Está en la página 1de 68

7

All rights reserved. May not be reproduced in any form without permission from the publisher, except fair uses permitted under U.S. or applicable copyright law.

Una Cultura del Guanajuato Prehispánico


Copyright 2008. CACCIANI S.A. DE C.V.

La manera de conocer el pasado


mesoamericano a través de su arte

EBSCO Publishing : eBook Collection (EBSCOhost) - printed on 1/14/2021 4:17 PM via DIRECCIN GENERAL DE BIBLIOTECAS DE LA SECRETARA DE CULTURA
AN: 396645 ; Fundacion Cultural Armella Spitalier.; Chupicuaro : estilo y tradicion : una cultura del Guanajuato prehispanico
Account: ns196396.main.eds
7

Una Cultura del Guanajuato Prehispánico

La manera de conocer el pasado


mesoamericano a través de su arte

EBSCOhost - printed on 1/14/2021 4:17 PM via DIRECCIN GENERAL DE BIBLIOTECAS DE LA SECRETARA DE CULTURA. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
CHUPÍCUARO: ESTILO Y TRADICIÓN
Una Cultura del Guanajuato Prehispánico.

7
1 Tiempo y espacio de Chupícuaro 3 3 Una mirada al interior del estilo 10

1.1 Introducción 3 3.1 Linaje y familias 10


1.2 Temporalidad del estilo Chupícuaro 3 3.2 La Familia Café 11
1.3 Un lomerío cerca de Acámbaro, 3.3 Los motivos en la Familia Café 12
Guanajuato 4 3.4 La Familia Pintada 13
1.4 Chupícuaro fluye y se impone 5 3.5 El discurso geométrico de la Familia
Pintada 14
2 Estilo y sociedad 6 3.6 Rasgos del estilo 15
3.7 Una mujer de la Familia Pintada 16
2.1 Introducción 6
2.2 La organización social tras el estilo 7 4 Entrevista a la doctora Beatriz Braniff 17
2.3 Los entierros 8
2.4 Culto a los antepasados 9 Glosario 20
2.5 Los cráneos trofeo 9
Bibliografía 24

Selección de Piezas 25

Créditos 66

Fundación Cultural Armella Spitalier


www.fundacionarmella.org
contacto@fundacionarmella.org
ventas@fundacionarmella.org

EBSCOhost - printed on 1/14/2021 4:17 PM via DIRECCIN GENERAL DE BIBLIOTECAS DE LA SECRETARA DE CULTURA. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
1 Tiempo y espacio de Chupícuaro Una Cultura del Guanajuato Prehispánico

1.1 Introducción

U
“ tilizo el término tradición en su sentido amplio:
es una especie de linaje cultural, cuyo inicio ubico
en forma hasta cierto punto artificial en el sitio
epónimo de Chupícuaro, Guanajuato. Este linaje
debió extenderse a través del tiempo en familias
de directa e indirecta descendencia, quienes con-
servaron algunos rasgos que nos permiten reco-
nocer esa relación familiar derivada de aquel pro-
genitor original.”
Beatriz Braniff, 1998.

Cobertura geográfica de Chupícuaro. (1)

1.2 Temporalidad del estilo Chupícuaro

Nos encontramos entre los siglos VI y VII a. C. desarrollos aldeanos como Zacatenco y Ticomán,
cuando surgen en Mesoamérica un estilo cerámico ubicados en el Altiplano Central. Su origen está
de singular talento, ampliamente reconocido con el relacionado con migraciones y movimientos
nombre de Chupícuaro. Su sede: un prominente poblacionales ocurridos en el Occidente de México
asentamiento localizado en el Occidente de en fechas anteriores a esta época.
México, que fue contemporáneo de otros notables

3
EBSCOhost - printed on 1/14/2021 4:17 PM via DIRECCIN GENERAL DE BIBLIOTECAS DE LA SECRETARA DE CULTURA. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
La particularidad del estilo, aunada a otros fac-
tores sociales, convirtió a la milenaria tradición
en una de las más importantes e influyentes del
mundo mesoamericano. Durante más de siete
siglos la tradición predominó con cambios sutiles
y de mayor relevancia.

Desde un siglo a. C. Chupícuaro influyó decisiva-


mente en la alfarería de Cuicuilco y varios siglos
después el linaje convivió con las primeras fases de
Teotihuacán. En el tiempo de su predominio el estilo
no se mantuvo estático, por el contrario evoluciono
pero conservo los rasgos del género original.

Distribución Cuenca de México. Cuenca de México. (2)

1.3 Un lomerío cerca de Acámbaro, Guanajuato

La palabra Chupícuaro pertenece a la lengua ta-


rasca y significa “Lugar de cochinilla”, insecto del
que se extrae el intenso color escarlata.

La región se identifica con un punto situado al sur


de Guanajuato, casi en la frontera con Michoacán,
localizada en la época prehispánica entre las ribe-
ras de los ríos Tigre o Coroneo y Lerma.
Cochinilla. Empleada para la extracción de tintes.

4
EBSCOhost - printed on 1/14/2021 4:17 PM via DIRECCIN GENERAL DE BIBLIOTECAS DE LA SECRETARA DE CULTURA. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
Nopales con cochinillas. El color escarlata de las cochinillas.

Actualmente los yacimientos arqueológicos de


este lugar se encuentran sumergidos bajo las
aguas de la Presa Solís, ubicada cerca de Acám-
baro Guanajuato.

Extracción del color escarlata.

El Río Lerma, el más largo de México fue un elemento


importante para la tradición Chupícuaro.

1.4 Chupícuaro fluye y se impone

Un aspecto significativo de Chupícuaro sin lugar 1.- La zona central, que comprende la frontera
a dudas, es la extensión geográfica que abarcó en entre Michoacán y Guanajuato, justo en los valles
Mesoamérica. Los sitios con presencia del estilo cercanos al lago de Cuitzeo, va más allá de
pueden agruparse en tres sectores principales: Zinapécuaro en Michoacán y los Morales próximo
a León, Guanajuato, su límite occidental es Zamora
y el oriental es Maravatío.

5
EBSCOhost - printed on 1/14/2021 4:17 PM via DIRECCIN GENERAL DE BIBLIOTECAS DE LA SECRETARA DE CULTURA. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
2.- Una rama, o extensión en el Altiplano Central, lientes y cuyo extremo más norteño fue Chalchihui-
cuya dispersión probablemente siguió la ruta: Tu- tes en Zacatecas.
la-Tepeji-Cuatlitlán-Teotihuacán y también influyó
a los importantes sitios preclásicos de: Cuicuilco, Generalmente se acepta que el origen del estilo fue
Tlapacoya, Gualupita y Chimalhuacán. la zona de Chupícuaro y su dispersión geográfica
se explica debido a la influencia que sus portadores
3.- Una dispersión más amplia pero menos concen- ejercieron directamente en poblaciones lejanas de
trada que las anteriores, es donde confluyen los su centro. La gran difusión del estilo revela que Chu-
actuales estados de Guanajuato, Jalisco, Aguasca- pícuaro no fue sitio aislado y es probable que su dis-
persión no siempre se realizara de manera pacífica.

1 2

2 Estilo y sociedad Una Cultura del Guanajuato Prehispánico

2.1 Introducción

H
“ asta nuestros días esta población de Chupícuaro no ha dejado de plantear problemas a la antropo-
logía, y quizás esto se deba a las pocas exploraciones realizadas en el Occidente de México. Por este
motivo Isabel Kelly decía, y con razón, que los estudios sobre esa región aún se hallan en una etapa
“impresionista”.
Jacqueline Larralde, 1986.

6
EBSCOhost - printed on 1/14/2021 4:17 PM via DIRECCIN GENERAL DE BIBLIOTECAS DE LA SECRETARA DE CULTURA. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
2.2 La organización social tras el estilo

Chupícuaro se conformó por una sociedad


compuesta principalmente de linajes, es decir por
grupos de parentescos, cuyos miembros se dicen
descender de un antepasado común, fundador de una
línea genealógica sin interrupción. En sus orígenes
la población prefirió para sus asentamientos lugares
cercanos a ríos, o lagunas con tierras apropiadas para
cultivar maíz, cuyos granos molían en metates y al
mismo tiempo completa mentaban su economía con la
caza, pesca y recolección. Construyeron casa de paja
y lodo sobre terraplenes. Pero varios siglos después
de que fueron fundadas las primeras aldeas ocurrieron
cambios importantes, cambios que consistieron
en la construcción de plataformas, plazas, patios y
acueductos, indicadores de un incipiente urbanismo
que afectó la vida cotidiana y expresiones plásticas
como la alfarería. Para el año 150 a. C. Chupícuaro
surge como un centro protourbano, con gran poder
demostrado por el significativo contacto que tuvo con Paisaje arquitectónico de la zona de Chupícuaro.
otros asentamientos. De esta manera la sociedad
tuvo un enorme potencial para ampliar sus fronteras
mediante intercambio, comercio y colonización.

