Está en la página 1de 94

arq~~ºtQgía Edición Especial 36

www.arqueomex.com

LA CALABAZA,
EL TOMATE
y EL FRIJOL
CATÁLOGO

-Breve historia: de la época prehispánica a la actualidad


-Gastronomía y cultura
Consejo Nacional para la Cultura y las Artes Editorial Raíces, S.A. de C.V. EDICiÓN ESPECIAL
PRESIDENTE PRESIDENTE Número 36
Consuelo Sáizar Sergio Autrey Maza Octubre de lO I O
Instituto Nacional de Antropología e Historia DIRECTORA GENERAL
DIRECTOR GENERAL María Nieves Noriega de Autrey
Alfonso de Maria y Campos

DIRECTORA María Nieves Noriega de Autrey


EDITOR Enrique Vela
DISEÑO Fernando Montes de Oca
JEfE DE REDACCiÓN Rogelio Vergara
INVESTIGACiÓN ICONOGRÁfiCA Daniel Díaz
ARCHIVO DE IMAGEN José Cabezas Herrera
AsiSTENCIA DEREDACCiÓN Martín Yáñez Chirino
ADMINISTRADOR WES y DISEÑO Samara Velázquez
AsiSTENTE DE LA DIRECCiÓN Ana Cecilia Espinoza
PRODUCCIÓN Vicente Salazar PORTADA. Composición digital: Raíces
FOTÓGRAfOS Cecilia Alvarez, Carlos Blanco,André Cabrolier. Michael Calderwood, Boris de Swan, Fulvio Fotos: Boris de Swan / Raices
Eccardi, Ignacio Guevara, Justin Kerr, Marco Antonio Pacheco, Jorge Pérez de Lara, Ignacio
Urquiza,Jorge Vértiz

COMITÉ CIENTifICO- EDITORIAL Sergio Autrey Maza,Ann Cyphers, Pablo Escalante Gonzalbo, Bernardo Garda Martínez,
Leonardo López Luján. Eduardo Matos Moctezuma, Maria Nieves Noriega,José Emilio Pacheco.
Nelly M. Robles Garda, María Teresa Uriarte Castañeda

CONSEJO ClENTiflCO FUNDADOR Joaquín Garcí.-Bárcena. Alej.ndro Martínez Muriel.Alba Guadalupe Mastache Flores, Enrique N.ld.
Agradecemos el
Editorial Raíces, S.A. de C.V.
apoyo de Conservas
ADMINISTRACiÓN Francisco González
VENTAS Haydeé Gonúle¡, Gerardo Ramirez La Costeña . SA de C.v. .
AsimNTE DE LA DlRECCIÓN GENERAl Ana Lilia Ibarra
CIRCULACiÓN María Eugenia Jiménez.Jesú, M. Govela para la edición de
REPRESENTANTE LEGAL Angelin. Cué
este número
INFORMACiÓN, VENTAS Tel. 5557-5004, Exts. 5 120Y 2061 , O1800-4724237
y SUSCRIPCIONES suscrlpciones@arqueomex.com
CORRESPONDENCIA Editorial Raíces, Rodolfo G.ona 86,
Col. Lomas de Sotelo. Del. Miguel Hidalgo, C. P. I 1200,
México, D.F.,Tel. 5557-5004,
Fax 5557-5078 y 5557-5004, Ext 5 163
arqueomex@arqueomex.com

© Arqueología MeXICano es una publicación bimestral editada y publicada por Editorial Raíces f Instituto Nacional de Antropología e Historia. Editora responsable: María Nieves
Nonega BlancoVlglL Certlficado de Ucitud de Titulo numo7593,Certrficado de liciwd de Contenido núm. 51 21,expedldos en la ComiSión Clhficadon de Publicaciones y Revistas
de la Secretaría de Gobernación. Reglnro postal numoPP 09-015 1. autorízado por Sepomex. RegIstro numo2626 de la Cámar.ll Nacional de la Industria EdItorial MeXIcana.
Reserva de uso de título núm. 1938·9). ISSN O188·82 18. Prep~nsa e ImpreSIón: Offset MultIColor, SA de cv., Calzada de la Viga 1]32, C.P. 09<430, MeX1CO, D.F.. tel. 5633- 1182.
8 La calabaza, el
Dislr;budón en el D,S1/;IO Federol: Unión de Voceadores y Expendedores del D.F., Despacho Guillermo BenítezVelasco. Av. Horelos 76, Col. Juárez. Mexko. D.F.• c.P. 06200, tel.
5703· 1001 . Dis1/;OOción en los eSlodos y locales ce"odos: PU BLICACIONES CITEM,sA DE CV" Av. del CrtSto 10 1, Col. Xocoyohualco.Tlanepantla, estado de Mexico, c.P. 5<4080.
tomate y el frijol
La presentación y dIsposiCIón en conjunto y de GlW página de Arqueologia Mexicano son propiedad del edItor. Derechos ReserV3dos e EDITORIAL RAic ES, SA DE C.V.I
INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGíA E HISTORIA

Queda prohibida la reproducción parcial o total, directa o Ind irecta, por cualquier medio o procedimiento, del contenido de la presente obra,
sin contar con la a utorización previa, expresa y por escrito del editor, en terminas de la legislación autoral y, en su caso, de los tratados
Internacionales aplicables, la persona que Infrinja esta disposición, se hará acreedora a las sanciones correspondientes.

La reproducción, uso y a provechamiento por cualquier medio de las Imágenes pertenecientes al patrimonio cultural de la nación mexicana,
contenidas en esta obra, está limitada conforme a la Ley Federal Sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos, y la Ley
Federal del Derecho de Autor; su reproducción debe ser aprobada previamente por " EL INAH " Y "La editorial". No se devuelven originales.
El contenido de los artículos es responsabilidad de los autores. La calabozo, el tomote y el frijol. Católogo se terminó de Imprimir en octubrt!
de lOIO.Hecho en México.

I I
j y'm~
............
J C,,,,,'aooónoemlicad.,,,,,_
InstltutoVenflCadordeMedlOS
RegfstroNo. 087 / 21
www.arqueomex.com

La calabaza,
el tomate y el frijol
CATÁLOGO
TEXTOS : ENRIQUE VELA

14 La calabaza 42 El tomate

I8 LAs CALABAZAS EN EL CÓDICE 46 DEL TOMATE


FLORENTINO (TRADUCCiÓN DE
SALVADOR REYES EQUIGUAS) 48 DEL TÓMATL O PLANTA
DE FRUTOS AClNOSOS
20 DEL AYOTU O DE LA NATURALEZA
Y GÉNEROS DE LAS 50 Breve taxonomía
CALABAZAS INDIAS
52 Las partes del tomate
22 Breve taxonomía
54 Jitomate
24 Las partes de la calabaza (Solanum Iycpersicum) 64 El frijol

26 Calabaza 58 Tomate 68 Los FRIJOLES EN EL CÓDICE


(Cucurbita pepo) (Physalis philadelphica) FLORENTINO (TRADUCCiÓN DE
SALVADOR REYES EQUIGUAS)
30 Calabaza de Castilla 60 El jitomate en la mesa
(Cucurbita moschata) 72 Breve taxonomía
{ 32 Las flores de la calabaza 74 Las partes del frijol

34 DEL QUE VENDE PEPITAS 76 Ejote


DE CALABAZA (Phaseolus)

35 Calabaza pipiana 80 Ayocote


(Cucurbita argyrosperma) (Phaso/eus coccineus)

36 Chilacayote 82 DE LOS QUE VENDEN FRIJOLES


(Cucurbita (tcifolia)
84 Frijol
38 EL CALABAZO Y LA CALABAZA (Phaso/eus vulgaris)

40 89 Los frijoles en la mesa


La calabaza,
el tomate y el frijol
ENRIQUE VELA

T
odas los seres vivos necesitan
/rrhl.-I/lzn erd~ ~ /ndk~¡-Pf"j7~1' alimentarse, es un instinto
básico por el cual se da la re-
1Pit l!krPd// ..I~ A.~l"ft!?er/á'f. . ' • novación de la energía que se gasta día
a dia. El ser humano no es ajeno a ello,
1.... ,
'.
(
~ ;,,~. '; ' a diario requerimos comer: bien dicen
.,
.........'T que a todo se acostumbra uno, menos
a no comer, La diferencia está en que
si bien acudimos a nuestros instintos
-evitamos por ejemplo productos
que por su apariencia o su olor adivi-
namos no comestibles-, el modo en
que lo hacemos es ante todo una prác-
tica cultural, es decir, una fundada en
nuestra capacidad de comprender y
transformar nuestro entorno a partir
de conocimientos compartidos yad -
Cultivos de amaranto, frijol y maíz. Códice Florentino , libro X, f. 132r.
quiridos pacientemente por el con-
junto social. Si el acto de comer, como
el morir, nos iguala a todos, lo que
comemos -o más bien lo que pode-
I
i' mos comer si se considera el factor de
acceso diferenciado a los recursos- y
la manera en que lo hacemos depen-
den de una suma específica de factores
como lo que la tierra ofrece -en fun-
ción del clima, el relieve, la hidrogra-
fía, el tipo de suelo-, el conocimiento
acumulado sobre el ciclo de desarrollo
de las plantas y las costumbres de los
animales que se capturan, las técnicas
para sembrar, recolectar, cazar o pes-
car, la eficiencia de los instrumentos
disponibles para tales fines y para
preparar los alimentos, N o menos im-
portantes son las preferencias (en no
pocos casos intuitivas en su origen)
sobre sabores, texturas, olores de los
Mercado en Tehuantepec, Oaxaca. Dibujo de Miguel Covarrubias, ca. 1946. distintos ingredientes y las maneras

8/ ARQUEOLOGíA MEXICANA
particulares de combinarlos, y hasta que prácticamente se conseguían to- para procesarlos, como la molienda,
la ocasión en que se aconseja o per- dos los nutrientes necesarios. dado que lo que se aprovechaba prin-
mite consumirlos. De la milpa procedían los produc- cipalmente (aunque cabe señalar que
En este sentido, eso que ahora lla- tos básicos de la dieta, esos que el también se utilizaban otras partes de
mamos la milpa, ese espacio en el que hombre prehispánico había aprendi- las plantas) eran los granos y las semi-
se cultivaban en armonía biológica y do a cultivar a lo largo de los siglos y llas. De importancia también eran los
económica eficiencia los productos los que habían terminado por adap- recipientes para hervirlos y mezclarlos.
que constituían la base de la dieta pre- tarse a las necesidades humanas. Esas Con esas técnicas básicas todo fue
hispánica, puede ser visto como un lo- plantas, en respuesta a sus continuos cuestión de tiempo para que las coci-
gro cultural de grandes alcances. En cuidados, ofrecían al hombre, a dife- neras fueran creando, en el sentido más
ella, a la par del maíz -el alimento por rencia de sus ancestros silvestres, ma- amplio de la palabra, maneras de pre-
excelencia entre los pueblos mesoame- zorcas más grandes yen mayor canti- pararlos y combinarlos tan exitosas,
ricanos- se cultivaban otras plantas, dad (en el caso del maíz), frutos de que aún hoy en día se encuentran en el
como la calabaza, el tomate y los frijo- mayor tamaño y sabor más agradable núcleo mismo de nuestra tradición cu-
les, y se permitía el crecimiento de dis- (como la calabaza y el tomate), y se- linaria. N o se exagera al decir que las
tintas yerbas, llamadas genéricamente millas más abundantes y susceptibles tortillas, los moles, los frijoles, han sido
quelites. Con esto no sólo se aprove- de ser consumidas por el hombre (el desde siempre los compañeros cotidia-
chaba la interacción entre especies que frijol y las pepitas) . nos de los hombres de esta tierra, a la
permitía su mejor desarrollo -el mejor A la par de la domesticación de es- que no sólo los mexicanos sino el
ejemplo la manera en la que la mata de tas y otras especies, los pueblos meso- mundo entero le debe buena parte
frijol ayuda a fijar en el suelo el nitró- americanos fueron desarrollando los del sabor y el color que ahora engala-
geno que ayuda a crecer al maíz-, sino instrumentos y las técnicas necesarios na sus mesas.
Esta edición de Arqueología Mexica-
na se dedica a tres de esos productos
originarios de México que ahora for-
man parte del patrimonio gastronómi-
co de la humanidad: la calabaza, el fri-
jol y el tomate (incluido el jitomate). Es
parte de una serie a la que pertenece el
número especial dedicado al chile que
publicamos el año pasado y al que se
sumará uno sobre el maíz en el año
2011. En esta edición se presenta un
panorama general sobre esos tres pro-
ductos, que incluye una síntesis sobre
su importancia, tanto en México como
en el mundo, una breve reseña históri-
ca, su descripción taxonómica y un ca-
tálogo de las especies cultivadas en
México. Completan esta información
una serie de recuadros sobre las des-
cripciones que de esas plantas hicieron
fray Bernardino de Sahagún y Francis-
co Hernández. o deben verse como
simples recu<:ntos curiosos, pues son
en sí mi smos valiosas fuentes de infor-
mación para acercarse a la manera en
que se les veía, clasificaba y utilizaba.
Gracias a la generosidad del inves tiga-
dor Salvador Reyes Equiguas, apare-
cen por primera vez traducidas al es-
pañol las glosas en náhuatl sobre el
frijol y la calabaza que aparecen en el
libro Xl del Códice Florentino. La biblio-
grafía - que incluye los materi ales utili-
zados para la elaboración de este espe-
cial, así como la relacionada con la
trad ucción de Salvador Reyes- está dis-
ponible para su consulta en línea en
nuestra página web: \Vww.arllueomex.
com/bibliolntro36.html

Eugenia Marcos,
Calabaza y flor. 6leo. 2005.
FOTO JORGE vf"RTIZ

10 / ARQUEOLOGfA MEXICANA
1 L / 10rll:H 13 A 31'<fV'lOl 13 ''<fZ\I8'<fl'<f:J '<fl
TRIBUTARIOS DE FRIJOL Y JÍCARAS y TOPÓNIMOS
RELACIONADOS CON CALABAZA, TOMATE Y FRIJOL

'A
POBLACIONES CON TOPÓNIMOS ALUSIVOS
A CALABAZA, TOMATE Y FRIJOL

TOPÓNIMOS RELACIONADOS CON CALABAZA


Ayodán: lugar de calabazas.
Ayotzintepec: en el cerro de las pequeñas calabazas.
Ayoxochapan: río de las flores de calabaza.
Ayuquila: donde abunda la calabaza.
Ayuquililla: la pequet'ía AyuCjuila.
Ayuda: donde hay muchas calabazas.

• TOPÓNIMOS RELACIONADOS CON CHILACAYOTE


Tzilacayoapan : río de los chiJacayotes.

• TOPÓNIMOS RELACIONADOS CON TOMATE


Tomaltepec: en el cerro del tomate.
Tomatlán: donde abundan los tomates.

• TOPÓNIMOS RELACIONADOS CON EJOTE


Ejutla: donde abunda el ejote.
Ayot!~
".
".
• TOPÓNIMOS RELACIONADOS CON FRIJOL
Etla: donde abunda el frijol.
Etlatongo: donde está el pequet'ío Eda. Etzatl,án
Etzatlán: donde abunda el etzalli (guiso de maíz y frijoles).
..... ~
o····
o
..
Ayuda ........ .

Tomatlán ...................... .
Ejuda ...... ··....... ..
Océano
Ayuquila-- ..... --......
Pacífico
Buenavista Tomatlán .. --., .

Tollocan ······
Tlatelolco·····
S IM BOLOGIA Malinalco ' .'
• PROV1NC IAS TRIBUTARIAS D E FR IJ OL
Ocuyllan/
o PROVINCIASTRIBUTARIASD EJíC ARAS
~
Cuauhnálí~ac
ª
e
~

~ arq~IQgía Tlachco
~ ~==================================================================================================~

12/ ARQUEOLOGíA MEXICANA


N

San Pedro y San Pablo Eda

La Matrícula de Tríbutos es una fuente de información no sólo sobre los pue-


blos que se encontraban sometidos a la Triple Alianza, sino también sobre la
especialización productiva; es de suponer que ciertos productos se solicita-
ban a quienes poseían los mejores. El tomate no aparece en la relación de tri-
butos porque es un producto de corta vida, la calabaza tampoco, tal vez por-
que se da con facilidad, en cambio sí se tributaban jícaras y frijoles. En la
época prehispáníca existían algunas poblacíones cuyo nombre aludía a la ca-
labaza, el tomate o fríjol, y hoy en día, a lo largo y ancho del territorio nacío-
nal, se encuentran varíos que aún lo conservan.

