Está en la página 1de 16

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria


Universidad Pedagógica Experimental “Libertador”
Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio
Núcleo Valera

Autor
Bchrs: Romelia Santiago.
C.I Nª: 17596345.
Tutor: Lcda. María Cabreras.
Especialidad: Educación Integral.

Valera, diciembre 2019


Introducción:
La comunicación es el elemento clave del proceso educativo pues nos permite
expresar ideas, compartir experiencias, exteriorizar sentimientos... Los medios de
comunicación son facilitadores de los procesos comunicativos que se dan en el
aula y fuera de ella, con el uso de sus mensajes atractivos y actuales, sus
lenguajes y técnicas dinamizamos y enriquecemos la práctica educativa y la
formación de los alumnos. El autor, centrándose en el medio radio, nos muestra
cómo se puede aprender viviendo un proceso real y actual de conocimiento.

Asimismo, la comunicación, en todos sus aspectos, parece ser el tema


favorecido de la actualidad, en un esfuerzo por recuperar la lógica y por generar
nuevos procesos lógicos que posibiliten agilidad, puntualidad y exactitud. Un
ejemplo de ello son las telecomunicaciones que han logrado solventar el principal
problema de la educación del siglo XIX (búsqueda y ordenamiento de los
contenidos), y le plantea como reto la capacidad de selección, procesamiento y
transmisión de dichos conocimientos. En ello los medios de comunicación y los
nuevos recursos para almacenamiento y acceso de datos han sido pilares
fundamentales del cambio.

Por otra parte, la comunicación continuamente estará en una sociedad, ya que


a través de ella nos permite que utilicemos el lenguaje como un medio cotidiano
de establecer contacto con la humanidad. Es decir una relación entre humanos y
que puede ser bidireccional, o sea que los papeles se pueden intercambiar y al
mismo tiempo pueden ser emisor y receptor, y así intercambiar opiniones.

De igual manera, la educación se da en tres diferentes tipos de comunicación


que son los más conocidos como son. La educación formal, la educación informal
y la educación no formal, la formal es la que se da en las escuelas de la cual se
recibe un reconocimiento ó papeles los cuales tienen valides y están justificados
para la sociedad,

En la sociedad actual en la que vivimos no podemos afirmar que la educación


de nuestros menores se encuentre localizada de manera exclusiva en la Escuela,
ya que los Medios de Comunicación que nos rodean, entre los cuales podemos
incluir al cine, la televisión, la telefonía móvil, Internet, la prensa y otros., influyen
de manera significativa en la formación de nuestros jóvenes, y a menudo mucho
más de lo que nos imaginamos, emitiendo diariamente multitud de mensajes con
los cuales conviven los niños sin apenas notarlo, por lo que no podemos dudar de
la importancia que tienen estos medios en la educación actual, ni dejar de tenerlos
en cuenta a la hora de analizar los términos que influyen en la educación de
calidad que toda la sociedad en su conjunto.
Importancia de los Medios de la Comunicación en la Educación:
Los medios de comunicación nos educan, en modos de vida, en ideología, en
pensamiento, a través de los mensajes que los medios nos ofrecen, aunque su
finalidad no sea la educativa. Ante esta realidad, surge la educomunicación que
según Gutiérrez (2011) se define como es una disciplina surgida de la conexión
entre educación y comunicación, cuyo objetivo es educar en la recepción crítica de
los medios de comunicación de manera que el ciudadano sea consciente de cómo
se construyen los mensajes que recibe para tomar decisiones racionales. Cabe
destacar que la educomunicación no se opone al consumo mediático, sin
embargo, tampoco está a favor de la educación en base a los medios. Por lo tanto,
lo que pretende es reconocer la presencia e influencia de los medios en la vida
cotidiana y educar sobre ellos y con ellos, tomándolos como fuente de material de
interés para el aula, así como objeto de estudio en sí mismos.
La importancia de los medios de comunicación, ya que nuestro estilo de vida
convive con los mensajes y la información que se ofrece a través de los mismos,
los cuales nos exponen a una sobrecarga de información. Por lo tanto, de nuevo, y
ante esta problemática a abordar, debemos reiterar y hacer hincapié en la
relevancia de dotar al estudiantes y a la sociedad en general de competencias,
habilidades y conocimientos para sobrevivir a la sobreinformación a la que nos
vemos expuestos en la sociedad real, es decir, aprendizajes para la curación de
contenido y la filtración de información.
Hablar de educación relacionándola con los medios de comunicación es pensar
de diferente forma los procesos de enseñanza-aprendizaje y el ejercicio de la
docencia, ya que ha permitido dinamizar la actividad escolar por el acercamiento
de la tarea de ésta al entorno cultural en el que actúa. La comunicación y la
educación un foro privilegiado, en cuanto que en ambas orillas de los continentes
se están llevando a cabo actividades punteras en el mundo en este nuevo ámbito
de la investigación, la reflexión y la aplicación didáctica de los medios en las aulas.
La influencia de la televisión y los otros medios de comunicación en la sociedad
actual urge, cada vez más, el desarrollo de estrategias de actuación en los
medios, en la familia y en la escuela, que favorezca la formación de ciudadanos
más críticos y creativos, más activos en sus relaciones con los medios, de forma
que se apropien conscientemente de sus mensajes y empleen estos nuevos
lenguajes para su propia expresión personal. Nuestro ámbito cultural y lingüístico
frente a la presión cada vez más fuerte del mundo ha sido capaz de ir
desarrollando en las últimas reformas educativas de nuestros países han ido y a
tímidamente incorporando la presencia en las aulas de los medios de
comunicación, para su uso crítico y creativo, desde una ver-tiente de pluralidad;
sin embargo, estas iniciativas siguen siendo escasas y sometidas en muchas
ocasiones a los vaivenes de la política y las administraciones educativas.