Antigua maqueta de la zona de Chupícuaro.

7
EBSCOhost - printed on 1/14/2021 4:17 PM via DIRECCIN GENERAL DE BIBLIOTECAS DE LA SECRETARA DE CULTURA. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
2.3 Los entierros

En 1946 se exploraron varios yacimientos a lo La calidad y cantidad de la ofrenda que acompaña


largo de la intersección de los ríos Lerma y Coroneo al entierro nos habla de ritos funerarios complejos
en los que apareció un gran número de entierros y que relevan el concepto de fertilidad, la práctica de
cientos de objetos, que muestran las prácticas fu- la decapitación y el culto a los antepasados.
nerarias y rituales de dicha sociedad.

Entierro en tumba de tiro. Forma típica de Occidente pre- Lerma y Coroneo.


hispánico. (3)

Ajuar funerario de Occidente Prehispánico. (4)

8
EBSCOhost - printed on 1/14/2021 4:17 PM via DIRECCIN GENERAL DE BIBLIOTECAS DE LA SECRETARA DE CULTURA. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
2.4 Culto a los antepasados

En Chupícuaro los antepasados desempeñaron


diversos e importantes papeles, una de sus fun-
ciones fue integrar o dar cohesión a las aldeas,
mediante la pretensión de grandes grupos de per-
sonas de provenir de un antepasado común o pro-
genitor original.

La mayoría de los entierros fueron cuerpos depo-


sitados extendidos boca arriba, acompañados de
una importante ofrenda. Además se encontraron
entierros colocados boca abajo que tenía una o dos
vasijas de cerámica burda. Este hecho ha sido in-
terpretado como indicador de diferenciación social.

También se encontraron cuerpos que fueron remo-


vidos y de nueva cuenta enterrados y cráneos sin
esqueleto.

2.5 Cráneos trofeo

U na costumbre muy difundida en Chupícuaro muy mujeres; que conservan la mandíbula así como las
difundida en Chupícuaro fue la de inhumar cráneos; vertederas átlas y áxis en posición anatómica lo
se han encontrado cráneos de niños, hombres y que indica la practica de la decapitación.

9
EBSCOhost - printed on 1/14/2021 4:17 PM via DIRECCIN GENERAL DE BIBLIOTECAS DE LA SECRETARA DE CULTURA. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
Algunos cráneos aparecen como entierros aislados, costumbre es interesante y no debe ser conside-
los hubo como ofrendas en entierros completos y rada como un elemento exclusivo de la tradición
pintados en rojo. Otros fueron cortados y presentan occidente de ella en diversas épocas y regiones de
perforaciones para suspenderlos colgados. Mesoamérica.

Los cráneos cortados y perforados quizás fueron


obtenidos a partir de enfrentamientos que los gue-
rreros de Chupícuaro tuvieron con otras poblacio-
nes y se explican como reliquias o trofeos. Esta

Cráneos trofeo.

3 Una mirada al interior del estilo Una Cultura del Guanajuato Prehispánico

3.1 Linaje y familias

L a cerámica arqueológica de Chupícuaro, repre- Este linaje de intenso vigor expresivo lo forman
sentativa de un estilo sumamente evolucionado, dos familias claramente diferenciadas. La familia
fascinante y singular, es prueba palpable de una café y la familia pintada. La primera agrupa vasijas
manifestación colectiva de gran talento, óptima ca- cuyo acabado es el color natural del barro, y en
lidad, exquisito sentido de la forma, diseño lleno de la segunda la piezas pueden llegar a tener hasta
dinamismo y simetría. tres colores distintos. Es importante advertir que
ambas familias fueron contemporáneas.

10
EBSCOhost - printed on 1/14/2021 4:17 PM via DIRECCIN GENERAL DE BIBLIOTECAS DE LA SECRETARA DE CULTURA. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
3.2 Familia Café

El color de la familia café va del bayo al café claro,


aunque también hay ejemplares café oscuro y en
menor frecuencia casi negros. Se ha menciona-
do que las piezas en color negro pertenecen a las
etapas más tempranas del estilo.

Las vasijas de color bayo café claro, suelen tener


caprichosas manchas de intenso color negro pro-
ducidas durante la cocción. En algunos casos ex-
cepcionales, se observa que el alfarero controló el
ahumado y logró dar al borde una franja homogé-
nea de color oscuro. Muchos cambios de tono en el
colorido de una misma vasija no son internaciona-
les y se explica por un ahumado fuera de control.

El grupo café comparte con el polícromo un pulido


esmerado, que abarca tanto el interior como el ex-
terior de las vasijas.

Las formas de la familia café son variadas; son


comunes los pequeños cajetes trípodes de silueta
compuesta, con diámetros que generalmente os-
cilan entre casos como este ejemplar de 23 centí-
metros de diámetro. Especialmente significativa es
la identidad femenina de algunas vasijas, señalada
por sus soportes mamiformes.

11
EBSCOhost - printed on 1/14/2021 4:17 PM via DIRECCIN GENERAL DE BIBLIOTECAS DE LA SECRETARA DE CULTURA. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
Otras formas menos recurrentes son: el tecomate
o vasija esférica, la olla trípode, ollas sencillas con
cuellos restringidos, grandes vasos de cuerpo acin-
turado y boca elíptica, cántaros, cajetes de boca
cuadrangular y excepcionalmente vasijas con asa
de canasta.

3.3 Los motivos en la familia café

En la familia café el ceramista otorgó especial


énfasis a la forma, y agregó breves protuberan-
cias para acentuar su diseño. Las protuberancias
ubicadas en el borde o cuerpo de la vasija fueron
perfectamente pulidas, son un elemento sencillo,
discreto, exclusivo y transforman vasijas comunes
en excelente ejemplos del estilo. También son fre-
cuentes sencillos motivos incisos rigurosamente
geométricos.

12
EBSCOhost - printed on 1/14/2021 4:17 PM via DIRECCIN GENERAL DE BIBLIOTECAS DE LA SECRETARA DE CULTURA. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
3.4 La familia pintada

P ara pintar la vasija los ceramistas primero aplicaron


una base de color bayo o crema, posteriormente apli-
caron el color rojo y dejaron al descubierto zonas de
la base así formaron al descubierto zonas de la base
así formaron los patrones de decoración geométrica
que podían ser delineados con pintura café.

13
EBSCOhost - printed on 1/14/2021 4:17 PM via DIRECCIN GENERAL DE BIBLIOTECAS DE LA SECRETARA DE CULTURA. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
El acabado de la familia pintada logrado en muchos
casos por un excelente pulido de aspecto brillante,
es tan impresionante que algunas veces es difícil
creer que las piezas posean una antigüedad pro-
medio de 1500 a 2000 años.

El rojo sobre bayo o crema, integra al grupo más


numeroso de la familia chupícuara pintada, pero
también puede llegar a tener motivos en café o
negro y convertirse así en cerámica polícroma.

Chupícuara Pintada.

Chupícuara polícroma. Chupícuara Pintada.

3.5 El discurso geométrico de la Familia Pintada

En la cerámica pintada los motivos geométricos,


las cruces, los triángulos sencillos y aserrados, los
rombos, las líneas paralelas, son conceptos que
pertenecen al terreno simbólico.