Golfo de
.:)IuaxtéPec
México

,/ S~ntiago Ayuquililla
,::' ,/'
// .../ Tomadán
" San ~~an Etla
,,
"""""""",,/~~Ye<
, '

,
/ Edatongo
' ,
/ Eda
, ' ,

/':~E~~~UZ
~~~~""
:'

" ::'

",,;

o
adán

Avudade !
los Libres·-----Tlauhpan "'Ejutla de Crespo

LA CALABAZA, EL TOMATE Y EL FRIJOL / 13


La calabaza
Vasija con forma de calabaza. Norte de
Campeche. Preclásico Tardio .
Cultura maya. MNA.
FOTO JORGE PEREZ DE tARA I RAlcES

namente fue modifi-


L a gran ma-
yoóa de las cala-
bazas que se consu-
cando las caracterís-
ticas de la planta,
men en e! mundo tienen haciéndola más apta para
su ongen en espeCIes que las necesidades humanas y a
fueron domesticadas en la vez dependiente de su inter-
México, todas ellas pertene- vención para su adecuado desarro-
cientes al género Cl/cl/rbita. D e llo. Los cambios más notables entre la
hecho se trata de de la primera calabaza silvestre y la domesticada están en
planta cultivada en Mesoamérica, cuya la disminución de! sabor amargo de la pul-
fecha más antigua es de hace unos 10 000 pa, el aumento en e! tamaño de las partes
años. Desde entonces la calabaza es parte prehispánica sobre todo por sus semillas utilizadas, como el fruto y las semillas.
fundamental de la dieta nacional -es una - esas que comúmmente llamamos pepi- La evidencia más antigua de calabazas do-
planta de la que se aprovecha no sólo el tas- , pues son relativamente abundantes, re- mesticadas corresponde a Ctlcurbita pepo,
fruto sino sus flores y sus tallos-, y desde presentan una fuente eficiente de proteínas precisamente una de las variedades más uti-
que a raíz de la conquista española se dis- y son susceptibles de almacenarse por lap- lizadas en la actualidad, y se encontró en la
persó por e! mundo es un producto consu- sos prolongados sin apenas sufrir deterio- cueva de Guilá Naquitz, en Oaxaca. Se tra-
mido ampliamente. ro. Estas cualidades de las pepitas ayudan a ta de semillas para las que se obtuvieron fe-
Las plantas de! género Cueurbita, que pro- explicar el proceso que llevó a que la cala- chas de entre 8 300 Y10 000 años antes del
ducen frutos que pueden alcanzar un tama- baza fuera una de las plantas que los grupos presente (es decir de entre 6000 y 8000 a.c.).
ño considerable y poseen una pulpa bastan- nómadas buscaban constantemente para En las cuevas Romero y Valenzuela, en Ta-
te carnosa, fueron apreciadas en la época recolectar sus frutos, situación que paulati- maulipas, se localizaron tambien semillas de

Glifo maya y topónimos Página siguiente: En Chalcatzingo. Morelos. están


asociados con la calabaza grabados en la piedra varios motivos relacionados
en la Matrícula de Tributos con el agua de la lluvia y los vegetales que este lí-
(Iám. 7) y el Códice Mendo- quido propicia que crezcan. Entre esos relieves
za (Iám. XXVI). está el de una calabaza con sus tallos, hojas, fru-
DIGITALIZACiÓN. RAlc ES. REPROGRAFIAs: tos y flores . Monumento 6. Chalcatzingo, Morelos.
MARCO ANTONIO PACHECO I RAlcES
FO TO. ANDRE CABROUER I RAlcES

14 / ARQUEOLOGíA MEXICANA
.~
-[
s
-!
s
u
Cucurbita pepo correspondientes a 2000 a.e.
En Tehuacán, Puebla, región de donde pro-
viene buena parte de la información sobre
la domesticación de plantas en Mesoaméri-
ca,selocalizaronrestoscorrespondien-
tes a 5200 a.e. El hecho de que el
resto de las especies de calabaza
fueran domesticadas en épocas
posteriores indica que la Cucurbita
pepo era la más apta para las condi-
ciones ambientales de Mesoamérica.
Haciendo de lado al omnipresen-
te maíz, la calabaza es sin duda la especie
vegetal más representada en el arte meso-
americano, seguramente porque además de Vasija . Colima. Preclásico Tardío .
sus atributos alimenticios se le otorgaban Cultura Tumbas de Tiro . MNA.
otros simbólicos. Entre las primeras repre- FOTO IGNACIO GUEVARA I RAlcES

sentaciones se encuentra la de una planta de


calabaza en el sitio de Chalcatzingo, More- apreciado. La calabaza es mencionada, en para añadirse a distintos platillos, la mayor
los, un lugar famoso por relieves de estilo compañía de otros productos fundamenta- parte de ellos aún en boga, como el sabro-
oImeca que aluden principalmente a cere- les como el maíz, en los relatos que aluden so pipián. Es de llamar la atención que a pe-
monias rituales. En otras regiones y épocas a la creación del mundo y es parte regular sar de este uso extendido -y que la pepita
se elaboraron vasijas que muestran la carac- de las ofrendas de alimentos que se hacían se distingue precisamente porque puede al-
terística forma de la calabaza madura; en a los dioses, e incluso ahora se utiliza en las macenarse-, la calabaza no aparezca entre
otras ocasiones, la planta misma, el fruto o ceremonias de los grupos indígenas, y es in- los productos tributados a la Triple Alian-
la flor aparecen como motivo decorativo faltable en las ofrendas del D ía de Muertos. za. La explicación a esta ausencia tal vez está
sobre objetos de cerámica. Aunque aún En la época prehispánica la calabaza era en que la calabaza es una planta especial-
debe investigarse más a fondo el significa- parte esencial de la dieta básica y se aprove- mente noble en cuanto a su reproducción
do de estas piezas, el hecho de que algunas chaban al igual que ahora sus distintas par- en condiciones propicias, como las del Al-
de ellas formaran parte de ofrendas funera- tes, en especial las pepitas. Éstas se podían tiplano Central, y entonces la producción
rias indica que era un fruto especialmente consumir simplemente tostadas o molidas local era suficiente.
Tras la conquista, la calabaza -como su-
cedió con muchos otros productos de estas
tierras- se difundió por el mundo y en varias
regiones fue adoptada al grado de convertir-
se en componente esencial de su gastrono-
mía. Fue talL'l adaptación que lo que aquí lla-
mamas calabacitas, fruto tierno de la
Cucurbitapepo, es también conocida como ca-
labaza italiana o iJlchini. Hoy en día, México
es el mayor productor mundial de calabaza
-la producción ronda las 560 000 toneladas-,
seguido por países como Estados Unidos
-donde además de su uso como alimento se
utiliza paraelaboraradornos paraelha¡IOlvcn-,
Italia, con casi medio millón de toneladas, y
Japón, con unas 255 000 toneladas.

Página siguiente: El marakame huichol es quien


se comunica con las fuerzas sagradas y las de la
naturaleza, y además transmite , mediante los ob-
jetos que se ofrendan, en este caso una calaba-
za, las necesidades de las familias huicholas. Ob-
jetos rituales huicholes usados en la fiesta de la
calabaza . La Mesa, Nayarit, 1937.
David Alfaro Siqueiros, Tres calabazas, 1946. Museo de Arte Álvar y Carmen T. Carrillo Gil I INBA. FOTO C43Q752 OONAlD CORORV. CONACUlTA, INAH, SINAFO. FN, MExICO

16/ ARQUEOLOGIA MEXICANA


'-1
;)S
SO
EZ
o:
-E
El
-E
-c
-I
S~
S~
-r
-1
u
-1
~.
-1
J
LAs CALABAZAS EN EL CÓDICE FLORENTINO SALVADOR REYES EOUIGUAS

La siguiente propuesta de traducción - y la relacionada con el Recordemos que la paráfrasis en castellano del Florentino, co-
frijol, más adelante en esta misma edición, pp. 68 y 71 - fue de- nocida como Hisfona general de las cosas de N1/eva Espana, conce-
sarrollada en el "Seminario del Códice Florentino" , que tiene como bida por Sahagún, no siempre cuenta con los párrafos en caste-
objetivo la transcripción, traducción y estudio de dicho códi- llano que corresponden al texto náhuatl del Florentino. En este
ce, bajo la coordinación de Pilar Máynez y José Rubén Rome- libro XI, el texto en náhuatl aparece colocado en una columna,
ro Galván. a la derecha de cada página, mientras que las ilustraciones y los
El libro undécimo -que es "Bosque, jardin, vergel de lengua textos en castellano -cuando éstos existen-, invariablemente
Mexicana" como se lee en la portadilla que le corresponde- tra- están colocados en la columna izquierda del códice. Los párra-
ta de "las propiedades de los animales, aves, peces, árboles, yer- fos que nos ocupan son el tercero -que trata sobre los frijoles
bas, flores, metales, y piedras y de las colores", según se lee en (Phaseol1/s sp.)- y el sexto, que trata sobre las calabazas (C1/c1/rbi-
el encabezado que antecede al texto del primer capítulo. Sin em- fa sp.), los cuales no cuentan con paráfrasis en castellano, si bien
bargo, este anuncio no precisa puntualmente la conformación se acompañan de interesantes ilustraciones, aunque todas ellas
de los capítulos de este libro, pues a la breve relación temática sin aplicación de color. En la columna que corresponde a la pa-
se añaden los capítulos que versan sobre las aguas (del mar y de ráfrasis, los únicos textos que se incluyen son los encabezados
los ríos) y tierras y, de nuestro interés, el capítulo de "De todos de los párrafos: "Parrapho tercero de los frijoles" y "Párrapho
los mantenimientos", que es el treceno y último del libro. sexto de las calaba<;as que comen estos naturales", debidos pro-
Cabe agregar que este libro, el XI, es el más extenso del có- bablemente a la misma mano que escribió el texto náhuatl, que
dice y que, lamentablemente, en el corpus sahaguntino no se ha- es glosado por una segunda mano con textos en castellano, que
llan textos que antecedan al mismo con los cuales cotejar los se agregan a modo de subtitulajes, pero que no corresponden
contenidos y representaciones gráficas de la fauna y flora mexi- con los contenidos que le siguen, como se puede ver en la si-
canas, como ocurre con otros libros del mismo códice, que cuen- guiente presentación de los textos (por ejemplo el subtítulo:
tan con textos emparentados con los Primeros Memoriales o los "Otra manera de calaba<;as lisas y pintadas", al que no sigue nin-
Códices Matritenses. Por alguna razón no resuelta hasta el momen- gún contenido) .
to, este libro quedo inconcluso pues el texto de las calabazas, en La columna izquierda corresponde a la transcripción paleo-
el f. 253v, sólo ocupa cuatro líneas de su columna, quedando la gráfica del texto náhuatl y a la derecha se puede seguir la traduc-
mayor parte de la página en blanco, a lo que se agrega un último ción, acompañada de escasas anotaciones que agregan datos y
folio, el 254, totalmente en blanco, antes de que inicie la porta- aclaran sentidos de la lectura.
dilla del libro duodécimo. Los dos párrafos que nos atañen se
deben a dos manos. Salvador Reyes Equiguas. Instituto de Investigaciones Bibliográficas, UNMI.

Representaciones de calabaza y planta de calabaza en el Códice Florentino, lib. XI, f. 253r.


DIGITALIZACiÓN. RAleES

18 / AROUEOLOGIA MEXICANA
JAS

ca-
ce- calabazas
;te-
:ste [f. 252v.] Séptimo párrafo, que trata sobre las calabazas que aho-
na, I'!fc chicuaceparrapho: itechpa tlatoa in aiotli axcan qualon¡~ ra se comen
los [f. 253r.]
nte
,ra-
lles ~ Aiotli: anofo iecaiotli mjtI!Jltic, patlachtic, cujtlapatlachtic, Calabaza o calabacita
'rbi- tamalaiotli cuecueio, cacaoaio aioachio, cujtlaxcole, xochitic, Es rolliza, ancha, larga y redondeada. La calabaza de
'len necutic, iztaleoac, nexcococ, acecec, tzinquauhio, aio, mecaio, tamal es reluciente, se parece a la mazorca de cacao,
llas aiofonaio, cueponcaio, aioxochquillo, xoxouhcaqualon¡; aquif tiene semillas, tiene entrañas, tiene flores, que son dul-
pa- techiuh, paoaxonj, fan ve! ipii in qualon¡ teítipofauh. ces, descoloridas, de sabor a ceniza, desabridas; la ca-
dos Otra manera de calabafas lisasy pintadas. labaza es rastrera, jugosa, fibrosa, con espinitas, con
)ho flores tiernas de calabaza que se pueden comer cru-
das sin hacer daño, [también] se pueden cocer en olla,
>ro-
sólo que se debe comer con medida porque si se come
que
mucho hincha el estómago de uno.
que
den
~ Tzi/acaiotli: ololtic, cujcujltic, folcujcujltic, memeiallo, chó- Chilacayote, es redondo, pintado de distintos colores,
1 Sl-
chocaf!j. In iecaiotli iiollo, itoca aiovachtlz; iZ/ac, patlachtic, jaspeado como la codorniz, lechoso, "lloroso" [de su
ulo:
necoc iaque, ixe in tzilacaiotli, iiollo tliltic, iaoaltotontli: in jugo]. El corazón de la yecayotli son las semillas de ca-
mn-
occeppa nepa iiollo, inin aiovachtli, iztac vel áviiac, ávixti, labaza, son blancas, anchas, agudas por sus dos lados.
ávixpatic, ávixcaltic, chiaoac, aio, tlachiaoa; La semilla del chilacoyote tiene un "ojo",! su corazón2
leo- es negro, pequeño y redondo. De nueva cuenta sobre
fuc- el corazón de la semilla de calabaza, es blanca, muy
os y agradable, sabrosa, deleita, es un manjar. Es aceitosa,
jugosa, engrasa las cosas.

' L\Jvt . Naiovachfceqtg; naioachqua. Naiotoca, naiotamaloa, Tuesta las semillas de calabaza, como semillas de ca-
ixoa, viton¡; oalhtg'to'!f, valpatlanj, maiofonantia, movilana, labaza, planto semillas de calabaza, hago tamales de
motlamjna, maioxochqujllotia, mjmjlivi: in aioxochqujlitl calabaza. Nacen, se abren las semillas, revientan, se
cuepon¡; in aioxochqtglitl coZ/ic, cozjJatic ffoL 253v.}, cozjJil- dispersan, salen sus espinas, Ua guia] se arrastra, tre-
tic, tlexochtic, tOfflJlollo, tomjollo, in aiotli chipin¡; vuetzi, chi- pa, echa flores tiernas comestibles; la calabaza se va
caoa, quaxicaltia; haciendo redonda, sus flores tiernas se abren, se po-
~ naiotlapana, naiovachqtgxtia, naiovachqua. nen amarillas, se pintan de amarillo, muy amarillas; sus
flores son del color del fuego, su centro echa vellos,
es velludo,' brotan frutos pequeños, como gotas, caen
al suelo, maduran, la calabaza se hace como jícara dura
como cráneo;
~ quiebro la calabaza, saco las semillas de calabaza, como
las semillas de calabaza.
Se refiere al "hilo", que une a cada semilla con la vaina y se ubica en la porción central de la testa, por donde emerge la radícula en la germinación de la
~.
!
semilla; como podemos ver en el dibujo sobre el frijol, se destaca que cada semilla de frijol cuenta con " un ojo".
2 Es decir, la semilla.
, Se refiere al pistilo y estambre de la flor.

CALABAZA / 19
DEL AYOTLI o DE LA NATURALEZA Y GÉNEROS DE LAS CALABAZAS INDIAS

Entre los géneros de calabazas, que los indios llaman qyotli, y tli porque es buen alimento y tiene figura oblonga, es de pulpa
omitiendo aquellos que comienzan a ser ya familiares a nuestro amarilla, como lo indica su nombre, de cuatro dedos de grueso,
mundo, se encuentran muchas variedades. Las hojas de todas semilla blanca, y está estriada a trechos o surcada, a la manera
son, en su mayor parte, semejantes entre sÍ, y serían como de vid de algunos melones, de líneas más profundas y canalillos ahon-
vinífera si no fueran mucho más grandes. Las flores son amari- dados longitudinalmente. Su corteza, aunque al principio es tam-
llas con forma de grandes cálices oblongos; pero los frutos son bién de color verde subido o pálido, casi siempre se pone al fin
de nombres y formas muy variados, y en seguida vamos a des- amarilla, en razón de lo cual se llama entonces, mudando su nom-
cribirlos con la brevedad y claridad posibles. La primera varie- bre, cozticecqyotli. La tercera variedad se llama tamalqyotli, y es muy
dad de calabazas es el tzilacqyotli o sea calabaza que SlIena, llamado amplia y de forma redondeada, de donde le ha venido el nom-
por otros cuicllilticqyotli o sea calabaza pinta; es hueca, como lo de- bre. Su corteza es dura; la pulpa es de una cuarta de grueso, ama-
lata el sonido que produce al golpearla, y alcanza tal volumen rillo rojiza y muy agradable como vianda, y las semillas que en-
que cubre tres cuartas con su circunferencia. La semilla es ne- cierra son blancas. La cuarta variedad, llamada también
gra y mediana; la pulpa es blanca, entretejida de fibras y casi ad- tamalqyotli, es de corteza amarilla rojiza, de forma abultada a lo
herida a la cáscara; la superficie es lisa y con pintas de verde su- ancho, con pulpa de un amarillo pálido y de semilla blanca y an-
bido y verde pálido. La segunda variedad, llamada por algunos cha; dicen que esta calabaza cura las hemorroides y los ojos in-
coZticqyotli o sea calabaza amanlla y por otros hacqyotli y horyacqyo- flamados. Hay todavía otra del mismo nombre, oblonga, leona-
da, de pulpa roja comestile y semilla blanca, y que nace en
regiones cálidas. La quinta es el quauhqyotli, que tiene la for-
ma de los melones, con pulpa roja de dos dedos de grue-
Ayotli o calabaza. Francisco so, semilla menuda y blanca y corteza leonada; no quie-
Hemández. Historia Natural
de Nueva España . ca. 1577.
ro hablar de otra variedad del mismo nombre que,
OIGrTAUZACtON· RAIcES como es un árbol, reservamos para otro lugar.
Hay el tzonqyotli o sea calabaza cabelluda, llamada
así por su pulpa que es semejante a fibras e in-
útil como alimento, pero de semillas muy ape-
tecidas; es de color blanco, verde o amarillo,
aunque algunos al tamalqyotli amarillo lo lla-
man también tzonqyotli y al tzonqyotli blanco
iifacqyotli. Hay además, el iifactzilacqyotli, de
semilla blanca y ancha, de pulpa blanca y
fibrosa de dos dedos de grueso, comesti-
ble y saludable. El tliticqyotli de semilla blan-
ca y alargada, pulpa de tres dedos de grue-
so, de un amarillo más claro y de mediano
tamaño. El iztacqyotli, una de las más grandes,
de corteza y semillas blancas, de forma oblon-
ga, de pulpa blanca y comestible de tres dedos
de grueso. Pueden agregarse a éstas las que, aun-
que no son comestibles, pertenecen sin embargo
al género de las calabazas, como el atecómatl, seme-
jante a las calabazas españolas, hortense y campestre,
sin pulpa, que no sirve para comerse, y del cual no sue-
len hacer uso los indios sino para llevar el agua, de donde
tomó su nombre; o como el axicalli o calabaza de agua, del ta-
maño y forma de un escudo, corteza gruesa y ninguna pulpa,
y del cual, dividido latitudinalmente, suelen formarse dos va-
sijas que hacen las veces de las más grandes fuentes; de los mis-

20 / ARQUEO LOGIA MEXICANA


mos, enteros y juntos en hileras de siete, fabrican balsas muy tos y en lugares húmedos y cultivados. Las flores y los renuevos