La comunicación en el aula debe ser «intencionada». Toda propuesta


comunicativa al interior del aula de clase debe conducirnos a lograr objetivos
específicos de conocimiento, a la par que alentar, animar y desarrollarlos aspectos
afectivos, emotivos, morales y éticos del educando. La cultura comunicativa nos
plantea, en consecuencia, la necesidad de abrir verdaderos espacios de
interacción, para generar dinámicas que posibiliten a los docentes y estudiantes
participar de la construcción colectiva de conocimientos. Debemos estimular el
desarrollo de las «competencias comunicativas» en los alumnos; esto es, la
capacidad para darse a entender, para relacionarse, manifestarse, de mostrar y
convencer, teniendo en cuenta que la expresión se constituye en el eje del
aprendizaje.

Alcance de los Medios de Comunicación en la Sociedad como en


La Educación:
Los Medios de Comunicación no sólo influyen en la educación que reciben los
niños, sino que también lo hacen muy directamente en el tipo de sociedad que
tenemos y tienen a su alrededor. Prácticamente podríamos decir que la sociedad
se crea a partir de modelos que se expanden gracias a los Medios de
Comunicación, modelos individuales y colectivos, creados por nuestros políticos o
dirigentes, por las grandes multinacionales económicas, por minorías con alguna
característica en común, entre otros., pero al fin y al cabo son modelos de
comportamiento que los Medios de Comunicación reproducen, con sus pautas y
sus reglas; que a veces cumplen una función meramente informativa, pero que
otras veces tiene tintes claramente consumistas, ideológicos, o que a todas luces
son completamente irreales, pero que a pesar de ello los jóvenes los toman como
válidos y los adquieren totalmente en sus comportamientos.

Hablar de los medios y la educación significa abordar un campo que, aunque


reciente en todo el mundo, incluye no pocos aspectos. A fin de organizar algunas
de las dimensiones desde las que es posible enfocar el tema, La valoración de los
medios de comunicación responde también a las exigencias de la sociedad actual.
Mientras los hijos de las clases pudientes entran en interacción con el entorno
informacional y comunicativo desde su propio hogar, los hijos de las clases
populares cuyas escuelas públicas (espacios decisivos de acceso a las nuevas
formas de conocimiento) no tienen en su inmensa mayoría la más mínima
interacción con el entorno audiovisual e informático están quedando un poco
excluidos del nuevo campo laboral y profesional que la cultura mediática y
tecnológica supone (Martín Barbero y Rey, 1999).

Los medios de comunicación participan en la construcción de nuestra


identidad. Influyen sobre nuestra noción de género, sobre nuestro sentido de
clase, de raza, de nacionalidad, sobre quiénes somos «nosotros» y quiénes son
«ellos». Las imágenes de los medios de comunicación organizan y ordenan
nuestra visión del mundo y de nuestros valores más profundos: lo que es bueno y
lo que es malo; lo que es positivo y lo que es negativo; lo que es moral y lo que es
inmoral. Los medios nos dicen cómo comportarnos ante determinadas situaciones
sociales; nos proponen qué pensar, qué sentir, qué creer, qué desear y qué temer.
Nos ofrecen ideas de qué es ser hombre y qué es ser mujer, de cómo vestirnos,
de qué consumir, de qué manera ser popular y evitar el fracaso, de cómo
reaccionar ante miembros de grupos sociales diferentes al «nuestro», y de qué
modo responder a normas, instituciones y valores sociales.

A lo largo del siglo XX, los medios de comunicación fueron adquiriendo un


papel cada vez más relevante en la vida de las personas. Más allá de los libros, la
gran difusión de la prensa, el cine, la radio y, sobre todo, la progresiva
universalización de la TV y el teléfono a partir de los años 60 y 70, influyeron
sustantivamente en la organización de la vida social y doméstica, y se convirtieron
en poderosos agentes educativos, transmisores, homogeneizadores de la cultura
dominante, pero también de las culturas (en plural) y en definitiva de la Cultura.
Los principales medios de comunicación en la actualidad son: el periódico, los
libros, el teléfono, la radio, la televisión e internet. Los satélites, además, han
permitido una comunicación más amplia y eficiente especialmente en la televisión
y la telefonía.

Si su influencia sobre los adultos es notoria, aún lo es mucho más sobre los
niños y los jóvenes. Y es que parte de la educación informal que antes
proporcionaba el entorno familiar a los hijos ahora, al reducirse los momentos de
reunión y conversación de la familia y aumentar el consumo de estos atractivos
medios, son los medios de comunicación los que les proveen apenas sin control y
no siempre de manera adecuada muchos de estos conocimientos, habilidades y
referencias que necesitan los jóvenes para ir construyendo su personalidad y
actuar socialmente. Esta reducción de la incidencia familiar en la educación de los
hijos se debe a múltiples causas: desde la mayor integración de la mujer en el
mundo laboral, y pasando precisamente por la redistribución de "su tiempo" que
hacen los padres cuando integran el uso de estos medios en su vida cotidiana,
hasta la incertidumbre e inseguridad como educadores y transmisores de valores
que sienten ante los vertiginosos cambios culturales y sociales que estamos
viviendo.