14
EBSCOhost - printed on 1/14/2021 4:17 PM via DIRECCIN GENERAL DE BIBLIOTECAS DE LA SECRETARA DE CULTURA. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
Los símbolos expresan mitos donde protagonizan y boca. Es probable que los motivos geométri-
elementos tales como: aves, serpientes, el sol, el cos fueran vínculos con los ancestrales dioses
agua y los puntos cardinales, todos ellos suma- de la cultura chupícuara, es decir la base mítica
mente estilizados. La supremacía de la decoración del linaje. Seguramente también son encarna-
geométrica es notoria; incluso imágenes de seres ción de sus oraciones, instrucciones recibidas
humanos y animales como ranas, aves y serpien- en sueños o alucinaciones y elementos como
tes fueron concebidas bajo esta idea. montañas, nubes, detalles solares y fenóme-
nos naturales que formaron parte de su mundo
Sólo algunas piezas fueron moldeadas, aquellas mágico.
con efigies zoomorfas y antropomorfas con nariz

3.6 Rasgos del estilo

Un rasgo peculiar es la presencia de diminutas


asas en algunas vasijas, más que aditamentos útiles
en realidad tenían para la cerámica chupícuara fines
decorativos. En cambio las perforaciones pareadas,
practicadas cerca de los bordes, se utilizan para
pasar un cordón que servia de colgadera.

15
EBSCOhost - printed on 1/14/2021 4:17 PM via DIRECCIN GENERAL DE BIBLIOTECAS DE LA SECRETARA DE CULTURA. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
Si representan triángulos, rombos, o cruces, inva-
riablemente hay una figura mayor que encierra a
otras cuyos tamaños disminuyen paulatinamente
conforme se aproximan al centro de primera.

Aunque la variedad de motivos no es muy amplia,


sobre posiciones combinadas y dispuestas con
buen gusto, en vasijas de formas distintas, confie-
ren a la cerámica de Chupícuaro una versatilidad
extraordinaria y hace difícilmente exista una pieza
igual a otra.

3.7 Una mujer de la familia pintada

Miembros sobresalientes de la familia pintada,


aunque menos abundantes que las vasijas, fueron
las figuras femeninas. Huecas y de tamaño me-
diano, formaron parte de ofrendas mortuorias.
Probablemente representan una deidad femenina
del linaje, o quizás una mujer destacada por su
rango u oficio.

16
EBSCOhost - printed on 1/14/2021 4:17 PM via DIRECCIN GENERAL DE BIBLIOTECAS DE LA SECRETARA DE CULTURA. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
De este impresionante ejemplar es importante des-
tacar varios aspectos:

La decoración facial, que reproduce un motivo es-


calonado típico de la familia pintada, y que fue una
costumbre compartida por muchos pueblos meso-
americanos y ampliamente practicada entre pobla-
ciones de todo el planeta.

La boca abierta muestra que los dientes fueron


limados, otra práctica que generalmente enfatiza el
rango dentro del linaje.

Finalmente la cabeza hendida, especialmente


interesante por tratarse de un elemento compartido
con el sistema de representación olmeca.

4 Entrevista a la doctora Beatriz Braniff Una Cultura del Guanajuato Prehispánico

¿Cuáles son los principales símbolos iconográficos con Cuicuilco, ahora depende como la veas… si
compartidos que relacionan a Chupícuaro con el tú vives en el centro de México tú lo vas a explicar
resto de mesoamérica? todo en razón del D. F. “a no Cuicuilco es hijo de…
perdón, Chupícuaro es hijo de allá...” yo digo que
Hay ciertos diseños que comienzan antes que Chu- es al revés, esto es la mamá de Cuicuilco, no sé
pícuaro, por ejemplo el “opeño” y “capacha colima”, si me explico, o sea que siempre hubo relación de
ciertos diseños… pero claro que Chu-pícuaro inven- diferentes tipos y los estilos es lo que quizá lo que
ta lo propio, entre otras cosas inventa este diseño más se difunde, verdad, pero el chiste es encontrar
cruciforme que tu vez aquí, esa cosa en cruz que que significan los diseños.
luego se va a dar a muchos otros lugares. No es
una cosa estática, es un momento en donde estas ¿El uso de cerámica pintada o monocroma en los
gentes inventan x tipo de decoración, quien sabe intereses detonaban un nivel social?
qué, esa cruz es fundamental porque no solamente
se va a quedar en Chupícuaro, después va a seguir Pues yo no sé, yo prefiero que me entierren con
en Morales, después va a seguir en Zacatecas, una de estas cosas a que me entierren con un ro-
después va a seguir en Arizona y en Nuevo México. sario, no sé si me explico… pero no necesariamen-
Es la idea de los cuatro puntos cardinales, porque te indica que esa gente era mejor que otra.
el cuatro y los puntos cardinales son esenciales en
la concepción mesoamericana. ¿Qué otras características en los entierros marca-
ban esta diferencia?
¿Cómo pudo haber sido la relación entre Chupí-
cuaro y regiones de la cuenca de México como Que entre más lujo tenga mejor, ahora la cerámica
Zacatenco y Ticomán? si era tan usual como estamos viendo pues no creo
que fuera muy especial, el chiste es la asociación,
Antes de Chupícuaro hay la conexión, por ejem- si viene con collares de conchas, si viene con jade,
plo de Opeño con Tlatilco, Opeño en Michoacán con qué, ya te está indicando otra categoría del
con Tlatilco, así que esta gente tiene una relación personaje.

17
EBSCOhost - printed on 1/14/2021 4:17 PM via DIRECCIN GENERAL DE BIBLIOTECAS DE LA SECRETARA DE CULTURA. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
El hecho de que varias vasijas con las formas ca- mira… o sea es un diseño, es una cosa que es un
racterísticas del estilo Chupícuaro hayan aparecido estilo que agrada a ese momento, a mí me intere-
como relleno de la pirámide del sol en Teotihuacan, sa muchísimo por ejemplo luego lo que sucede que
¿qué nos indica? se le agrega el blanco, le da muchísimo más posi-
bilidad a tus diseños pues... aquí en este libro aquí
La relación con Cuicuilco, muchas de las cosas de están, mira estos diseños pues, y al final hago una
Cuicuilco se van a dar a ese relleno de la pirámide síntesis entonces todo esto es antiquísimo y luego
del sol, ese famoso Teotihuacán 1 ¿no? comienzo con Chupícuaro que es esto y luego ter-
mino con Morales y con otros lugares que se dan
¿Por qué se habían usado las vasijas como relleno en Michoacán.
en la pirámide?

Mira, no necesariamente las pusieron allí a fuerzas


lo que pasa es que la cerámica es la que mejor
aguanta vete tú a saber si a la mejor metieron ca-
nastos, cosas de madera que no sabemos pues...
los tepalcates son una maravilla y las vasijas son
extraordinarias porque son las que aguantan los
millones de años, verdad.. pero nosotros no sabe-
mos, muchas cosas han desaparecido.

¿Nos podría hablar un poco de la iconografía zo-


omorfa y las pirámides?

Estos diseños son las alas de un pájaro que aquí


no se alcanzan a distinguir porque ya te comenté
de la cruz que puede ser que tenga que ver con
esa idea mesoamericana de los cuatro puntos car-
dinales como algo fundamental. Esta cosa como
de escalera y luego allá arriba se da mucho aquí,

18
EBSCOhost - printed on 1/14/2021 4:17 PM via DIRECCIN GENERAL DE BIBLIOTECAS DE LA SECRETARA DE CULTURA. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
¿De alguna de estás piezas usted reconoce algo
que sea los Morales?

Esta “pueque” por su pintura blanca, porque la


pintura blanca no existe aquí verdad… pero no cabe
duda que son primos hermanos o sobrinos o vete
tu a saber... yo tampoco tuve, desafortunadamente,
la posibilidad de sacar fechas de carbón 14 para
Morales, así más o menos la relación con otros
sitios donde lo ubico que es más o menos 100 a.
C. es evidente que mira el perfil la misma cosa que
tú ves aquí.

¿Existe alguna relación con la tradición Tlatilco?

Muchísima, esto si andamos en 700 como dicen


algunos o ponte que andamos por ahí del principio
de nuestra era lo Tolteca de Tula es después del
900 o sea hay un vacío terrorífico pero en el sitio
que yo excavé eso que los arqueólogos llamaban
Tolteca del 900 no es cierto, se da después de
esto entonces eso que se ve que se llama Tolteca
por allá cuando yo comencé a trabajar comienza
después de esto, ¿en dónde? en Guanajuato, o sea
que no es cierto que viene de Tula, no es cierto, es
al revés.

¿Cómo se llega a la conclusión de concebir Chupí-


cuaro como una unidad político-territorial?