buenas para transportar hombres, caballos o cualesquiera co- de estas plantas sirven a los indios como hortalizas, principal-
a as. Todas estas están desprovistas de pulpa y no sirven para mente con jugo de carnes gordas. Nacen al llegar las lluvias, aun-
comer, lo mismo que el a//ócatl, llamado así porque sirve como que también durante todo el año brotan y sirven de alimento en-
oifón o bomba. Todas las variedades carecen, como las nuestras, tre los mexicanos. Hay otros géneros de calabazas cuya
[l de sabor y olor, proporcionan nutrición fría y húmeda, buena naturaleza es cliversa, y por tanto hablaremos de ellos separada-
para la mesa y apropiada para alimentar a los que padecen fie- mente en sus corresponclientes lugares.
y bres y ardor de riñones, aunque preparadas con azúcar son me- Francisco Hernández, Historia Natural
L- nos saludables y agradables que las nuestras. Nacen en los huer- de Nueva España, lib. segundo, cap. VIII.
L-

L-

n
o
1-

1-

1-

Calabaza. Centro de México.


Posclásico Tardío. Cultura mexíca. MNA.
FOTO MARCO ANTONIO PACHECOI RAlcES
a-
pa,
va-
US-

CALABAZA / 21
Breve taxonomía
La calabaza pertenece a la familia Cucurbita-
ceae, la que abarca géneros que se dan prin-
cipalmente en regiones tropicales. Las cu-
curbitáceas incluyen alrededor de 90 Taxonomía
géneros y 800 especies que se caracterizan
por ser plantas rastreras o trepadoras y por
Reino: Plantae
dar frutos -de distintos tamaños, colores y
formas- que se desarrollan a partir de las División: Magnoliopl?Jta
flores femeninas. De este amplio espectro,
unas 39 especies tienen especial importan- Clase: Magnoliopsida
cia alimenticia y utilitaria, entre ellas las ca-
labazas. Algunas de estas especies son nati- Orden: Violales
vas de México, como el chayote (Sechimn
edil/e), y otras de distintas partes del mundo, Familia: Cucurbitaceae
como el melón (Ctlctlmis me/o), el pepino (CII-
Género: Cucurbita
el/mis savitlls), la sandía (Citrtt/ftls lanatus) y el
estropajo (LttjJaaegyptiaca). El género CtfCtl!~
Especies cultivadas: pepo, moschata,
bita, en el que se engloban las calabazas, es
de origen americano y está conformado por
argyrosperma, maxima, jicifolia
unas 11 especies, de las cuales cinco son las
que se cultivan en México.

Especie Nombre Otros nombres Fruto

Presenta clistintas formas,


Calabaza de inclia, calabaza
aunque predomina la oval. Con
inclia, calabaza de comer,
Cucurbita pepO Calabaza calabaza de manteca, calabaza
cáscara rígida y dura a suave,
presenta una coloración variada
de carrizo, tempranilla, mensejo.
que va de verde claro a oscuro.

Calabaza, calabaza de casco, De tamaño muy variable y


calabaza de pellejo, calabaza cliversas formas, algunos son
Cucurbita moschata Calabaza de Castilla cuaresmeña, calabaza caliente, lisos pero por lo general con
calabaza de pepita menuda, rámala, costillas redondeadas. Presenta
calabaza de camote, sequaloa. una amplia gama de colores.

Calabaza caliente, calabaza Tamaño variable, usualmente


de las aguas, calabaza pinta, de forma oval. Cáscara de verde
Cucurbita argyrosperma Calabaza pipian a calabaza de casco, calabaza claro a oscuro, con pequeñas
criolla, calabaza rapona, calabaza motas crema o en tono verde
rayada, calabaza guajolota. contrastante.

Tiene forma de globo u ovalada,


cáscara gruesa y sin cos tillas.
Cucurbita ficifolia Chilacayote Chilacayo, chilaca.
Usualmente de color verde claro
u oscuro con franjas blancas.

Generalmente redondo,
Cucurbita maxima Calabaza kabosha Calabaza de pepita rusa, zapallo. de color anaranjado,
verde pardusco o grisáceo.

22 / ARQUEOLOGIA MEXICANA
Calabaza pipiana Calabaza
(Cocurbita argyrosperma) (Cocurbita pepo)

fruto

Calabaza de castilla
(Cocurbita moschata) Chilacayote
(Cocurbita ftcifolia)

frutos

CALABAZA / 23
Las partes de la calabaza
Las calabazas constituyen una de las es- como verdura, cuando está madura se
pecies cultivadas que se aprovechan de utiliza principalmente la pulpa y, en cier-
manera integral, principalmente como tos casos, la cáscara sirve como recipien-
alimento, aunque algunas partes, como te. La flor masculina, es decir la que sur-
las hojas y la raíz, se utilizan también en ge una vez que el fruto ha comenzado a
la medicina tradicional. De las diferen- formarse en las flores femeninas, es am-
tes especies de C¡lcurbita se consumen pliamente consumida, principalmente
los frutos tanto maduros como tiernos, en el Centro de México. Las pepitas son
y se aprovechan las semillas -popular- una parte especialmente útil pues pue-
mente conocidas como pepitas-, las flo- den almacenarse sin mayor problema y
res masculinas y las puntas tiernas de los poseen características que les dan un
tallos. La calabaza tierna es consumida buen nivel nu tritivo.

Esta página: Las calabazas tiernas, también llamadas calabacitas, se comen como verdura junto con la flor. Cuando el fruto es inmaduro, como en el caso
de las calabacitas, es difícil la identificación como especie y entonces se le llama con el nombre con que se le conoce local o regionalmente. Calabaza bo-
luda, Tlayacapan, Marelos. Página siguiente: Cuando está cercana la conmemoración de los Días de Muertos, en las grandes tiendas de la ciudad de Méxi-
co se expenden calabazas importadas del extranjero. Calabaza de Castilla (Cucurbita moschata) importada de Estados Unidos. FOTOS BORISDE SWAN I RAlcES

24/ ARQUEOLOGiA MEXICANA


SZ / \1Zi18Vl\l::J
,
'ewaJE¡d
,,
,,
ElEJSp
I
I
I \
I \
I \
I \
I \
I \
Ed¡nd sEllIllias
I
I
I
I
I
I
o¡nJ~pad
Calabaza
(Cucurbita pepo)

Este tipo de calabaza es una de las prime- za fue la primera llevada


ras especies cultivadas en México. Debido a Europa tras la con-
a que fue domesticada en dos eventos dis- quista española, donde
tintos, si bien a partir de poblaciones silves- fue pron to incorporada
tres relacionadas, es de suponer que la a la gastronomía local, y
especie no sólo poseía cualidades que es por ello la especie cul-
la hacían atractiva para los recolectores, sino tivada con distribución más
que era susceptible a la manipulación hu- amplia a nivel mundial.
mana. Desde entonces hasta ahora ha sido
una de las calabazas más utilizadas no sólo
en México sino en el resto del mundo. Esta
especie se presenta en gran variedad de for- Características Usos
mas, todas con características que las hacen Se trata de una planta rastrera o trepadora Actualmente se utiliza básicamenre como
aptas para el consumo humano. La más po- que produce frutos con una amplia cliversi- alimento, para lo cual se aprovechan no
pular de las formas cultivadas de Cucurbita dad. El fruto presenra clistintas formas, aun- sólo el fruto y sus semillas sino también
pepo es la llamada zucchini, que en México que predomina la oval. Con cáscara rígida la flor. Las raíces, las hojas, el propio fru-
y dura a suave, presenta una coloración va- to y sus semillas son también utilizados en
conocemos como calabacita en alusión
riada que va de verde claro a oscuro. La pul- la medicina tradicional para curar enfer-
a que se le prefiere tierna y por
pa es poco fibro sa y de color crema a ama- medades de la piel o estimular el apetito,
tanto aún de tamaño pequeño, entre otros usos.
rillento. Las semillas son planas y angostas
ya que la pulpa de esta espe- o anchas, con el centro claro.
cie -aun cuando puede al- Zonas productoras
macenarse- con el paso Otros nombres Se cultiva preferentemente en zonas con
del tiempo pierde sabor Calabaza de inclia, calabaza inclia, calabaza climas templados y fríos, aunque algunas
y se torna correo sa . de comer, calabaza de manteca, calabaza variedades locales se dan en zonas bajas
Esta especie de calaba- de carrizo, tempranilla, mensejo. En lengua y cálidas.
indígena recibe nombres como imai (tepe-
huan); vavufi, aafa, iim (pima); tso4 tsofito, tsul
(maya); giiiche, giiichz; giiicha (zapoteco);' Ji-
tjich, iettl-cbuua' (zapoteco) ; cap-che' (mixe);
shikúz-iñu (mixteco).

Los frutos inmaduros de la calabaza se consumen como


verduras -comúnmente llamadas calabacitas- que
acompañan a una rica variedad de platillos mexica-
nos. Las variedades del fruto dan formas alargadas
o globulares. Arriba: Calabazas redondas o bolu-
das.Abajo, izquierda: Calabaza larga .Ambasdel
mercado de La Merced , ciudad de México.
FOTOS BORIS DE SWAN I RAlcES

Abajo, derecha: Los habitantes de Mesoamérica


hicieron vasijas que semejan la forma globular y
las principales caracteristicas de las calabazas.
En esta pieza de cerámica son notables las mol-
duras y las partes planas propias de Cucurbita pepo.
Cultura Tumbas de Tiro. Clásico (1 00-900 d. C.). Pro-
viene de Colima. MuseoArqueológico Caxitlan , Teco-
mán , Colima. Página siguiente: Calabaza (Cucurbita
pepo). Mercado de La Merced , ciudad de México.
FOTOS BORIS DE SWAN . MARCO ANTONIO PACHECO, CECILlAALVAREZ I RAlcES

26 / ARQUEOLOGIA MEXICANA
LZ I \lZ'v'8\flV'::J
Calabaza de Castilla
(Cucurbita moschata)

Es una de las especies de calabaza más irn- dantes y de buen tamaño, se les utiliza
portantes ydiversas de las cultivadas en Méxi- ampliamente ya sea enteras o molidas.
co y el mundo. En nuestro país prácticamen- Esta eficiente explotación es produc-
te se le utiliza toda, desde las raíces hasta el to de una milenaria relación del hom-
fruto, incluyendo las hojas, las flores y las se- bre con la especie CUCllrbita moschata. Si
millas. La pulpa del fruto maduro, asada o bien en estado silvestre es originaria del
hervida, se utiliza para elaborar dulces. De- Perú, fue en México donde se le domes-
bido a que sus semillas, las pepitas, son abun- ticó; se tiene evidencia de esta especie en

Ocampo, Tamaulipas, y Tehuacán, Puebla,


Características Usos con una antigüedad de cerca de 7 000 años.
Planta anual, rastrera o trepadora. Abundan- Se le utili za ampliamente como alimen- Se trata también de una de las primeras que
te crecimiento vegetativo. Los frutos son de to, en especial la pulpa para dulces y las fueron llevadas a E uropa, donde pronto se
tamaño muy variable y diversas formas; al- pepitas enteras o molidas. Sus distintas empezó a cultivar, de ahi su nombre más co-
gunos son lisos pero por lo general con cos- partes -semillas, raíces, hojas, flores y mún: calabaza de Castilla. Ahora, además de
tillas redondeadas. Presenta unaampliagama fruto- se utilizan en la medicina tradi- en México, se cultiva ampliamente en las zo-
de colores que van del verde claro al oscuro, cional para aliviar distintos padecimien- nas tropicales de todo el continente ameri-
liso o con manchas crema, o del pardo cla- tos, como enfermedades de la piel e in-
cano yen Europa, África e India.
ro a oscuro, también liso o con manchas. fecciones de las vías urinarias.

Otros nombres Zonas productoras


Restos arqueológicos y huellas de domesticación
Calabaza, calabaza de casco, calabaza de pe- Se cultiva en distintas partes de la Repú- de Cucurbita moschata han sido localizados en
llejo, calabaza cuaresmeña, calabaza caliente, blica Mexicana, generalmente en áreas México, Perú y Colombia. Con la llegada de los
calabaza de pepita menuda, támala, calabaza de altitud baja a media, en los estados de españoles a América , este fruto fue llevado a Eu-
de camote, sequaloa. En lengua indigena re- Veracruz, Tabasco, ayarit, Tamaulipas, ropa, lugar desde donde su cultivo y gusto por co-
cibenombrescomo:tamalqyota(nahúatl),mmá Michoacán, Guerrero, Oaxaca, Yucatán, merla se difundió a varias partes del mundo. Al
(chinanteco), ká-mí, ká-maaré, kánann, ká-ru- Chiapas, Chihuahua, Sonora y Sinaloa. igual que con varios frutos de América - como el
mi (trique), moen:yé, shikin-ñaami (mixteco). maiz, que en una época los europeos llamaron
trigo turco-, a esta calabaza se le agregó "de Cas-
tilla" aludiendo a un supuesto origen en el reino
de Castilla, España . Esta página y la siguiente:
Calabazas de Castilla. Mercado de La Merced,
ciudad de México. FOTOS BORIS Df SWAN I RAlcES. GABRIEl
VAzQUEZ

30 I ARQUEOLOGfA MEXICANA
Las flores de la calabaza
Botánicamente, las plantas de la calabaza tilla se han contado entre 174 y 222 flo- cido. Las flores de la calabaza no tienen
tienen flores masculinas y femeninas, y el res por planta. Las calabazas tienen dos aroma y sus pétalos, lo mismo que el res-
fruto, la calabaza, procede de éstas. Las épocas en que las flores pueden ser apro- to de la flor, se cuecen muy fácilmente.
flores son brillantes y coloridas, y tienen vechadas: la primera ocurre entre fina- Para potencializar su ligero y agradable
vida extremadamente corta, las flores de les de mayo y principios de junio, y la se- sabor se combinan con epazote y sal prin-
algunas especies se abren tan sólo por un gunda va de finales de agosto a principios cipalmente. Desde tiempos prehispáni-
día. El color de las calabazas viene de los de octubre. Los campesinos que la tie- cos, las flores y tallos tiernos son impor-
abundantes pigmentos anaranjados que nen en cultivares pequeños, casi siem- tantes en la gastronomía de México y hay
hay en las flores de la planta. pre junto a otros cultivos más comercia- platillos muy tradicionales hechos con
En México se comen las flores y los ta- les, aprovechan los frutos inmaduros y ellas -como la sopa de guías de Oaxaca y
_ llos tiernos que provienen, principalmen- sus flores consumiéndolas doméstica- las quesadillas que se comen en muchos
te, de Cucurbita argyrosperma (calabaza pi- mente o comercializándolas en los mer- lugares del Centro de México- y cremas
piana), Cucurbita moschata (calabaza de cados regionales. u otros platillos creados por cheffs debido
Castilla), Cucurbita ficifolia (chilacayote) y En las flores y los tallos jóvenes de la a que la cocina mexicana está siendo re-
Cucurbita pepo (calabacita). planta está la mayor parte de los nutrien- valorada en estos tiempos.
Las características de las calabazas y tes. Una importante cantidad de vitami-
su adaptación al cultivo hacen que prác- nas y aminoácidos se concentran en esas
Esta página: Flores de calabaza. Página siguien-
ticamente en cualquier época del año partes de la planta. Comer tallos y flores
te: Calabacita con flor. La calabacita es el fruto
haya flores y tallos en los mercados del es común en muchas partes de México, inmaduro de Cucurbita pepo.
México central. En la calabaza de Cas- aunque en otras es totalmente des cono- FOTOS. MICHAEl CAlDERWOOD I RAlcES; FUlVlO ECCARDI
DEL QUE VENDE PEPITAS DE CALABAZA

Vendedora de pepitas. Códice Florentino, lib. X, f. 49v. DIGITALIZACiÓN RAlcES

El que vende pepitas de calabazas


tiene de oficio vender todas las que
son de diversas especies, y las que
se tuestan y se envuelven con algu-
na masa mezclada con sal, por lo
cual son apetitosas de comer. El
mal tratante en esto vende las que
están pudridas y dañadas, y las que
amargan, y las que están tostadas y
demasiado saladas.

Fray Bernardino de Sahagún,


Historia General de las cosas de
Nueva España, lib. X, cap. XVIII.

Las distintas especies de calabazas producen


semillas (pepitas) de distintas formas.
FOTO. MICHAEL CAlOERWOOD I RAlcES

34 / ARQU EO LOGIA MEXICANA


Calabaza pipiana
(Cucurbita argyrosperma) CALABAZA KABOSHA
(CUCURBITA MAXIMA)
A pesar de que a diferencia de otras es- nos la especie domesticada es originaria
Se trata de una especie originaria de
pecies de Cuct/rbita no se di fundió amplia- de ella . La evidencia más antigua de res-
América de! Sur. Produce la llama-
mente fuera del continente americano, la tos de Cuctlrbita argyrosperJJla cultivada
da "pepita rusa", semillas cortas,
calabaza pipiana es una de las variedades procedendela Cueva de Rom ero, Tamau-
anchas, blancas y algo esponjosas
más apreciadas en México. El hecho de lipas, con una fecha aproximada de 3085
que se consumen como botana tos-
que esta especie no ha sido encontrada a.e. Tal vez e! rasgo más característico de
tada y aderezada con sal. Actual-
en contextos fuera de la región de Méxi- esta especie, y e! más apreciado por e!
mente se cultiva en distintas partes
co y Cen troamérica indica que por lo me- hombre, sean sus semillas abundantes y
de! mundo, en especial en regiones
grandes, las cuales se consumen en una
con clima templado. El fruto gene-
amplia variedad de formas: enteras, tos-
ralmente es redondo, de color ana-
tadas, asadas y, principalmentes, molidas,
ranjado, verde pardusco o grisáceo;
y sirven como base para una amplia gama
algunos pueden llegar a pesar 300
Características de platillos como e! mole verde y e! pi-
kg. Las flores son muy aromáticas.
Planta anual, herbácea, rastrera y tre- pián. Estas semillas poseen un notable
padora. El fruto es de tamaño varia- valor nutritivo, y un alto contenido de
ble, usualmente de forma oval. La aceite (39 %) Yproteína (44 %) .
cáscara es rígida y puede ser de to-
talmente blanca a verde oscuro, con
pequeñas motas crema o en tono
verde contrastante. Posee abundan-
tes semillas.

Otros nombres
Calabaza caliente, calabaza de las
aguas, calabaza pinta, tecomata, tem-
prana, calabaza pinta, zapoma, calaba-
za de casco, calabaza criolla, calabaza
tapona, chuma, pipiana, calabaza
pama, calabaza borrada, calabaza raya-
da, calabaza guajolota, calabaza de ar-
dilla, calabaza de pepita gruesa. Enlen-
gua indígena recibe nombres como:
nipxi (totonaco), chompa (mixteco),
Jit- Isen (zapoteco), klliiche ' (mue), xba',
xloop (maya).

Usos
Se utiliza como alimento, principal-
mente las semillas. Aunque también se
consumen como verdura las flores, los
tallos jóvenes y los frutos tiernos y ma-
duros. En la medicina tradicional se
utiliza la pulpa para curar afecciones
de la piel.

Zonas productoras
Tamaulipas, San Luis Potosí, Puebla,
Veracruz, Tabasco, Chiapas, Yucatán,
Sonora, Sinaloa, Chihuahua, Zacate-
ca s, Guanajuato, Nayarit,]alisco, Gue-
La calabaza pipiana es cultivada porque es la especie de este fruto que más semillas produce. Las se-
rrero, Morelos, Michoacán y Oaxaca.
