Está en la página 1de 89

SEP UCONACULTA

SECRETARíA DE
EDUCACIÓN PÚBLICA
~
PALACIO
~H DEL CONDE DEL
~J o
VALLE DE SÚCHIL

El Palacio del Conde del Valle de Súchil, construido en la segunda mitad del siglo
XVIII para José del Campo Soberón de Castaños y Larrera, es un edificio con pilastras,
Ubicado columnas de raigambre clásico y vocabulario decorativo de tipo rococó. Es uno de los
mejores ejemplos de arquitectura virreinal en el norte de México.
en Durango,
Durango. Esta Casa Señorial es un inmueble conservado por el Banco Nacional de México y lo
abre al público para mostrar las diversas actividades que realiza en su genuino
Compromiso Social.

Palacio del Conde del Valle de Súchil.


Av. 5 de Febrero esq. Francisco 1. Madero,
CASA DE CULTURA Centro Histórico,
BANAMEX Durango, Durango.
PALACIO DEL CONDE
DEL VALLE DESÚCHll.

'B;~~~~~ia'l~tl
~ANOS
CON MÉXICO
o•
•, • •
E:STAS A PUNTO
DE RE:ALIZAR
UN HALLAZGO
DESCARGA LOS 100,000 LIBROS DIGITALES
QUE EDUCAL TIENE PARA TI
y sÉ PARTE DE ESTA NUEVA EXPERIENCIA DIGITAL

Ingresa a www.educal.com.mx. regístrate ,


selecciona el libro de tu interés y descárgalo. Podrás
Metafísicas caníbales
encontrar títulos a precios sorprendentes.

SI LEES DIGI TAL LEE EN EDUCA L

Factura en línea todas tu s compr as en cu I~ il, V'


www.educal.com.mx/facturacionElectronica
~ = W ~

Consulta nuestras promociones, compra y descarga en línea en


www.educal.com.mx
D Educal El @LibreriasEducal
CONSEJO NACIONAL PARA LA CULTURA YLAS ARTES EOITORIAL RAíCES, SA OE C.V. REVISTA BIMESTRAL
Presidente Presidente Septiembre-octubre de 2014
Rafael Tovar y de Teresa Sergio Autrey Maza
Oirectora General Volumen XXII, número 129
INSTITUTO NACIONAL OE ANTROPOLOGíA EHISTORIA Maria Nieves Noriega de Autrey
Oirectora General
María Teresa Franco

arql)~,ºlggía
Oirectora Maria Nieves Noriega de Autrey
Editor Enrique Vela
Creatividad yestrategias Miguel Autrey Noriega
Jefe de redacción Rogelio Vergara
Editor Gráfico Fernando Montes de Oca
Investigación iconográfica Daniel Diaz
Archivo de imagen José Cabezas Herrera
CoeditorGráfico David Vi llegas
Asistencia de redacción José Luis Alonso, Anahí De León Portada: Coyoacán. Mapa de Uppsala.
Asistencia de diseño Carlos Alfonso León
FOTO B!BlIOTECA NACIONAL DE ANTROPOLOGrA E HISTORIA
Asistente de la dirección Ana Cecilia Espinoza
Fotógrafos Oliver Santa na, Marco Antonio Pache co
Ilustradores Fernando Botas
Agradecimientos Gilda Cubillo Moreno, Efraín Flores López

ComitéCientífico·Editonal Sergio Autrey Maza, Ann Cyphers, Bernardo Garcia Martinez,


Roberto García MolI, Leonardo López Luján, Eduardo Matos
Moctezuma, María Nieves Noriega, Xavier Noguez,
Nel1y M. Robles García, María Teresa Uriarte Castañeda,
Gabriela Uruñuela Ladrón de Guevara

Cons~o de asesores Anthony Andrews, Alfredo Barrera Rubio, Johanna Broda, Robert
Cobean, Ma. José Con, Angel Garcia Cook, Rebecca González
Lauck, Nikolai Grübe, Peter Jiménez, Alfredo López Austin,
Luis Alberto López W., Linda Manzanilla, Simon Martin, Lorena
Mirambell, Dominique Michelet, Mary E. Miller, Carlos Navarrete,
Xavier Noguez, Ponciano Ortiz, Jeffrey R. Parsons, Hans Prem,
Rosa Reyna Robles, Maricarmen Serra Puche, Peter Schmidt,
Ronald Spores, Barbara Stark, David S. Stuart, Marcus Winter

