Está en la página 1de 18

Lectura 1

Carbonell, J. (2002). La aventura de innovar. En El cambio en la escuela. Madrid: Morata,


pp. 103-111.

Capitulo VII. Escuela y entorno. O cuando la ciudad también educa

Un divorcio crónico

Las manifestaciones más llamativas de las crisis de la escuela, reiteradamente


denunciada por las pedagogías innovadoras, es el divorcio casi crónico entre la escuela
y el entorno.

El desafío es lograr transferir y el uso de la cultura escolar en la vida adulta y al propio


tiempo, la incorporación de la experiencia vivencial y cultural del entorno a la escuela.
Se trata de integrar de forma coherente en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Se
trata de articular adecuadamente la cualidad positiva de una y otra modalidad
educativa, esta amenaza tiene que ver con la pérdida de protagonismo de la escuela
en la hegemonía informativa y en la educación de la infancia y la juventud al tener que
competir con otros agentes socializadores más atractivas y poderosas.

La televisión es uno de los medios de comunicación de mayor impacto, ofrece un doble


rostro el de la desinformación, la manipulación, la violencia, la incitación desenfrenada
del consumo, el culto de los valores del prestigio, la fama y el individualismo y efectos
nocivos, educativos y el rostro de la información que nos vincula con el resto del mundo
y nos introduce a la ciencia y la cultura que no hay que olvidar, además que la
televisión es la actividad de ocio que nos acompaña a los sectores desfavorecidos al no
tener estos accesos a otras ofertas culturales reservados a las clases medias, también
cabe desarrollar propuestas de programas en torno a la lectura crítica de los medios de
comunicación que enseñan a descifrar códigos y mensajes, leer las imágenes
seleccionar informaciones y programas culturalmente relevantes, analizar críticamente
los contenidos, e integrar el nuevo capital informativo y cultural en los esquemas de
conocimientos del alumnado.

La cultura está en el territorio.


Kafka que encerrar la vida en un libro es como el canto de un pájaro en una jaula. Se
dice también que el contexto educa más que el texto. Sobre todo, cuando se parte del
contexto significativo desde esta perspectiva el territorio se convierte en un libro abierto
o en un cuaderno de bitácoras nos permite penetrar en los lugares donde habitan, que
refaccionan, trabajan, se realizan y se divierten los seres humanos: un punto diverso y
contradictorio lleno de rituales, símbolos, costumbres, memoria, sufrimiento y
esperanza. Un libro abierto que hay que aprender a mirar e interpretar y que es un
excelente laboratorio para trabajar el proceso de transito de la anécdota a la categoría
de lo concreto a lo abstracto, de las nociones aisladas a su sistematización de la
información al conocimiento.

La ciudad educadora.

El proyecto educativo de cuidad, el sistema educativo integrado o las propuestas


sistemáticas curriculares que constituyen diversas versiones y propuestas por el logro
de la máxima vertebración entre la escuela y el territorio. El objetivo básico es que la
ciudad o la comunidad desarrolle al máximo su potencial educativo y lo ponga al
servicio de toda la ciudadanía.

Este proyecto comunitario comparte un compromiso firme con la educación por partes
de los diversos agentes sociales y culturales. En esta nueva dinámica se trata de
transformar la experiencia de vida en experiencia cultural mediante la reflexión, la
descomposición y la recomposición de los datos y la comparación sincrónica y
diacrónica.

Funciones socioeducativas del territorio.

La obtención del mayor aprovechamiento del capital cultural del territorio, se requiere
una serie de cambios y premisa de cierto calado. Restauración del territorio: ni la
cuidad ni cualquier comunidad rural o urbana pueden ser educadoras si el entorno no
ofrece posibilidades y experiencias educativas relevantes. Por ello hay que repensar y
reestructurar el modelo del territorio con la recreación de tiempos y espacios que
faciliten el intercambio entre las diversas generaciones. Lucha contra el fracaso y el
absentismo escolar, la comunidad entera y no solo la escuela, tiene el compromiso de
garantizar una educación de calidad para todas y todos, tratando de arbitrar cuantas
medidas sean necesarias para corregir situaciones de desigualdad generar
expectativas culturales, apoyar los procesos de integración de alumnos con
necesidades educativas específicas.