millas se comen en guisos o, tostadas y aderezadas con sal, como botana . Puesto de calabaza pipia-
na y de Castilla. Mercado de Cuernavaca, Morelos. FOTO FUlVIOECCARDI

CALABAZA / 35
Chilacayote Características
Planta rastrera o trepadora. Frutos
(Cucurbita ficifolia) con forma de globo u ovalada, de cás-
cara gru¡,sa y sin costillas. Usua lmen-
te de color verde clato u oscuto con
franjas blancas. Con pulpa fibrosa,
Es la especie de Cucurbita cultivada que con una fecha aproximada de 700 a.e. en
blanca y de sabor dulce. Semillas ge-
presenta la menor diversidad. Se caracte- el valle de Oaxaca. Ahora se le cultiva en
neralmente negras.
riza por el color de su fruto: verde claro una área que va del norte de México a Ar-
a oscuro, su pulpa -blanca- y sus semi- gentina y Chile, así como en Europa y Otros nombres
llas de color negro o crema. Aunque aún Asia, a donde fue llevada alrededor del Chilacayo, chilaca. En lengua indígena
se desconoce con precisión su lugar de siglo XVII. Como sucede con otras espe- recibe nombres como: tzi/acqyot/i, tzi-
origen, se ha propuesto que, de acuerdo cies de CuclIrbita, del chilacayote se con- /ictirqyot/i (náhuatl); león (trique); shikin-
con la evidencia arqueológica, proviene sumen no sólo sus frutos, sino también {indJ/yJ/ (mi.xteco); itúbeesi, ietll-wetsi,jit-
de Sudamérica, aunque debe tomarse en los tallos y las pepitas. La pulpa del fru- Jl'es (zapoteco); raj-tsl (mixe); lIlqyil
cuenta que la amplia difusión de nom- to inmaduro es una verdura de uso co- (tzotzil); ook (mame).
bres relacionados con el náhuatl podría mún. Cuando el fruto ha madurado, su
Usos
deberse a que por lo menos la variedad pulpa es bastante fibrosa y se le utiliza
El fruto seutiliza principalmente como
cultivada tiene su origen en México o para elaborar un dulce llamado "cabellos
alimento, ya sea como verdura, cuan-
Centroamérica. Se encontraron semillas de ángel", así como bebidas refrescantes. do inmadura, o para preparar dulces.
Los tallos se usan como verdura y los
frutos maduros como forraje.

Zonas productoras
Se cultiva en zonas que fluctúan en-
tre los 1 000 Y3 000 msnm, en casi to-
dos los estados de la República, entre
ellos los del Centro de México, Vera-
cruz, Chihuahua, Oaxaca y Chiapas.

Cuando el chilacayote está inmaduro, en el Centro de México se le llama chi-


\
lacayotito, y se le trocea y cocina en pipián con carne de cerdo. Esta página:
Chilacayotes inmaduros. Pagina siguiente: Chilacayote maduro. Ambos del mer-
cado de La Merced, ciudad de México. FOTOS BORISDE SWAN I RAlcES

36 / ARQUEOLOGIA MEXICANA
L"- / VZV8\flV'8
EL CALABAZO Y LA CALABAZA

E n algunas partes de México se llama calabazo a la especie La-


genaria siceraria, de la cual se obtienen los acocotes y los bules; a
estos últimos se les llama en otros países calabazo del peregri-
no. Lagenan'a siceraria es un arbusto y no un árbol como las otras
especies de donde se obtienen los guajes, e incluso pertenece a
la fa milia Cumrbitaceae, su fruto sólo es comestible cuando es in-
maduro, ya que cuando madura su pulpa es escasa. E n otros
países se llama árbol de las calabazas a Crescentia ctdele, pero no
es una calabaza comestible.

Las jícaras
E n México, la palabra jícara, que es un nahuatlismo y viene de
x ical/i, es aceptada en el sentido de vaso o recipiente. E n tiem-
pos prehispánicos, la jícara fue usada también como medida; en
los códices se ve n jícaras con polvo de oro o de pigmentos jun-
to con los numerales que designan la cantidad que debería ser Arriba se ve una jicara con polvo de oro y una bandera que significa 20. Aqui la jicara se usa
entregada como tribu to al imperio mexica. Como medida la jí- como medida, ya que los tributarios debian entregar 20 de esas jicaras con polvo de oro. Abajo
se ven dos jicaras con un signo que significa 400. La glosa en español dice ' ochocientas jicaras
cara se usó has ta tiempos coloniales. que llaman tecomates .. . con que beben cacao". Códice Mendocino, f. 39r.
E n algunas partes de México, las jícaras y algunos guaj es eran REPROGRAF IA. MARCO ANTONIO PACHECO ' RAlcES

decorados estupendamente con la téc-


nica del maque; hoy en día se pue-
den ver algunas de esas jícaras
en los estados de Michoacán
y O axaca, entre otros.

Vasija tallada y laqueada


con borde de plata. Fue hecha
en Autlán, Jalisco, en el siglo XIX.
En Autlán hay habitantes de
la etnia nahua, quienes llaman
tecomate a este tipo de vasijas. MNA.
FOTO MARCO ANTONIO PAC HECQ I RAlcES

38 / ARQUEO LOGIA MEXI CANA


Los guajes
E n algunas regiones de México aún se usan tres especies de ár-
boles (Leucaena esculenta, Crescentia alata y Crescentia Clgite) y una de
r arbusto (Lagenaria siceraria) para hacer utensilios. En el México
central se llama comúnmente guaje a los frutos de esas cuatro
especies de vegetales.
E n varios lugares del México rural aún hay artefactos emplea-
dos en la vida cotidiana que se hacen con los guajes. Con el gua-
,.. je se hacen jícaras, cucharas, pipetas, coladores, etc. En algunos
',f lugares del Norte de México se han encontrado artefactos ar-
queológicos similares a nuestras cucharas hechas con guaje; en
excavaciones en el México central se han localizado jícaras con
restos de maque, una técnica que se usó -y aún se emplea- para Un petámuti o sacerdote mayor habla con caciques y señores tarascos; en la espalda lleva un
bule decorado -hecho con un fruto del guaje- que era simbolo de su autoridad. Relación de
decoración de estos recipientes. Michoacán, lám. XLI. REPROGRAFIA. MARCO ANTONIO PACHECO I RAlcES
Las jícaras se obtienen de la parte de abajo del guaje. Al-
e usa gunos ejemplares del fruto son globulares en la parte baja,
Abajo en la intermedia tienen una "cintura" y terminan en una como vaso, y por los contextos en que se le ha localizado
caras
pa rte alargada semiglobular; ~ comúnmente a estos -templos, pintura mural, códices, etc.- puede afirmarse que
guajes sele corta, como ya se dijo, la parte de abajo las jícaras decoradas se usaban en rituales efectuados en es-
y se obtiene así una vasija que puede sostenerse pacios sagrados. Con base en la amplia iconografía en la que
fácilmente entre la palma de la mano y los de- aparece este objeto, puede afirmarse que su uso era genera-
do s. La jícara se usaba en tiempos prehispánicos lizado y no restringido a ámbitos particulares.

Un tlachiquero extrae el
aguamiel del maguey con un
acocote -artefacto que se hace
con un guaje-; en su espalda
se ve el odre de cuero donde
transportara el liquido.
DIBUJO ALBERTO BELTRÁN
DIGITALlZACION: RAlcES

CALABAZA / 39
La calabaza en la mesa
La calabaza se consume en México princi- y también contiene vitaminas Bl, B2, talizada o hervida con piloncillo, canela, ca-
palmente cuando es inmadura. En esta eta- B3 YB6 . ñas y, en algunos casos, especias que le dan
pa el fruto es una verdura y por tanto se le Las semillas de la calabaza se comen un espectacular sabor. En las ciudades, la ca-
prepara de varias formas e incluso se le como botana o se muelen y así se prepa- labaza madura sólo se consigue en los meses
puede comer cruda en ensalada. Las cala- ran componentes para otros plaúllos. Con- de octubre y noviembre, que es la tempora-
bazas se comen con carne de cerdo, res, tienen vitaminas B, C, D y K. Y minerales da de los Días de Muertos, y se le prepara
pollo, granos de elote, flores de calabaza, como calcio, potasio, fósforo y niacina. Si para colocar en la ofrenda que algunas fami-
epazote, jitomate, crema, rajas de chiles po- se agregan sernillas de calabaza a las ensa- lias aún colocan en sus casas para conmemo-
blanos. También se comen con pipián, que ladas verdes, se añadirá un sabor parecido rar a sus ancestros. Se elice que esta forma de
son las semillas secas y molidas con chile, al de la nuez. comer la calabaza es muy antigua, que co-
rellenas, cocidas al vapor, etc. Con las flores y los tallos jóvenes de las menzó cuando el piloncillo, que es el resul-
La calabaza tiene escasos hidratos de calabazas se preparan sopas y ensaladas; se tado del jarabe no destilado de la caña de azú-
carbono y grasa, y en gran parte se com- comen cocinándolas al vapor o friéndolas car, fue traído a México por los españoles.
pone por agua, lo que la hace alimento con aceite, cebolla, ajos y epazote. Hoy en En esta época, México importa una im-
que aporta pocas calorías. Su contenido día, con flores de calabaza los chefs hacen portante cantidad de calabazas de los cam-
de fibra da sensación de saciedad y la deliciosos y exóticos plaúllos. pos productores de California y Texas, Esta-
presencia de mucílagos facilita el tránsi- Cuando la calabaza está madura, se le dos Unidos,endondeyamuypocoselecome
to intesúnal. Es rica en vitaminas A y C come principalmente como dulce, ya sea cris- y se usa sólo como adorno o en ha//ol1/een.

El chilacayote y el acitrón se cristalizan; se aprovechan en cabellos de ángel


las barbas del chilacayote -y la calabaza despliega el aprovechamiento sin
La calabaza y los platillos
límites de su carne y de sus pepitas. Se le hace en tacha con panocha, caña
y guayaba; sus pepitas tostadas crujen a rendir entre los dientes su lengüe- • Calabacitas
cilla de almendra, que molida y espesa enriquece pipianes y moles verdes; Brochetas de calabacitas y jitomates
Calabacitas a la menta
y sus flores deslíen su delicada sabrosura en sopas, guisados y quesadillas.
Calabacitas con carne de cerdo adobado
y si se trata de las calabacitas tiernas ¡en cuántas formas las aprovecha la (Tamaulipas)
cocina mexicana! Que se nos sigan sirviendo con carne de puerco, granos Calabacitas criollas (Vera cruz)
de elote, rajas con cebolla, y queso ... Calabacitas rellenas de queso
Carne de cerdo con calabacitas
Salvador Novo, Cocina Mexicana o Historia gastronómica de la ciudad de México, 1993, p. 37.
Chiles en escabeche con calabacitas
Cocido con calabacitas estilo
San Cristóbal (Chiapas)
Crema de calabacitas
Crema de calabacitas, papa y poro
Ensalada de calabacita
Estofado de carne con calabacitas
Mole con calabacitas y tomate verde
de Orizaba (Veracruz)
Mole de olla con calabacitas
Pastel azteca con calabacitas y flor
de calabaza
Pechugas de pollo rellenas de calabacitas
Postre de calabacitas
Sopa de calabacitas con chipilin (C hiapas)
Sopa de calabacitas y frijol blanco

• Calabaza
Ayomolli (mole de calabaza) (Guerrero)
Calabaza de Castilla con frutas (Chiapas)
Calabaza de Castilla en tacha
Crema de calabaza de Castilla
Esta página: Mole verde de pepitas de calabaza, pepitas, pepitas molidas y pasta de pepitas para
mole verde. Página siguiente: Sopa de flor de calabaza. FOTOS BORISDESWAN. IGNACIOUROUIZAIRAICES

40/ ARQUEOLOGIA MEXICANA


Dulce de calabaza de Castilla (Guerrero)
Empanadas de dulce de calabaza
de Castilla
Pan de calabaza de Castilla
Pastel de calabaza de Castilla
Tamales de calabaza de Castilla
y camarones secos
Tarta de calabaza de Castilla

• Flor de calabaza
Budín de camarones con flor de calabaza
Chiles poblanos rellenos de queso
y flor de cala baza
Crema de flor de calabaza (San Luis
PotosO
Crepas de flor de calabaza (D.E)
Empanadas de flor de calabaza
(Zacatecas)
Ensalada de alcachofa con flor
de calabaza
Escalopas con flor de calabaza
Flor de calabaza con chile jalapeño
(Veracruz)
Flores de calabaza con mousse de queso
Flores de calabaza en hojas de maíz
Flores de calabaza rellenas (Tlaxcala)
Hojaldre de flor de calabaza
Morillas rellenas con flor de calabaza
Pastel de tortillas de flor de calabaza
Pechugas de pollo con flor de calabaza
Quesadillas de flor de calabaza
Salsa de flor de calabaza
Sopa campesina con flor de calabaza
(Aguascalientes)
Sopa de flor de calabaza con cilanrro
y albahaca (D.E)
Sopa de la milpa con flor de calabaza
Tamalitos de queso rellenos con flor
de calabaza

• Semillas de calabaza
Atole de pepita chica de calabaza
Jamoncillo de pepitas de calabaza
(puebla)
Mole verde de pepitas de calabaza
Pollo en mole verde de tomate y pepitas
de calabaza (Michoacán)
Pollo en pipián de pepitas de calabaza
(puebla)
Pozole verde con tomate)' pepitas
de calabaza (Guerrero)
Tamales chiapanecos de pepitas
de calabaza (Chiapas)

• Chilacayote
Chilacayotitos con mole
Pipián con chilacayotitos
Cabellos de ángel de chilaca)'ote
El tomate
Espíritu del jito mate. Original-
mente , esta figura estaba hecha
de papel de china de colores ver-
de y rojo. Quizás es reminiscen-
cia de dioses prehispánicos de la
vegetación. En la Colonia , y en
esta época, se acusó a quienes
hacían estas figuras de practicar
la brujería. San Pablito , Puebla.
TOMADO DE CHRISTENSEN y MARTI, 1971
REPRQ M.A. PACHECO I RAlcES

buena parte de la información


P rimero una necesaria acla-
ración semántica: lo que
en e! resto de! mundo (y de
sobre e! aprovechamiento y la
domesticación de las plantas
hecho en las regiones norteñas que conformaban e! núcleo de
de! país) se conoce como to- la dieta mesoamericana, se han
mate es e! fruto que los mexi- encontrado restos que corres-
canos llamamos jito mate (vo- ponden a 900 a.e. Sobre e! ji-
cablo que viene de! nahúatl tomate prácticamente no se
xitomát~ . Para nosotros, e! to- poseen datos arqueológicos,
mate es un fruto que si bien aunque su mención en las fuen-
muestra la misma forma básica tes demuestra claramente que
que e! jitomate, presenta diferencias en lo contribuciones de la naturaleza mexicana se le conocía y aprovechaba en la época
que se refiere al color -verde en contrapo- a los paladares internacionales. prehispánica.
sición al rojo brillante de aquél-, la cáscara En su forma domesticada, e! tomate es De cualquier modo sabemos que e! ji-
que lo cubre y hasta en e! sabor, con un más antiguo que e! jitomate, de hecho en tomate en estado silvestre es originario de
dejo de mayor acidez. Aunque en la época Mesoamérica su uso estaba más difundido Sudamérica, y que se domesticó en Méxi-
prehispánica y aún en la actual, en ciertas y era más común que e! de! jitomate. Los co tal vez en Veracruz o Puebla. En aque-
regiones, e! consumo de! tomate era más primeros vestigios conocidos de tomate lla región no sólo no se cultivaba, sino que
común que e! de! jitomate, de cara al mun- domesticado proceden de Zohapilco, una ni siquiera se le consumía, de hecho fue lle-
do e! fruto que tuvo mayor aceptación fue aldea temprana en la Cuenca de México, y vada a ella por los españoles
e! jitomate, tanta que no es exagerado se- son de aproximadamente 5000 a.e. En Te- A diferencia de otros productos, como
ñalar que se trata de una de las mayores huacán, Puebla, región de la que procede e! maíz, la calabaza y e! chile, de los que se

En tiempos prehispánicos , en varios Página siguiente: Los mercados regionales son


códices se pintó el topónimo de To- algunos de los centros donde se distribuye el to-
malla, del náhuatl tómatl, "tomate", y mate. Hay personas que adquieren el producto
tia, "en el lugar de o donde abundan". en los grandes centros distribuidores y los reven-
Códice Chavero, f. 1, Códice Cozca- den en esos mercados. Zapoteca vendedora de
tzin , f. 5r, y Códice Ixhuatepec, f. 1. tomates. Mercado de Tlacolula, Oaxaca.
DIBUJOS RETRAZADOS: SAMARA veLAzauEZ I RAlcES FOTO FULVIO ECCARDI

42/ ARQUEOLOGfA MEXICANA


utilizaban ampliamente su grano, sus semillas y el fruto seco
-lo que permitía almacenarlos y consumirlos en toda época del FILMADORA C"APUlH.PEC. S. A.
año-, el tomate y el jitomate se consumían frescos; el hecho de presento o:
que el proceso de putrefacción del tomate sea más dilatado sería
una de las causas que expliquen su preferencia.
Por su consistencia y su sabor, el tomate es el acompañante ideal
de uno de los ingredientes preferidos en la gastronomía nacional:
el chile. Entre los platillos que menciona fray Bernardino de Saha-
gún es común encontrar al tomate como ingrediente que acom-
paña a diversas clases de chile. Tal vez la principal cualidad del to-
mate sea su capacidad de matizar los sabores; es claro que además
de dar una adecuada consistencia a las salsas, aminora el picor del
chile y hace con ello más agradable su consumo. Según la nomen-
clatura nahúatl, se distinguían distintos tipos de tomate; Sahagún
menciona varios tipos de tomate y jitomate, distinguiéndolos por
su color, su forma y el suelo en el que mejor se daban.
A pesar del amplio uso del tomate en México, en el resto del
mundo fue mejor aceptado el jitomate, al grado que modificó los
hábitos culinarios de varias regiones y de hecho es una de las ver-
duras de mayor demanda en la actualidad. Lo curioso es que este
fruto tan usual en la dieta mesoamericana -que pronto fue bien
adoptado por la culinaria novohispana y que ahora es tan común
e indispensable en tradiciones gastronómicas de diversas regiones
del mundo-, no fue bien recibido en un principio. Como los eu-
ropeos lo relacionaron con plantas como el beleño, la belladona y
la mandrágora, lo creían venenoso y evitaban su consumo. Las
plantas del tomate fueron más apreciadas como plantas de orna-
to o medicinales que como alimento. Con el paso de los siglos esa
situación daría un giro.
El primer país fuera de México que recibió a la planta fue ló-
gicamente España -la primera referencia al cultivo del tomate en
este país es de finales del siglo XVI-, y de ahí fue llevada a otros
lugares de Europa, entre ellos Italia, sin duda el país que con ma-
yor entusiasmo adoptó al jitomate, entre otras cosas porque las
condiciones ambientales de la península itálica resultaron propi-
cias para su cultivo, al punto que es ingrediente principal en su
gastronomía. Que entre los pueblos del Mediterráneo se le tenía
en aprecio ya desde el siglo }"'VI lo atestiguan las referencias al to-
mate en herbarios de esa época, en los que se le menciona como
pomi d'oro (manzana de oro) o poma-amorú (manzana del amor),
lo que indica que se le atribuían propiedades afrodisiacas. Los