Consejo Científico Fundador Joaquín García-Bárcena, Alejandro Martinez Muriel,


Alba Guadalupe Mastache Flores, Enrique Nalda

6
RAicES
CARTAS
Administración Ma. Emilia Lombana
Ventas publicidad Gerardo Ramirez
Asistente de la dirección general
Circulación
Ana Lilia Ibarra
María Eugenia Jiménez, Jesús M. Govela
8
Representante legal
Información, ventas
Angelina Cué
Tel. 5557-5004, Exts. 5120Y2061, 01800-4724237
NOTICIAS
y suscripciones suscripciones@arqueomex.com
Correspondencia Editorial Raíces, Rodolfo Gaona 86,
Col. Lomas de Sote lo, Del. Miguel Hidalgo, C. P. 11200,
14
México, D.F., Tel. 5557-5004,
Fax 5557-5078 y 5557 -5004, Ext. 5163
RESEÑAS
arqueomex@arqueomex.com

16
DOCUMENTO
e Arqueologla Mexicana es una publicaCión bimestral editada y publicada por Editorial Raices !Instltuto NaCional de Antropologla
e HistOria Editora responsable: Maria Nieves NOrlega Blanco Vigil. Certificado de liCitud de Titulo num 7593, Certificado de L,CItud
de Contenido ntim, S123, expedidos en la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas de la Secretaria de Gobernaclon
Los Mapas de Mazapan (Teotihuacan)
Registro numo 2626 de la Cámara NaCional de la Industria Editorial Mexicana Reserva de uso de titulo num, 1938-93 ISSN 0188-8218 Xavler Noguez
La presentación y dispoSición en conjunto y de cada página de Arqueolog,a MeXicana son propiedad del editor
Derechos Reservados e EDITORIAL RAICES, SA DE C V ¡INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGIA E HISTORIA

Queda prohibida la reproducción parcial o total, directa o indirecta, por cualquier medio o procedimiento, del contenido de la presente
obra, sin contar con la autorización previa, expresa y por escrito del editor, en términos de la legislación autoral y, en su caso, de los
tratados internacionales aplicables, la persona que infrinja esta disposición, se hará acreedora a las sanciones correspondientes.
86
La reproducción, uso y aprovechamiento por cualquier medio de las imágenes pertenecientes al patrimonio cultural de la nación
mexicana, contenidas en esta obra, está limitada conforme a la ley Federal Sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos
MENTIRAS VVERDADES
e Históricos, y la ley Federal del Dereeno de Autor; su reproducción debe ser aprobada previamente por "ElINAH" y "La editorial".
No se devuelven originales. No se responde por materiales no solicitados. El contenido de 105 articulos es responsabilidad
de 105 autores. Hecho en México.
¿A quién representan los
llamados "Indios Verdes"?
Clrculacióncertlficada por el
[3J
iVIn'
_..
InstItuto VerlfKador de Med,os
Registro No.087/18
Eduardo Matos Moctezuma
www.arqueomex.com

DOSIER ARQUEOLOGíA MEXICANA


EN ELMUNOO
30 55 18
Copilco: una aldea del Huitzilopochco. Punto neurálgico Tiwanaku, Bolivia
Preclásico sepultada por la lava. del intercambio mexica Sociedades urbanas, corporativas y
Exploraciones iniciales Amalía Attollní Lecón multiétnicas en tiempos preincaicos
José Ignacio Sánchez Alaniz Huitzilopochco (el actual Churubusco) es un pun- Linda R. Manzanilla
Las primeras exploraciones sistemáticas en Co- to clave en el que convergen rutas, ritos, mitos, Tiwanaku era la capital de un Estado, que se ba-
pileo fueron coordinadas por Manuel Gamio a gente, productos, comerciantes; asimismo, es un
saba en el movimiento de bienes suntuarios a
partir de 1917 y siete años después Alfred Kroeber lugar de nacimiento de manantiales.
través de diversos pisos altitudinales. También es
efectuó algunos sondeos arqueológicos. probable que fuera centro difusor de artesanías,
61 bienes suntuarios y personas.