Solidaridad ciudadana, cohesión social e inserción laboral, la solidaridad es una


condición necesaria para construir un tejido social más cohesionado, evitar o
neutralizar las discriminaciones racistas y sexistas y luchar contra la exclusión y la
marginación social.

Elaboración del mapa educativo de la cuidad.

La primera tarea es la realización de un diagnostico o mapa educativo de carácter


cualitativo a diferencia de los que pueden realizar la mayoría de las políticas educativas
que se centran únicamente en lo escolar y lo cuantitativo.

Lectura 2

Dabas, E. (2003). Redes sociales, familias y escuela. Buenos Aires: Paidós. pp. 25-59

Descubriendo las redes sociales en la escuela.

La noción de la red social, opto por el termino noción porque se refiere al conocimiento
o conciencia de cierta materia, a un conocimiento básico, la apropiación de lo que una
red social, puede darse solamente a través de definiciones que les permite a los
aspectos ontológicos del conocimiento si no también y fundamentalmente a través de
las vivencias y la experiencia.

La red vincular está constituida por las múltiples relaciones que cada persona
establece, D Najmanovich (1995) plantea que los seres humanos convivimos en un
universo vincular en evolución y nos relacionamos con el atravesados por la emoción.
La red nacional permite contar con el soporte que facilitan marcar nuestro criterio “esto
quiere decir lo mismo para ambos” en el cual los profesionales respaldan su accionar,
la red nacional implica un proceso de construcción individual y colectivo, se refleja en la
familia, equipo de trabajo, barrio, organización tal como la escuela, hospitales y con la
ayuda de otros grupos fortalecen los recursos. Ahora bien, la primera red nos hace
referencia a un sistema abierto, la segunda se relaciona con la multicentralidad.

Teniendo en cuenta que, pensar en redes sociales en la escuela, enfatizar como una
institución de educación, portando valores, normas, procedimientos y directivas.

La situación 1. El proyecto institucional

La sanción de la ley federal de la educación plantea una serie de interrogantes en la


comunidad educativa, las reformas tienen como mínimo dos posiciones antagónicas.
Considerando tener una acción de conjuntos, que lleva a la potencia a la red de
partencia y a la creación de nuevos nudos y lazos de conexión

2.- La capacitación de los docentes.

La transformación que plantean la ley federal de educación implica la imperiosa


necesidad de capacitar a todos los docentes del sistema educativo que ejerzan tantas
funciones de supervisión, dirección y docencia en el aula. Así mismo, pensar en una
capacitación de red, implica la capacidad, aprovechar la diversidad de los recursos de
formación de diversos actores de la educación, y así podremos operar en contextos
combinaste y en situaciones complejas.

3.- El aprendizaje en el aula.

Es necesario que las didácticas sean acompañadas por un cambio actitudinal en modo
de conocer y desarrollar los vínculos diarios con los alumnos. Ya que él, trabajo en el
aula ofrece innumerables oportunidades de fortalecer la red de pertenencia entre los
chicos y también en sus familias.

En efecto, hacer una observación de lo que acontece en el aula, nos permite tener un
diagnóstico de la situación, partiendo de ahí a considerarar la didáctica del proceso de
aprendizaje. Desde ella podremos un punto de vista sobre el contexto que s epoda
compartir o consensuar con otro.
4.- la convivencia.

En este tema muchos se preguntan cómo poder lograr la convivencia cuando lo que
predomina es la violencia, una posibilidad de transformar a la escuela en un ámbito de
convivencia, creatividad y producción lo constituye la implementación del programa
“caminando juntos” (1992).

Fortalecimiento de la red externa.

La red externa de la escuela, la limitación es solo un efecto de visualización de los


escenarios posibles. El proyecto institucional ofrece una oportunidad para potenciar la
red de las relaciones internas en una organización de la comunidad. La creación de la
red federal de la formación docente continua se ha propuesto ampliar las ofertas de
capacitación incluyendo diversas instituciones acreditadas para la realización de esta
tarea, así como potenciar la calidad educativa de las propuestas que se llevan a cabo.