Eso es lo que a mi me encantaría saber esa no es


mi idea es la idea de una Arqueóloga Crespo que
se llama, es pura inferencia, por ejemplo nosotros
no sabemos donde vivían estos cuates evidente-
mente debían de haber tenido, para hacer esto,
deberían de haber tenido casas padrísimas, no
sé si me explico, no están las casas, ahora si son
casas ¿hasta donde se distribuyen, este sistema,
esta cosa Chupícuaro?, entonces hay que ir a ver
de dónde están saliendo los objetos Chupícuaro
y entonces la idea de esta Dra. Crespo, que des-
afortunadamente se acaba de morir, habla de un
centro político, ¿qué quiere decir centro político?
pues que tiene una fuerza económica bárbara, no
sé si me explico, no nomás son hechuras de cerá-
mica, ellos hacen una cerámica estupenda, deben
de haber tenido una fuerza extraordinaria que no
conocemos.

Febrero, 2005.

19
EBSCOhost - printed on 1/14/2021 4:17 PM via DIRECCIN GENERAL DE BIBLIOTECAS DE LA SECRETARA DE CULTURA. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
Glosario Una Cultura del Guanajuato Prehispánico

Altiplano Central Chimalhuacán

Sub-área de Mesoamérica localizada al centro de Chimalhuacán viene del náhuatl Chimal, y signifi-
la República Mexicana. Comprende los valles de ca “lugar de escudo o rodela”. Se encuentra en el
México y Puebla, así como parte de los actuales Estado de México y cuenta con una historia poco
estados de Tlaxcala, México y Morelos. Ahí se de- difundida. Sus vestigios arqueológicos fueron
sarrollaron importantes culturas, en sitios como construidos por los acolhuas y cuyos restos son
Cuicuilco, Tlatilco, Teotihuacán, Tula, Tlatelolco y preservados por sus actuales pobladores. Fue uno
Tenochtitlán. de los señoríos de Texcoco y por ello pertenecien-
te a la Triple Alianza México, Texcoco y Tlacopan,
Antropología a partir de 1431.

La antropología es una disciplina científica de ca- Clásico


rácter global, holístico y comparativo que trata de
explicar el origen y desarrollo del hombre y las ci- En la historia de Mesoamérica encontramos un
vilizaciones, así como las formas de vida y com- gran mosaico de culturas, por lo cual se diseñó
portamiento de los diferentes grupos sociocultura- un esquema cronológico que permite, hasta cierto
les antiguos y modernos. (MARIN, Gustavo). punto, la comparación de desarrollos locales. El
esquema que mas aparece dentro de la literatura
Braniff, Beatriz sobre el tema comprende tres periodos: el Pre-
clásico o Formativo, el Clásico y el Posclásico. El
Especialista en estudios del norte de México, a lo Periodo Clásico se divide para fines prácticos en
largo de su trayectoria se ha preocupado por es- dos etapas:
tablecer una periodización propia del norte. Bra-
niff fue de los primeros investigadores en descifrar 1. Clásico Temprano que va del 200 al 600 d. C.
uno de los mayores enigmas de la arqueología y es uno de los periodos de mayor esplendor en
norteña, algunos de los aspectos fundamentales Mesoamérica. Nacen ciudades como Teotihuacán,
de los cambios que marcaron el paso del Clásico Cholula, Monte Albán, Calakmul, y otras más que
al Posclásico en el centro del país. alcanzaron niveles de especialización muy altos.

Capacha 2. Clásico Tardío que va del 600 al 900 d. C. y se


caracterizó por el nacimiento de una nueva situa-
Con el nombre de cultura Capacha se conoce un ción política en gran parte de Mesoamérica, aso-
conjunto arqueológico de Colima, al Occidente de ciada a la caída de Teotihuacán y al esplendor de
Mesoamérica. Fue la primera que presentó rasgos algunas ciudades mayas.
complejos en esa región, aproximadamente entre
los años 2000 a. C. y 1200 d.C. La arqueóloga Cuahutitlán
estadounidense Isabel Kelly descubrió y estu-
dió esta zona, cuando realizó excavaciones en Proviene del náhuatl: se compone de cuáhuitl,
Colima, en 1939. Las semejanzas entre las piezas “árbol” (o de cuauhtla, “arboleda”); tantli, “dientes”
de esta civilización y la cerámica contemporánea y titlán, “entre”, lo que significa “entre las arbole-
de la región de Ecuador apuntan a que hubo una das” o “entre los árboles”. Cuahutitlán fue poblado
relación muy temprana entre el Occidente meso- por los chichimecas y conquistado por los tepa-
americano y las culturas andinas. necas, a quienes pagaban tributo. Posterior a la

20
EBSCOhost - printed on 1/14/2021 4:17 PM via DIRECCIN GENERAL DE BIBLIOTECAS DE LA SECRETARA DE CULTURA. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
conquista española, Cuahutitlán fue dado en en- gativo que puede ser el antecedente más antiguo
comienda. Actualmente es un municipio ubicado de la cerámica tarasca decorada con esta misma
al nordeste del Valle de México, en donde se de- técnica. Las fechas obtenidas por C 14 han sido
sarrollan importantes actividades comerciales. alrededor del 1500 a. C.

Cuicuilco Epónimo

Cuicuilco fue el primer centro cívico religioso de Se dice del nombre de una persona o de un lugar
grandes dimensiones del Altiplano Mexicano. Su que designa un pueblo, una época, una enferme-
población incluía prácticamente todos los estratos dad, una unidad, etc.
sociales y rasgos culturales que caracterizarían
a las ciudades-Estado de Mesoamérica. Con la Gualupita
erupción del volcán Xitle, Cuicuilco fue destruido
y abandonado. Hasta hace poco se pensaba que También llamado sitio arqueológico del Casino de
la erupción se había dado a principios del primer la Selva (Cuernavaca, Morelos) corresponde al
milenio de nuestra era ocasionando una serie de periodo preclásico. Son vestigios con una antigüe-
migraciones y reacomodos de la población en la dad de por lo menos mil 200 años a. C. No puede
cuenca de México, que culminaron con la conso- definirse como una cultura, pero está relacionado
lidación de Teotihuacán como el centro rector del con la zona de Cuicuilco, en el valle de México.
periodo clásico en el Altiplano Central. Actualmen- Se trata de una zona arqueológica, en términos de
te, se sabe que la erupción se dio en el año 280 unidad habitacional.
d. C., dato que cambia esta idea, siendo Cuicuilco
una ciudad que estaba en funcionamiento convi- Kelly, Isabel
viendo con la sociedad de Teotihuacán en sus ini-
cios. Hoy en día se pueden observar en el sitio 8 Nació en la ciudad de Santa Cruz, California el 5
de los múltiples edificios religiosos y habitaciona- de enero de 1906 y falleció a la edad de 76 años,
les que existieron, e incluso los restos del sistema el día 29 de diciembre de 1982. Dedicó la mayor
hidráulico que abastecía a la ciudad. Se distingue parte de su carrera profesional en el área de an-
una pirámide que fue construida en una posición tropología al estudio sobre Mesoamérica. Sus es-
estratégica para el desarrollo del lugar, la cual, re- tudios en la arqueología mexicana comienzan en
presenta el primer intento entre los pueblos pre- 1935 en algunos sitios de Sinaloa, sin embargo
hispánicos por relacionar los conceptos religiosos sus investigaciones más sobresalientes provienen
con el acaecer cósmico a través de una creación de la región de Occidente, poco conocida en ese
monumental. entonces y en donde logró importantes aportes.
La arqueóloga Isabel Kelly -formadora de varias
El Opeño generaciones de arqueólogos mexicanos- sostuvo
a lo largo de su vida su interés por México.
El Opeño, un sitio aldeano localizado en el noroes-
te de Michoacán del cual solamente se conocen Mesoamérica
sus tumbas y sus ofrendas. Estas tumbas podrían
ser el antecedente más directo de las “tumbas de En 1943 el Dr. Paul Kirchhoff llamó Mesoamérica
tiro” tan caracterizadas en el Occidente. La cerá- a la región que estuvo habitada por un numero-
mica de este sitio consiste en cuencos sencillos so conjunto de pueblos. Se designa Mesoamérica
y ollas chicas, decoradas con líneas incisas, con a la región centro-sureste de México y a la zona
punzonado y con aplicaciones del mismo barro, norte de Centroamérica, en la que florecieron las
muy similar a la encontrada en Tlatilco, estado de más importantes civilizaciones prehispánicas. In-
México. También compartieron diseños y técnicas cluye a los olmecas, en lo que hoy es el sur de
en la alfarería con la tradición cerámica de Chupí- Veracruz y Tabasco; a los mayas en la península
cuaro. Las ollas tienen decoración pintada al ne- de Yucatán, Chiapas, Guatemala, Belice y Hon-