Por otra parte ya sabemos que la escuela, y la educación formal que


proporciona, a veces obsesionada por los complejos programas de conocimientos
que deberían adquirir todos los educandos está alejada de las necesidades
culturales, cognitivas y emotivas más inmediatas de los estudiantes. En el nuevo
marco de la sociedad de la información, donde incluso los más jóvenes disponen
de un fácil acceso universal a la información y la comunicación (móvil, Internet en
casa y en el cibercafé), la familia debe proporcionar, más que nunca si cabe,
ejemplo y modelos de referencia. Cuando el control se hace casi imposible,
solamente la "educación", la convicción por parte de los individuos de lo que es o
no correcto podrá establecer cauces y ofrecer guías seguras para navegar por
esta sociedad cambiante que nos pone al alcance de la mano todo tipo de
sugestivas, pero no siempre convenientes, posibilidades.

En la actualidad, nadie discute la importancia de los medios de comunicación


en la sociedad actual. Nos encontramos inmersos en una sociedad mediática y
nuestro estilo de vida convive con los mensajes que nos transmiten los medios de
comunicación. De la misma forma, hablar de medios de comunicación implica
abarcar un abanico de posibilidades muy amplio: muchos canales de televisión,
radio, Internet, publicaciones impresas de todo tipo. La incorporación de los
medios al currículo escolar. Podemos apreciar que los medios de comunicación se
han vuelto imprescindibles en un proceso educativo, ya que forman parte del
material didáctico utilizado con frecuencia en el aula. Quizás Internet es el medio
que se ha incorporado más rápidamente a la educación.

La comunicación y la educación son una misma cosa, es decir, no puede existir


una sin la otra, pues para él el proceso docente educativo es un proceso
comunicativo donde el profesor y el estudiante participan activamente en la
solución de las tareas y en la adquisición de nuevos conocimientos. Por tanto,
aprenden unos de otros durante el proceso. Esto nos indica que a través de la
comunicación se va a producir un encuentro entre los sujetos, encuentro que va a
trascender en un nuevo saber, en una acción transformadora. Los medios de
comunicación enseñan a los niños «contenidos» (sobre los dinosaurios, sobre la
contaminación o sobre un conflicto mundial...) y «comportamientos» de la vida
cotidiana (a portarse bien, a comer con cuchillo y tenedor, a defenderse, a invitar a
una chica a salir...). Sin embargo, los chicos no escapan al efecto que las
diferencias sociales tienen sobre la manera de elegir y de interpretar una emisión
televisiva, y de leer (o no leer) diarios o revistas. Los consumos culturales de los
niños adquieren significaciones muy diversas según el medio social al que
pertenecen. El hecho de que chicos de sectores sociales diferentes enciendan la
televisión para ver el mismo programa, no supone una comunión ni una
uniformidad en la recepción que hacen de esta emisión.

La escuela no puede tomar a los medios como epifenómenos en el proceso de


socialización de los niños. Los medios deben ser legitimados como lo que son:
agentes que influyen en la manera en la que los niños comprenden y se relacionan
con el mundo. Los medios ocupan un lugar privilegiado en las actividades
recreativas de los más pequeños, y son los responsables, en gran medida, de su
iniciación a la vida adulta. Por eso decimos que una formación en medios es una
vía de entrada a la cultura y a la comprensión del mundo. Los medios de
comunicación nos forman. Sus canales informativos, también sus funcionalidades
comunicativas, constituyen poderosos medios de educación informal con los
cuales aprendemos a veces ocasionalmente y a veces de manera intencional
conocimientos y habilidades, útiles e inútiles, correctos y erróneos, pero muchos
de ellos válidos y necesarios para la vida. Además, especialmente el cine y la TV,
nos impactan continuamente con modelos de conducta y criterios de valor que
muchas veces modelan nuestro sistema de valores, inducen actitudes y nos
impulsan a imitar ciertas conductas.

Este tipo de iniciativas son las que tienen como finalidad ampliar las
capacidades de análisis activo y crítico de la oferta televisiva, periodística y
radiofónica. A la vez, se intenta familiarizar a los estudiantes con los códigos
propios de los medios y enseñarle cómo se selecciona la información que aparece
en los periódicos, de qué forma se nos presentan los contenidos y tratamientos de
la información en función del medio, sus propósitos implícitos y explícitos. En
definitiva, se trata de propuestas que ayuden a los usuarios de los medios a ser
críticos con ellos, a seleccionar lo que les interesa y hacer un buen uso de toda la
información que tienen a su disposición. Los medios educativos, aquéllos que
tienen la finalidad explícita de contribuir a la educación y formación de sus
usuarios. Actualmente, no abundan, pero ¿podemos encontrarlos en televisión,
radio, Internet, prensa? también encontramos propuestas de la mano de
profesionales de la educación que han creado el espacio que se adapta a su
perspectiva. Aunque la mayoría de innovaciones en materia educativa están
relacionas con la aplicación de las Tecnologías de la Comunicación y la
Información (TIC) en el aula, los expertos en la materia afirman que esta
incorporación de los medios de comunicación al currículum escolar obligatorio es
puramente testimonial y cuando se toca se hace desde una perspectiva
descriptiva: cómo funcionan, que ámbito tienen, registros periodísticos

Modelos de Comunicación Predominante en Venezuela:


Los medios de comunicación en Venezuela han incursionado en Internet desde
sus inicios, y no la han abandonado. Decenas de medios venezolanos impresos y
audiovisuales cuentan con presencia en la web, sin contar los numerosos medios
que han surgido en formato estrictamente digital. La información y la comunicación
están íntimamente ligadas a la educación, si además consideramos que los
cambios fundamentales y permanentes de una sociedad se basan en los cambios
de la comunicación, la educación y la cultura, la sociedad venezolana vive un
proceso de transformaciones revolucionarias, entonces es fácil intuir que la
necesidad de democratizar la información y la comunicación es indiscutible.
Las redes de comunicación popular y predominante en Venezuela han dado un
salto cualitativo, en cuanto a formación de equipos, articulación de experiencias,
manejo instrumental, formulación de contenidos, estrategias de participación
comunitaria. La televisión, la radio, la prensa, y el internet sobre todo son medios
de comunicación que a través de ellos se transmite información a una audiencia
de la que nosotros formamos parte. La gran mayoría de nosotros ha tenido la
oportunidad de ver los distintos canales de la televisión nacional, de leer algún
periódico de circulación nacional, de escuchar alguna emisora de radio, de ir a
algún cine a ver determinada película o de buscar información por Internet.
Los cambios en los medios, principalmente el de Facebook, les quitaron
visibilidad a los medios digitales en el 2018 y provocaron que recurrieran a nuevas
estrategias como el uso de plataformas de mensajería. 78% de los usuarios de
Smartphone del mundo enviaron mensajes todos los meses hasta finales del
2018, según la consultora e Marketer. La tendencia de comunicación a través de
mensajes de texto SMS, como la de Uno Tv; por Facebook Messenger, como
Regeneración.mx; por WhatsApp, como Uno cero, o por Telegrama, como sin
embargo, será cada vez más común, ya que los consumidores están abiertos a
contactar a una marca de esta forma y sobre todo a compartir sus contenidos con
otros usuarios, sin la necesidad del puente llamado redes sociales.

Internet desde que se volcó hacia el exterior se ha ido colocando rápidamente


como un medio más de comunicación que además de ser un sistema
independiente para su transmisión como el que tiene la radio, la T. V. La prensa,
también cuenta con la capacidad de ser parte de cada uno de estos medios. En un
principio se pensó que Internet venía a perfilarse como otro medio más de
comunicación que incluso iba a competir con los medios tradicionales que tardaron
más de una década en ser reconocidos como medios masivos de comunicación,
sin embargo la realidad ha sido que lejos de ser un rival para éstos ha pasado a
ser un complemento para ellos, no hay cadena televisiva que no tenga una gran
cantidad de correos electrónicos para estar cerca de su audiencia, y que utilice
este medio para traer imágenes reales desde el otro lado del planeta, así como las
radiodifusoras o agencias de prensa que constantemente se están
retroalimentando y con esto, reactualizando información real gracias a la red de
redes , y que también cuentan con correos electrónicos para estar mas cerca de la
gente, y aquí es donde a través de tan citado "e-mail" donde precisamente
podemos hacer referencia a la interactividad que caracteriza a este nuevo medio
de comunicación y lo distingue de los tradicionales ya que permite que el mismo
público tenga participación y de ser pasivo ante los medios se convierta en activo
y participe en esta inmensa telaraña de información.

Ahora bien, Internet juega un papel muy importante como medio de


comunicación, no solo para apoyar a los otros medios sino independientemente en
diferentes áreas de la vida cotidiana, en diversas profesiones y niveles educativos.
Internet es utilizado desde las grandes empresas para agilizar su producción y
actualizar datos, hasta en el hogar para obtener la información de alguna tarea
escolar, alguna duda sobre el conocimiento, así como un medio de
entretenimiento y de socialización manteniendo contacto con otra cultura ya sea
por medio del correo electrónico o de los chats y las videoconferencias. Internet
reúne las características esenciales de un medio de comunicación, cumpliendo el
esquema más sencillo que propicia la comunicación, " emisor – mensaje –
receptor " y la "retroalimentación".

ACTUALMENTE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN MÁS INFLUYENTES EN


VENEZUELA SON LOS SIGUIENTES:

La comunicación es un proceso que consta de un sujeto que emite un mensaje


con una intención y un receptor que es quien lo recibe. A este intercambio e
interacción se le llama comunicación. A través de la historia, el ser humano ha
buscado mejorar y transformar los medios por los que lleva a cabo el proceso de
la comunicación, y teniendo en cuenta la importancia del conocimiento público de
ciertas temáticas de interés mundial, surge la necesidad de implementar los
medios de comunicación. Los medios de comunicación son canales con los cuales
se difunde una información de manera masiva. Estos tienen como propósito
informar, educar, entretener y formar opinión, todo siempre dependerá de la
intencionalidad con la que transmita el mensaje o la información.

Es muy importante formar una visión crítica y una actitud de indagación frente a
la información presentada, tener conocimiento de los medios masivos de
comunicación y cuál es el proceso dentro del proceso informativo, esto facilitará la
comprensión de la realidad y la estructuración de argumentos para la toma de
decisiones. El propósito principal de los medios de comunicación masiva (prensa,
revistas, noticieros de radio y televisión, cine, páginas web) es, precisamente,
comunicar, pero según su tipo de ideología pueden especializarse en; informar,
educar, transmitir, entretener, formar, opinar, enseñar.

