Está en la página 1de 7

TITULO: …………………..

15 -20 PALABRAS
REDUCIR TODO ESTE CONTENIDO EN 3 PARRAFOS, PERO
CONSIDERAR TODAS LAS REFERENCIAS.
CONTEXTO
La educación actual en Latinoamérica sigue centrada, en la mayoría de los
casos, en formar para la sociedad feudal, industrial y de la información. De allí
que se requieren nuevos enfoques y modelos educativos, que respondan
integralmente a los retos del nuevo tipo de sociedad que se busca. (tobon,
2015, pag 8)
La educación superior universitaria del s. XXI enfrenta una serie de desafíos y
dificultades, como producto del entorno cambiante, la globalización y su ideal
de posicionamiento efectivo en la sociedad del conocimiento. La universidad
peruana no es ajena a esta realidad y para insertarse en este escenario
competitivo, deben plantearse estrategias que la conduzcan a superar estos
retos, los mismos que están ligados a la búsqueda de competitividad que debe
superar la calidad de enseñanza, la investigación y mejores servicios (cevalloz,
2014, pag 1)
Es así como se vienen proponiendo nuevos enfoques que buscan responder a
los retos de la sociedad del conocimiento, tales como el conectivismo, el
aprendizaje invisible, la pedagogía conceptual y la socioformación, entre otros.
Estos enfoques tienen raíces comunes en el constructivismo y el socio
constructivismo, pero trascienden tales raíces al plantear una nueva
concepción del aprendizaje, enmarcada en los cambios sociales actuales, el
humanismo y los procesos de caos. Particularmente la socioformación se trata
de un enfoque educativo con raíces latinoamericanas, que cada vez se
posiciona más a partir del crecimiento de las investigaciones, aplicaciones,
publicaciones, eventos académicos, postgrados, etc. Sin embargo, falta
claridad sobre su definición, naturaleza, características y diferencias con otros
enfoques relacionados con la sociedad del conocimiento. La socioformación se
estructura a partir de dos términos: “sociedad” y “formar”. El término “sociedad”
viene del lat. sociĕtas, -ātis. Se refiere a una agrupación natural o pactada de
personas, que constituyen unidad distinta de cada uno de sus individuos, con el
fin de cumplir, mediante la mutua cooperación, todos o alguno de los fines de la
vida. El término “formar” por su parte, viene del lat. formāre. Se refiere a criar,
educar, adiestrar. Adquirir más o menos desarrollo, aptitud o habilidad en lo
físico o en lo moral. La socioformación une ambos términos enfatizando en el
desarrollo de las personas en un contexto social, pero un contexto social que
no es el aula o la escuela; es el contexto de la sociedad real, con sus
problemas. De allí que la socioformación es un enfoque que busca que los
estudiantes desarrollen su talento y se realicen plenamente resolviendo
problemas de la sociedad real, con base en sus propias vivencias,
seleccionando áreas concretas de actuación. La socioformación, en la
actualidad, es un enfoque formativo en proceso de consolidación, con
importantes avances en investigaciones, publicaciones, eventos académicos,
redes de colaboración, postgrados y aplicaciones en un grupo creciente de
instituciones educativas en Iberoamérica. Este enfoque se define como una
perspectiva educativa que se orienta a la formación integral de los ciudadanos
a partir del abordaje de problemas del contexto, en un marco de trabajo
colaborativo, considerando el proyecto ético de vida de cada uno de los
actores, el emprendimiento mediante proyectos transversales, la gestión y co-
creación de los saberes y la metacognición, tomando como base las
tecnologías de la información y la comunicación. (Ambrosio, 2018, pag 73-77)

MODELO ACTUAL DE LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA


En las actuales circunstancias de las universidades públicas, la autonomía
universitaria y la gestión pública de sus autoridades, se dieron dos normas
importantes como fueron la dación del Decreto Supremo N.º 016-2015
MINEDU Política de aseguramiento de la calidad de la Educación Superior
Universitaria y la Ley Universitaria N.º 30220 en la cual se plantea la creación
de una Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria
(SUNEDU, 2017) adscrito al Ministerio de Educación que en el segundo párrafo
del artículo 13 dice: la SUNEDU es también responsable, en el marco de su
competencia, de supervisar la calidad del servicio educativo universitario,
incluyen el brindado por entidades o instituciones que por normativa específica
se encuentren facultadas a otorgar grados y títulos equivalentes a los
entregados por las universidades; así como de fiscalizar si los recursos
públicos y los beneficios dados por el marco legal a las universidades, han sido
destinados a fines educativos y al mejoramiento de la calidad. (Condori, 2022,
pag 71)
La educación y la universidad se constituyeron en función de un “modelo
tradicional” pedagógico que se desarrolló desde el siglo XVI hasta la
actualidad, signado por la expansión de la modernización peruana. Es un
patrón de aprendizaje pasivo, receptivo y memorístico, de simple transmisión
de conocimientos y valores de las generaciones precedentes tomadas como
verdades absolutas. Es un esquema de enseñanza instructivista: el profesor es
el elemento fundamental que define la entrega de conocimientos, monopoliza el
saber y tiene el papel activo en la exposición de las ideas. El aprendizaje se
presenta como relaciones verticales de poder, en la que predomina la autoridad
y la disciplina impuesta por el docente, de arriba hacia abajo, donde se
encuentran los alumnos. Impone el conocimiento en la clase tipo conferencia,
los apuntes, la memorización y los libros de texto. El alumno no desempeña
una función importante, su labor es simplemente receptiva y es tratado como
un mero objeto del aprendizaje.