21
EBSCOhost - printed on 1/14/2021 4:17 PM via DIRECCIN GENERAL DE BIBLIOTECAS DE LA SECRETARA DE CULTURA. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
duras; los mixtecos-zapotecas en lo que hoy es el 2. Preclásico Medio que va del 1200 al 400 a. C. y
estado de Oaxaca; los totonacas al norte de Vera- es en donde la organización social se volvió cada
cruz; los toltecas y aztecas en el Altiplano central. vez más compleja.
Hoy en día tenemos testimonios de su cultura y su
grandeza, a través de las ruinas de ciudades an- 3. Preclásico Tardío que va del 400 a.C. al 200 d.
cestrales que poco a poco nos han ido revelando C. y es en donde se consolidan las tendencias cul-
los secretos mejor guardados. turales y en donde se establecen las bases para el
Clásico.
Posclásico
Presa Solís
En la historia de Mesoamérica encontramos un
gran mosaico de culturas, por lo cual se diseñó Se construyó la Presa Solís, en el corazón del
un esquema cronológico que permite, hasta cierto asentamiento indígena prehispánico Chupícuaro
punto, la comparación de desarrollos locales. El y fue inaugurada en mayo de 1949 por el enton-
esquema que mas aparece dentro de la literatura ces presidente de la República Lic. Miguel Alemán
sobre el tema comprende tres periodos: el Preclá- Valdez. Cabe destacar que esta presa es la de
sico o Formativo; el Clásico; y el Posclásico. El mayor capacidad en el estado de Guanajuato.
Periodo Posclásico se divide para fines prácticos
en dos etapas: Tarascos

1. Posclásico Temprano, que va del 900 al 1200 d. Cultura situada cronológicamente en el horizonte
C. y se define por la combinación de rasgos entre Posclásico (900-1521 d.C.) cuya evolución fue la
los que se encuentran la caída de las grandes ciu- más notable en la región de la zona lacustre de
dades del Clásico, movimientos migratorios y la Michoacán. Los tarascos o purépechas crearon un
existencia de datos históricos. gran poder militar. La sociedad purépecha estaba
situada en la región de Zacapu alrededor del lago
2. Posclásico Tardío que va del 1200 al 1521 d. C. de Pátzcuaro. Ahí se encontraban las tres sedes
que se caracteriza por ser de las épocas de mayor del imperio Tzintzuntzan, Ihuatzio y Pátzcuaro.
esplendor de Mesoamérica. Se desarrollaron cul-
turas tales como los Tarascos y los Mexicas. Teotihuacán

Preclásico ó Formativo Ciudad cuyo apogeo se ubica en el Horizonte


Clásico (200-800 d. C.); se localiza en el Altipla-
En la historia de Mesoamérica encontramos un no Central y fue uno de los más notables centros
gran mosaico de culturas, por lo cual se diseñó ceremoniales de Mesoamérica. Está conformado
un esquema cronológico que permite, hasta cierto por dos grandes pirámides, la del Sol y la de la
punto, la comparación de desarrollos locales. El Luna, y por templos, plataformas y lugares de re-
esquema que mas aparece dentro de la literatura sidencia distribuidos a los lados de la larga Calza-
sobre el tema comprende tres periodos: el Preclá- da de los Muertos. El edificio mayor, la pirámide
sico o Formativo, el Clásico y el Posclásico. El Pe- del Sol, tiene lados de 215 metros, por lo que su
riodo Preclásico o Formativo se divide para fines base es semejante a la de la más grande de las
prácticos en tres etapas: pirámides egipcias. La zona ceremonial de Teoti-
huacán estaba rodeada por una gran concentra-
1.Preclásico Temprano que va del 2500 al 1200 ción urbana que, según los investigadores, tenía
a. C. y es en donde se establecen las bases para en su momento de apogeo entre 125 mil y 250 mil
el desarrollo de las culturas Mesoamericanas gra- habitantes y ocupaba unos 20 Km². Era una de
cias a la agricultura como base de la subsistencia las cinco ciudades más pobladas en el mundo de
y la vida sedentaria. aquella época. El sitio arqueológico de Teotihua-
cán está ubicado a 45 km hacia el noreste de la
ciudad de México.

22
EBSCOhost - printed on 1/14/2021 4:17 PM via DIRECCIN GENERAL DE BIBLIOTECAS DE LA SECRETARA DE CULTURA. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
Ticomán desestabilización de Teotihuacán entre 900-1200
d. C. En diversos relatos históricos se le identifica-
Zona arqueológica cercana a Zacatenco y El Ar- ba como la mítica Tollan, la ciudad más importante
bolillo, al norte de la Ciudad de México. Su an- del México prehispánico. Fue, también, la ciudad
tigüedad se remonta al siglo V de nuestra era. de la “Serpiente emplumada”, Quetzalcóatl, donde
George Vaillant exploró este sitio en los años 30. florecieron las artes y los oficios.
Sus construcciones se encontraban sobre una es-
pecie de península en el cerro, que entraba a un Zacatenco
lago que existía en esa época. Las edificaciones
estaban dispuestas en forma de terrazas para fa- Zona arqueológica situada al norte de la Ciudad de
cilitar la habitación. México, que data del año 100 a. C. Las primeras
exploraciones, realizadas en 1920, determinaron
Tlapacoya que los vestigios encontrados pertenecían a una
de las culturas más antiguas del Valle de México.
El vocablo “Tlapacoya” significa en náhuatl “lugar En una serie de estratos se hallaron restos huma-
donde se lava”. Su jeroglífico está formado por nos, estatuillas, cerámica y objetos de obsidiana.
una mano, una tela, agua y el signo piedra. Tlapa- Abundan figurillas de mujeres cargando un niño,
coya aparece en algunos textos más antiguos re- lo que tal vez podría indicar algún culto especial.
presentado como una isla rodeada de agua, mien- Su economía se basaba en su ubicación lacus-
tras que en otros aparece como una península o tre: caza, pesca y agricultura. Este grupo también
región pantanosa que puede explicarse por las se relacionó con otros ubicados en la Cuenca de
constantes fluctuaciones del lago. El yacimiento México, como Tlatilco, Ticomán y El Arbolillo.
arqueológico se ubica en la Municipalidad de Ixta-
paluca, en el Distrito de Chalco, Estado de México.
Fue explorado en 1955 por Beatriz Barba de Piña
Chan y sus investigaciones aportaron importan-
tes datos acerca del Horizonte Preclásico en su
fase media y tardía, y principios del Teotihuacáno,
que corresponde a la ocupación de este lugar. Las
tumbas encontradas contenían magníficos ejem-
plares de cerámica de muy variadas formas. El
mayor apogeo de Tlapacoya corresponde al Pre-
clásico Tardío. Entre los rasgos más interesan-
tes se nota la presencia en forma muy abundante
de la decoración negativa y rasgos que ayudan a
entender la transición entre el Horizonte preclási-
co y clásico, representado por la cultura teotihua-
cana. En su fase del preclásico tardío Tlapacoya
comienza cuando las erupciones volcánicas que
afectan a la Cuenca provocan que algunos grupos
migren hacia la región oriental.

Tula

Del náhuatl Tollan “Lugar de tules o juncos”, este


sitio ubicado en el actual estado de Hidalgo,
México, durante la época prehispánica fue la prin-
cipal ciudad de la cultura tolteca. El surgimiento de
Tula, como gran centro urbano, tuvo lugar tras la

23
EBSCOhost - printed on 1/14/2021 4:17 PM via DIRECCIN GENERAL DE BIBLIOTECAS DE LA SECRETARA DE CULTURA. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
Bibliografía Una Cultura del Guanajuato Prehispánico

BRANIFF, Beatriz.
(1973). Distribución de algunos elementos diagnósticos de la llamada cultura de Chupícuaro en el norte
de México e inferencias culturales resultantes. México.