italianos adaptaron con éxito el jitomate (tomate para ellos) a sus
necesidades, desarrollaron técnicas para cultivarlo de acuerdo a
la geografía de la península, e idearon técnicas para deshidratar-
lo y almacenarlo para consumirlo en las épocas que no había co-
secha. A la larga, en 1talia se desarrollaría la técnica de enlatar el
jitomate y la salsa.
U n transcurso similar tuvo el jitomate en otra de las regiones
que actualmente lo consume en cantidades literalmente indus-
triales, Estados Unidos. Considerado en principio una planta pe-
ligrosa, poco a poco fue ganando su lugar en la mesa, a lo que
contribuyó la invención en 1876 de la famosa salsa catsup, cuyo
ingrediente principal es el puré de tomate (nuestro jitomate). Hoy
en día se producen en todo el mundo alrededor de 120 millones
de toneladas que se destinan al consumo fresco y procesado.

44 / ARQUEOLOGIA MEXICANA
El jitomate se consume de muy variadas formas en la mayor parte del mundo.
En algunos estados del norte de México se llama tomate al jitomate y la popula-
ridad de este fruto es tanta que se ha usado en comerciales e incluso en pelícu-
las, como El rey del tomate, protagonizada por Eulallo González, el Piporro.
FOTO: CORTESiA DE LA FILMOTECA DE LA UNAM

l '( i" .~., '~-"' con EMMA ROLDAN


S¡ JASSO .JOS( C"AV'Z • SISOrON CASTRO
I

,to: ROSAUO SOLANO director:


. Adap: dOSE Me.. f'RNANDEZ UNZAlN
¡ca: MAMun ESPE.RON MI6U~l M.DELGADO

TOMATE / 45
DEL TOMATE

De las yerbas que se comen crudas De las yerbas medicinales


Hay una yerba que se llama cqyototómatl o cqyotómatl. Nace en ella Hay otra yerba medicinal que se llama co~ómatl. Es muy amar-
una fruti lla que es como los tomates chiquitos que se llama mil- ga. La raíz desta yerba es blanca y redondilla. La corteza tiénela
tómatl. Tiene la cubertura amarilla. Son dulces. Traban un poco como amarilla; lo demás, blanco. Las hojas tiene como la yerba
de la garganta. Son comestibles. La raíz desta yerba, si se bebe que se llama tJJiltómatl. Cría una frutilla amarilla, y dulce, y bue-
no mucho, sino templadamente, es medicinal: limpia los intes- na de comer. La raíz desta yerba ayuda a la digistión, y también
tinos. Las mujeres que den a mamar la beben. Purifícaseles la le- templa el calor demasiado. Hácese esta yerba en los llanos y en
che con ella. las cuestas, y en montañas y en páramos.

Fray Bernardino de Sahagún, Histodageneral Fray Bernardino de Sahagún, Histoda general


de las cosas de Nueva España, lib. XI, cap. VII. de las cosas de Nueva España, lib. XI, cap. VII.

46 / ARQUEOLOGIA MEXICANA
D el que vende t omates Glosario
El que trata en tomates suele vender los que son gruesos, y tam- Coyotómalo coyototómatl. " Tomate [color de]
bién los menudillos, y todos los que son de muchos y diversos coyote". Vitex mo¿¡is.
géneros, según se trata en el textu, como son los tomates ama- Coztómatl. "Tomate amarillo." Physa/is eostomat/.
rillos, colorados, y los que están bien maduros. E l que es mal tra- Chilcuzmulli xitomayo. "Mole de chi le amarillo
tante en esto vende los que están pudridos y machucados, y los con jitom ate."
que están aún acedas. Vende también los que aún no están bien Miltómatl. "To m ate de la se m e ntera." Physalis
maduros, sino muy verdes, y cuando se comen revuelven el es- philadelphiea.
tómago, ni dan sabor alguno, sino que provocan las reumas. Tepetómatl. " Tomate d el cerro." Arbu sto medicinal,
tal vez una especie d e Physalis.
Fray Bernarruno de Sahagún, Historia general Xaltomaquílitl. " Hierba comestible del tomate
de las cosas de Nueva España, lib. X, cap. XVIII. d e la arena." P arte comestible de la planta,
S araeha ja/tomata.
Xaltómatl. "Tomate de la arena ." S araeha ja/tomata.
Xaltomaxíhuitl. "La hierb a del xaltó matl."
S araeha jaltomata.
Xitómatl. Tomate rojo, jitomate,
Lyeopersietlm ese,,/entllm.

\ Fray Bernardino de Sahagún, Historia General


de las cosas de Nueva España

Coyototómatl o coyotómatl.
Códice Florentino,
'~
libro XI , f. 139r.
RE PROGRA FlA. M PACHECO I RA lcES

,(:'

"- .
. ~. 'tiR~ .
,
"
.~

"\,

Coztómatl. Códice
Florentino, lib. XI, f. 145v. \;~~ .\.\ t.l'
REPROGRAFIA M PACHECO J RAleES
:~.",
.;
"o.
....
~''''''.
,~~\\,-I
'.

TOMATE ! 47
DEL TÓMATL O PLANTA DE FRUTOS ACINOSOS

Aparte de las demás especies de solano de las cuales habla- son rojos cuando han madurado por completo, pasando an-
mos al tratar de las plantas de nuestro Viejo Mundo, hay en tes también por el verde, el amarillo pálido y el rojizo, y son
este otras cuyos frutos, llamados tómatlporque son redondos, casi del mismo tamaño y figura que los anteriores, pero ade-
están encerrados en una membrana, son de naturaleza seca y más de ser rugosos tienen ciertas protuberancias irregulares
fría en primer grado, y participan de alguna acidez. Los más que no sólo semejan las partes femeninas, sino también he-
grandes de ellos se llaman xitomame, es decir, tomame con forma morroides y cuanto de horrible y obsceno pueda verse en las
de calabazay rugosos; los más chicos miltomame, es decir, de siem- mujeres. Entre los menores, algunos son del tamaño de nue-
bra, porque se acostumbra sembrarlos al mismo tiempo que ces y de color verde; otros, llamados izhoatómatl, son mayores
el tlaolli o grano indio. Algunos de los primeros son de her- que avellanas aunque menores que las nueces, están encerra-
moso aspecto, un poco mayores que nueces, de color verde al dos en una membrana a modo de vejiga, de donde les viene
principio y después amarillo pálido, y se llaman coatomame o el nombre, y pasan del verde al amarillo pálido o al púrpura;
sea de mlebra. Otros son de la misma forma y tamaño, pero se los llamados miltomame son del tamaño de avellanas y del mis-
vuelven al fin rojos; otros se vuelven de verdes amarillos y tie- mo color que los precedentes, así como el co~ómatly el tómatl
nen casi el tamaño de la llamada naranja, con uno y otro lado que llamamos xalatlacense por el lugar en que nace, los cuales
ligeramente comprimidos, e irregularmente rugosos desde la están llenos de unas semillas como pajitas, y se cuentan prin-
parte en que se adhieren al pedúnculo hasta su mitad; otros cipalmente entre los medicamentos dotados de calor. Hay

Coztómatl. Francisco
Hemández, Historia Natural
de Nueva España, ca. 1577.
DIGITALIZACION RAleES

Coyotómatl. Francisco
Hernández. Historia Natural
de Nueva España. ca. 1577.
DIGI TALIZACION RA leES

48 / ARQUEOLOGIA MEXICANA
otras especies de que hablaremos separadamente, pues tienen dos las fístulas lagrimales y los dolores de cabeza, alivian los
nombres propios y especiales naturalezas. Por lo que ve a las ardores de estómago, y untados con sal resuelven las paperas.
antes citadas, todas parecen semejantes al solano y aun espe- Su jugo es bueno contra las inflamaciones de la garganta, y
cies suyas; pero las que dan fruto más grande son también ma- cura las úlceras reptantes mezclado con albayalde, aceite ro-
yores y con hojas aserradas, en tanto que las de fruto menor sado y litargirio. Para las fístulas lagrimales se mezcla con pan;
son más pequeñas. Los farmacéuticos europeos que han co- para la irritación de los niños que llaman siriasis, con aceite
nocido algunos de estos frutos, los han llamado frutos de rosado; se agrega en vez de agua a los colirios, se unta en vez
amor. En suma, la figura de la planta, las propiedades del fru- de huevo contra los flujos agudos, y alivia instilado el dolor
to, sus membranas y a veces su forma de tal modo correspon- de oídos. Aplicado en una venda detiene los flujos menstrua-
den a las especies de solano, que sería necio no convenir con les excesivos, y mezclado con estiércol de gallina y aplicado
los que clasifican todos los tomates entre las variedades del mis- en una mecha es un remedio excelente para las fístulas lagri-
mo. Se hace de ellos, molidos y mezclados con chilli, una sal- males. Nacen en cualesquiera regiones, pero principalmente
sa muy agradable que mejora el sabor de casi todas las vian- en las cálidas, ya espontáneamente, ya cultivados.
das y alimentos y estimula el apetito. Su naturaleza es fría, seca
y algo picante. Tanto las hojas como los frutos son muy efi- Francisco Hernández, Historia Natural
caces, untados, contra los fuegos de San Antón; curan aplica- de Nueva España, lib. quinto, cap. 1.

~
~
~

Tómatl o miltómatl. Francisco


Hernández. Historia Natural
de Nueva España, ca. 1577.
DIGITALIZACiÓN RAlcES

-".
TOMATE / 4 9
Breve t axonomía
E l to m ate (Pbysa¡is pbiladelpbica) y el
jito m ate (So¡atlll1J1 Iycopersictllll) so n
plantas herbáceas anuales que dan fru -
tos similares en lo q ue res p ecta a su apa-
Taxonomía
riencia. Su cultivo es se m ejante, igu al
qu e su uso. La dife rencia fund am en tal Jitomate Tomate
está en e! co lor y en que e! to ma te p o-
see un a cás cara. Bo tánicam ente p erte- Reino: Plantae Reino: Plantae
n ecen a gé n eros di stin tos, aunqu e e n
México, desde la época prehi spánica, la División: Magnoliopf?yta División: Magnoliopf¿yta
sabiduría p opular los coloca en e! mis-
Clase: Magnoliopsida Clase: Magnoliopsida
m o g rup o, e! de los to mates . E l gé nero
Pbysalis, o riginario de México, compren- Orden: Solanales Orden: S olanales
d e unas 100 es pecies, 70 de las cuales se
dan en terri to rio m exican o y el resto se Familia: S olanaceae Familia: S olanaceae
d istribuye n po r distin tos p aíses de E u-
ro pa y África. La S o¡atltl1J1 (ycopersictl1J1 es Género: Solanum Género: Physalis
o rigi naria de Sudam érica y co mprende
unas nu eve es pe cies, fue do m esticad a Especies cultivadas: !J¡copersicuJIl Especies cultivadas: philadelphica
en Mesoam éri ca y de aquí fue llevada al (también se le conoce
resto d e! mundo po r los co nquistado res como ixocarpa)
españoles.

Especie Nombre Otros nombres Descripción botánica

Por lo general la planta tiene


un metro de altura, aunque
puede ser más alta. De rallo
algo áspero al tacto y erecto
para trepar, el fruto al madurar
Tomate (procesado),
S olanum /ycopersicum Jitomate tomate bola, tomate rojo.
se torna rojo)' es carnoso y
jugoso, y tiene forma como de
globo o alargado. Además, el
fruto es aromático y posee
nwnerosas semillas circulares,
aplanadas y amarillas.

Es posible encontrarlo
tanto cultivado como
silvestre. En promedio la
planta va de los 15 a los
Tomate de cáscara, tomate 60 cm de alrura. El fruto,
Pf?ysalis philadelphica Tomate verde, tomate de milpa, generalmente redondo,
tomatillo, miltomate. puede llegar a tener 6 cm
de diámetro, aunque los
hay que tienen apenas
1.6 cm; puede ser de color
amarillo, café o verde.

SO / ARQ UEOLOG íA MEXICAN A


I S / 3.lIlVIJO.l
(OJI4Q/dPO/!4Q SI/osÁ4d)
a:n~w0.l
Las partes del tomate
Con excepción de la cáscara o membrana timo con el tallo. De las dos es-
propia del fruto del género Pl}ysalis, la mor- pecies lo que se aprovecha esen-
fología de las plantas del tomate y el jito- cialmente son sus frutos. Las
mate (!ycopersiCt/m) presentan básicamente cáscaras se utilizan hervi-
las mismas características. A mbas produ- das para dar consisten-
cen frutos globosos con abundantes semi- cia a la masa de tamal y
llas y pulpa acuosa, que se distinguen por se usa como infusión
su color más común, verde el tomate, rojo para la indigestión en la
el jitomate, y por el cáliz que une a este úl- medicina tradicional.

Los tomates siempre son de color verde , aunque hay algunas variedades
Los jitomates son verdes cuando inmaduros; se sabe que el fruto está ma- que tienen tonos amarillentos. El tomate crece envuelto en el cáliz de la
duro cuando tiene un intenso tono rojizo. Los jitomates sólo tienen restos del flor -llamada comúnmente cáscara- y para comerlo ésta se desecha. Arri-
cáliz de la fiar de que proceden . Arriba: Flores de la planta de jitomate. Aba- ba: Tomate con cáscara . Mercado de La Merced , ciudad de México. Aba-
jo: Jitomates adheridos a los restos del cáliz. Unidad Agrícola Xochimancas . jo: Plantío de tomate. Tlayacapan , Morelos. Página siguiente. Arriba: Jito-
Magdalena Contreras, ciudad de Méxíco. FOTOS BORISDE SWAN I RAlcES mate. Abajo: Tomate. FOTOS' BORISDESWAN I RAlcES

52/ ARQUEOLOGIA MEXICANA


edInd UOJ 0In:J9I
emwas
Jitomate
(Solanum Iycopersicum)

Es una de las especies llevadas desde Méxi-


co a Europa que han alcanzado mayor Características
difusión a nivel mundial. Acá, principal- Se encuentra tanto cultivada como sil-
mente en el centro del país, le decimos ji- ves tre. Por lo general la planta tiene un
tomate, en apego al nombre que se le daba metro de altura, aunque puede ser más
alta. De tallo algo áspero al tacto)' erec-
en la época prehispánica (xitómot~. Allá, en
to para trepar, el fruto al madurar se tor-
el resto del mundo, es conocido como to-
na rojo)' es carnoso)' jugoso, y tiene for-
mate (tomoto en inglés, el idioma de buena ma como de globo o alargado. Además,
parte de sus consumidores más fieles) yes el fruto es aromático y posee numerosas
ingrediente habitual en una amplia varie- semillas circulares, aplanadas y amarillas.
dad de platillos. Tal vez por ello, porque al-
gunas de las preparaciones ahora habitua- Otros nombres
Tomate (procesado), tomate bola, to-
les de nuestro jitomate, como la catsup o
mate rojo. E n lengua indigena recibe los
el puré nos vienen de fuera, es que no en-
siguientes nombres: oadi-1J1axi (otomí),
contramos problema en llamarlo tomate bachllga (cuicatleco), be-thoxi, bi-tllixl; pe-
cuando lo encontramos procesado y lla- thoxi, bÚ'hoaxbe, pe-tboxe (zapoteco),
marlo jitomate cuando lo adquirimos y lo ha'si/e¡j-p'ak,p'ak, ts'ulllb'p'ak (maya), tll-
consumimos fresco. thCJ)\ tutbey (huasteco), IIIbarelllOXtl (maza-
Según datos de la Organización de las hua),paclshá (totonaco), shitlll1lal, xitólllatl
(náhuatl), tzqjalpish (tojolobal), xCIJllqlli-
Naciones Unidas para la Agricultura y la
te OlUichol), xlictÍpara (purépecha).
Alimentación (FAO, por sus siglas en in-
glés), en el mundo se producen anualmen- Usos
te más de 100 millones de toneladas, la ter- Se utiliza principalmente como ali-
cera parte de ellas en China y Estados mento, ya sea procesado en salsas y pu-
Unidos. En México la producción se acer- rés o fresco como ensalada. El fruto
ca a los tres millones, en su mayor parte mísmo y otras partes dela planta se uti-
lizan como remedio para diversas afec-
cultivada en Sinaloa. Este producto quene-
ciones en la medicina tradicional.
cesariamente debe consumirse maduro, es
decir cuando ha tomado su característico Zonas productoras
color rojo, muestra algunas variedades en La principal es Sinaloa, con el 75 por
cuanto a tamaño y forma. ciento del total, y Baja California, Baja
California Sur, Chiapas, Chihuahua,
Distrito Federal, Guerrero,Jalisco,Mo-
relos, Nayarit, Oaxaca, Quintana Roo,
Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxca-
la, Veracruz, Yucatán.

El nombre jitomate viene del ná-


huatl xitómatl y pasó al español
como jitomate . El nombre es ya
parte del léxico de México, aun-
que en algunas regiones se le co-
noce como "tomate"; puede afir-
marse que el nombre correcto es
jitomate. Esta página y siguiente : Jito-
mates cultivados sin abonos químicos ni
agua tratada . Unidad Agrícola Xochimancas,
Magdalena Contreras , ciudad de México
FOTOS: 80RIS DE SWAN I RAlcES

54 / ARQUEOLOGIA MEXICANA
ss / 31V~Ol
Tomate
(Physa/is philadelphica)

Aunque el jitomate es la especie que ad- en la época prehispánica y de hecho es aún


quirió popularidad en el mundo tras la con- preferido para la preparación de diversos
quista española, el tomate (correspondien- platillos, principalmente en salsas. Esta
te a la especie Physaiis) era el más utilizado predilección tiene hondas raíces pues se
trata de uno de los cultivos cuya antigüe-
dad se remonta a miles de años, y sin
duda tiene que ver con su peculiar
sabor, un tanto ácido, y con su
dilatado proceso de putre-
facción. La producción de
tomate verde no es de
poca monta -ocupa el
quinto lugar en sup"erfi-
cie cultivada- y en pro-
medio consumimos
3.5 kg al año por per-
sona. Aun así, resulta
cunoso que su pro-
ducción para la in -
dustria de alimentos
envasados y procesa-
dos sea reciente; ac-
tualmente se producen
cerca de 600 toneladas,
de las cuales 80 por cien-
to se exporta a Estados Uni-
dos, donde son destinadas prin-
cipalmente a la comunidad de
origen mexicano. Aunque existen va-
riantes regionales, principalmente en fun-
ción de su tamaño, es un fruto que
se distingue por su forma y
por la cáscara que lo cubre.

Tomate viene del náhuatl tómatl ya diferencia del jitoma-


te está envuelto en una cáscara. Se considera que es ori-
ginario del sur de México y en algunas milpas en donde no
se usan abonos de origen químico crece sin domesticación
y se le da el nombre de miltomate. Esta página y siguiente:
Tomates. Mercado de La Merced , ciudad de México.
FOTOS BORIS DE $WAN I RAleES

58 / ARQUEOLOGíA MEXICANA
Características gena recibe nombres como: chaPllllllh (toto- Zonas
Es posible encontrarlo tanto cultindo como naco), k 'ashilp 'ak (maya), bif)'llSgihs (zapo te- productoras
silvestre. En promedio la planta va de los 15 co), hllgllaraqlle (purépecha), si ri/li (trique). Fuera de México sólo se encuentra en Cen-
a los 60 cm de altura. El fruto, generalmente troamérica y Estados Unidos. Aquí se pro-
redondo, puede llegar a tener 6 cm de diáme- Usos duce en Baja California, Baja California Sur,
tro, aunque los hay que tienen apenas 1.6 cm; Aunque algunas partes de la planta se usan Chjapas, Chihuahua, Coahuila, Colima,
puede ser de color amarillo, café o verde. como forraje, se le utiliza primordialmente Durango, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, es ta-
como alimento, en especial para la elaboración do de Méxjco, Michoacán, Morelos, Naya-
Otros nombres de salsas. En la medicina tradicional se utili- rir, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Queréta-