La enseñanza se reduce exclusivamente al logros, el conocimiento se imparte


únicamente en las aulas, bibliotecas y laboratorios, en un contexto rígido,
cerrado y, en un ambiente puramente cognoscitivo, el alumno tiene que estar
concentrado en escuchar al docente, no tiene la posibilidad de interactuar con
sus compañeros y menos desarrollar otras actividades, de lo contrario puede
ser sancionado, tiene que estar inmóvil y solo percibiendo al docente. Supone
un proceso de enseñanza panóptico de control del cuerpo y mente. Por otra
parte, es un modelo de transmisión del conocimiento monopolizado
principalmente por la institución de la universidad. Toda la dinámica de la
enseñanza se lleva exclusivamente en su campus, los conocimientos y valores
hegemónicos se encuentran centralizados, enmarcados y diseñados por las
instituciones educativas superiores.

En cambio, la nueva revolución tecnológica de la información y comunicación


posibilita un proceso de enseñanza radicalmente diferente al modelo
tradicional. La inmensa mayoría de los conocimientos y la información del
mundo se encuentran disponibles en los dispositivos digitales, redes sociales y
canales informáticos que hacen que todos los jóvenes y maestros tengan las
mismas posibilidades de acceder y disponer de ellos. El aprendizaje-
enseñanza se vuelve un proceso complejo, interactivo y participativo. En ese
sentido, el modelo educativo que introduce las tecnologías de información y
comunicación se basa en el constructivismo, perspectiva que concibe la
enseñanza como una actividad autogenerada, crítica y compartida por los
estudiantes. Las informaciones y discursos cognoscitivos existen en las redes y
espacios tecnológicos que facilitan el acceso de los conocimientos a todos los
que deseen aprender. Cada persona puede construir y organizar sus saberes
según sus necesidades. Los jóvenes tienen la posibilidad de leer e interactuar
mucho porque pueden acceder a varios espacios de información digitales y de
redes que cambian constantemente. En ese marco, es algo muy censurable
que la mayoría de las instituciones universitarias sigan educando según el
modelo tradicional, sin haber entrado en las potencialidades de aprendizaje que
introducen el mundo digital y la transformación de la comunicación.

Las tecnologías de la información y comunicación posibilitan que la enseñanza


no sea una simple transmisión de conocimientos. Aventuran por una acción
horizontal pedagógica democrática, que concibe el aprendizaje como resultado
de un proceso de construcción personal-colectiva de nuevos saberes, actitudes
y experiencias, a partir de los ya existentes y en cooperación con los
compañeros. Los nuevos medios de la información permiten que el aprendizaje
incluya una dialógica integrada del logos y el mito, se aprende y se juega, se
sueña y se aprende, se estudia y se realiza toda clase de actividades. El sujeto
aprende en relación con los otros, en internet, círculos y hasta en movimientos
sociales en redes. La enseñanza es parte de la vida social, ya no constituye un
nivel apartado y especializado. Se trata de un aprendizaje que desborda la
propia institución universitaria, los jóvenes pueden alcanzar la información y los
conocimientos existentes en todo el mundo de internet, desde redes sociales,
seminarios virtuales y múltiples plataformas digitales. Pero lo más significativo
es que gran parte del aprendizaje puede ocurrir más allá de la oferta y
demanda del mercado: se acerca al costo marginal cero. Los ejemplos
mayores son la infinitud de páginas libres y Wikipedia, la mayor enciclopedia
mundial. Los precios son casi inexistentes y no se cobra por participar,
consultar y aprender, más bien predomina relaciones educativas de
cooperación y en redes sociales.

El dominante patrón de colonialidad en la enseñanza-aprendizaje universitaria


instructivista, vertical, cientificista e institucional, impide, obstaculiza y somete
al despliegue del nuevo modelo educativo constructivista, horizontal, logos-mito
y en redes que anuncian las tecnologías de la información y de la comunicación
como otra posibilidad de la educación superior.