(1998). “Morales, Guanajuato y la tradición Chupícuaro”. En: Arqueología Colección Científica . INAH,
México.

ESTRADA BALMORI, Elma y Muriel P. DE MOEANO. (1945). “La cerámica de Chupícuaro”. En: Revista
mexicana de estudios Antropológicos de la Sociedad Mexicana de Antropología. Tomo VII no. 1, 2 y 3.,
México.

FLORES, Dolores. (1992). Ofrendas Funerarias de Chupícuaro. INAH. México.

FRIERMAN, Jay d. (1969). The Natalie Wood Collection of Pre-Columbian ceramics from Chupícuaro,
Guanajuato, Mexico. University of California, Los Angeles, USA.

PORTER MURIEL, Noé. (1956). Excavations at Chupícuaro, Guanajuato, México. The American
Philosophical Society, Philadelphia, USA.

Fotografías

Algunas de las imágenes que integran la información presentada en esta producción, fueron recopiladas
a partir de una investigación bibliográfica con fines de divulgación del patrimonio arqueológico Mesoame-
ricano. Las imágenes que no son parte de los títulos citados, fueron proporcionadas por el Ing. Carlos
Kubli.

Las fotografías de la selección de piezas forman parte del acervo fotográfico de la Fundación Cultural
Armella Spitalier.

1.- FLORES, Dolores (Julio, 1992). “Ofrendas funerarias de Chupícuaro, Guanajuato” (Catálogo de las
Colecciones Arqueológicas del Museo Nal. de Antropología e Historia). México: INAH.

2, 3, 4.- Museo Nacional de Antropología e Historia. México.

24
EBSCOhost - printed on 1/14/2021 4:17 PM via DIRECCIN GENERAL DE BIBLIOTECAS DE LA SECRETARA DE CULTURA. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
Selección de Piezas

25
EBSCOhost - printed on 1/14/2021 4:17 PM via DIRECCIN GENERAL DE BIBLIOTECAS DE LA SECRETARA DE CULTURA. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
1

Amplio cajete en color bayo, de silueta compuesta y


boca cuadrangular, con protuberancias en los
extremos.

ORIGEN:
Occidente de México.

ÉPOCA:
Horizonte Preclásico Tardío.
(400 a.C.- 200 d.C.).

DIMENSIONES:
Alto: 7 cm.
Ancho: 27. 5 cm.

26
EBSCOhost - printed on 1/14/2021 4:17 PM via DIRECCIN GENERAL DE BIBLIOTECAS DE LA SECRETARA DE CULTURA. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
2

Cajete trípode, pertenece a la familia café. Las


paredes son convergentes y los soportes cónicos.

ORIGEN:
Occidente de México.

ÉPOCA:
Horizonte Preclásico Tardío.
(400 a.C.- 200 d.C.).

DIMENSIONES:
Alto: 6.2 cm.
Diámetro: 16.5 cm.

27
EBSCOhost - printed on 1/14/2021 4:17 PM via DIRECCIN GENERAL DE BIBLIOTECAS DE LA SECRETARA DE CULTURA. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
3

Plato color bayo con bordes evertidos.

ORIGEN:
Occidente de México.

ÉPOCA:
Horizonte Preclásico Tardío.
(400 a.C.- 200 d.C.).

DIMENSIONES:
Alto: 5 cm.
Diámetro: 23 cm.

28
EBSCOhost - printed on 1/14/2021 4:17 PM via DIRECCIN GENERAL DE BIBLIOTECAS DE LA SECRETARA DE CULTURA. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
4
Familia Pintada en rojo sobre bayo.

ORIGEN:
Occidente de México.

ÉPOCA:
Horizonte Preclásico Tardío.
(400 a.C.- 200 d.C.).

DIMENSIONES:
Alto: 15.5 cm.
Diámetro: 24 cm.

29
29
EBSCOhost - printed on 1/14/2021 4:17 PM via DIRECCIN GENERAL DE BIBLIOTECAS DE LA SECRETARA DE CULTURA. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
5

La cabeza hendida, los ojos almendrados, los dien-


tes con clara mutilación dentaria, el color, su peso,
el brillo característico, todo parece indicar que esta
pieza es representativa del estilo Chupícuaro, sin
embargo su autentificación mediante métodos cien-
tíficos aún no ha sido realizada.

ORIGEN:
Occidente de México.

ÉPOCA:
Horizonte Preclásico Tardío.
(400 a.C.- 200 d.C.).

DIMENSIONES:
Alto: 30 cm.
Ancho: 13 cm.

30
EBSCOhost - printed on 1/14/2021 4:17 PM via DIRECCIN GENERAL DE BIBLIOTECAS DE LA SECRETARA DE CULTURA. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
6
Pequeño tecomate perteneciente a la familia pintada
en rojo y café sobre bayo.

ORIGEN:
Occidente de México.

ÉPOCA:
Horizonte Preclásico Tardío.
(400 a.C.- 200 d.C.).

DIMENSIONES:
Alto: 5 cm.
Diámetro: 7.5 cm.

31
EBSCOhost - printed on 1/14/2021 4:17 PM via DIRECCIN GENERAL DE BIBLIOTECAS DE LA SECRETARA DE CULTURA. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
7
Vaso café oscuro, de borde compuesto y amplio
fondo cóncavo.

ORIGEN:
Occidente de México.

ÉPOCA:
Horizonte Preclásico Tardío.
(400 a.C.- 200 d.C.).

DIMENSIONES:
Alto: 16 cm.
Diámetro: 17 cm.

32
EBSCOhost - printed on 1/14/2021 4:17 PM via DIRECCIN GENERAL DE BIBLIOTECAS DE LA SECRETARA DE CULTURA. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
8
En la cerámica de estilo Chupícuaro son frecuen-
tes las vasijas de silueta compuesta y amplio fondo
cóncavo. Los soportes huecos llevan pequeños
orificios en el cuerpo.

ORIGEN:
Occidente de México.

ÉPOCA:
Horizonte Preclásico Tardío.
(400 a.C.- 200 d.C.).

DIMENSIONES:
Alto: 6.2 cm.
Diámetro: 14.5 cm.

33
EBSCOhost - printed on 1/14/2021 4:17 PM via DIRECCIN GENERAL DE BIBLIOTECAS DE LA SECRETARA DE CULTURA. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
9
Casi del mismo tamaño que la vasija, los soportes
semiesféricos representan un aditamento que com-
pite con el recipiente o sección principal.

ORIGEN:
Occidente de México.

ÉPOCA:
Horizonte Preclásico Tardío.
(400 a.C.- 200 d.C.).

DIMENSIONES:
Alto: 7 cm.
Ancho: 11 cm.

34
EBSCOhost - printed on 1/14/2021 4:17 PM via DIRECCIN GENERAL DE BIBLIOTECAS DE LA SECRETARA DE CULTURA. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
10
Olla con protuberancias en el cuerpo.

ORIGEN:
Occidente de México.

ÉPOCA:
Horizonte Preclásico Tardío.
(400 a.C.- 200 d.C.).

DIMENSIONES:
Alto: 11 cm.
Diámetro: 7 cm.

35
EBSCOhost - printed on 1/14/2021 4:17 PM via DIRECCIN GENERAL DE BIBLIOTECAS DE LA SECRETARA DE CULTURA. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
11

Pequeño tecomate en color bayo.

ORIGEN:
Occidente de México.

ÉPOCA:
Horizonte Preclásico Tardío.
(400 a.C.- 200 d.C.).

DIMENSIONES:
Alto: 5 cm.
Diámetro: 7 cm.

36
EBSCOhost - printed on 1/14/2021 4:17 PM via DIRECCIN GENERAL DE BIBLIOTECAS DE LA SECRETARA DE CULTURA. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
12
Familia Pintada en rojo sobre bayo.

ORIGEN:
Occidente de México.

ÉPOCA:
Horizonte Preclásico Tardío.
(400 a.C.- 200 d.C.).

DIMENSIONES:
Alto: 9.5 cm.
Diámetro: 9.8 cm.

37
EBSCOhost - printed on 1/14/2021 4:17 PM via DIRECCIN GENERAL DE BIBLIOTECAS DE LA SECRETARA DE CULTURA. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
13

Cajete trípode con motivos geométricos.

ORIGEN:
Occidente de México.