Este amplio consenso acerca de que la escuela funcione como un eje articulador de
redes, incorporado al proceso educativo diversas organizaciones de la comunidad.

La inserción de la educación en el mundo del trabajo el desarrollo de estas


vinculaciones permitiría a las organizaciones y las empresas laborales, aportando
ideas para la re formulación de los programas educativos, posibilitando una función
anticipatoria y haciendo una evaluación de calidad educativa.
Lectura 3

Delval, J. (2001). Aprender en la vida y en la escuela (2a ed.). Madrid: Morata, pp. 80-112.

Las funciones de la escuela.

La escuela es una institución extremadamente compleja, aunque a primera vista pueda


parecer simple. Aparentemente los niños asisten a ella para recibir la formación que
precisan para poder integrarse en la sociedad en la que viven.

-En realidad, la escuela desempeña muchas más funciones y algunas de ellas parecen
bastante misteriosas y ocultas. Pág. 80

-En la mayoría de los países la educación es obligatoria para todos. pag.83

-La escuela se ha ido centrando más y más en el conocimiento teórico, científico, un


conocimiento lejano de la vida. Pag.84

-la escuela es un lugar que hace posible que los niños se encuentren con otros e
interaccionen con ellos. Pág.88

-Hay otro factor que ha venido a alterar la vida de la escuela y la vida social en su
conjunto, me refiero al poder de los medios de comunicación. Pág. 106

Socialización

La interacción resulta muy importante para el desarrollo infantil, porque los niños
aprenden de sus compañeras muchas cosas importantes para la vida. La escuela es un
lugar que hace posible que los niños se encuentren con otros e interacción en con ellos
sabemos que esa interacción resulta muy importante para el desarrollo infantil.

Adquirir conocimientos

La escuela tiene la misión de transmitir conocimientos, los padres no sólo no disponen


de tiempo, sino que también lo dispone de una competencia.
El conocimiento espontáneo y el conocimiento escolar.

Los conocimientos espontáneos son: responsables a problemas previos, sirven para la


acción, es práctico y se percibe su utilidad, el conocimiento escolar; no responde a
problemas previos y no sirva para la acción, de modo, que su relación entre ambos son
sistemas independientes.

La escuela como rito de iniciación

Uno de los tránsitos fundamentales es la Incorporación a la sociedad de los adultos,


que van acompañados de ritos que refuerzan el sentimiento de unión entre los
miembros del grupo social. Porque la sociedad está muy reglamentada por las
costumbres. Explícitamente lo que se enseña son matemáticas, física entre otros. Pero
por lo que es la actividad escolar consiste en aprender lo que otro sabe, de la misma
manera que lo sabe. El escolar no tiene que construir sus conceptos y no almacenarlos
y repetirlos.

Principios de la modesta propuesta.

1.-La educación tiene que ser total, tener en cuenta el desarrollo del niño, la ciencia
actual y necesidades de la sociedad.

2.-La escuela tiene entonces que atender tanto al niño como las necesidades de la
sociedad.

3.-Debe contribuir al desarrollo del niño la capacidad de comprensión del niño.

4.-Las actividades escolares deben estar conectadas con el ambiente social.

Lectura 4

Geertz, C. (2001). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa, pp. 19-40.

Descripción densa: hacia una teoría interpretativa de la cultura


La primera parte el habla de cómo uno no puede hacer una interpretación de algo que
sucedió y divorciarlo o separarlo de lo que en realidad sucedió. Por eso es que no
siempre el etnógrafo puede tomar como cierto todo lo que le diga la persona que está
entrevistando, porqué puede ser algo verdadero o algo ficticio. Esto es debido a que el
informante o sea la persona que el etnógrafo entrevista, tenga acceso limitado a lo que
le esté contando al etnógrafo o que tienda a exagerar las anécdotas.

la investigación etnográfica consiste en lanzarnos a una desalentadora aventura cuyo