34 La evangelización del área


Los pioneros en la investigación coyoacanense en el siglo XVI
arqueológica de Coyoacán Jaime Abundis
Emma G. Marmolejo Morales, El proceso de evangelización en el área de Co-
Margarita Trevlño y Acuña yoacán durante el siglo XVI ha sido poco estudia-
Desde finales del siglo XIX y principios del xx se do; pocos saben de la presencia franciscana ante-
llevaron a cabo trabajos que establecieron las ba- rior a la dominica. Las labores de salvamento ar-
ses para el conocimiento de la historia prehispá- queológico, exploración documental y en campo
nica de Coyoacán. han arrojado nuevos datos.

ARQUEOLOGíA
38 69
Copilco ala luz de nuevas investigaciones El tributo yel servicio personal 24
Efraín Flores López, en Coyoacán (siglo xvI) Las figurillas de barro
Ma. del Carmen Solanes Carraro
Emma Pérez-Rocha
Este trabajo muestra un panorama general de la
El tributo desempeñó, en la parte correspondien-
de Chupícuaro, Guanajuato.
región sur de la Cuenca de México donde se ubi-
te al servicio personal, un importante papel en Imágenes aisladas yescenas
ca Copileo, uno de los sitios más represen tativos
la comunidad indígena de Coyoacán. Se obtenían Brigitte Faugere
en la con formación de las primeras sociedades
así bi enes materiales que fun cionaron como A partir de las figurillas de Chupícuaro,
jerárquicas en Mesoamérica a la luz de recientes
mercancía, la cual generó dinero,que propició se abordan aquí preguntas fundamen-
trabajos de investigación.
la reproducción de la comun idad indígena y la tales, como: ¿la procedencia de las figu-
manutención del clero. rillas, unas de contextos ceremoniales y
43 otras de contextos domésticos, indica
Evidencias arqueológicas 72 que tenían funciones y significados dife-
rentes?; ¿las figurillas sepultadas en gru-
en el centro de Coyoacán Composiciones demográficas, étnicas pos eran distintas de las aisladas?
Juan Cervantes Rosado, María de la Luz
Moreno Cabrera, Alejandro Meraz Moreno
ysocioeconómicas de los pueblos de
Se presenta un panorama general de los hallazgos Coyoacán ySan Ángel afines de la Colonia 81
arqueológicos más relevantes de los últimos años Gilda Cubillo Moreno José María Melgar ySerrano.
en el centro de Coyoacán y se propone un modelo Este trabajo muestra una impronta de la vida a
fines del siglo XVII! en la cabecera de la jurisdic-
¿Viajero, coleccionista osaqueador?
general de secuencia ocupacional.
Eric Taladoire, Jane MacLaren Walsh
ción de Coyoacán y de uno de los pueblos sujetos
José María Melgar y Serrano ha sido calificado
49 a ella: San Ángel.
por diversos autores como viajero, periodista, ex-
plorador, aventurero, buscador de antigüedades,
Una visión etnohistórica de Coyoacán. 76 ll1ercenario e incluso como arqueólogo.
Del señorío tepaneca en los tiempos de la La cofradía de Nuestra Señora del
conquista ala gran jurisdicción colonial Carmen ysu Santo Escapulario
Gilda Cubillo Moreno
Coyoacán desde antes de la conquista, durante de San Ángel (siglo XVIII)
ella y aún después tuvo un impacto sign ificativo Teresa Eleazar Serrano Espinosa
en la historia de México. Presentamos aquí un La cofradía de Nuestra Señora de la Virgen del
esbozo de este pueblo y su comarca mediante la Carmen y su Santo Escapulario, establecida en
reseña de los Istolinque, linaje de la nobleza in- el antiguo Colegio de Santa Anna, fue promovida
dígena coyoacanense. por los religiosos de la orden d el Carmen.
CARTAS La cuenta sistemática de números
calendáricos mesoamericanos expresada
en algunos elementos arquitectónicos
del Castillo de Chichén Itzá.
DIBUJO: ARTURO MONTERO

