manuel Almenara de Mayor Villafañe, otro desafío y esfuerzo aún mayor, porque no
conocía a nadie, ni siquiera el lugar.
Cuando llegué al instituto y conversé con el director y el coordinador de la carrera me
puse contenta porque dieron la oportunidad de terminar la carrera ahí, el inconveniente
era conseguir un medio de transporte, que entre una cosa y otra se consiguió y desde el
año 2018 , año en que empecé a estudiar allí, hasta ahora estoy terminando mis estudios.
Al principio no fue fácil, pero lo más reconfortante fue conocer a personas muy buenas
que me recibieron muy bien.
Aqui conocí personas muy buenas tanto entre profesores, como la profe de filosofía que
no solo nos enseña sobre Aristóteles o Platón, sinó que también nos enseña a pensar por
nosotros mismos y replantearnos nuestra propia existencia y reflexionar sobre que
queremos para ser mejor como personas; como compañeras, me tocó un excelente grupo
compañeras.
Me sentí muy cómoda en mí nueva casa de estudio, aunque haya cosas que me sigan
costando, como rendir un final, debido a experiencias un poco desagradables que hacen
que uno se sienta inseguro de sí mismo al momento de rendir, pero eso es algo personal
que yo misma debo manejar, y que de a poco lo voy llevando de la mejor manera posible.
En cuanto al interrogante, la biografía escolar, desde mi punto de vista es el punto de
partida, porque uno lo puede volver a retomar para ver y comparar cómo fue al inicio, y
cómo está en el presente, qué cambió, qué mejoró, cómo fue creciendo como futuro
docente y reflexionar sobre lo que espera para más adelante.
Creo que todos tenemos que tener el mismo deseo de lograr un sueño, como lo tuvo la
hormiga Agustina que quería volar pero no tenía alas, pero no se rindió, buscó la forma
de cumplir ese sueño que tenía y lo logró. También tenemos que tener, como futuras
docente de nivel inicial, la imaginación sin límites que tienen Francisco, Ezequiel y Pablo
para convertir un lápiz en cualquier cosa que se les ocurra, como un radio transmisor, o
el banco en un refugio antobombardeos.
Pero sobre todo, tenemos que ver el mundo con ojos de niños.

También podría gustarte