éxito sólo se vislumbra a lo lejos; tratar de formular las bases en que uno imagina,
siempre con excesos, haber encontrado apoyo, es

aquello en que consiste el escrito antropológico como empeño científico. No tratamos


(o por lo menos yo no trato) de convertirnos en nativos (en todo caso una palabra
comprometida) o de imitar a los nativos. Sólo los románticos o los espías en- contrarían
sentido en hacerlo. Lo que procuramos es (en el sentido amplio del término en el cual
éste designa mucho más que la charla) conversar con ellos, una cuestión bastante más
difícil, (y no sólo con extranjeros) de lo que generalmente se reconoce. "Si hablar por
algún otro parece un proceso misterioso", observaba Stanley

Cavell, "esto puede deberse a que hablar a alguien no parece lo suficientemente mis-
terioso".

El problema metodológico que presenta la naturaleza microscópica de la etnografía es


real y de peso. Pero no es un problema que pueda resolverse mirando una localidad
como si fuera el mundo metido en una taza de té o el equivalente sociológico de una
cámara de niebla.

las características de la etnografía que serían: la interpretación, que interpreta el flujo


del discurso social, rescátalo dicho, la otra seria la microscópica, esta se utiliza para
interpretar las acciones de narrativas más pequeñas o mejor dicho cortas. Por otra
parte, también dice que esa falacia de que uno puede ver la esencia de sociedades
nacionales en pueblitos chiquitos que eso es un soberano disparate. Porque no
siempre se tiene la misma cultura en todas las regiones de un país, porque varían de
región a región debido a su estilo de vida y su alrededor, claro está en el caso de
países grandes.

Lectura 5

Giménez, M. G. (2008). La teoría y el análisis de la cultura. Cultura y representaciones


sociales. México: Conaculta. pp. 369-393 y 406-414

Los conceptos de cultura

La lectura nos hace analizar a cerca de los conceptos de la cultura en el discurso


académico contemporáneo. Lo que entendemos por cultura parece una tarea obligada,
pero al mismo tiempo imposible en un momento como el presente, cuando el estudio
de la lectura está ganando importancia virtualmente en todos los campos de las
ciencias humana.

La volatilidad actual del concepto de cultura contrasta con la situación de los años
setenta cuando por primera vez se interesó por un enfoque cultural de la historia social,
en ese momento parecía que si quería aprender algo sobre cultura había que recurrir a
los antropólogos, comenzó a utilizar los métodos y enfoques de la antropología cultural
como medios para entender un poco más a los trabajadores franceses del siglo XLX.

La experiencia que vivió con la antropología cultural la vivió como viraje de un


materialismo testarudo, utilitarista y empirista que puede presentarse tanto bajo un
rostro liberal como marxistizante, la antropología en ese tiempo ejercía un monopolio
virtual del concepto de cultura.

 El movimiento embrionario de los "estudios culturales" se hallaban confinado


todavía en un único centro de investigación en Birmingham.
 En los años ochenta y noventa la ecología intelectual del estudio de la cultura
fue transformada por una vasta expansión de trabajos sobre la misma; en efecto,
podríamos decir que se generalizó una especie de “culturomanía "académica.
Designar algo como cultura o como cultura equivale a postular una particular disciplina
o su disciplina académica -la antropología o la sociología cultural- o también un
particular estilo o estilos de análisis: estructuralismo, análisis componencial,
Desconstrucción o hermenéutica. En este sentido, la cultura, en cuanto categorías
analíticas abstracta, solamente denuncia en singular. En cambio, siempre que
hablamos de “culturas” en plural, nos estamos moviendo ya hacia el segundo sentido
fundamental.

La cultura como una categoría de la vida social

En cuanto categoría de la vida social, la cultura sido conceptualizada de diferentes


maneras. Comencemos por especificar algunas de estas, partiendo de las que no
considero especialmente útiles, para llegar a las que concibo más adecuadas.

La cultura como comportamiento aprendido

La cultura es el conjunto de prácticas, creencias, instituciones, costumbres, hábitos,


mitos, etc., construido por los humanos y transmitido de generación en generación. En
este modo de empleo, la cultura se contrapone de la naturaleza: su posesión es lo que
más distingue de los demás animales.