SOBRE EL CICLO DE 63 DíAS Itzá, un monumento al tiempo",


aparecido en el núm. 127 de
Con gran interés leímos el ar- la revista. Así, son 63 días los
tículo del Dr. Guillermo Bernal que separan las dos fechas del
Romero en el núm. 128 de Ar- paso cenital del Sol en Chichén
queología Mexicana, donde se Itzá de los días del equinoccio
da a conocer la identificación temporal. De igual manera, son
del ciclo maya de 63 días, por 63 días desde el primer paso
medio de la lectura epigráfica, cenital en esta ciudad al día del
como un elemento fundamental año nuevo maya, 26 de julio,
que acompañó la realización de según la información de fray
importantes rituales del taladra- Diego de Landa del siglo XVI.
do de fuego del dios tlacuache, Por lo tanto, hemos llegado por datos muestran que realmente (378 días). Los resultados de mi
que a menudo se realizaban caminos diferentes a identificar no postulan la existencia de investigación muestran que las
como parte de las actividades a este importante ciclo de 63 un ciclo, sino de intervalos dis- estaciones del ciclo-63 pueden
de investidura de soberanos. días. Una vez más el importante continuos y estacionales de 63 ubicarse en cualquier época del
Este ciclo, además de formar foro académico que es la revista días, posiblemente útiles para año, que no son fijas. Es imposi-
parte del fundamental ciclo de Arqueología Mexicana ha servi- establecer puntos significativos ble que el esquema hipotético
819 días ya que éste es igual a do para divulgar ampliamente del año solar, al menos para el de Montero, Galindo y Wood se
13 veces 63 días., también servi- aspectos fundamentales de la norte de la península yucateca ajuste o coincida con el patrón
ría para describir el periodo si - cultura mesoamericana. (ya que las fechas de los pasos que he comprobado del ciclo
nódico de Saturno . Resulta muy Dr. Arturo Montero García, Dr. Jesús cenitales varían sustantiva mente de 63 días. Evidencia de ello
interesante notar que la impor- Galindo Trejo, Lic. David Wood Cano según la latitud). Cabe señalar es que ninguna de las estacio-
tancia del ciclo de 63 días, en que en las inscripciones glíficas nes que he establecido coincide
términos calendáricos, geográ- RESPUESTA no existen arreglos de fechas con pasos cenitales o equi-
ficos y astronómicos para Chi - que atestigüen ese esquema de noccios temporales (ya sea en
chén Itzá, la demostramos en el Debo señalar que en su artícu- intervalos. términos de la correlación GMT
artículo "El Castillo en Chichén lo, A. Montero, J. Galindo y D. Por lo que toca a mi investi- o de la "correlación haab" de
Wood no prueban la existencia gación epigráfica, he esclareci- Landa).
de un ciclo de 63 días, sino que do la presencia de estaciones o En suma, resulta incuestiona-
infieren la presencia de tres puntos de reinicio de un ciclo de ble que ellapso-63 inferido por
lapsos de 63 días a lo largo del 63 días, de naturaleza continua mis colegas y el ciclo-63 docu-
ciclo anual: el primero, entre el y cronológicamente anclado en mentado por mí, no son equi-
equinoccio temporal del 22 de el sistema de cuenta larga. El ci- valentes ni operan del mismo
marzo y el primer paso cenital clo-63 que he descubierto en los modo. Ambas indagaciones se
(24 de mayo); el segundo, entre cómputos de las inscripciones apoyan en fuentes de informa-
este último y la fecha de "año tiene una secuencia uniforme ción diferentes y siguen caminos
nuevo" señalada por fray Diego y se repite de manera regular metodológicos y conceptuales
de Landa (26 de julio, en tér- e ininterrumpida, tal como lo independientes, razón por la
minos gregorianos); el tercero, hacen otros ciclos engranados cual alcanzan, asimismo, resulta-
entre el segundo paso cenital con la cuenta larga, por ejem- dos distintos e incompatibles.
(19 de julio) y el equinoccio plo: los de 7, 9, 260, 365 y 819 Dr. Guillermo Bernal
temporal del 20 septiembre. días. El método empleado fue
Este tercer lapso comienza siete el mismo que, por ejemplo, Cartas al e ditor
Incluir nombre, dirección y teléfono. Sujetas
días antes de que concluya el permitió a J. E. Thompson a editarse en función de contenido, espacio
segundo, por lo que no son con- y claridad (máximo media cuartilla).
determinar la existencia de los • E-mai!: arqueomex@arqueomex.com
tinuos, pues la semana final del ciclos de 9 y 819 días. La identi- • Fax: 5 557-5078
• Editorial Raíces, S.A. de C.v. ,
segundo y la inicial del tercero ficación del ciclo de 63 días es Rodolfo Gaona núm. 86, Lomas de Sotelo'J
11200, México, O.F.
transcurren de manera simultá- comprobable empíricamente y '-------
nea. Los lapsos se interrumpen se sustenta en datos positivos Todas las ediciones de numeros pasados se
pueden solicitar al te!. 5557-5004, ext, 2061 o
después del 20 de septiembre extraídos directamente de las 5120 o bien a suscripciones@arqueomex.com .
y se reanudan hasta el primer inscripciones, configurando También se pueden conseguir en la propia Edi-
torial Raíces o en lugares como: librerías Educal
paso cenital del año siguiente, un patrón ca lendárico de ritos del Conaculta, Museo Nacional de Antropología
y Escuela Nacional de Antropología e Historia
después de un prolongado relacionados con el fuego y, en Para ver los temas publicados en numeras ante-
Reconstrucción parcial del Tablero Este. riores puede consultarse el Hlnd ice general" en
Edificio 1, Grupo XVI. Palenque, Chiapas. periodo de 183 días (que no es términos astronómicos, con el nuestra página de internet.