Si bien es cierto que las nuevas tecnologías establecen nuevas formas


educativas, en el sistema universitario peruano no basta señalar los conflictos
derivados del nuevo modelo pedagógico que introducen las novísimas
tecnologías educativas. El problema principal son las capacidades, habilidades
y destrezas de las personas y la sociedad para actuar y aprender a través de
Internet, aspectos que dependen fundamentalmente del nivel educativo
apropiado y cultural. De la forma como el sistema educativo prepare a los
jóvenes para empoderarlos, para que puedan “aprender a aprender” por su
propia cuenta, el problema se centra en la capacidad educativa disponible para
moverse y estudiar en la galaxia de internet. En la educación superior lo
esencial no es trasmitir información, sino generar la capacidad cognitiva de
saberlos combinar en forma creativa, innovadora y adaptable a los cambios
organizativos y tecnológicos del mundo actual. Aquí se encuentra el nudo
central de la revolución tecnológica en la educación. El patrón educativo
peruano es de los más eurocéntricos y dependientes, no solo porque se funda
en la repetición de saberes y conocimientos elaborados íntegramente en los
países desarrollados y copiados sin un tamiz de crítica adaptativa, sino que los
conocimientos tienen un atraso escandaloso, en muchos casos del siglo XVIII
o, en los casos extremos, simplemente son experiencias directas de estafa
educativa, en la que no se trasmite ningún conocimiento, transformándose en
nuevos mecanismos de colonialidad, de dominación cultural de la juventud
peruana.

En esas condiciones, no basta que las universidades del país dispongan de


Internet y nuevas tecnologías, sin un sistema de educación apropiado y con
niveles muy bajos pueden llevar a que la juventud se pierda en el inmenso
mundo virtual de información y no tenga capacidad para obtener los
conocimientos requeridos para transformarlos en proyectos personales de
desarrollo. En un sistema educativo masificado, mercantilizado y de muy bajos
niveles de calidad, las nuevas tecnologías de aprendizaje se cosifican, se
transfiguran en un discurso retórico y vacío de contenido, pierden su sentido
histórico y devienen solo en meras prácticas lúdicas y efectistas de la
información casi ilimitadas por los grupos de pares, propias de la sociedad del
espectáculo.

En este momento de grandes cambios en la vida universitaria que anuncian las


tecnologías de información y comunicación, la colonialidad del saber da cuenta
del conflicto agudo entre el nuevo modelo de enseñanza que indican las
nuevas tecnologías y la persistencia hegemónica de las formas tradicionales,
autoritarias, de la transmisión de conocimientos en la universidad peruana. Las
nuevas tecnologías en la educación superior instan originales relaciones de
enseñanza-aprendizaje, cuyo potencial de revolucionar la universidad
contemporánea se paraliza por la existencia dominante del patrón educativo
tradicional. (mejia, 2018, pag 60-68)

APORTES DE LA SOCIOFORMACIÓN PARA EL CAMBIO DE LA


FORMACIÓN UNIVERSITARIA EN EL PERU:
De una educación centrada en el aprendizaje a la educación centrada en la
formación integral a partir del proyecto ético de vida.

Del énfasis en el aula al énfasis en los entornos sociales, organizacionales y


comunitarios, sin dejar de lado la institución educativa. No se deja de lado el
aula, pero esta se convierte en una micro-sociedad o micro-organización.

De las asignaturas a los proyectos buscando el abordaje de problemas con


transversalidad.

De ocuparse exclusivamente de los estudiantes a centrarse en la formación


integral de todos los actores sociales: estudiantes, docentes, directivos,
investigadores, políticos, líderes sociales, padres, deportistas, artistas, entre
otros.
Del aprendizaje como un proceso de logro de metas individuales a la formación
como un proceso de logro de metas tanto personales (realización individual)
como sociales (convivencia y desarrollo socioeconómico) y ambientales
(disminución de la contaminación y aseguramiento de la sustentabilidad).
Del aprendizaje como un proceso que se da en la mente de un individuo, a la
formación que implica al individuo, pero también a los demás y a los equipos
tecnológicos. Por lo tanto, se trascienden los procesos mentales del
constructivismo y socio constructivismo.
Del aprendizaje por temas a la formación centrada en resolver problemas
potencialmente significativos para los estudiantes, gestionando y co-creando el
saber a partir de diferentes fuentes.
De la evaluación con pruebas escritas y trabajos de consulta de información a
la evaluación orientada a la formación del talento mediante evidencias, fruto de
la resolución de problemas del contexto de diferentes niveles de complejidad y
aplicando la metacognición.
(tobon, 2015, pag 13-14)

REFERENCIAR ( SEGÚN LAS CITAS EN APA) 7MA EDICION

..

..

También podría gustarte