● Presentación y Objetivos
● Competencias y resultados de aprendizaje
● Descripción de la situación, Tareas a realizar
● Materiales
● Elementos para entregar
● Criterios de evaluación
● Formato de entrega
● Período de entrega
Presentación y Objetivos
A través de las actividades que se proponen en esta PEC, empezaremos a tratar contenidos
concretos sobre el desarrollo humano relacionados con la primera infancia (entre los 0-6 años,
aproximadamente) y la segunda infancia (entre los 7 y los 12 años, aproximadamente). Además,
para poder comprender algunos conceptos básicos de la Psicología del Desarrollo, es necesario
estudiar su historia y configuración como disciplina dentro de la Psicología.
En primer lugar, el estudio de los conceptos más introductorios de la PEC A se realizará a través
de la lectura del capítulo 1 del manual El desarrollo psicológico a lo largo de la vida (Mariscal et
al., 2009), que se corresponde con la Unidad didáctica 1.
En segundo lugar, en cuanto al estudio del desarrollo y los logros más importantes de los niños
y niñas durante la infancia, será básica la lectura de los capítulos 4, 5, 6, 7 y 8 del manual, que
se corresponden con las Unidades didácticas 2 y 3. Se estudiarán las etapas del desarrollo
infantil y los procesos de cambio de los niños en cada una de las etapas (desarrollo cognitivo y
del lenguaje y desarrollo afectivo, emocional y social).
Para la realización de esta PEC será necesaria también la lectura del artículo siguiente, disponible
en el apartado de materiales y recursos.
o Gestión de la información.
Competencias específicas:
Objetivos de aprendizaje:
o Entender los fundamentos básicos de las principales teorías que han intentado explicar
el desarrollo humano.
o Conocer los aspectos básicos del desarrollo en la primera infancia: conceptos, procesos
y contextos, con una visión integradora del cambio a lo largo del ciclo vital y
reflexionando sobre las implicaciones para la práctica de la Educación Social.
o Conocer los aspectos básicos del desarrollo en la segunda infancia: conceptos, procesos
y contextos, con una visión integradora del cambio a lo largo del ciclo vital y
reflexionando sobre las implicaciones para la práctica de la Educación Social.
Descripción de la situación y Tareas a realizar
Esta PEC se trabajará de forma INDIVIDUAL.
Tareas para realizar:
Pol es un bebé de 3 meses. Llorón e irritable. La madre no realizó ningún control del
embarazo y es consumidora de alcohol, inclusive durante la gestación.
Pol y sus dos hermanos, Marta(3años) y Sergio(5años) han vivido en el nucleo familiar
hasta el momento, con ayudas constantes de Servicios Sociales. Ninguno de los dos
progenitores trabaja.
La retirada de los niños se realiza en el momento en que, una tarde, ninguno de los
progenitores acude a la escuela a recoger a Marta y Sergio.La directora avisa a los
mossos y estos acuden al domicilio de los niños. Una vez allí, se encuentran a la madre
tumbada en el sofá, en coma etílico. El padre no está en el domicilio. Las condiciones
higiénicas del piso son insalubres y el bebé está llorando en la cuna.
Los vecinos explican a los mossos que es una família con constantes discusiones. Donde
a menudo se oyen gritos y llantos de los niños.
Ante esta situación de emergencia, se da la orden de ingreso de los tres niños a un Centro
de Acogida. No disponemos de más información familiar ya que es un caso de Urgencia.
Cuando Pol llega al centro, se observa que:
● La ropa que lleva está sucia y huele mal.
● Llora cuando se le desnuda para bañarlo y mientras se le baña.
● Cuando se le da el biberón no fija la mirada hacia el adulto que lo tiene en
brazos.Tampoco se muestra relajado en ellos.
1.1- ¿Consideras que Pol tiene un buen vínculo de apego? Argumenta tu respuesta
definiendo el termino de apego y explicando los tipos que hay según Ainsworth.
Justifica tu respuesta relacionándola con el caso.