Medio audiovisuales: La televisión y la radio, lo que en conjunto se llama


Radiodifusión, es el servicio de radiocomunicación cuyas emisiones se destinan a
ser recibidas directamente por el público en general. Ellas son la televisión y la
radio. De los dos, el medio de comunicación más influyente por su penetración y la
transmisión de imágenes y sonido al mismo tiempo es la televisión. Es también el
más popular.

Medios Impresos: La prensa es un poder comunicacional comprobado. Los


artistas, los políticos, los deportistas temen mucho a los ataques de la prensa. Y
es que muchos periódicos han llevado desde al desprestigio público de una
persona hasta el derrocamiento de un gobierno. Pueden ser tan constructivos
como destructivos como sus dueños lo decidan. Y allí es donde está la
importancia que nosotros como receptores y público a quien va dirigido el mensaje
sepamos discernir entre la verdad y la mentira, entre lo objetivo y lo subjetivo.
Nuestro país se caracteriza por tener una inmensa cantidad de periódicos en
circulación, lo lamentable del caso es que los dueños son pocos y tienen idénticos
intereses, los cuales al unirse forman un gremio casi imposible de contrarrestar. Y
todos se basan en la “Libertad de expresión” mal entendida por ellos.

La televisión: Forma parte de los medios de comunicación convencionales,


que son aquellos que se difunden de manera masiva. Éste es uno de los medios
de comunicación de mayor importancia en lo visual por su fácil acceso, permite
que millones de personas de todo el mundo puedan recurrir a él inmediata y
fácilmente.

La radio: Considerado como el medio de comunicación más masivo e


importante de todos e incluso, en la era de las nuevas tecnologías sigue ocupando
su lugar de importancia. Es el medio de mayor alcance, ya que llega a todas las
clases sociales de manera gratuita y con mayor capacidad de cobertura.

La web: Hoy día la web o La Internet es considerada como un medio de


comunicación masivo debido a su gran expansión e impacto en la sociedad, fue
concebida inicialmente como un sistema militar de telecomunicaciones, pero este
se desbordó de tal manera que se hizo popular y llegó a todos los públicos.
Creando un territorio virtual sin barreras culturales o políticas, aunque sí
tecnológicas. A diferencia de los otros medios aun es difícil definirla en su totalidad
por todo lo que abarca. Sus características son: Estructura descentralizada,
horizontal, abierta, sin fronteras, inmediata, anónima, bidireccional y comercial.

Notificaciones push: Retener por más tiempo al lector es el siguiente grado de


dificultad después del primer clic. En la búsqueda por establecer una relación
monógama con los lectores, una de las tendencias para el 2019 será la activación
de notificaciones “push” en la página principal de los sitios, avisos que aparecen
en un dispositivo móvil cuando existe un nuevo contenido importante, con el
objetivo de entregar contenidos relevantes a los lectores de forma inmediata, más
de una vez y directamente en su teléfono móvil. Las notificaciones push alertan
sobre información al lector y lo hacen regresar al mismo sitio cada vez que se
publica un contenido relevante. Actualmente los sitios del Ranking de Medios
Nativos Digitales. que utilizan notificaciones push son: Soy Carmín, Aristegui
Noticias, López-Dóriga Digital, En Pareja, Político MX y Regeneración.

Podcasts: El aumento del acceso a internet y la posibilidad de contar con


contenido en audio bajo demanda hicieron que los podcasts cobraran fuerza en el
último año, tendencia que se quedará un año más. 16% de los usuarios de internet
escucha podcasts y 69% se identifica con los contenidos, según el Estudio de
Audio Digital de IAB México.

El incremento del uso de podcasts fue claro cuando, en junio del 2018, Google
anunció su aplicación oficial de podcast para competir con Apple. Además de
diversos esfuerzos dentro de los medios, como el podcast de El Chapo (Vice
News), Convoy (Olallo Rubio) o la compilación de Dixo. En el caso de los
integrantes del Ranking de Medios Nativos Digitales también ha habido esfuerzos
importantes en podcast, este es el caso de "Al Aire" de Uno cero, "Color de
hormiga" de Código Espagueti, "Aristegui" de la periodista Carmen Aristegui para
CNN en español, "Desde la Red" de Medio tiempo, "López-Dóriga" del periodista
Joaquín López-Dóriga y "El Deforma" de Dixo.

Recuperación la confianza en las redes sociales: En el 2019, los usuarios


buscarán información de calidad y los medios que tengan una oferta de contenidos
verificados serán premiados con el clic del lector. Los medios digitales tienen una
gran oportunidad para brindar contenidos veraces en las redes sociales que fueron
tan desprestigiadas el año pasado. Siete de cada 10 usuarios quieren que las
marcas presionen a las plataformas sociales para que cuiden la información
personal y 70% desea frenen el esparcimiento de noticias falsas, según el
barómetro de confianza de Edelman para marcas y redes sociales.

Publicidad programática y suscripciones: Los medios digitales tendrán que


encontrar nuevas formas de generar ingresos sin perder de vista las
suscripciones, las membrecías y la publicidad programática. Cinco de cada 10
líderes digitales entrevistados por el Reuters Institute esperan que en el 2019 las
suscripciones y membrecías sean la principal fuente de ingresos. La inversión en
publicidad programática seguirá en aumento. Se espera que para el 2020, 86.22%
de toda la inversión digital publicitaria de display se compre a través de canales
automatizados, según Marketer.