La cultura como una esfera institucional consagrada a la producción de sentidos

La cultura se basa en el supuesto de que las formaciones sociales se componen de


conjuntos instituciones consagrados o actividades especiales. Esos conjuntos pueden
ser asignados a esferas institucionales definidas de varias maneras:
convencionalmente, las esferas política, económica, social y cultural. La cultura sería la
esfera especialmente consagrada a la producción, circulación y uso de significados.

En la esfera cultural, a su vez, puede dividirse de acuerdo con las diferentes subesferas
que la componen: por ejemplo, la subesferas del arte, la música, el teatro, la moda, la
literatura, la religión, los media y la educación.

La cultura se destaca particularmente en los discursos de la sociología y de los


estudios “culturales”, pero se emplea rara vez en antropología.

La cultura como creatividad o agencia.


Éste uso Próspero particularmente en tradiciones populares de un poderoso
determinismo “material”, Más destacada mente en el marxismo y en la sociología
americano en las últimas tres décadas.

La teoría de las representaciones sociales

La teoría radica en el abandono de la distinción clásica, particularmente desarrollada en


los enfoques behavioristas, entre sujeto y objeto, las teorías de las representaciones
plantean que “no existe un corte radical entre el universo exterior y el universo interior
del individuo (o del grupo).

La representación funciona como un sistema de interpretación de la realidad que rige


las relaciones de los individuos con su entorno físico y social.

La representación como sistema socio cognitivo

Las representaciones no son exclusivamente cognitivas sino también sociales, y en


esto radica precisamente su especificidad en relación con otras producciones o
mecanismo cognitivos, la coexistencia de ambas lógicas permite explicar y
comprender, por ejemplo, por qué la representación integra a la vez la racional y lo
irracional; por qué tolera e integra contradicciones aparentes; y por qué los
razonamientos que generan pueden parecer ilógicos son sólo aparentes.

La representación como sistema contextualizado.

Parte de un contexto ideológico, y en parte también por el lugar del individuo o del
grupo respectivo en el sistema social.

Funciones de las representaciones sociales

Las representaciones sociales desempeñan un papel fundamental en las prácticas y en


la dinámica de las relaciones sociales, es porque responden a cuatro funciones
esenciales:
Funciones de saber: permiten entender y explicar la realidad

Funciones identitarias: definen la identidad y permiten salvaguardar

Funciones de orientación: guían los comportamientos y las practicas

Funciones justificadoras: permiten justificar a posteriori las tomas de posición y los


comportamientos.

Lectura 6

Imbernón, F. (coord.) (2005). Vivencias de maestros y maestras. Barcelona: Graó. pp. 21-55

Educación infantil

Aunque seamos de infantil

La irrupción de profesorado nuevo en un centro puede ayudar a reflexión sobre el


proyecto educativo de éste

Últimamente y debido a diversos motivos (profesorado en prácticas, liberaciones para


participar en la coordinación de proyectos), por las aulas de educación infantil de
nuestro centro han pasado numerosas personas para hacerse cargo de alguna de sus
áreas.

La escuela y la diversidad

En la escuela y biodiversidad nos habla acerca de qué la escuela es pequeña, se


encuentra poco alumnado, porque el pueblo tampoco es grande y en las aulas
conviven niños y niñas de diferentes edades el grupo más número es el infantil ocupan
todos ellos un único y gran espacio, que según las actividades se realizan, se separa y
se divide en dos o funciona como una gran aula. Durante unos años el número de
población ha aumentado por lo cual la matrícula de la escuela ha aumentado su
crecimiento, ahora en cambio la nueva matrícula nos permite agrupar a los niños por
edades, formando grupos más homogéneos.

El trabajo de aula
Los proyectos de trabajo parten de los intereses, expectativas, deseos de los niños y
niñas hay muchos momentos en los cuales se interactúan con el grupo, en pequeños
grupos o en pareja, dialogan entre ellos, hacen algunos comentarios acerca de lo que
vieron en la tele, juegan a determinados juegos, leen cuentos.