INDICACIONES DE RESPUESTA
Según Bowlby, el apego es una necesidad primaria para el desarrollo de la personalidad
y la identidad del individu además de tener una importante función adaptativa (Mariscal
et al., 2009.Pag 117). Sin embargo, hay que considerar que no siempre es seguro. Para
medir dicha seguridad del vinculo, Mary Ainsworth y sus col·laboradores, en el 1978,
realizaron la técnica de la situación extranya a partir de la cual definen los tipos de
apego:
Apego seguro: son los niños que mantienen un vinculo seguro con la madre,
como base segura. Cuando se separan, puede ser que lloren o no, pero lo hacen
debido a su ausencia. Cuando esta vuelve, buscan el contacto y dejan de llorar.
Es la forma de vinculo más frecuente.
Apego Inseguro:
-Evasivo: los ninos y niñas no interactuan con la madre cuando está.
Cuando se marcha, no se entristecen y reaccionan con el desconocido
igual que con ella. Cuando regresa, el niño la evita o la saluda sin
entusiasmo y, cuando la madre lo coge en brazos no se le abraza.
-Resistente: Antes de separarse busca la proximidad de la madre y no
explora. Cuando regresa, estan enfadados, dan empujones y pegan. Hay
que continuan llorando cuando se les coge y no se consuelan fácilmente.
1.2- Como educador/a social, ¿que tendrias que realizar para garantizar en este bebé
una correcta vinculación? ¿Cómo lo trabajarias? Define los factores susceptibles para
la formación del vínculo según Mariscal.
Se valorará la interrelación de la teoria con el caso practico.
Los factores que se definen ( Mariscal et al.2009) son:
El perfil del bebé influye en la crianza de su cuidador. Sobre todo si existen rasgos
particulares en el bebé.
Los valores culturales y las expectatives de la madre.
La sensibilidad del adulto como la habilidad para responder de forma adecuada
a las señales y demandas del bebé. Parece ser la major fórmula para que el niño
perciba a su alrededor un ambiente sgeuro y acogedor.
Relacionando estos factores con el caso, podemos decir que Pol no ha tenido un adulto
con la sensibilidad adecuada para atender sus necesidades mas primarias, debido a los
problemes de alcohol que manifiesta la madre. Hay que considerar que el bebé ahora
está en un centro de acogida y que necessita poder vincularse con los adultos que ahora
van a cuidarlo. Des de su nuevo hogar( el centro) se tendrá que cubrir estas necesidades
básicas para favorecer la seguridad necesaria para su desarrollo. Bowlby establece que
cualquier persona que atienda a un bebé de forma continua es susceptible de
convertirse en figura de apego (Mariscal et al. 2009).Para garantizar el apego en el
nuevo entorno:
Contacto físico con el adulto a través de los brazos.
Estimular la percepción visual y auditiva: ofreciéndole objetos para que los siga
con la mirada, hablarle mucho y cantarle canciones.
Establecer adultos referentes,en el centro, para su cuidado.
ACTIVIDAD 2
INDICACIONES DE RESPUESTA
Se debe considerar el nivel de juego del cual partimos, anterior a los 3 años.
Empiezan a utilitzar objetos como si fuesen otra cosa o fingen escenas simples.
Son acciones cotidianas y muy conocidas. Por ejemplo: hacer que comen de un
plato vacío, hacer que se peinan con un lápiz, etc...
Se pueden trasladar a otros niños o a muñecos.
Puntuación:1,25puntos
Extensión:200 palabras
ACTIVIDAD 3
A Sergio de 6 años también se le observa una falta de límites. Todo lo toca, todo lo
inspecciona y va a su aire sin seguir para nada el ritmo del grupo ni las indicacions que
le da el educador/a. Insulta y desafia al adulto. Poco después de llegar al centro, ya
empieza a tener conflictos con los compañeros del centro por objetos que quiere. Cuando
se le da un aviso en un tono más alto de lo normal, se tapa la cara con las manos o los
brazos.(Indicador en niños que han sido maltratados físicamente).