Inteligencia Artificial: La inteligencia artificial seguirá en aumento en el 2019


para facilitar la personalización de contenidos, la detección de noticias falsas y el
análisis de datos para una mejor toma de decisiones de los editores.
El Reporte de periodismo, medios y tecnología 2019 del Future Today Institute
anticipa que este año se utilizará mucho más la inteligencia artificial en los medios,
a través de técnicas multilenguaje, reportes automatizados, visualización de
algoritmos y análisis multidimensional de la data para permitir que los periodistas
crucen sus conclusiones, los hechos, las palabras y los conceptos. 78% de los
líderes digitales cree que invertir en inteligencia artificial ayudaría a asegurar el
futuro del periodismo, según el Reuters Institute. Aunque el blockchain continúa
siendo muy atractivo para las salas de noticias por la posibilidad que ofrece para
desactivar los ad blockers, se ven atisbos de su uso, pero aún es lejano en la
práctica.

Asistentes de voz: Las voces de Siri, Alexa y Google Assistant conquistan


cada vez más oídos en el mundo. Siete de cada 10 líderes digitales creen que el
audio está siendo una parte cada vez más importante de los contenidos y las
estrategias comerciales de sus medios, según el Reuters Institute y 78% cree que
la tecnología por activación por voz tendrá un impacto importante en la forma en
que las audiencias acceden al contenido.

Las primeras cifras establecen que el 80 por ciento tiene acceso a Internet. Casi el
72 por ciento se conecta diariamente y el 77,9 por ciento lo hace a través de su
teléfono celular: el dispositivo de mayor penetración en la sociedad.
El 91 por ciento utilizan servicios de mensajería móvil y elige WhatsApp. El 96%
consume contenidos televisivos, de los cuáles casi el 70% lo hace todos los días.
El 81% tiene cable, el 34% mira Canal 5 y el 33,8 Canal 3. Sólo el 3,6 por ciento
mira la televisión pública.
Casi el 40 por ciento posee una cuenta de Netflix y entre los jóvenes de 16 a 29
años: uno de cada dos es usuario de esta plataforma.
El 77 por ciento utiliza redes sociales y Facebook está a la cabeza en la
preferencia, con el 73 por ciento de los usuarios y el dossier reveló que el 71,3 por
ciento escucha radio.

Teorías que Sustentan La Relación Comunicación Educación:

La teoría Estructural Funcionalista: Fue desarrollada por Lasswell; ésta, al


igual que casi todas las teorías de la comunicación, hablaba del poder de los
medios de comunicación frente al público (frente a las masas). Esta teoría tenía
como principio lograr la persuasión por medio de las siguientes preguntas: quién
dice qué, a través de qué medio, a quién y con qué efecto, preguntas que, en
últimas, se referían, sobre todo, al poder político de los medios y al análisis de
contenidos de lo que transmitían o emitían. En ella se prestaba especial atención a
la superficie de los discursos; es decir, a lo que la información podía lograr en un
primer momento. En lo que se refiere a la función social de los medios, ésta
consistía en supervisar y vigilar el entorno (o sea al gobierno, al Estado) y en
transmitir la herencia social, función que debía ser cumplida mediante la
educación, así como con la organización y estructuración de los instrumentos
sociales, lugar donde los medios de comunicación tenían una gran
preponderancia. Por otro lado, esta teoría enunció la posibilidad inherente a los
medios de crear rituales a medida que la información se fuera introduciendo en el
público, así como la capacidad de éstos de generar temas de conversación sobre
diferentes áreas y de definir la identidad de consumo del público en general.

La teoría Crítica: Representa uno de los capítulos más importantes para la


teoría sociológica del siglo XX. En lo que atañe al estudio del papel de los medios
de comunicación, ésta también tomó como punto de partida a la teoría de los
efectos, la cual decía que los medios de comunicación masiva tenían efectos
sobre la sociedad sin que ésta pudiese impedir dichos efectos, más bien creía
que, cuando se enviaba un mensaje, el público lo recibía y, sin discriminación
alguna, se veía afectado por él. Max Horkheimer, el representante más notorio de
esta escuela, pensaba que los efectos de un mensaje eran diferentes a la
efectividad que éste podía tener sobre el público; es decir, pensaba que un medio
podía emitir determinada información con la idea de lograr un efecto concreto,
pero que dicho efecto podía no ser eficaz en términos de lo que se estaba
pensando y deseando cuando se enviaba y que, por lo tanto, esto podía ser
completamente negativo para la sociedad de masas. De igual manera, tenía en
cuenta el tiempo que se podía demorar un medio en crear un efecto, haciendo
que, por primera vez, se hablase de los medios inmediatos, de los medios de
mediano plazo y de los medios de largo plazo, de donde se colige que los efectos
se debían pensar teniendo en cuenta estos tres tipos de medios de comunicación.