Esta manera de recoger sus intereses y hacer de ellos sus contenidos genera que los
niños y niñas se sientan queridos y escuchados, comprenden que tienen un lugar en la
clase. Dentro de los proyectos de trabajo las actividades que se realizan se plantea
como problema qué hay que resolver, situaciones en las que se ha de buscar una
solución.

El principio de la globalidad está presente en nuestro quehacer cotidiano, entendiendo


la globalidad desde dos perspectivas.

La globalidad también abarca lo efectivo, porque no todos abordamos los problemas de


la misma manera, la utilización es diferente instrumentos en el aula es habitual: el
compás, la cinta métrica, los mapas que llevamos en el coche todas las herramientas
en nuestro entorno cultural encontramos continuamente, que nos ayuda a realizar las
tareas con rapidez y eficacia.

Los proyectos en él aula suelen ser complejos y largos en la vida cotidiana la


resolución de problemas lleva su tiempo se utilizan conceptos diferentes de su área.

Reflexiones del día a día en la escuela infantil.

El trabajo en la educación infantil tiene características que lo hacen únicos, la


observación de la realidad individual en el aula es una herramienta que conduce
necesariamente a un cambio de metodología en muchas escuelas infantiles se han
desechado las fichas como propuesta de trabajo, pero sin embargo se hace una
proposición única para todo el grupo.

La importancia de los momentos de observación en el trabajo educativo les ayuda a


mejorar la eficacia de cada tarea.

Experiencias vividas con niños de año y medio y como ejemplo de competencia.


Una de las experiencias es al momento del receso en el cual se disfruta más al
momento de comer, cuando se sirve los alimentos se dice que tengan precaución con
el alimento, entonces los niños toman su medida y comienzan a explorar pequeñas
estrategias. He reflexionado sobre también la importancia que tiene nuestro escucha
una escucha activa que nos ayuda a establecer relaciones afectivas y nos protege de
los de las rutinas mecánicas esto tiene que ver con todo lo que dice lo anterior se
respeta el tiempo de cada niño con anticipar verbalmente nuestra interacción crea
momentos cotidianos de ternura de placer que van a favorecer a los niños que se
sientan seguros y queridos todo esto ayuda a constituirse armónicamente.

el libro no es escribe las vivencias y experiencias que pasan fueran del salón de clases,
nos hacen reflexionar los hechos no hace analizar el porqué, estamos aquí, debemos
reflexionar que nosotros como docentes no debemos imponer los conocimientos, sino
coadyuvar al alumno a reflexionar, analizar y ambos hacernos experiencia que nos
ayudara en nuestro día a día. Es por eso que estas narraciones de sus vivencias de
los docentes son importantes, porqué, de ellas puedo aprender.

Lectura 7

Mercado, E. (2007). Ser maestro. Prácticas, proceso y rituales en la escuela normal. México: Plaza y Valdés,
pp. 45-99.

Herramientas conceptuales y metodológicas para recompensar la formación


inicial de los maestros

Propósito representar el andamiaje conceptual y metodológico que permitió hacer una


lectura comprensiva de los procesos de formación inicial de los maestros.

La interacción en la configuración de una forma de ser

-se pretende que, a su paso por la escuela normal, el estudiante adquiera los saberes
teóricos y procedurales que requiere la profesión de enseñante.

- El acercamiento a los escenarios donde habrá de desenvolverse profesionalmente.

-El estudiante es un sujeto con historia personal y trayectoria escolar que le permite
interpretar y valorar lo que cotidianamente vive.
Cultura, sistema social e identidad

-El aula de clase

-Símbolos, prácticas y discursos

-Sistema social, (relaciones humanas, normas y reglas sociales)

-Identidad: distinguibilidad (igual pero diferente)

Eticidad y formación en el marco institucional

La institución es una forma fundamental de organización social, definido como un


conjunto de valores, normas, roles, formas de conductas y de relación.