Tomate de cáscara, tomate verde, tomate de zan algunas partes de la planta para tratar pa- ro, San Luis Potosí, Sonora, Tamaulipas,
milpa, tomatillo, miltomate. En lengua indí- decimientos como la diabetes y la indigestión. Tlaxcala y Veracruz.

TOMATE / 59
El jitomate en la mesa ODA AL TOMATE
(fragmento)

Los jitomates fueron llevados a Europa cos y tortas, entre otros alimentos popula-
... y sobre / la mesa, en la cintura
poco tiempo después de que los europeos res. Ellicopeno, pigmento que da el colo-
conocieron América. Como sucedió con rido rojo a los jitomates, da también ese del verano, / el tomate,
otros vegetales que en América y especial- color a los alimentos; el arroz rojo obtiene astro de tierra / estrella
mente en México ya se comían, los jitoma- así su color, y lo mismo sucede con los pla- repetida / y fecunda,
tes fueron aceptados primeramente como tillos cuya base es una salsa de jitomate her- nos muestra / sus circunvoluciones,
curiosidad e incluso se les consideraba ve- vido con agua, cebolla, sal, aceite y chile
sus canales, / la insigne plenitud
nenosos, y fue hasta el siglo J.'VI1l que em- rojo. El licopeno es fundamental para el
y la abundancia / sin hueso,
pezó a formar parte de la dieta europea. buen funcionamiento de los tejidos y del
En el Mediterráneo los jitomates fueron corazón; cuando se prepara el jitomate co- sin coraza, / sin escamas ni espinas,
aceptados más rápido -lo mismo ocurrió cido y con aceite se potencializa la canti- nos entrega / el regalo
con los nopales, las tunas y los chayotes, dad de licopeno que contiene este fruto. de su color fogoso / y la totalidad de
entre otros- y fue hacia 1830 que el fruto Los jitomates pueden servir como conte- su frescura.
se volvió popular, tanto que, en 1856, se nedores de otros alimentos; por sus carac-
Pablo Neruda
estableció una enlatadora en Nápoles, Ita- terísticas, se pueden retirar las semillas y
lia; así se difundió el jito mate a nivel mun- parte de la placenta, y se obtiene así un re-
dial. Alrededor de esas fechas, los emigran- cipiente que en la cocina se rellena con
tes de esta región llevaron los jitomates a aguacate, camarones, otros vegetales, etc. Los platillos
Estados Unidos, país que actualmente es Desde la época prehispánica, los mexi-
el primer productor de jitomate en el mun- canos preferimos comer el fruto cuando Albóndigas de chicharrón
Albóndigas de pescado
do, cosa notable porque el jitomate se pro- está maduro y cuando su sabor tiende a ser
Albóndigas reales
duce y se consume fresco o enlatado en dulce, lo que se equilibra con el chile y la Arroz a la tumbada (Veracruz)
más de 100 países. sal, o con el aceite, la cebolla y el ajo, pro- Brochetas de pescado
En México se come el jitomate fresco ductos que, como muchos otros, fueron Caldo de jaiba (Veracruz)
en varias ensaladas y acompaña en rodajas traídos por los españoles y que incorpora- Caldo michi (Michoacán)
a muchos platos tradicionales. Se pone mos en el siglo XVI a nuestra comida, lo Ceviche acapulqueño (Guerrero)
Chayotes rellenos (Veracruz)
fresco o en salsa como ingrediente a los ta- que la hizo aún más sabrosa y saludable.
Fideo seco
Huachinango a la veracruzana (Veracruz)
Huazondes con queso (puebla)
Huevos motuleños (Yucatán)
Indios vestidos (puebla)
Jaiba en chilpachole (Veracruz)
Jitomates rellenos al horno
Jitomates rellenos de atún
Lengua a la mexicana
Lomo de cerdo en pulque (Michoacán)
Mondongo veracruzano (Veracruz)
Nopalitos con chipode (Marelos)
Pan de cazón (Campeche)
Pulpo a la mexicana
Ravioles mexicanos
Revoltijo (Guerrero)
Ropa vieja
Salsa mexicana cruda picada
Salsa roja asada
Salsa Xnipec (Querétaro)
Sopa de jitomate al epazote
Sopa de ostiones
Sopa de tortilla
Sopa de verduras
Sopa tarasca (Querétaro)
Tamales de azafrán (Chiapas)
Tinga poblana (puebla)
Tortas de nopales (Tlaxcala)
Esta página : Huevos rancheros con salsa de jitomate. Página siguiente: Salsas molcajeteadas de
jitomate y tomate. FOTOS IGNACIOUROUIZA

60 / ARQUEOLOGIA MEXICANA
El tomate en la mesa
Desde tiempos preruspánicos, el tomate se los ingredientes de sazonadores con que en agua y luego se muelen; el ácido ascór-
come en la mayor parte de México -su uso se preparan caldos; también se comercia- bico que el tomate comiene y que se libe-
está documentado como alimento y en re- liza embotellado y en otras presentaciones. ra con este procedimiento, hace que la sal-
medios para la salud-; con tomates y cru- Las propiedades del tomate en la cocina sa dure unos dias en buenas co ndiciones
les se hacía una salsa "que mejora el sabor son conocidas ampliamente por quienes lo para su degustación. La salsa de tomate se
de casi todas las viandas y alimentos yes- preparan: hay salsas hechas con tomates coloca encima a los alimentos o se hierve
timula el apetito". Este fruto es fuente im- crudos, chiles verdes, ajo, cebolla, sal y mo- junto con ellos, lo que hace que éstos to-
portante de fósforo, calcio, hierro, sales mi- lidas en molcajete o licuadora; a las que se men el sabor y aroma de los tomates.
nerales y diversas vitaminas, y se produce agregan trozos de aguacate fresco. Éstas Muchos alimentos que se consumen
casi en todo México, parte de Estados Uni- tienen sabor más fuerte, aromático y agra- cotidianamente en México están cocina-
dos y Centroamérica. En México, la mayor dable, pero deben ser consumidas luego dos con salsa de tomate o la llevan enci-
parte del tomate se produce mediante rie- de preparadas. Tradicionalmente, esta sal- ma para potencializar su sabor. La mayor
go y los estados con mayor producción son sa se elabora en los ámbitos domésticos y parte de los tamales "verdes" tienen mez-
Sin aloa y Michoacán, entre otros. se le pone a los alimentos recién hechos. Si clada en la masa la salsa de torna te, y lo
El tomate se consume fresco e indus- se requiere que esa salsa sea más duradera, mismo sucede con los chilaquiles y las en-
trializado y en este rubro forma parte de los tomates, ajos, cebollas y sal se cuecen chiladas; por todo el país hay una variedad
de recetas con la salsa de los tomates.
La fácil y simple preparación de la sal-
sa de tomate -que podemos degustar en
una tortilla en que se coloque un poco de
ésta o en un elaborado plato- hace que
por momentos se haga invisible para nues-
tro paladar. Sin embargo, el tomate, en-
vuelto en su capullo de verde cáscara, es-
pera a quien lo cocine ya quien lo coma
para darle agradables sorpresas. Díganlo
sí no aquellos que en las grandes cadenas
de restaurantes de "comida rápida" piden
bolsitas " extras" de jalapeño, que no son
otra cosa que salsa de tomate con un poco
de chile verde.

Los platillos

Chicharrón en salsa verde (D.F.)


Chilaquiles verdes
Chile macho
Chuletas de cerdo con verdolagas
Clemole (Guerrero)
Emomatado
Espinazo de cerdo con verdolagas
Lengua de res en tomatada
Nopales con chicharrón (Morelos)
Panza en verde (Chiapas)
Pollo al acuyo (Veracruz)
Salsa borracha
Salsa de chile pasilla (Michoacán)
Salsa de miltoina te )' chile pasilla
Salsa de tomatillo y xoconoxtle
Tacos de longaniza guisada
Tamales de verde
Esta página: Papas con salsa de tomate. Página siguiente: Tomates. FOTOS IGNACIO UROUIZA CARLOS BlANCO I RAlcES

62 / ARQUEOLOGIA MEXICANA
El frijol
Granero con frijol. Tributo para el
encomendero de Yanhuitlán, Fran-
cisco de las Casas. Códice de Yan-
huitlán , lám . XX.
DIGITALlZACION RAfeES

l frijol, una planta del Resulta curioso que a pesar


E género Phaseolus, es uno
de los alimentos embemáti-
de la fuerte presencia en la die-
ta básica y de su importancia
cos de México. Felizmente para el cultivo de la milpa, los
adaptado a las distintas geo- frijoles fueran domesticados
grafías nacionales, se produce bastante tiempo después que
con abundancia y se sabe que los otros dos ingredientes bá-
posee características genéti- sicos: el maíz y la calabaza, sin
cas que le hacen el comple- que esto implique de modo al-
mento ideal del maíz, tanto guno que no se les recolectaba
desde su desarrollo como y consumía desde antes, sólo
cuando se le consume. Con los frijoles, los que mejor aceptación tuvo a nivel que su proceso de domesticación fue pos-
los mexicanos tenemos una relación que mundial, aunque cabe señalar que ni tuvo terior, si bien cabe la posibilidad de que en
se extiende por milenios, a lo largo de los mayor impacto en las prácticas agrícolas, el futuro aparezcan datos que indiquen lo
cuales hemo s desarrollados las técnicas ni sustituyó a otras leguminosas. De la contrario. Las evidencias de vainas y semi-
para procesarlo, que de tan conocidas se planta del frijol se utiliza fundamental- llas de frijol domesticados más antiguas
nos antojan simples, pero que encierran mente su vaina -como verdura cuando que se conocen proceden de Tehuacán,
un profundo conocimiento sobre las ca- está tierna- y sobre todo sus semillas, los Puebla, y tienen una antigüedad de aproxi-
racterísticas del producto y los modos más frijoles propiamente dichos, en una can- madamente 2 300 años antes del presente.
eficientes de prepararlo, de sacarle el ma- tidad de preparaciones y presentaciones Al parecer, la mayoría del frijol que se con-
yor provecho. De todos los productos tan amplia como lo es la diversidad cultu- sumía en la época prehispánica pertenece
salidos de estas tierras el frijol es uno de ral y regional de México. al género llamado Phaseolus vulgaris, y se le

Tributo que debía de cumplir la provincia de Cuauh-


náhuac a la Triple Alianza, Códice Mendoza , lám .
XXV; topónimo de Ñuu Nduchi, "Lugar de Frijoles ",
la actual Villa de Etla, Oaxaca , Códice Nuttall, lám.
49; el Señor Frijolito y el Señor Frijolón , Códice Vin-
dobonensis , p. 51 .
REPROGAAFfAS. CARLOS BLANCO, MARCO ANTONIO PACHECO I RAleES

64/ ARQUEOLOGrA MEXICANA


1
. .
.~
..• ' '''
~ . ,{

..

•..
.
'.

" "'~
.... .·r·'
-; ''''.
.~.

..•,-
. . . . . ¡ • ..• •

~
--

"
,. 800'cargas de frijol

...

\.

Co& -,"",f!U.~ ~ f..-c':pi llÁ


~
e

Las encomiendas coloniales t~~n el encar-

,~
'"
go de convertir a los conquistados a la fe cris-
tiana, aunque los encomenderos impusieron J
siempre fuertes cargas tributarias a sus enco-
mendados. En la parte superior de la imagen
se ven algunos productos entregados a Mi-
guel Diaz de Aux, uno de los encomenderos
1
que tuvo Tepetlaoztoc (en el actual estado de
México): "200 panes de sal; 8 000 cargas de
éhile; 800 cargas de frijol". Códice de Tepe-
tlaoztoc, f.12, lám. B.
DIGITALIZACIÓN: RAíCES
El espíritu del frijolón gordo. Papel recortado. el gli fo de lugar también con semillas para
San Pablito Pahuatlán, Puebla. Cultura otomí.
indicar sus nombres. En códices dela épo-
Época contemporánea . MNA.
FOTO: MARCO ANTONIO PACHECQ I RAleES ca colonial es más común encontrar refe-
rencias al frijol bien sea en alusión a su
tributación, al nombre de algunos lugares
daba, como ahora, una multitud de nom- (varios de los cuales aún lo conservan) o
bres y tal vez hasta uso específicos en fun- formando parte de la grafía de vocablos
ción del color de su semilla, que es lo que que llevan el componente etl (palabra ná-
se aprovecha principalmente, si bien tam- huatl para frijol). Según la Matrícula de Tri-
bién era usual utilizar como verdura la vai- butos y el Códice Mendoza, la Triple Alianza
na aún tierna: el ejote. recibía periódicamente tributos de frijol;
A pesar de su evidente importancia, las que incluían hasta 25 trojes procedentes
representaciones prehispánicas de frijol de provincias situadas en la periferia del
son más bien escasas. En tre los pocos corazón del imperio. Aún después de la
ejemplos se encuentran códices mixtecos, conquista, los cargamentos de frijol se-
en los que se representan lo mismo per- guían siendo exigidos como tributo por
sonajes con semillas sobre el cuerpo que parte de las nuevas autoridades.

66 / ARQUEOLOGIA MEXICANA
Un gobernante maya atiende una
comitiva, que lo visita quizá por mo-
tivos relacionados con fines matri-
moniales. Un enano, que se ve en
la parte baja , supervisa los tributos que entre-
ga la comitiva, entre otros, bultos de frijol. Vaso
tipo códice. Río Azul , Guatemala . Clásico. The
Denver Art Museum. FOTOoOJUSTI"KERR. K2914

del ritual y la cosmovisión; se trata de uno


de los granos básicos para los hombres de
estas tierras y se le involucraba, de hecho
aún lo hacen algunos grupos indigenas, en
ritos cuyo propósito es propiciar la fertili-
dad de la tierra.
El frijol fue pronto llevado a Europa; la
primera referencia que se tiene de su culti-
vo es de 1542. En países como España, don-
de se les llama judias, se consumen platillos
que llevan como ingredien te principal semi-
llas de plantas del género PhaseoJus. Hoy en
dia en México se cultivan anualmente unas
2.2. millones de hectáreas que a su vez pro-
ducen unas 1.2 millones de toneladas de
semillas que consumimos tanto en un aba-
nico de preparaciones caseras como proce-
sados y enlatados. Esta cantidad de frijoles
representa el 7 por ciento de la producción
mundial; otros países con un alto índice de
producción son Estados Unidos, Brasil y
China. En cuanto a su consumo, se ha cal-
culado que en México es de unos 50 gramos
diarios por persona, misma tasa que en Ja-
pón, pero notablemente menor a la de
Uganda, donde en promedio cada persona
consume entre 100 y 150 gramos diarios.

Como otros productos propios de esta Frijol ranchero y olla


tierra, el frijol nunca dejó de consumirse, de los frijoles. Dibujo
de Alberto Beltrán.
en todo caso se adaptó a las técnicas culi- DIGITALIZACiÓN: RAleES

narias españolas, y prontO se descubrió lo


ventajoso y sabroso que resultaba freírlos,
por ejemplo, práctica no existente en la
época prehispánica. Con el paso del tiem-
po se fueron desarrollando nuens formas
de prepararlo, sin -insistimos- abandonar
las tradicionales, y se le combinaba con
otros productos como la carne de puerco.
Hoy en dia los frijoles aún consernn el pa-
pel de alimento que complementa -tal vez
sería más adecuado decir enriquece- a
otros platillos.
Un producto con tal importancia para --~
el sustento diario no podia estar desligado -~% -~
~;.-.e-

FRIJOL / 67
Los FRIJOLES EN EL CÓDICE FLORENTINO SALVADOR REYES EOUIGUAS

La siguiente propuesta de traducción -y


la relacionada con la calabaza, en esta mis-
ma edición, pp. 18-19, donde también
puede leerse una introducción general al
tema- fue desarrollada en el "Seminario
del Códice Florentino", que tiene como ob-
jetivo la transcripción, traducción y esru-
dio de dicho códice, bajo la coordinación
de Pilar Máynez y José Rubén Romero
Galván.
La columna izquierda corresponde a
la transcripción paleográfica del texto
náhuatl, y a la derecha se puede seguir la
traducción al español, acompañada de es-
casas anotaciones que agregan datos y
aclaran sentidos de la lectura.

Salvador Reyes Equiguas. Instituto de Investigacio-


nes Bibliográficas, UNMI.

Representación de planta de frijol en el Códice Florentino, lib. XI. f. 25Or.


DIGITALIZACiÓN RAleES

Representaciones de plantas de frijol


en el Códice Florentino. lib. XI, f. 25Ov.
DIGITALIZACiÓN: RAlcES

68/ AROUEOLOGIA MEXICANA


[2S0v] Frijoles Frijoles

Inje ei parrapho: iteehpa tlatoa, in nepapan et/. Tercer párrafo, que trata acerca de los diversos frijo-
les

Frisoles negros grandes como auas. Frijoles negros grandes como habas

~ Aieeotli: ehamaoae, vei, patlaehti/aoae, ixe, tli/tie, teeu/tie, Ayocote, es grueso, grande, ancho, tiene un "ojo",' es
tlilpatie, aiopa/tic, el!fel!f/tic, vaoanqtg; fu/cuieui/tie, iztae, iZ- negro, del color de! carbón, muy negro, también hay
ta/eoae, pineoae efoql!fllo, oapaoae, quauhio, meme/aetie: amo de! color de la calabaza,z jaspeado, rayado, a rayas co-
aneql!fn;; tonalli inamjc, ql!fiauhtiea eoeo/izel!fnj, moxoehio- mo la codorniz. El follaje de! frijol es comestible, blan-
tepeoan;; exotomaoae. CO,3 descolorido, pálido. Es fIrme, alto, alargado. No

quiere agua en abundancia, le viene bien e! calor, la


humedad le provoca daño. La inflorescencia, echa vai-
nas (ejote) gruesas,

Naieeot/afa, naieeotoea, oa/htgtonj, ce iix qtg'oa/quetza, pa- Yo lanzo el ayocote,41o siembro. Al abrirse la semilla,
pallaeatoe: efoqtgj/oa, mefoql!fllotia, moiaeatlafa, moiaeat- surge un pie,5echa hojas, brotan las hojas tiernas co-
/aztoe, tatapaehivi [J. 250vJ, xoehio, xotla, eueponj, mjehpi/- mestibles del frijol, se forma el ezoquelite, se disper-
tia, mjehpi/titoe, exotz; exottoe, mexoiotitoe, exotl, eOfavia, sa la guía, avanza la guía por el suelo, echa capullos,
cOfatd'{joe, vaetoc, njcpixea, neana, neel!fetg; neviteqtg; neiee- brotes que se abren y florecen, que ven hacia bajo, se
tia, njt/aéeamot/a, n;tlaéeaquetza, nepaoap, naieeoqua. agachan; echa vainas, se envaina de ejotes que se po-
nen amarillos, se amarillecen, se secan. Yo las pizco,
cojo e! frijol, tomo el frijol, desgrano el frijol, limpio
e! frijol, arrojo frijol, lanzo el frijol al viento, coso e!
frijol, como e! ayocote.

Frisoles castañas o rrojos.


~ Eeo'{j/i; eoztie, ixe, %/tic, te%/tie: in;c qtdveieatenoa, qu- Frijol amarillo, es amarillo, tiene un ojo, es redondo,
¡toa: eeo'{japaiolli ca vuiae, tetrotla/ti, paoaxonj, hieeeonj, ve- redondo como una piedra. Es bien estimado, se le
/ie, áviiae, ve/tic, velpatie, fan ipan in qua/onj, Miote, tefti- nombra "frijol pelota amarilla", es tan grande que pro-
pOfauh, tlatlaoioti/onj. voca vómito. Se cuece en olla, se tuesta, es sabroso,
agradable, para el buen gusto, muy sabroso; pero se
come en medida, tiene fama porque le hincha a uno
el estómago, la boca del estómago.

frisoles coloradas. Frijol rojo. Es redondo, redondo como piedra, rojo


~ Eehiehilli,' %/tic, te%/tic, cllichi/tie, eztie, tlapa/tie, pit- como el chile, rojo como la sangre, colorado, menu-
zaoae, ve/ie, ávixtie, texon;; tlatlapatzalon;·. do, sabroso, de olor agradable. Se puede moler, se pue-
de machacar.
~

FRIJOL / 69
frisoles blancos.
