Está en la página 1de 8

Didáctica General

Profesorado de Educación Media y Superior en Psicología

Planificación: Actividad grupal

Primer momento: leemos algunas planificaciones

Para iniciar esta propuesta, leemos algunas planificaciones a los fines de que puedan
acercarse a una variedad de propuestas. Los invitamos a través de los siguientes
interrogantes a reflexionar sobre los componentes de la planificación, su coherencia y
pertinencia.

Les proponemos que analicen los siguientes puntos:

A. En relación con los objetivos: ¿expresan logros posibles por parte de los alumnxs?
¿Qué tipo de operaciones cognitivas se están privilegiando? ¿Son coherentes con
los contenidos de la clase? ¿Pueden concretarse a lo largo del tiempo estimado?
¿Las actividades conducen al logro de esos objetivos?
B. En relación con los contenidos ¿se identifica con la propuesta de enseñanza
curricular? ¿Se mencionan con claridad y precisión? ¿pueden identificar una lógica
de secuenciación? ¿Se abordan por medio de las actividades? ¿Mantienen
coherencia con los objetivos y con los contenidos?
C. En relación con las actividades: ¿tienen una formulación clara y precisa? ¿las
consignas resultan comprensibles? ¿El avance en las actividades permiten el logro
de los objetivos? ¿Los materiales seleccionados permiten resolver la actividad? ¿Se
organizan inicio, desarrollo y cierre? ¿la actividad de inicio permite problematizar una
situación? ¿el desarrollo avanza en niveles de profundidad? ¿El cierre sistematiza el
conocimiento? ¿Se especifican tiempos para la resolución? ¿Se pueden resolver
esas actividades en el tiempo estimado?
D. En relación con la evaluación: ¿se menciona algún punto referido a este subproceso
del proceso de enseñanza y aprendizaje? ¿Alguna de las propuestas brinda
información sobre los saberes previos de los estudiantes? ¿Alguna de las
actividades pueden aportar datos sobre los progresos en el aprendizaje?
¿Podríamos pensar que las actividades permiten una evaluación constante?

Segundo momento: elaboramos grupalmente un plan de clase

Les proponemos que elaboren un plan de clase a partir de un diagnóstico de una


institución de nivel secundario y de un grupo de cuarto año. Además, incluimos un programa
de la materia Salud y Adolescencia y los lineamientos curriculares correspondientes a la
materia y a la Educación Sexual Integral. Con este material les pedimos que lleven adelante
los siguientes pasos para realizar un plan de clases:

1
Didáctica General
Profesorado de Educación Media y Superior en Psicología

A. Armen grupos de hasta 6 integrantes. Abran un archivo en un drive cuyo


nombre contenga los apellidos de los integrantes del equipo. Compartan para
editar entre lxs estudiantes del grupo y con su docente de comisión.
B. Elijan una unidad del programa Salud y Adolescencia. Comparen esa unidad
con la norma curricular para la materia y año correspondiente a los fines de
verificar que los contenidos sean coherentes con la normativa vigente. Luego
elijan un tema de la unidad y seleccionen los contenidos de ese tema para
desarrollar una clase de 80 minutos. Dado que la Educación Sexual Integral
es un eje transversal en todos los niveles del sistema, la planificación de la
clase deberá ser pensada desde la perspectiva de la educación sexual
integral.
C. Elaboren un mapa conceptual de los contenidos de la clase
D. Elaboren los objetivos y propósitos para esa clase.
E. Describan las actividades que van a desarrollar en la clase teniendo en
cuenta tres momentos: inicio, desarrollo y cierre. Recuerden especificar con
claridad y precisión las consignas que se darán a los estudiantes.
F. Mencionen los recursos que necesitarán para llevar a cabo la clase.
G. Finalmente, cada integrante del grupo debe subir el archivo al campus, en la
sección Actividades, especificando el nombre de lxs integrantes del grupo y
su comisión.