FOTO GU!LlERWQ BERNAl un múltiplo de 63 días). Estos periodo sinódico de Saturno

6 / ARQUEOLOGíA ME.XICANA
SEP ÜCONACULTA
75~~~~~ SJ~L8.EQ
EC RETARÍA DE
DUCAC1ÓN PÚBLICA

EL NACIMIENTO
,
DE UN VOLeAN
Exposición fotográfica

En coordinación con la Secretaría de Cultura de Michoacán


y el Centro Regional de las Artes de Michoacán

Del12 de septiembre al 31 de octubre


Centro Regional de las Artes de Michoacán
Av. 5 de Mayo Sur 285, col. Jardines de Catedral ,
Zamora de Hidalgo, Michoacán

Informes
Teléfonos: 01 (351) 515 4666 Y515 4659, ext. 106
Luis Manuel Ortiz Becerra, Departamento
de Artes Visuales y Diseño

LO DE CANDELA:
AFRODESCENDlENTES EN LA COSTA CHICA
DE GUERRERO Y OAXACA EN MÉXICO
Exposición fotográfica

XXVI Feria Internacional del Libro de


Antropología e Historia
(FILAH)

Del 25 de septiembre al 5 de octubre


Museo Nacional de Antropología
Av. Paseo de la Reforma y Gandhi s/n,
col. Chapultepec Polanco,
Ciudad de México

MEMORIAS
Exposición fotográfica de Charles B. Waite y Winfield Scott

En coordinación con la Secretaría de Cultura


de Michoacán y el Centro INAH Michoacán

Hasta el 24 de octubre
Palacio Federal
Francisco 1. Madero Oriente 369,
col. Centro, Morelia, Michoacán