~ I ztac etL' pitzaoac, %/tic, tecfiztic, aztapiltic, tetzcaltic, Frijol blanco. Es menudo, redondo es como la con-
tetzcalpatic, iztaia. cha de caracol marino, muy blanco, liso, muy liso, se
emblanquece.
frisoles morados.
~ Pa/etL' camj/tic, movftic, chamaoac, te%/tic, ont/aca. Frijol de color oscuro, es de color marrón, de color
azul oscuro, es grueso, redondo como piedra, hay dos
[variedades] de éstos.
frisoles de color encarnado.
~ Aqt!J/etL'
camopa/tic, pitzaoac, tepitZtic. Frijol "quelite de agua", es de color del camote, me-
nudo, duro.
frisoles blanquecinos.
Xa/et/: ticevac, in jt/achia/iz U 251 rJ: iuhqujn xaltet!, Frijol de arena, es blanquizco, se ve como cascajo, es-
poxaoac: iavit/ momati, ácouet'{fjUJ; écauhtic. ponjoso, crece en el maíz prieto, es liviano, el viento
lo puede dispersar.
frisoles pintadas de color de codornjz.
~ C;o/etL· ioan q¡,!Jtocaiotia, itzct!Jnet/ i'(lac, mot/i/chachapatZ1 "Frijol codorniz", también llamado "frij ol perro", es
pitzaoac, te%/tic. blanco salpicado de negro, es menudo, redondo como
piedra.
frisoles jaspeados.
~ Ecujct!JI/i: patlachtic, IlIOC¡~jCUJ/o, i'(laca ct!Jct!J/tic, tlilct!J- Frijol de varios colores, es ancho, de varios colores,
ct!Jltic, tlapalC1!Jc¡,!Jltic, hecauhtic. pintado de blanco, pintado de negro, pintado de co-
lores, puede ser dispersado por el viento.
frisoles menudos.
~ Epitzactli:pitzaoac, tlanéne!, enénel, iauit/ momati. Frijol menudo, es menudo, es mezcla, revoltura de fri-
joles, crece en el maíz prieto.
frisoles de ratones son negros y menudos
Qt!JmjchetL' ioan itoca tlilet!, pipltic, teolo/tic, teteco/tic, teco- Frijol de ratón, también llamado frijol negro. Es del-
na/tic. gado, redondo como piedra, es del color del carbón,
como el carbón.

Quaveco: moiacatlafanj, movicomanj, tomaoac, injexoio, cha- Quahueco,6 di spersa su guía, es trepadora, es ancha,
maoac in jeio, l1epapa tlapa/tic su vaina (ejote) es grueso, su frijol de varios colores.

1 Se refiere al "hilo", ya mencionado; en los dibujos sobre el frijol se destaca que cada semilla de frijol cuenta con "un ojo".
2 Dibble y Anderson proponen que se trata del color de la flor de calabaza, en cuyo caso se debía leer ayoxochipaltic en vez de ayopaltic; me inclino más por
(I)'opaltic como color de la calabaza, particularmente de CIIClfrbifa maxima, de tamaño mucho mayor y color café, utilizada como platillo dulce para las
ofrendas de Todos Santos.
3 Sahagún nos dice que el ezoquilitl es una "hierba comestible llena de frijoles", y que "Ay otra yerba que se llama ezoquilitl. Son las hojas y rramas de los
frisoles: son un poco asperas y vellosas comense crudas. Provocan aregoldar." Historia gemral... , libro 11, f. 136, p. 288v. Véase Máynez, El CalepiJlo de
S abaglín: //1/ acercamiento, p. 111 .
4 Se refiere a la técnica de lanzado al aire para sembrar.
5 Se refiere a la radicula, mencionada en la nota 1, p. 19.

6 Sobre esta planta, Sahagún apunta: "ay una raíz que se llama cimatl, la yerba desta rayz llamase quavecoc, también se llama dmatl. Esta yerba haze una
avas que son como los frisoles grandes y sin frisoles grandes y son frisoles silvestres. Esta yerba echa las ramas largas y parradas sobre la tierra. La raíz
desta yerba si se come cruda o mal cozida y mata. Contra este daño es el uogüento amarillo que se llama axi echando por triste!. Para comer esta rayz es
menester cozerlas dos días que yerva siempre", Sahagún, Historia general... , lib. 11, f. 133, p. 285. Véase Máynez, El CalepiJlo de SabaglÍJI: 111/ acercamieJlto.

70 / ARQUEOLOGIA MEXICANA
Representaciones de plantas de frijol en el Códice Florentino, lib. XI, f. 251 r.
DIGITALIZACiÓN RAlcES

Representaciones de plantas de frijol


en el Códice Florentino, lib. XI, f. 251v.
, ~ J
DIGITALlZACION RAlcES

FRIJOL /7 1
Breve taxonomía
Existen en el mundo aproximadamente
150 especies del género Phaseolus, al que
pertenece la planta del frijol. De ellas 67 Taxonomía
proceden de México y de éstas se culti-
van cinco, las más usuales el ayocote
(phaseo!us coccineus) y el frijol común Reino: Plantae
(Phaseoftlsvulgaris). Uno de ellas, elPhaseo-
División: Magnoliopl?Jta
!IIS po(yanthus (llamado botil en Chiapas),
ha sido identificada taxonómicamente Clase: Magnoliopsida
en épocas recientes. Se trata de una es-
pecie menos evolucionada que las otras Orden: Fabales
que se cultivan, por lo que se ha plan-
teado que su domesticación es más re- Familia: Fabaceae
ciente. En general las especies de Phaseo-
Género: Phaseolus
flls cultivadas son plantas que producen
vainas que contienen semillas de distin- Especies cultivadas: acutifolius) coccineus, lunatus, vulgaris) po/yanthus
tos tamaños y colores, según las diferen-
tes especies y variedades.

Especie Nombre Otros nombres Semilla

Pueden ser de color blanco,


amarillo, negro, café, morado
Phaseolus acutzJolius Tepari Escomite
o pinto, y llegan a medir
hasta un centímetro.

Son de gran tamaño y pueden


Ayacore, ayacotli, ser de color blanco, rojo,
Phaseolus coccz'neus Ayocote ayecorc, yeguas, patales. amarillo, café, negro,
morado, gris o pinta.

Llegan a tener 3.5 cm de


Comba, patashete, largo y son de color negro,
Phaseolus lunatus Lima ishuet y huet. amarillo, blanco, rojo, bayo,
morado, gris o pinto.

Bayo, bola, cacahuate, flor de


Pueden alcanzar los 2 cm de
mayo, peruano, pinto, vaquita,
largo y son de color blanco,
breve, jamapa, coloradito,
Phaseolus vulgaris Frijol negro de bola, negro chimbo,
negro, rojo, amarillo, café,
bayo, rosa, azufrado, gris
palmero, pascua, torito,
o pinto.
vaquero, frijol de vara.

72 / ARQUEOLOGIA MEXICANA
SemillaS
(sn!/o)!¡nJD snlo~sDLfd)
!J~da.l
seII!W as
(sn~upJoJ snlo~sDLfd)
a¡OJoÁv
Las partes del frijol
El frijol es uno de los ingredientes más ca- constiruye el ingrediente principal. Las se-
racterísticos de la gastronomía mexicana, millas se extraen de la vaina madura, y como
y lo es desde hace milenios, cuando la plan- cualquiera que se acerque a un mercado
ta fue do mesticada. De la planta de frijol puede comprobar, se presentan en una am-
se aprovechan sobre todo sus semillas, lo plia gama de colores. La "aina tierna, el ejo-
que propiamente conocemos como frijo- te, es la otra parte de la planta del frijol que
les. Con ellas, procesadas de distintas for- se utiliza comúnmente como verdura. Al-
mas, pero siempre previamente cocidas, se gunas especies, en especial el ayocote, son
elaboran distintos platillos en los que lo consideradas también plantas de ornato
mismo hace las veces de complemento que por el brillante colorido de sus flores.

Los frijoles son la semilla del ejote o fruto de la


planta del frijol. Las semillas están dispuestas
dentro de la vaina o ejote, el cual se puede co- ,
mer cuando está verde o inmaduro. Se ha calcu-
lado que hay más de 150 especies de frijoles co-
mestibles en México, además de sus variedades .
Esta página: Planta de frijol en que se muestra
el follaje , la raíz , las flores y los ejotes. Página si-
guiente: Partes de la semilla del frijol y disposi-
ción de las semillas inmaduras en el ejote.
FOTOS BORIS DE SWAN I RAleES

74 / ARQUEOLOGIA MEXICANA
testa (cubierta,de la semilla)
,,
,,
,

cresta

"hilo"
u -_
"ojo"
-- -

"hilo" vaina semilla


,,

"di,~:"" "

FRIJOL / 75
Ejote
(Phaseolus)

El ejote, del náhuatl éxot/, es el fruto de


la planta del frijol que se cosecha cuan-
do aún está verde y se le utiliza como
alimento. La vaina comestible es una ca-
racterística propia de las especies culti-
vadas; en las silvestres aún cuando no
ha madurado es fibrosa y dura, lo que
dificulta su ingestión. El que ahora el
fruto inmaduro de la planta del frijol
pueda utilizarse como verdura es una
consecuencia del proceso de domesti-
cación de la planta. La vaina que se co-
secha cuando tiene unos 10 cm de lar-
go es de color verde, con las semillas
sin desarrollar y con textura frágil.
"Tronar como ejote" reza un dicho po- XX se producían 1 528 toneladas de ejo-
pular, que alude a quien termina de mala te y el consumo per capita era de 0.061
manera una relación amorosa o al estu- kilos; para finales del mismo siglo la pro-
diante reprobado, o sea al que le va mal ducción alcanzaba las 55 083 toneladas
por no dedicar el suficiente esfuerzo a y el consumo era de 0.605 kilos.
un fin. En España se les cono-
Los ejotes, una vez cocidos, se utili- ce como judias verdes o
zan como verdura y son ingrediente de habichuelas tiernas, en-
una amplia variedad de platillos. En la tre otros nombres; en
época prehispánica se elaboraba un gui- Argentina se les llama
so llamado exococolot/aoyo, literalmente: chauchas, y en Ecuador y
"empanada de masa de maíz enrollada Perú, vainitas. Al igual que
con ejotes". Ahora se les consume no los frijoles, los ejotes poseen
sólo en México, sino en el mundo. En un adecuado nivel nutritivo y
México, en la segunda década del siglo propiedades diuréticas y digestivas.

76 / ARQUEOLOGIA MEXICANA
la~'tt:)::l3 OIAln:l 'S3::lj'f1l { N'ttMS 30 SI~OB ·SO.lO:l
'O:JIX(¡lV'J ap pepnp 'pa:JJaV'J el ap ope:JJaw lap SOPOl
' (ofeqe) seJnpewu! sell!was sel ap U9P!sods!p el op
-ueJ¡sow a¡ofa Á (ElqfJJe) sa¡Of3 :EI¡Sí! Á JOfJa¡UEI ElU!f3fjid
Ayocote
(Phaseolus coccineus)

Se trata de una especie originaria de


México -se han encontrado semillas en Características Usos
depósitos arqueológicos de Oaxaca yTe- Planta perenne o anual, es una enredadera Se consumen tanto los frutos tiernos,
huacán, Puebla- que se distingue de que alcanza varios metros de largo. Sus flo- ejotes, como las semillas. La raíz de al-
otros frijoles principalmente porque el res son de color rojo brillante, escarlata o gunas variedades se ocupa como con-
tamaño de sus semillas es mayor. Aun- naranja. Su vaina tiene forma de hoz y pue- dimento. Se utiliza como planta orna-
que en comparación con el frijol común de alcanzar un largo de 15 cm. Las semillas mental.
su producción es bastante menor -no pueden ser de color blanco, rojo, amarillo,
café, negro, morado, gris o pinto. Zonas productoras
obstante que se trata de una especie de
Chiapas, Chihuahua, Coahuila, Colima,
mejor adaptación a las bajas temperatu-
Otros nombres Distrito Federal, Durango, Guanaj uato,
ras-, es bastante utilizado para preparar Ayacote, ayacotli, ayecote, bótil, yeguas, Guerrero, Hidalgo,Jalisco, estado de Méxi-
diversos platillos. Es una de las especies patoles. En lengua indígena recibe nom- co, Michoacán, Morelos, ayarit, Nuevo
utilizadas para obtener ejotes. En otras bre como: ayeeot/i, ayeen/ti (náhuatl), béfl- León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luis
partes del mundo es considerada una jl/ potzjl/ (otomO, timé-gl/iba/lé (chontal), re- Potosí, Sinaloa, Tamaulipas, Tlaxcala, Ve-
planta ornamental debido a su bella flor eÓn/mi (tarahumara). racruz, Zacatecas.
rojo escarlata. En tanto que la variedad
silvestre es perenne, la cultivada es anual
y normalmente se siembra en milpa. Si
bienla semilla puede presentarvarios co-
lores, el más característico es el morado.

PHASEOLUS LUNATUS
Especie domesticada que al parecer es nativa Jel Occidente y el sur de Méxi-
co, zonas en las que además se Jan varias formas silvestres. Sus semillas son
de muy diversos colores, tamaños y formas, los colores más comunes son ne-
gro, amarillo, blanco, rojo, bayo, morado, gris y pinto. En algunas variedades
las semillas llegan a tener 3.5 cm de longitud. A esta especie pertenecen los
frijoles Urna, comba, patashete, ishuet y huet.

PHASEOLUS ACUTIFOLlUS
Es una especie originaria de México y una de las que fueron domesticadas
en Mesoamérica. Sus semillas pueden ser de color blanco, amarillo, negro,
café, morado o pinto y pueden medir hasta un centímetro. A esta especie
pertenecen los frijoles tepari yescomites.

Esta página: Vendedora de frijol ayocote. Página siguiente:


Frijol ayocote. Mercado de La Merced, ciudad de México.
FOTOS PABLO ORTIZ MONASTERIO. TOMAOO DE BÁEZ-JORGE y WARMAN 1982 BORIS DE SWAN I RAicES

80/ ARQUEOLOGIA MEXICANA


DE LOS QUE VENDEN FRIJOLES

El que vende frisoles, si es buen rratante dellos, vende cada gé- que son como habas, que se dicen en la lengua q)/ecot/i. El que es
nero dellos por sí, y los aprecia según su valor, sin engaño. Y los mal tratante dellos engaña a los comprantes en vendérselos, por-
frisoles que vende son los que son nuevos, limpios, gordos, que que siempre miente; y más, los que son buenos envuélvelos con
no están dañados, sino tales que como cosa preciosa se pueden los que están dañados o pudridos y comidos de corgojos.
guardar en el arca o en la rroxe, como son los frisoles amarillos,
colorados, blancos, y los menuditos, y los que están como jas- Fray Bernardino de Sahagún, Historia general
peados, y de otras diversas colores, )' los que son muy gordos, de las cosas de Nueva España, lib. X, cap. XVIII.

82 / ARQUEOLOGíA M EXICANA
Glosario
Ayecotli, ayecutli. Frij ol grande, ayocote, PhaseoJlIs
COCciJJeIlS.

Ayocoxúchid. "Flor del ayecote," Flor del frijol ayocote.


Címatl. Son varias las plantas que reciben este nombre:
Vendedora de frijoles.
Códice Florentino, libro X, f. 48r. Phaseolus coccinells, CallavaJlia v¡¡losa, DeslJlodilllJl
DIGITAl IZACION RAICES alJlplifolit/1'J1, D. parviflortlJ'll. D. orbicttlare, Las raices
se comen crudas.
Etenquílitl. " Hierb a comestible del borde de frijol."
Parte de la planta del frijol que queda cuando se
levanta la semilla.
Etle. Frijol.
Etzalcualiztli. "Comida de elzal¡i." Nombre del sexto
mes del año, dedicado a los dioses de la lluvia y a
Chalchiu htlicue. Según Sah agún del 13 de mayo
al primero de junio,
Etzalli, étzal. Guiso de maíz con frij ol.
Éxod. Ejote, frijol verde en vaina.
Ezoquílitl. "Hierba comestible llena de frijoles."
Hojas y ramas de frijol.
Frisol. Frijol.
Íztac tlaxcalli etica daoyo. "Tor tillas blancas de maíz
con frijoles." Tortillas que comia la gente del pueblo.

Venta de frijoles en Atlixco, Puebla.

FRIJOL / 83
Frijol
(Phaseolus vulgaris)

Debido a que prácticamente desde


siempre ha sido parte de la dieta nacio-
nal y a que su semilla seca -que es lo que
se consume principalmente- se presen-
ta en distintos tamaños, formas y colo-
res, existe una verdadera multitud de
maneras para referirse a los frijoles de
esta especie, la más común de las que se
domesticaron en México. A esto contri-
buye el hecho de que además de las va-
riedades cultivadas de las que se alimen-
ta la industria de procesamiento y
envasado del producto, existen varias
silvestres y cultivadas en las distintas re-
giones. Así, el frijol común recibe dis-
tintas denominaciones que atienden a
su color, su tamaño, su supuesta proce-
dencia e incluso su uso principal. El
consumo de frijol es tan importante que
desde hace varias décadas se han desa-
rrollado un buen número de variedades
mejoradas, muchas de ellas ahora entre
las más populares. Ya que es una espe-
cie que se puede cultivar en práctica -
mente cualquier zona, se cosecha por
toda la República Mexicana, en la que
se utlizan más de dos millones de hec-
táreas para producir 1.2 millones de to-
neladas, que equi valen a 7% de la pro-
ducción mundial.

Características
Hierba de vida corra, enredada en
forma de espiral en algún soporte, o
erecta en forma de arbusto. Presen-
ta una altura de hasta 40 cm en ar-
busto y en enredadera alcanza los En el siglo XVII las autoridades coloniales españolas decidieron que era
3 m de largo. Produce una vaina que momento de conocer su vasto imperio . Enviaron entonces a Francisco
puede llegar a medir hasta 20 cm de Hernández, quien tenia el cargo de protomédico real, para que elaborara
largo y produce semillas de forma un tratado de las plantas de la Nueva España. De los frijoles dijo: "de los
cuales nacen innumerables especies entre los mexicanos". Esta página,
característica y de una amplia varie-
de arriba a abajo: Frijoles cacahuate , flor de mayo y pinto. Página siguien-
dad de colores.
te: Vaina seca con semillas adheridas de frijollacandón .
FOTOS BORI5 DE SWAN I RAlcES ; FULVIQ ECCARD!

84 / ARQUEOLOGIA MEXICANA
Otros nombres La legumbre mas apreciada de los Mexicanos era la judía ó ha-
Bayo, bola, cacahuate, fl or de mayo,
peruano, pinto, vaquita, breve, jama- bichuela, de la cual hay mayor número de variedades que del
pa, coloradi to, cuarenta no, enreda, maiz. La mayor es la llamada ayacotli, que es del tamaño de
isiche colorado, frij o l de mata, natu-
lame, negro de bo la, negro chimbo,
una haba y nace de una hermosa flor encarnada; pero es mucho
palmero, pascua, torito, vaquero, fri- mas estimada otra que tiene los granos pequeños, negros y
jol de vara. En lengua indígena recibe
pesados. Esta legumbre, poco usada en Europa, porque aquí es
no mbres COIIIO babi (tep ehuano) , bi-
zaa-bt/i (zapoteco), canastapI/ (totona- de mal sabor, es tan esquisita en México que no solo sirve de
co) , cbenec (tzeltal y tojolobal), etl (ná-
alimento á la gente pobre, sino de regalo á la nobleza española.
hu a tl), tzallalll (hua sreco), bl/ay
(chinanreco),jll (oto mí). Francisco J. Clavigero, Historia antigua de México y su conquista, tomo 1, 1844, p. 16.

En la comercialización de semillas, como el frijol , se usaron en México instrumentos que medían volumen y no peso. Los cuartillos , cajas de madera, se
adaptaron a mediados del siglo xx y se transformaron en contenedores de metal , llamados litro. Esta página, de izquierda a dere cha: Frijoles peruano, va-
quita y bayo. Mercado de La Merced , ciudad de México. Página siguiente: Compra venta de frijoles , medidos con litros, 1959.
FOTOS BORtS DE SWAN I RAlcES 0 381102 NACHO LOPEZ. 1959. CONACULTA, lNAH. SINAFO. FN , MÉXICO

86 / ARQUEOLOG IA MEXICANA
-

,"
."
"......
4f11"'" .

,i
.
f ..
, ..
{
\ '/
.,
, •
":"'_ A.

• .-

-.. ....... . "
\
,


.,

.

-
~
.,
~
f
-~
,.
¡

~I " \
"
,
,
...
,

/.
F
,1 \
- , . 'ti ;11' / - ..
'. , • •
,

',{ . ....
..
t • ' "lO J' ,~,. \ ,
..... ~
/
f,
, ,

,.
~.