Materiales para la realización de las planificaciones

Les compartimos ahora el siguiente material

● Diseño curricular de Salud y Adolescencia. Provincia de Buenos Aires para


nivel secundario con orientación en Ciencias Sociales

Educación Sexual Integral

Marco Normativo
● Ley Nacional sobre el Programa Nacional de Educación Sexual Integral. Ley
26.150/06.
Ley de Educación Sexual Integral Provincia de Buenos Aires
● Ejes conceptuales y contenidos prioritarios de ESI para cada nivel educativo. RES CFE
340_18 (me.gov.ar)

2
Didáctica General
Profesorado de Educación Media y Superior en Psicología

Recursos
ESI Secundaria. Trabajo en el aula:
https://www.argentina.gob.ar/educacion/esi/recursos/secundaria/aula
https://www.argentina.gob.ar/educacion/esi/recursos/secundaria/audiovisuales

Aportes bibliográficos
● Báez, J. y González del Cerro, C. (2015) “Políticas de Educación Sexual: tendencias
y desafíos en el contexto latinoamericano”, Revista del IICE /38. En:
http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/iice/article/view/3458/3192
● Educación sexual en la escuela Perspectivas y reflexiones. G.C.A.B.A.
https://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/educacion_sexual_dossier.pdf
● Faur, Eleonor (2018) El derecho a la educación sexual en Argentina. Aprendizajes
de una experiencia exitosa, Buenos Aires, UNFPA, Oficina Regional para América
Latina y el Caribe. Disponible en:
https://argentina.unfpa.org/sites/default/files/pubpdf/ESIenArgentina.pdf
● Morgade, Graciela et. al. (2016) “Educación sexual con perspectiva de género:
reflexiones acerca de su enseñanza en biología y educación para la salud”. En
Biografías. Escritos sobre la biología y su enseñanza. Vol. 9 No. 16. Enero-Junio
de 2016. Disponible en:
:https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/biografia/article/view/4506/3720
● Faur, Eleonor y Lavari, Mariana (2018) Escuelas que enseñan educación sexual
integral. Un estudio sobre buenas prácticas pedagógicas, Buenos Aires,
UNICEF. Disponible en:
https://www.unicef.org/argentina/informes/escuelas-que-ensenan-
educacionsexual-integral
● IntercambiEIS. Boletín digital de Educación Integral en Sexualidad para América
Latina y el Caribe. Disponible en:
http://legacy.flacso.org.ar/newsletter/intercambieis/index.html

Diagnóstico de la institución y del curso:

Se trata de un instituto de gestión privada con orientación artística situado en la provincia


de Buenos Aires. Está estructurado en dos plantas. En la planta baja se encuentran las
oficinas administrativas tales como la dirección, la sala de profesores y la cocina. En el
primer piso se ubican las aulas que ofrecen una clara delimitación de la organización del
espacio, donde se reconoce el lugar destinado a lxs profesores y el correspondiente a lxs
estudiantes: el profesor tiene su escritorio y su asiento, y lxs estudiantes están ubicados en
grandes mesas de trabajo en las que caben aproximadamente de 6 a 8 estudiantes. Este
mobiliario permite la interacción entre lxs integrantes del grupo en el desarrollo de distintas
actividades.

3
Didáctica General
Profesorado de Educación Media y Superior en Psicología

Lxs estudiantes cuentan con casilleros en los que pueden dejar sus herramientas de trabajo
artístico, así como distintos elementos como café y galletitas que darían cuenta de una
mayor desestructuración en la lógica escolar, en tanto asisten a las aulas con cafés, mates,
termos, bizcochitos, entre otros. Los recursos educativos con los que cuenta la institución
son libros de arte, tizas y pizarrón, elementos artísticos tales como pinturas, para la
realización de esculturas, entre otros, televisor para la reproducción de videos. También
cuentan con un aula móvil de computadoras.
Anualmente se realiza una muestra de las producciones artísticas realizadas por lxs
estudiantes a la que asisten sus familiares y amigxs, así como lxs profesorxs y directivos.
Esta muestra se desarrolla en simultáneo a la ceremonia de graduación de lxs estudiantes
que culminan sus estudios.
Cabe destacar que lxs estudiantes en su mayoría se conocen desde años anteriores, ya
que están cursando el cuarto año. Dicho curso cuenta con 28 alumnxs de alrededor de 16
años, trece varones y catorce mujeres. Durante las primeras horas de clase estaban
repartidos en dos grupos en mesas separadas.
En este grupo se pueden identificar tres alumnxs nuevxs que están integrándose a la clase.
El resto de lxs estudiantes están en el mismo curso desde el primer año. Se pueden
reconocer subgrupos. Hay un ambiente de participación y colaboración entre todxs. No se
evidencian inconvenientes relevantes en la interacción de la totalidad del alumnado.
Lxs estudiantes tienen una buena respuesta ante lxs docentes, en tanto suelen participar e
involucrarse con las temáticas de la clase. Aportan recursos para las clases tales como:
videos, películas, series u otras publicaciones.
Con respecto a la comunicación, suelen generarse debates sobre los contenidos dados.
Desarrollan frecuentemente actividades en grupos para intercambiar ideas sobre los
contenidos. Se reconoce un acompañamiento del equipo directivo.
Este grupo tiene dos horas cátedra de Salud y Adolescencia. Los viernes en la sexta y
séptima hora. Les gusta el debate, son reflexivxs y muchxs participan en el centro de
estudiantes.