Teoría de los Efectos: Los antecedentes de esta teoría son la consolidación


del cine y la prensa, la aparición de la radio, la expansión industrial y la cultura
urbana. Esta teoría nace del estudio de importantes sociólogos como Max Weber,
Emile Durkheim y Max Horkheimer, quienes veían como principio del periodismo a
la sociedad de masas; es decir, a un público indiferenciado al que se le enviaba un
mensaje para lograr un efecto específico y al que se trataba de persuadir acerca
de algo concreto a través de los medios de comunicación. La teoría de los efectos
fue el resultado del trabajo que sobre el análisis de los medios de comunicación
hicieron las escuelas de la sociología empírica, la sociología positivista y la teoría
crítica, haciendo que se hablase de un tema en el que se daba por sentado que el
fin único de la comunicación era transmitir mensajes o información, y que lo que
pasara durante este proceso no era ni de interés intelectual ni de interés práctico.
La teoría de los efectos hizo que los dueños de los medios buscasen manejar de
forma más racional la información, aunque ello no implicó que la manejasen de
mejor o peor manera que como lo venían haciendo, sino que más bien
entendieran el poder que tenían y buscasen aprovecharlo.
Teoría del Conductismo o de Efectos Limitados: Esta teoría retoma la teoría
de los efectos, pero dándole un gran giro, lo cual dio pie a la concepción que
actualmente se tiene de la relación medios públicos. La teoría del conductismo o
de efectos limitados habla de los efectos que los medios logran en el público, pero,
a diferencia de la teoría de los efectos, ésta entiende y percibe que la gente se
deja persuadir de los medios sólo si quiere y, por lo tanto, ya no asume al público
como una masa sin criterio, sino como una aglomeración de diferentes grupos con
la capacidad de decidir qué es lo que quieren ver, cuándo y cómo (el público
puede cambiar de canal de televisión, puede cambiar de emisora, puede apagar
los aparatos de los cuales se sirven los medios, puede no prestarles atención,
Entre otros). Es en ese momento cuando se entiende la importancia del entorno
frente a la información; es decir, que entre el emisor y el receptor hay un contexto
por donde la información pasa y por donde ésta puede transformarse, pues no
todo el público recibe una información del mismo modo, ya que el efecto que ésta
produce depende del medio social, político, económico y cultural; es decir,
depende del receptor. De la anterior conceptualización es de donde nacen los
estudios sobre las características de los receptores y la influencia del contexto,
pues los medios ya no determinan maneras de pensar y de actuar, sino
simplemente las refuerzan de diferentes maneras y bajo diferentes circunstancias?
en algunos casos con mayor impacto que en otros?. Este modelo de comunicación
complementa el planteado por Lasswell al enunciar que el lugar donde se da el
mensaje es de capital importancia, lo que, por descontado, termina por implicar
que el público tiene opiniones y, por lo tanto, complementa el mensaje; es decir,
produce un efecto de retroalimentación (feedback).

La Teoría de la Agenda-Setting: Se desprende de la teoría de los efectos, en


la cual se pensaba que los medios tenían como objetivo lograr un efecto
generalizado sobre la masa, efecto que ésta recibía sin tener en cuenta ni el
contexto ni sus criterios; es decir, en esta teoría el público era un ente inerte que
recibía mensajes y los asumía sin análisis ni cuestionamientos. La teoría de la
agenda setting plantea que los medios de comunicación escogen los temas sobre
los que se habla y se discute, así como su importancia, su orden y la manera de
transmitirlos. Un ejemplo práctico de esto lo constituyen los noticieros y el tema del
terrorismo: en casi todas las emisiones de éstos se hace mención de este tema,
independientemente de si es o no noticia ese día. Los medios elaboran con
antelación una agenda de trabajo sobre la información que van a difundir,
determinan la importancia de los hechos del país y del mundo y les asignan un
orden planeado y pensado racionalmente con el objetivo de lograr mayor
audiencia, un mayor impacto, y una determinada conciencia sobre cierto tema, a la
vez que deciden cómo evitar referirse a determinada información, etc. El ejemplo
más contundente de la puesta en práctica de esta teoría lo podemos encontrar en
la televisión, la cual, en definitiva, es un medio hegemónico (como casi todos los
medios), pues moldea el entorno comunicativo y asume la información como un
espacio de poder.

Teoría de la Aguja Hipodérmica: Esta teoría se desarrolló entre 1900 y 1940.


Su principal postulado dice que los medios de comunicación "inyectan" una
información con un contenido que se da por cierto y verídico; es decir, que lo que
un medio de comunicación diga (por ejemplo, que se desató una guerra) es cierto
y de ninguna manera requiere ser verificado. Esta es una teoría que entraña,
indudablemente, muchos peligros, pues jamás pone en entredicho la veracidad de
la información que suministran los medios y, por el contrario, legitima la capacidad
de éstos de moldear conductas y de estimular a las masas para que éstas
respondan, entendiendo a éstas (a las masas) como a un grupo sin criterio que
puede ser manipulado por los medios, los cuales, a su vez, son instrumentos de
los poderes públicos y privados.

Sociología Positivista: Ésta corriente de la teoría sociológica, en lo que se


refiere al análisis de los medios de comunicación, tomó como punto de partida la
teoría de los efectos, la cual decía que los medios de comunicación masiva tenían
efectos sobre la sociedad sin que ésta pudiese impedir dichos efectos, más bien
creía que, cuando se enviaba un mensaje, el público lo recibía y, sin
discriminación alguna, se veía afectado por él. La sociología positivista afirmó que
los medios masivos no sólo eran perjudiciales sino que también lograban aspectos
positivos y benéficos dentro de la sociedad, pues podían cumplir con ciertos fines
sociales que ayudaran al desarrollo del hombre como ser pensante, sin importar si
estos fines tan sólo se podían cumplir en el mediano o largo plazo. Así mismo,
entendía al público como una masa con particularidades que la caracterizaban,
pues enunciaba los efectos de los medios a nivel individual, grupal, social e
institucional, yendo más allá de lo general y enfocándose un poco más en las
características particulares de los grupos sociales. No obstante, no logró
caracterizar eficazmente tales divisiones de la manera en que hoy en día la
comunicación las entiende. Sin embargo, esta teoría implicó un gran salto teórico
que puso en entredicho el enorme poder de los medios frente a lo que ellos veían
como un todo: la sociedad de masas. Los teóricos más importantes de la escuela
de la sociología positivista fueron Emile Durkheim y Max Weber.
Conclusión:

Hoy día la sociedad del conocimiento existen muchos canales de comunicación


y aunque, a menudo es difícil reaccionar ante tanta información, los educadores se
han esforzado para crear materiales para trabajar en el aula y han elaborado
muchas teorías sobre su función como profesionales en la educación para la
comunicación. La comunicación es esencial en cualquier campo de interacción
humana. Por medio de la comunicación ya sea oral o escrita podemos transmitir y
compartir conocimientos, conceptos, sentimientos, ideas, emociones, estados de
amino. La comunicación educativa permite una interrelación entre los docentes,
los estudiantes y la comunidad, estableciendo un ambiente favorable de acuerdo a
sus costumbres, que permitan el desarrollo de la personalidad de los individuos
que participan. Los medios de comunicación social surgieron como consecuencia
de la falta de la necesidad de comunicarse de los seres humanos. Los medios de
comunicación han ido evolucionando con la tecnología y han servido para
satisfacer las necesidades de comunicación del hombre. Estos recursos
audiovisuales que intervienen en la difusión de la comunicación y que llegan de
manera directa, forman una matriz de identidad en el espectador, que puede ser
vidente y/u oyente. Los medios de comunicación indudablemente influyen de
manera directa en la formación de la identidad del usuario. La identidad es el
conjunto de caracteres que diferencian a las personas entre sí. Por lo que si nos
referimos a identidad nacional estamos aludiendo a aquellos elementos
intrínsecos del Estado venezolano que nos caracterizan y nos diferencian de otros
países, tales como nuestros símbolos patrios, la música y la cultura popular, que
se manifiestan en la vistosidad, diversidad y contrastes de su música, danzas y
bailes y en la variedad y tradición de su cocina que conjuga los más diversos
platos y bebidas de la gastronomía de sus diferentes regiones.

El internet es medio de comunicación no puede ser visto de otra manera ya que


lo que conforma precisamente a la red de redes es precisamente la gran cantidad
de información que circula alrededor del mundo; llevando y trayendo datos de un
lado al otro del planeta y por lo mismo convirtiéndose en un medio que acerca
continentes de una manera que hace una década atrás lo veíamos como historia
de ciencia ficción. El gran avance tecnológico que hemos tenido en menos de diez
años en cuanto a la convergencia de voz, datos e imagen, por medio de los
programas de computación nos ha abierto la puerta para entrar en la llamada
superautopista de la información y de la comunicación. El modelo de
comunicación en el sistema educativo actual es democrático, centrado en la
participación dialógica, donde se da el intercambio entre docente y discentes en
una relación comunitaria donde ambos sean emisores y receptores de mensajes
indistintamente, interlocutores. Este tipo de comunicación supone una
comunicación que abra múltiples canales que permitan el establecimiento de
diversas redes de relaciones entre educadores y educandos. En este modelo de
educación los procesos comunicativos no son meros instrumentos o estrategias
del aprendizaje, sino que constituyen su esencia, centrando su atención en el
proceso y no únicamente en sus resultados, basado en la interacción entre los
sujetos y el medio social como un entorno.
Bibliografía:

Bourdieu, Pierre (1993): La misère du monde. París, Editions du Seuil.

Bourdieu, Pierre y Passeron, Jean Claude (1985): Les heuritiers. París, Les
editions de Minuit.

CEPAL: (1998) Panorama Social, Santiago de Chile, CEPAL.

Chailley, Maguy (1997): Jeunes téléspectateurs en maternelle. París, Hachette.

Charlot, Bérard (1997): Du rapport au savoir, París, Poche.

Chombart de Lauwe, Marie-José y Bellan, Claude (1979): Enfants de l’image.


París, Payot.

Danos, Jeanne y Dionisio, Rita (1986): Pratiques télévisuelles des jeunes enfants
et apprentissages fondamentaux. París, Groupe d’études pour la défense et la
rénovation permanente de l’école maternelle.

Eco, Humberto (1977): Apocalípticos e integrados. Buenos Aires, Siglo XXI.

Ferguson, Robert (1994): «Debates about media education and media studies in
the UK», en Critical Arts Journal, vol. 8. Durban, University of Natal.

Ferrés, Joan (1994): Televisión y educación. Barcelona, Paidós.

https://es.wikipedia.org/wiki/Medio_de_comunicación

http://www.abc.com.py/articulos/los-principales-medios-de-comunicacion-masiva-
y-su-impacto-926050.html

Libros, Televisores y computadores: viejas y nuevas tecnologías de la lectura


Artículo escrito por Jorge Orlando Melo.

La capacidad de innovación del patrimonio cultural Reseña de Beatriz Restrepo


sobre el libro |Pre-textos. Conversaciones sobre la comunicación y sus contextos,
escrito por Jesús Martín Barbero.

Los medios de comunicación social y los procesos de integración andina Texto de


Héctor Troyano Guzmán sobre el rol que tiene la cultura en los medios de
comunicación social o viceversa

Mesa redonda del seminario en Colombia Tema: la radio y la televisión en


Colombia. Participantes: Alberto Duque, Bernardo Hoyos, Héctor Rincón y Gabriel
Cantor.

También podría gustarte