Las prácticas ritualizadas en los procesos de formación

A partir de los rituales los estudiantes no solo adquieren y despliegan los


comportamientos, actitudes, forma de presentarse y relacionarse propias del maestro.

Las prácticas ritualizadas en los procesos de formación, algunas de las prácticas son:

•Elaboración de la planeación

•prácticas pedagógicas

•proceso de evaluación

•ceremonia de graduación

•proceso diario de instrucción

Rituales

McLaren. Rituales Diferencias: •Conducta formal

•No denomina por la rutina tecnológica

•Relacionada con la ceremonia de seres vivos

Los rituales y actos profanos, sólo poseen el sentido que se les da

Recorriendo veredas, haciendo camino: la construcción del método


La mirada metodológica, apropia una manera de pensar y hacer

Las técnicas de acopio de información, acopio de información

Estrategias para la comprensión y la interpretación, datos obtenidos.

El objeto de estudio, sus dimensiones y escenarios

El objeto de estudio es un conjunto de interacciones, reguladas, que tienen lugar en el


proceso de formación inicial de los docentes de educación básica, las prácticas
pedagógicas en cualquiera de las modalidades (observación, adjuntía y conducción),
son vistas como actividades que permiten al futuro docente “conocer la realidad” de la
práctica docente.

Las dimensiones interdependientes del objeto de estudio, son la instrucción, las


prácticas pedagógicas y la graduación.

Lectura 7

Santos, M. A. (2006). La escuela que aprende. Madrid: Morata, pp. 23-49.

La escuela que aprende y la sociedad neoliberal

El tatuaje neoliberal

Los profesionales forman parte de una cultura que constituye un entramado de


creencias, expectativas, normas y comportamientos.

Diversas culturas subculturas en la sociedad con carácter hegemónico marcado pautas


de comportamiento de las personas y de las instituciones.

-En la comunidad escolar se ha centrado la atención más en el proceso de enseñanza,


más que en el aprendizaje.

-Para que haya una comunidad debe haber un conjunto de personas con una
preocupación común.
-La excesiva movilidad del profesorado hace que la comunidad de aprendizaje que es
en una escuela no tenga la posibilidad de sentarse y profundizar en el análisis de la
práctica.

-Cada persona aprende según sus capacidades, intereses y actitudes.

Estas son algunas partes de la cultura social:

Relativismo moral

-Todo vale con tal de llegar a los fines que se pretende alcanzar

- Propios intereses

-Sociedad democrática

Conformismo social

-No importa lo que sucede a los demás y, si importa, nada se puede hacer

- no hay preocupación efectiva

Olvido de los desfavorecidos

-Menos posibilidades de triunfar

Privatización de bienes y servicios

-perjudica a los más débiles

Reificación del conocimiento

- “Cosificación”

-Intentó de transformación de una realidad social en un sistema aparentemente ajeno a


la voluntad y a las intenciones de quienes lo manejan

Hipertrofia del conocimiento

-lo que importa es el presente


La escuela es una institución con una enorme presión social: la escuela es una
institución que está en el punto de mira de la sociedad (Fernández 1994) . Nada de lo
que en ella se hace se escapa la mirada de los encargados del orden y de la cultura.

La escuela es una institución con fines ambiguos e incluso contradictorios.

Se pide que la escuela que preparé personas que sean creativas, críticas, libres,
participativas y solidarias. Por otra parte, se pide a la escuela que eduque para los
valores y que preparen para la vida.

La escuela es una institución con un complejo entramado de dimensiones


nomotéticas o ideográficas: la escuela es una institución en la que desempeñamos
papeles una parte de los comportamientos está marcada por representaciones.

La escuela es una institución jerárquica: existe una jerarquía institucional,


académica y experimental.

La escuela es una institucional débilmente articulada.

La escuela es una institución con un sistema ritual propio.

La escuela es una comunidad crítica de aprendizaje no sólo de enseñanza en la


escuela el grupo de profesores constituyen una comunidad, esta comunidad educativa
está conformada por maestros, padres de familia, alumnos, personal administrativo y
de servicio y directivos, en donde todo enseñan y todos aprenden.

También podría gustarte