4
Didáctica General
Profesorado de Educación Media y Superior en Psicología

Programa de la materia: Salud y Adolescencia


4° año
PROYECTO ANUAL

FUNDAMENTACIÓN

De acuerdo a los propósitos que se trazan en el diseño curricular de Salud y Adolescencia es


deseable desarrollar una propuesta didáctica partiendo de una concepción amplia respecto del
proceso de salud / enfermedad y la adolescencia, que reconozca las variables culturales,
económicas, políticas y de clase que la atraviesan. Asimismo, una propuesta así construida, desde
una perspectiva multidimensional (e interdisciplinaria) que reconoce al proceso de
salud/enfermedad como una construcción histórico - social debe dar espacio privilegiado a las
perspectivas y representaciones que sostienen los propios estudiantes en torno a ella.

No existe un concepto único de salud, en tanto los conceptos se transforman y desplazan a lo largo
de la historia, difieren de una cultura a otra e incluso al interior de una misma, variando de un sector
social a otro e inclusive de un individuo a otro. A saber, esa imposibilidad de arribar a un concepto
único obedece al hecho mismo de que la salud ha sido y es una construcción social, histórica,
política y cultural que responde a determinadas cosmovisiones acerca de lo que es la vida - la
muerte, la salud-la enfermedad. Situación que se reproduce al interior mismo de las disciplinas
científicas que abordan la salud desde sus distintas ópticas, acentuando diferentes rasgos y por
ende definiéndola de diversas formas. Estas cuestiones que responden en principio a definiciones
teóricas, deberían promover en los jóvenes una comprensión sobre todo de sus prácticas y hábitos
cotidianos respecto de su salud, que se basan en las concepciones que ellos poseen acerca de
estos procesos.

Por otro lado, el análisis de dichas definiciones nos permite conocer acerca de las prácticas respecto
del cuidado de la salud, para ello a través del conocimiento del cuerpo y de la etapa evolutiva en
que se encuentran, se pueden desarrollar las aptitudes y los recursos individuales necesarios para
la toma de decisiones cada vez más autónomas. Partiendo de la escuela, como generadora de
entornos favorecedores de salud, para luego extenderlo a otros ámbitos de la vida.

La presente propuesta también tiene por fundamento el deseo de inspirar en los estudiantes la toma
de conciencia respecto al cuidado de la salud, como un proceso de aprendizaje en la adolescencia
para ir impulsando cada vez con mayor autonomía el cuidado de su propia salud en base al
conocimiento de los derechos vinculados a ella y las responsabilidades que les atañen como
ciudadanos.

EXPECTATIVAS DE LOGRO (ANUALES)

5
Didáctica General
Profesorado de Educación Media y Superior en Psicología

Que lxs estudiantes logren:

● Identificar la relación entre la adolescencia y la posibilidad de empezar a tomar decisiones


en relación con las prácticas de salud de manera autónoma.
● Conceptualizar el proceso de salud / enfermedad / atención como construcción histórico -
social.
● Incorporar conocimientos de las ciencias de la salud y ciencias sociales en el abordaje de
las problemáticas de la salud / enfermedad del adolescente y el joven.
● Conocer derechos y obligaciones en relación al cuidado del cuerpo y a las prácticas de la
sexualidad.
● Aprender a tomar decisiones saludables, en un marco de creciente autonomía.
● Reconocer, exigir y fundamentar el acceso a la salud como un derecho humano.

1º TRIMESTRE

Que lxs estudiantes logren:

● Conceptualizar el proceso de Salud / enfermedad como productos históricos, sociales y


culturales.
● Analizar la adolescencia como una construcción social e histórica, con diferentes
características según el contexto histórico –social.
● Reconocer el alcance de la problemática de adicciones desde una perspectiva que supera
al individuo, sus implicancias a nivel pares, familia, comunidad.

Contenidos

1.1 La definición actual de salud/enfermedad

● Conceptos de salud/enfermedad: Modificaciones históricas


● Definiciones de salud: acordadas internacionalmente (conceptos de
Salud/enfermedad de la OMS y OPS), modelo médico hegemónico, medicina tradicional y
medicina popular.
● Concepto de prevención y niveles de prevención primario, secundario y terciario.