ÉPOCA:
Horizonte Preclásico Tardío.
(400 a.C.- 200 d.C.).

DIMENSIONES:
Alto: 9.8 cm.
Diámetro: 23.5 cm.

38
EBSCOhost - printed on 1/14/2021 4:17 PM via DIRECCIN GENERAL DE BIBLIOTECAS DE LA SECRETARA DE CULTURA. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
14
Vasija en color café oscuro, de cuello angosto y
cuerpo ondulado.

ORIGEN:
Occidente de México.

ÉPOCA:
Horizonte Preclásico Tardío.
(400 a.C.- 200 d.C.).

DIMENSIONES:
Alto: 16 cm.
Diámetro: 19 cm.

39
EBSCOhost - printed on 1/14/2021 4:17 PM via DIRECCIN GENERAL DE BIBLIOTECAS DE LA SECRETARA DE CULTURA. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
15

Cajete trípode de silueta compuesta. El amplio


fondo cóncavo, que corresponde con la base con-
vexa casi toca la superficie de apoyo.

ORIGEN:
Occidente de México.

ÉPOCA:
Horizonte Preclásico Tardío.
(400 a.C.- 200 d.C.).

DIMENSIONES:
Alto: 5 cm.
Diámetro: 16 cm.

40
EBSCOhost - printed on 1/14/2021 4:17 PM via DIRECCIN GENERAL DE BIBLIOTECAS DE LA SECRETARA DE CULTURA. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
16
Equivalente por su forma a un tintero moderno,
esta vasija de estilo Chupícuaro, pertenece a la
familia monócroma, que usualmente presenta am-
plias manchas de cocción. La base es de forma
cuadrangular.

ORIGEN:
Occidente de México.

ÉPOCA:
Horizonte Preclásico Tardío.
(400 a.C.- 200 d.C.).
.
DIMENSIONES:
Alto: 11.5 cm.
Diámetro: 12 cm.

41
EBSCOhost - printed on 1/14/2021 4:17 PM via DIRECCIN GENERAL DE BIBLIOTECAS DE LA SECRETARA DE CULTURA. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
17

Cajete alargado con paredes elevadas en los


costados.

ORIGEN:
Occidente de México.

ÉPOCA:
Horizonte Preclásico Tardío.
(400 a.C.- 200 d.C.).

DIMENSIONES:
Alto: 12 cm.
Largo: 24.7 cm.
Ancho: 13 cm.

42
EBSCOhost - printed on 1/14/2021 4:17 PM via DIRECCIN GENERAL DE BIBLIOTECAS DE LA SECRETARA DE CULTURA. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
18
Olla con asa tipo canasta, especialmente bien con-
servado en pulimento brillante, lleva decoración
incisa en la parte superior.

ORIGEN:
Occidente de México.

ÉPOCA:
Horizonte Preclásico Tardío.
(400 a.C.- 200 d.C.).

DIMENSIONES:
Alto: 16.5 cm.
Diámetro: 20 cm.

43
EBSCOhost - printed on 1/14/2021 4:17 PM via DIRECCIN GENERAL DE BIBLIOTECAS DE LA SECRETARA DE CULTURA. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
19
Vasija pintada rojo sobre bayo.

ORIGEN:
Occidente de México.

ÉPOCA:
Horizonte Preclásico Tardío
(400 a.C.- 200 d.C.).

DIMENSIONES:
Alto: 7.5 cm.
Diámetro: 13 cm.

44
EBSCOhost - printed on 1/14/2021 4:17 PM via DIRECCIN GENERAL DE BIBLIOTECAS DE LA SECRETARA DE CULTURA. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
20
Cajete trípode perteneciente a la familia pintada

ORIGEN:
Occidente de México.

ÉPOCA:
Horizonte Preclásico Tardío
(400 a.C.- 200 d.C.).

DIMENSIONES:
Alto: 9 cm.
Diámetro: 20 cm.

45
EBSCOhost - printed on 1/14/2021 4:17 PM via DIRECCIN GENERAL DE BIBLIOTECAS DE LA SECRETARA DE CULTURA. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
21
En esta pieza el aspecto relevante es la efigie
modelada en la parte superior del cuerpo.

ORIGEN:
Occidente de México.

ÉPOCA:
Horizonte Preclásico Tardío
(400 a.C.- 200 d.C.).

DIMENSIONES:
Alto: 9 cm.
Diámetro: 11 cm.

46
EBSCOhost - printed on 1/14/2021 4:17 PM via DIRECCIN GENERAL DE BIBLIOTECAS DE LA SECRETARA DE CULTURA. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
22
La antigua cerámica de estilo Chupícuaro, elabo-
rada en el territorio correspondiente al estado de
Guanajuato, seguramente es la raíz más antigua de
las cerámicas Coyotlatelco y Matlatzinca. Obsérve-
se por ejemplo el caso de esta olla trípode de pare-
des sumamente gruesas. Conserva en excelente
estado el pulimento de la superficie.

ORIGEN:
Occidente de México.

ÉPOCA:
Horizonte Preclásico Tardío.
(400 a.C.- 200 d.C.).

DIMENSIONES:
Alto: 10 cm.
Ancho: 12 cm.

47
EBSCOhost - printed on 1/14/2021 4:17 PM via DIRECCIN GENERAL DE BIBLIOTECAS DE LA SECRETARA DE CULTURA. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
23

Cajete trípode de soportes mamiformes.

ORIGEN:
Occidente de México.

ÉPOCA:
Horizonte Preclásico Tardío
(400 a.C.- 200 d.C.).

DIMENSIONES:
Alto: 5.2 cm.
Diámetro: 13 cm.

48
EBSCOhost - printed on 1/14/2021 4:17 PM via DIRECCIN GENERAL DE BIBLIOTECAS DE LA SECRETARA DE CULTURA. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
24
Olla en acabado bayo pulido.

ORIGEN:
Occidente de México.

ÉPOCA:
Horizonte Preclásico Tardío.
(400 a.C.- 200 d.C.).

DIMENSIONES:
Alto: 7 cm.
Diámetro: 10.2 cm.

49
EBSCOhost - printed on 1/14/2021 4:17 PM via DIRECCIN GENERAL DE BIBLIOTECAS DE LA SECRETARA DE CULTURA. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
25
Cabecita de figurilla antropomorfa perteneciente al
estilo Chupícuaro.

ORIGEN:
Occidente de México.

ÉPOCA:
Horizonte Preclásico Tardío.
(400 a.C.- 200 d.C.).

DIMENSIONES:
Alto: 5 cm.
Ancho: 4 cm.

50
EBSCOhost - printed on 1/14/2021 4:17 PM via DIRECCIN GENERAL DE BIBLIOTECAS DE LA SECRETARA DE CULTURA. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
26
Cajete pintado en rojo sobre crema.

ORIGEN:
Occidente de México.

ÉPOCA:
Horizonte Preclásico Tardío.
(400 a.C.- 200 d.C.).

DIMENSIONES:
Alto: 10 cm.
Diámetro: 18.5 cm.

51
EBSCOhost - printed on 1/14/2021 4:17 PM via DIRECCIN GENERAL DE BIBLIOTECAS DE LA SECRETARA DE CULTURA. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
27
Cajete trípode de soportes zoomorfos y borde ever-
tido además de tener un soporte anular en la base.
Pintado en color rojo sobre bayo.

ORIGEN:
Occidente de México.

ÉPOCA:
Horizonte Preclásico Tardío.
(400 a.C.- 200 d.C.).

DIMENSIONES:
Alto: 9.5 cm.
Diámetro: 17 cm.

52
EBSCOhost - printed on 1/14/2021 4:17 PM via DIRECCIN GENERAL DE BIBLIOTECAS DE LA SECRETARA DE CULTURA. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
28
Los detalles que producen breves alteraciones en
diferentes secciones del cuerpo, son característicos
en la cerámica de Chupícuaro, como en el presente
caso, que muestra muescas en el borde.

ORIGEN:
Occidente de México.

ÉPOCA:
Horizonte Preclásico Tardío.
(400 a.C.- 200 d.C.).

DIMENSIONES:
Alto: 6.5 cm.
Diámetro: 14.6 cm.

53
EBSCOhost - printed on 1/14/2021 4:17 PM via DIRECCIN GENERAL DE BIBLIOTECAS DE LA SECRETARA DE CULTURA. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
29
Vasija trípode, acinturada, de silueta compues-
ta con soportes huecos-cónicos y amplio fondo
cóncavo.