~~~~,~".
',::."
,
\ .-
I
. ,,
"
.
"I . ,
'- ..."

. • 1 (' • .,
, '-
'1
,
I• •
.
t ..
..,
\

, I
, ,,,'
\ • \
.

., , ..
\
~,
\,
.
!

I, ' \

•.
, • .' " (
,
• .. "
,,
,
~ t
\ \ •

..
t ,
\ ..,
~ •
.. I
.,.
"i " I
"-
1"
...
I -

-...
, ...
, .. . ,
.,.. , • ,
, ~
• ..
-
\
• ,, •
~

.. .. #1- •

• ..

'" ..
, .. ...
.•. ,
.. .....
• ,.


...
,, .- " í
fI
--.
, ..
,, " .
\
\, . ti' •
•.... -. '-
,
, •... ,', " , .. .. ..
,/
.- ~

.
~

, ..
, .- , "
"
"

. I
,
,
-
' I ~
I
..
-.
' " .,
"
~
V
,
-V

, .0 1/
.¡, ,
\: ... ~.
\
" '"
,.
" . •.
"
,
,-
• • • • "
Usos
Se utili za primodiaLnente como alimen-
"" t' ,..- . , ".•
", ~
'. " , -- .. /
.;

, /'
'"

-. ..
/
I), ,"
to, tanto la vaina inmadura -el ejote-
.'
,. ,
como la semiUa seca, Además de la pre- ,
•"
/
\
1, I
A ~

,
.",.
paración casera es común encontrarlos , #' ;
...
'" I(

-
envasados en di ferentes presentaciones,
, ti
r..' , ,.
.;
I
También se utili za para diferemes reme-
dios en la medicina tradicionaL '- -, • ,
Zonas productoras . ,¿
• ," "-
- '" , I
Se cultiva por todo el territorio nacional
en especial en Chiapas, Colima, Duran-
go,jali sco, Michoacán, MoreJos, Naya-
"J, i. '.
• , ... , . • \ , " .

rit, Oaxaca, Querétaro, Quintana Roo, • • I ,


San Luis Po tosí, Sin aloa, Sonora, Tabas- el , 'J
• ' ... '1
co, Tamaulipas, Veracruz y Yucatán. Esta página, de izquierda a derecha: Frijoles negro Veracruz, negro ame,
ricano , negro bola Puebla y colorado Chilapa . Mercado de La Merced ,
ciudad de México , y Chilapa , Guerrero . FOTOS BORISDE SWAN ' RAlcES

88/ ARQUEOLOGIA MEXICANA


Los frijoles en la mesa
En México se comen varias especies de especie y variedad, el contenido de nu -
f~ijol. De acuerdo con los expertos, hay trientes de los frijoles varía , lo que se Los platillos
alrededor de 150 especies comestibles, subsana con la combinación del maíz, la
que reciben su nombre de acuerdo a su calabaza, el jitomate, el tomate y el chi-
forma o color : bola negro, cacahuate, le. También son componentes de plati- Bocados de frijol
pinto, etc. En el mercado de La Merced, llos que se comen en ocasiones especia- Chalupas con frijol (Chiapas)
uno de los más grandes y tradicionales les, como los " frijoles de bodas", en Chiles poblanos con frijoles (puebla)
de la ciudad de México, es posible en - varios estados. Corundas de frijol (Michoacán)
contrar alrededor de 20 tipos de frijol, Los frijoles, como otro s vegetales y
Dulce de frijol
aunque si sólo los clasificamos por espe- granos cu ya domesticación se dice que
Enfrijoladas (OfL'(aca)
cie quedarían encuadrados en Phaseo/lIs ocurrió en territorio mexicano, tienen
vulgaris y en Phaseolus COciflfletlS Carocote). un sabor ligero, el cual-como dijera un Esponjados con frijol
En la República Mexicana se comen buen comedor de frijoles- " no cansa" . Filete de robalo relleno de frijol en pasilla
los frijole s en muy variadas formas : sólo Ese ligero sabor, pero que se distingue Frijol con cerdo (Campeche)
cocidos con sal, agua y cebolla; como re- fácilmente, se incrementa añadiendo al Frijol con chipilín (Chiapas)
lleno de otros guisos, como los tamales; momento de la cocción veg etales aro-
Frijol con puerco (Sinaloa)
combinados con carne de cerdo o de res máticos como epazote, yerba santa o
y con verduras, etc. De acuerdo con su chipilín; además, no es tan necesaria la Frijoles arrieros (puebla)
f'rijoles ayocotes en mole coloradiro
Frijoles borrachos (Nuevo León)
El frijol popular, el frijol amigo de los desheredados, el frijol, refrigerio del Frijoles charros (Chihuahua)
hambriento, el frijol patrio, ocupaba el puesto de honor y se le solía ador- Frijoles con chile negro
nar con cebolla picada, con queso, con aguacate y salsa para que sonriera Frijoles de boda (Guerrero)
la gula en la mesa más humilde. [ ... ] En la clase más infeliz los tres amigos Frijoles de la olla (Veracruz)
del pobre (maíz, frijol y chile) le hacían el gasto, lisonjeando el apetito el Frijoles maneados (Chihuahua)
nenepile, el menudo, tripa gorda y otros ascos y espantos de cualquier Frijoles mantequilla
estómago racional. Frijoles puercos (Sonora)
Guillermo Prieto, Memorias de mis tiempos, 2004, p. I 71 .
Frijoles rancheros norteños (Coahuila)
Frijoles refritos
Gallina pinta (Sonora)
Gorditas de frijol
Morisqueta michoacana (Michoacán)
Panuchos (Yucatán)
Peneques con frijol y chorizo
Picaditas veracruzanas (Veracruz)
Quesadillas de frijol rellenas de jaiba
Sopa de fideos con caldo de frijol
Sopa de frijol
Sopa de frijol con chochoyotes (Oaxaca)
Sopa de frijol con pan
Sopa de frijol negro con orégano y queso
Tamales de frijol con ajonjolí
Tamales de frijol con polvo de aguacate
Tamales de frijol dulce (Sonora)
Tamales de frijol (Oaxaca)
Tlacoyos de frijol
Esta página: Pozole de frijol. Chilapa, Guerrero. Página siguiente: Frijoles chinitos refritos con man-
teca de cerdo . D.F. FOTOS BORISDE SWAN I RAlcES IGNACIQUR OUI ZA

FRIJOL / 89
sal, porque quienes cocinan bien los fri - tiempo que e! sabo r de éste y e! de los canos comen frijoles cotidianamente, ya
joles saben que un kilogramo de éstos propios frijoles se intensifica. Hoy en sea como plato principal o como colo-
proporclOna vanas raClOnes, y que para día, la cocina de los frijoles se ha diver- fón de los alim entos diarios, de ahí el
que no se descompongan es nece sari o sificado y hay una multitud de recetas, apellido "los acompletadores", que le s
hervidos, y que en cada hervida, los fri- algun as tradicionales -que se afirma son diera e! maestro Salvador Novo, remo-
joles se van salando, además de que e! herencia de las épocas prehispánica o quete que sólo entienden los versados
caldo -que proviene de! agua en la que colonial-, otras muy modernas y sofis- en los finos artes del "retruécano y el ca-
se han cocido- se hace más denso, al ticada s. Lo cierto es que muchos mexi- lambur", y el comer frijoles.
EXPLORAN MILENARIA CALZADA
EN XOCHICALCO, MORELOS

Arqueólogos del INAH emprendieron la exploración de una calzada prehispánica de


aproximadamente 240 m que conduce a un templo ceremonial dedicado a Quetzalcóatl,
en la zona arqueológica de Xochicalco, Morelos, trabajos con los que se amplía el
área de investigación en el sitio.

UCONACULTA

Las labores comenzaron durante julio y diseño para que quedara perfectamente di-
agosto, con una inversión de poco más de un ferenciado este espacio ritual de lo profano,
millón de pesos aportados por el Programa ya que sus características son totalmente
de Empleo Temporal (PET), que desarrollan distintas a las de otras cuatro calzadas ha-
ellNAH y la Secretaría de Desarrollo Social , lladas en el área monumental. Es probable
destinados a la limpieza del antiguo empe- que la calzada se empezara a construir al Pirámide de la Serpiente Emplumada. Xochicalco , Morelos.

drado de más de mil años de antigüedad que mismo tiempo que se edificó la parte central
lleva a la cima del cerro La Bodega o Coatzin de Xochicalco, porque también tiene varias
(serpiente) , al oriente del área monumental etapas constructivas.
de Xochicalco, donde se localiza un templo, La calzada conducía a un área sagrada
aún sin excavar, similar en relevancia a la muy importante, localizada justo en el pun-
Pirámide de la Serpiente Emplumada. to más alto de Xochicalco, desde donde se
Gracias a crónicas del siglo XVII, así como tiene una vista panorámica de toda la zona
por un croquis de 1980 y fotografías de los y donde se encuentra un templo dedicado a
treinta del siglo pasado, se tiene conoci- Quetzalc6atl, aún no excavado. La calzada y
miento de que la calzada y el edificio se el templo superior tienen un carácter astronó-
fueron cubriendo de vegetación , y es hasta mico, ya que durante la limpieza de la calzada
ahora que se tienen datos precisos de su se localizó una estela con una degradación
longitud, ancho, composición y descripción al centro de una de sus caras, lo que parece
arquitectónica. indicar que se trata de un marcador astro-
Lacalzadaestádelimitada pardos muros nómico que señalaba a través de un juego
de piedra caliza, recubiertos con andesita y de luces y sombras alguna fecha importante
luego con estuco, los cuales alcanzaban una en el calendario mesoamericano. Además
altura de un metroy medio; en elcentrotiene , de la estela se identificaron cinco elementos
a manera de "alfombra" , cinco metros de em- arquitectónicos que quizá formaron parte del
pedrado, lo que sugiere que los xochicalcas templo en la parte superior, elaborados con la
le dieron un uso sagrado y emplearon ese misma técnica decorativa de la estela.

Arqueólogos dellNAH liberaron la vegetación de una calzada con más de mil años de antigüedad. Xochicalco, Morelos. Estela, probable marcador astronómico, localizada
en la antigua calzada de Xochicalco, Morelos.

11
TRABAJOS DE CONSOLIDACiÓN
Y RESTAURACiÓN EN PLAN DE AYUTLA, CHIAPAS
Arqueólogos dellNAH llevan a cabo la res-
tauración de diversos edificios de la Acró-
polis Norte y de un juego de pelota, el más
grande de la región del Alto Usumacinta.
Se planea que el sitio abra sus puertas al
público en 2012 como uno de los proyec-
tos prioritarios deIINAH.

UCONACULTA

Ubicado en el municipio de Ocosingo, Plan de


Ayutla fue ocupado de 200 a 950 d.C., y de
acuerdo con estudios epigráficos, el sitio pudo Edificio aledaño al juego de pelota. Plan de Ayutla, Chiapas.
haber sido en la época prehispánica alguna de
las dos legendarias ciudades míticas de las
que partió el linaje fundador de Bonampak: de un total de 74 estructuras distribuidas en con algunos templos también de culto de las
Sak T'zi' o Ak'e' . torno a tres acrópolis -que fueron edificadas dinastías, donde se efectuaban rituales para
El sitio forma parte de un corredor cultu- aprovechando elevaciones naturales- y tres recibir a delegados o señores de otros lugares.
ral que incluye a otras urbes mayas, como plazas principales , disposición que cumple Además de los trabajos de consolidación
Bonampak, Palenque y Yaxchilán , y como con la cosmovisión maya de cielo, tierra e de los edificios, se han descubiertos diversos
parte de los trabajos se han consolidado las inframundo. fragmentos de estuco con la representación
estructuras 11 , 12 Y 13, que delimitan el pa- Las plazas eran los espacios públicos para de un dios jaguar o un señor maya, toda vez
tio central de la Acrópolis Norte, una de las el desarrollo de actividades civicas y religio- que los frisos y la crestería de estas construc-
tres con que cuenta el lugar. Plan de Ayutla sas, y la Acrópolis Norte es un complejo tipo ciones estuvieron profusamente decorados
cubre un área de alrededor de 25 ha y con sta palacio, que consta de unidades residenciales con personajes divinizados.

Acrópolis Este. Plan de Ayutla, Ch iapas. Estructura , 13,Acr6polis Norte. Plan de Ayutla, Chiapas .
histJ

Vivir Mejor

También podría gustarte