1.2 Los jóvenes y los procesos de salud/enfermedad

● ¿Qué es ser joven y adolescente? La construcción social de la adolescencia y la juventud.


● El proceso de salud / enfermedad en los jóvenes: información y promoción de la salud
respecto del uso y abuso de sustancias psicoactivas: alcohol, tabaquismo, psicofármacos,
etc.

2º TRIMESTRE

Que lxs estudiantes logren:

● Reconocer los derechos y obligaciones de los adolescentes.

6
Didáctica General
Profesorado de Educación Media y Superior en Psicología

● Reconocer la importancia de conocer su propio cuerpo, su cuidado y el acceso a una


sexualidad plena y placentera.
● Identificar por sus síntomas las E.T.S y su forma de prevención.
● Analizar aspectos de la Ley Nacional de Salud Sexual y Procreación responsable.

Contenidos

2.1 La Educación Sexual integral

● Adolescencia, sexualidad y derecho: los derechos sexuales y reproductivos. Derecho a la


vida y a la salud;
● Derecho a la información sobre el propio cuerpo, sobre los modos de protegerlo, sobre los
modos de acceder a una sexualidad plena y placentera; sobre los modos de buscar
protección y asistencia cuando se está en riesgo o cuando los derechos de las personas
están siendo vulnerados.
● Ley Nacional de Salud Sexual y Procreación responsable. Relaciones de género.
Información y Promoción de la salud para las enfermedades de transmisión sexual.

3º TRIMESTRE

Que lxs estudiantes logren:

● Conocer el Sistema Sanitario Argentino.


● Analizar la atención de salud en los distintos niveles.
● Participar activamente en prácticas de promoción y prevención de salud.
● Analizar el sistema de salud y el grado de compromiso en relación a la participación en él.
● Reconocer los síntomas, formas de contagio de patologías prevalentes regionales y locales.

Contenidos

3.1 El derecho a la salud

● Los jóvenes y el derecho a la salud.


● El derecho a la salud: la relación entre salud y desarrollo social. Desarrollo histórico de la
salud pública y comunitaria, sus objetivos y campos de acción.
● Rol del estado en la atención de la salud. Sistema Sanitario Argentino: conceptos, Patologías
Prevalentes Regionales y Locales.

3.2 Espacios de participación juvenil en la promoción y prevención de la salud.

● Conceptos de promoción y prevención de la salud. Origen de la APS.


● Las prácticas saludables en la adolescencia y la juventud.
● Sistema público de salud: información y acceso de los jóvenes a los servicios de salud.

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

7
Didáctica General
Profesorado de Educación Media y Superior en Psicología

● Lectura e interpretación de textos.


● Trabajos prácticos de investigación bibliográfica.
● Observación de videos y lectura de literatura para adolescentes que abordan la temática
salud/enfermedad
● Análisis e interpretación de imágenes, gráficos.
● Análisis de información de textos y materiales audiovisuales de carácter científico.
● Elaboración de clases especiales.
● Debates y discusión de ideas basadas en la argumentación.
● Resolución de situaciones problemáticas.

BIBLIOGRAFÍA

DE LXS ALUMNXS

● Mosso, Liliana; Penjerek; María; Feltrez, Rocio. Salud y adolescencia. Opciones para una
vida saludable. Editorial Maipue. 2015.
● Claudio Glejzer, Cecilia Naumec, Sandra Calero y otros. SALUD Y ADOLESCENCIA.
Estrada.Serie Huellas.

DEL DOCENTE

● Curtis, H. y Barnes, N. S. Biología. Buenos Aires, Editorial Médica Panamericana, 2000.


● UNICEF. Consejo Nacional de la Mujer. Guías de Salud. Nº 5.2002.

FORMAS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

● Evaluación permanente, oral, y escrita teniendo en cuenta los siguientes ítems:


● Participación en clase
● Trabajo individual y grupal
● Responsabilidad
● Expresión oral y escrita (uso de vocabulario específico)
● Realización y entrega de informes

FORMAS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN EN COMISIONES EVALUADORAS

● Se tomará una evaluación escrita con todos los temas desarrollados durante el año.
● Para aprobar deberá cada alumnx contestar correctamente el 70% de las preguntas.
● Se considerará una instancia oral en el caso de ser necesario.

También podría gustarte