Ante el caso que estamos tratando y prestando atención a Marta y Sergio, en sus
actitudes y respuestas descritas, realiza un ESQUEMA donde se explicite las
habilidades básicas necesarias para trabajar la competencia emocional.
INDICACIONES DE RESPUESTA
A los 3 años, ya pueden hablar de sus emociones así com de la de los otros. Se da en
entornos muy familiares y no se hace alusión a las causes emocionales.
A los 5-6 años, empiezan a relacionar la emoción con la consecución, o no, de una meta
y las consecuencias de la acción.
A partir de los 10 años, ya pueden entender la simultaneidad de las emociones sobre
diferentes aspectos de una misma situación.
A partir de la adolescencia es cuando se pueden integrar emociones opuestas respecto
al mismo aspecto.
La toma de conciencia de las emociones es muy importante para:
- Interpretar las emociones de los otros.
- Establecer relaciones con los iguales y demostrar empatía.
- Facilita la resolución de problemes.
Para que se puedan expressar verbalmente las emociones, hay que desarrollar una competencia
linguística relacionada con el conocimiento del léxico emocional. Los niños aprenden a poner nombre a
las emociones, identificarlas y describirlas a partir de sus conversaciones con los adultos. Esto será así,
siempre y cuando los adultos muestren una predisposición a hablar con los niños de estos temas. Esta
lexicalización les ayuda a su incipiente comprensión psicològica del mundo emocional.
4-CAPACIDAD PARA EMPATIZAR CON LAS EXPERIENCIAS EMOCIONALES DE LOS
OTROS.
La empatia es una respuesta emocional que nos permite conectar con los otros. Es la emoción
que experimenta un observador ante el estado emocional del otro. En niños y adultos, implica
también la capacidad de ponerse en el lugar del otro y ser capaz de experimentar de forma
vicaria como se siente la persona que está experimentando emocionalmente una situación.
La empatia tiene sus orígenes en las interacciones de atención conjunta, referencia social e
intersubjetividad que se da entre madre-hijo y parece estar relacionada con el estilo de crianza
de los padres.
Puntuación:3puntos
Extensión:700 palabras
AUTOEVALUACIÓN DE LA PEC
En base a las siguientes preguntas y a los criterios de evaluación descritos para la PEC A,
argumenta y haz una autoevaluación de la PEC realizada:
Criterios de evaluación
Criterios generales de evaluación:
A = calificación entre 9 y 10
B = calificación entre 7 y 8,9
C+ = calificación entre 5 y 6,9
C- = calificación entre 3 y 4,9
D = calificación entre 0 y 2,9
● La PEC debe ser original, es decir, elaborada por el alumno, sin indicios de copia. A
la hora de corregir las PECs, los documentos entregados por cada estudiante se
pasan por un programa de detección de copias para detectar posibles plagios entre
los trabajos entregados en todas las aulas. También se considerará plagio la
transcripción literal del contenido del manual de la asignatura o de cualquier otra
fuente consultada.
● En caso de que se detecte que ha habido una copia, el alumno o los alumnos
tendrán una calificación de D; no podrán continuar con la Evaluación Continua y
tendrán que presentarse al Examen para superar la asignatura.
● Tal y como se establece en el plan docente, esta primera PEC tiene repesca. No
obstante, únicamente se aplica en caso de obtener la calificación de C-, no con una
D.
● Una PEC incompleta (es decir, una o más respuestas a las actividades no están en
el documento) NO será calificada, y se calificará con un NP.
Formato de entrega
● El documento no incluirá portada.
● La extensión de vuestras respuestas para la PEC A (sin contabilizar las palabras de los
enunciados de las preguntas) será de un máximo de 2000 palabras (unas 500 palabras
para cada actividad). No se contabilizan la extensión que ocupe la lista de referencias
con la bibliografía consultada y el texto de la autoevaluación.
Período de entrega
PEC A – Actividad Inicial:
Período de entrega: entre el 4/03/2020 y el 8/03/2020
PEC A
La PEC que no se haya entregado dentro del plazo establecido se considerará NO entregada.