ORIGEN:
Occidente de México.

ÉPOCA:
Horizonte Preclásico Tardío.
(400 a.C.- 200 d.C.).

DIMENSIONES:
Alto: 12 cm.
Diámetro: 14 cm.

54
EBSCOhost - printed on 1/14/2021 4:17 PM via DIRECCIN GENERAL DE BIBLIOTECAS DE LA SECRETARA DE CULTURA. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
30
Pequeño tecomate en color bayo. El cuerpo lleva
protuberancias que representan de manera estili-
zada la cola y las alas de un ave.

ORIGEN:
Occidente de México.

ÉPOCA:
Horizonte Preclásico Tardío.
(400 a.C.- 200 d.C.).

DIMENSIONES:
Alto: 5 cm.
Diámetro: 8 cm.

55
EBSCOhost - printed on 1/14/2021 4:17 PM via DIRECCIN GENERAL DE BIBLIOTECAS DE LA SECRETARA DE CULTURA. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
31

Cajete trípode de color bayo.

ORIGEN:
Occidente de México.

ÉPOCA:
Horizonte Preclásico Tardío.
(400 a.C.- 200 d.C.).

DIMENSIONES:
Alto: 10 cm.
Diámetro: 18 cm.

56
EBSCOhost - printed on 1/14/2021 4:17 PM via DIRECCIN GENERAL DE BIBLIOTECAS DE LA SECRETARA DE CULTURA. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
32
Pieza perteneciente al grupo denominado Familia
Pintada. Cajete trípode con elevados soportes có-
nicos que fungen como sonajas.

ORIGEN:
Occidente de México.

ÉPOCA:
Horizonte Preclásico Tardío.
(400 a.C.- 200 d.C.).

DIMENSIONES:
Alto: 23 cm.
Diámetro: 25.5 cm.

57
EBSCOhost - printed on 1/14/2021 4:17 PM via DIRECCIN GENERAL DE BIBLIOTECAS DE LA SECRETARA DE CULTURA. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
33
Olla perteneciente a la familia pintada rojo sobre
bayo.

ORIGEN:
Occidente de México.

ÉPOCA:
Horizonte Preclásico Tardío.
(400 a.C.- 200 d.C.).

DIMENSIONES:
Alto: 12.5 cm.
Diámetro: 23.5 cm.

58
EBSCOhost - printed on 1/14/2021 4:17 PM via DIRECCIN GENERAL DE BIBLIOTECAS DE LA SECRETARA DE CULTURA. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
34
Cajete trípode pintado en color rojo. El cuerpo lleva
las típicas protuberancias cónicas.

ORIGEN:
Occidente de México.

ÉPOCA:
Horizonte Preclásico Tardío.
(400 a.C.- 200 d.C.).

DIMENSIONES:
Alto: 7.8 cm.
Diámetro: 14 cm.

59
EBSCOhost - printed on 1/14/2021 4:17 PM via DIRECCIN GENERAL DE BIBLIOTECAS DE LA SECRETARA DE CULTURA. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
35

Los cajetes trípodes de silueta compuesta, con so-


portes cónicos, son una forma recurrente en la ce-
rámica de estilo Chupícuaro.

ORIGEN:
Occidente de México.

ÉPOCA:
Horizonte Preclásico Tardío.
(400 a.C.- 200 d.C.).

DIMENSIONES:
Alto: 7 cm.
Diámetro: 15 cm.

60
EBSCOhost - printed on 1/14/2021 4:17 PM via DIRECCIN GENERAL DE BIBLIOTECAS DE LA SECRETARA DE CULTURA. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
36
Amplio cajete trípode de fondo de paredes diver-
gentes y cóncavo.

ORIGEN:
Occidente de México.

ÉPOCA:
Horizonte Preclásico Tardío.
(400 a.C.- 200 d.C.).

DIMENSIONES:
Alto: 8.9 cm.
Diámetro: 23 cm.

61
EBSCOhost - printed on 1/14/2021 4:17 PM via DIRECCIN GENERAL DE BIBLIOTECAS DE LA SECRETARA DE CULTURA. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
37
Cerámica de estilo Chupícuaro. Pequeña olla con
representación zoomorfa. Color bayo.

ORIGEN:
Occidente de México.

ÉPOCA:
Horizonte Preclásico Tardío
(400 a.C.- 200 d.C.).

DIMENSIONES:
Alto: 7 cm.
Diámetro: 10 cm.

62
EBSCOhost - printed on 1/14/2021 4:17 PM via DIRECCIN GENERAL DE BIBLIOTECAS DE LA SECRETARA DE CULTURA. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
38
Olla de amplio cuerpo y cuello evertido.

ORIGEN:
Occidente de México.

ÉPOCA:
Horizonte Preclásico Tardío.
(400 a.C.- 200 d.C.).

DIMENSIONES:
Alto: 21 cm.
Diámetro: 14 cm.

63
EBSCOhost - printed on 1/14/2021 4:17 PM via DIRECCIN GENERAL DE BIBLIOTECAS DE LA SECRETARA DE CULTURA. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
39
Familia pintada en rojo y café sobre bayo. Pequeña
olla de borde evertido.

ORIGEN:
Occidente de México.

ÉPOCA:
Horizonte Preclásico Tardío.
(400 a.C.- 200 d.C.).

DIMENSIONES:
Alto: 14.5 cm.
Diámetro: 17 cm.

64
EBSCOhost - printed on 1/14/2021 4:17 PM via DIRECCIN GENERAL DE BIBLIOTECAS DE LA SECRETARA DE CULTURA. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
40
Pequeño tecomate perteneciente a la familia pinta-
da en rojo sobre bayo.

ORIGEN:
Occidente de México.

ÉPOCA:
Horizonte Preclásico Tardío.
(400 a.C.- 200 d.C.).

DIMENSIONES:
Alto: 8.5 cm.
Diámetro: 17 cm.

65
EBSCOhost - printed on 1/14/2021 4:17 PM via DIRECCIN GENERAL DE BIBLIOTECAS DE LA SECRETARA DE CULTURA. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
Créditos Una Cultura del Guanajuato Prehispánico

Carlos Armella Sánchez


Presidente

Rafael Bucio Dromundo


Director

Hugo Herrera
Curaduría Arqueológica e Investigación

Jesús de los Santos Pérez


Restaurador

Jovan Rabel Guzmán Gómez


Diseño Gráfico

Carlos Topete Bustamante


Corrección de Estilo

Ricardo Cruz Orea / Germán Hernández


Fotografía

Emmanuel Hernández López / Iván Montesinos Mendoza


Retoque Fotográfico y Diseño

Roberto Vilchis Silva


Paula Flores de los Reyes
Gracia Sara Vargas Carbajal
Yuri Pavel González Díaz
Barbara Kateri Elizalde Carbajal

Organización del Archivo Fotográfico

66
EBSCOhost - printed on 1/14/2021 4:17 PM via DIRECCIN GENERAL DE BIBLIOTECAS DE LA SECRETARA DE CULTURA. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
El pueblo Chupícuaro, desde su formación por migraciones de tribus
provenientes del norte de México, hasta su consolidación en una com-
pleja sociedad estratificada en linajes, mantuvo relaciones guerreras,
mercantiles, sociales y políticas con otras culturas mesoamericanas.

7 Los arqueólogos ubican su área de influencia en territorios que abarcan


los actuales estados mexicanos de Guanajuato, Jalisco, Aguascalientes,
Zacatecas, Michoacán, Hidalgo, Tlaxcala y Puebla. Chupícuaro también
es el nombre del estilo cerámico desarrollado por dicho pueblo durante
los siglos VI y VII a. C.

www.fundacionarmella.org

ISBN: 978-968-9342-16-8

Editor: CACCIANI, S. A. de C. V.
Prol. Calle 18 No. 254
Col. San Pedro de los Pinos, México, D.F. 01180
(+5255) 5273-2229
(+5255) 5273-2397
contacto@fundacionarmella.org
ventas@fundacionarmella.org
Año de publicación: 2008

EBSCOhost - printed on 1/14/2021 4:17 PM via DIRECCIN GENERAL DE BIBLIOTECAS DE LA SECRETARA DE CULTURA. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use

También podría gustarte