I'il .t
~
I..§..I

NOTICIAS

Día Internacional de los Museos


Celebrado en todo el mundo el 18 de mayo desde 1977, gracias a la también las gestiones para que la colección Franz Mayer se quedara en
iniciativa del Consejo Internacional de Museos (ICOM, por sus siglas en México. Participó en la histórica defensa de la calle de Tacuba; la adap-
inglés), vincula a los museos de los cinco continentes y ofrece la opor- tación para el museo de la Alhóndiga de Granaditas en Guanajuato, y
tunidad de reflexionar sobre los retos que enfrentan los museos y el la reconstrucción de la Pirámide de Santa Cecilia, Acatitlán.
papel que desempeñan ante las realidades que vivimos. Este 2014 el Don Eusebio solía decir: "Si se pudiese techar México, todo sería
tema que se eligió para celebrar la fecha fue "Los vínculos creados por museo, para mostrar al mundo cuán grande es su riqueza arqueológica,
las colecciones de los museos". El resguardo, la relatoría del patrimonio histórica y artística". A su gestión y empeño se debe la construcción del
cultural y la memoria colectiva de una comunidad son tareas que con- actual Museo Nacional de Antropología, el del Virreinato y la recons-
tribuyen al desarrollo de las sociedades, así como la clave para vincular trucción de las zonas arqueológicas de Teotihuacan y Cholula, y un año
a los visitantes con los acervos que conservan. más tarde, el Museo Nacional de las Culturas.
El pasado mes de mayo se llevó a cabo un simposio sobre el tema La profunda preocupación del doctor Dávalos Hurtado por "des-
de estudio, en el que se entregó el "Reconocimiento ICOM México 2014" pertar en el pueblo un interés real por el conocimiento de nuestra
a los antropólogos Cuauhtémoc Camarena Ocampo y Teresa Morales historia, con base en una educación que lehaga saber el significado de
Lersch por su labor y propuestas en la creación y promoción de los los tesoros que nos legaron nuestros antepasados a fin de que los cuide e
museos comunitarios. Se entregó también el "Reconocimiento In Me- impida su pérdida", tiene vigencia plena. Al lograr la profesionalización
moriam" al doctor Eusebio Dávalos Hurtado por su actividad en favor de las actividades antropológicas en México, contribuyó a la consoli-
de los museos nacionales. Con estas acciones se busca favorecer la dación dellNAH y a la protección y salvaguarda del patrimonio cultural,
cooperación, el intercambio profesional, la difusión del conocimiento ya que del Instituto dependían los museos del país. De él dijo Eduard o
y motivación de la conciencia pública sobre los museos. Matos, al inaugurar la biblioteca que lleva su nombre en el Museo Nacio-
nal de Antropología: "El lugar en que hoy estamos lleva su nombre. Qué
Reconocimiento ICOM México In Memoriam mejor dedicación a la memoria de Eusebio Dávalos Hurtado que este
para el doctor Eusebio Dávalos Hurtado recinto del saber. Justo homenaje para quien fue amigo incondicional
En 1944 fue el primer antropólogo físico graduado y el primero también de quienes fueron sus amigos; maestro de varias generaciones de an-
en recibir el grado de maestría en ciencias antropológicas por la UNAM. tropólogos físicos; impulsor de obras imperecederas. Eusebio Dávalos
Gracias a su inquietud de investigador y a una beca del gobierno de permanece a través de todas ellas. Decir que ha muerto no deja de ser
Francia, durante 1945 y 1946 estudió en el Instituto de Etnología de la una mentira. Los hombres que son ejemplo para otros hombres, ya por
Universidad de París y en el Musée de I'Homme, con el antropólogo su vida, ya por su obra, no mueren jamás. Este es el caso de Eu sebio
francés Paul Rivet. Fue director del Instituto Nacional de Antropología Dávalos Hurtado" (Eduardo Matos Moctezuma, "Palabras en homenaje
e Historia de 1956 a 1968. al Dr. Eusebio Dávalos Hurtado", 27 de enero de 1998).
En 1963 inició en Tepotzotlán, estado de México, la obra de restau- Extracto del texto leído en la
ración y habilitación del hoy Museo Nacional del Virreinato. Se le deben ceremonia del 20 de mayo de 2014

CUERNAVACA. MORElOS
Jardín Etnobotánico Una de las principales funciones del jar-
yMuseo de Medicina dín es trabajar con algunas poblaciones con
muy pocos especímenes, colectando semi-
Tradicional yHerbolaria llas para propagarlas, aunque de las plantas
silvestres se desconocen sus procesos de
El Jardín Etnobotánico y Museo de Medicina desarrollo.
Tradicional y Herbolaria dellNAH trabaja en la Entre los jardines botánicos del país, el
conservación, reproducción y propagación de de Cuernavaca posee la mayor diversidad de
al menos 540 especies medicinales, de las cua- plantas medicinales. En México este tipo
les 75 se encuentran en peligro de extinción de centros suman alrededor de 80 entre pri-
debido a la sobrexplotación. vados y públicos, y 55 pertenecen a la Asocia-
En el marco del 38 aniversario de este ción Mexicana de Jardines Botánicos.
centro con sede en Cuernavaca, Morelos, su El Jardín Etnobotánico y Museo de Me-
directora Lizandra Salazar indicó que entre dicina Tradicional y Herbolaria se localiza en
El Jardín Etnobotánico de Cuernavaca ocupa el primer lugar
las especies en riesgo se encuentran algunas Matamoros 14, Colonia Acapantzingo, Cuer- en el país en cuanto a diversidad de plantas medicinales.
cactáceas y orquídeas. navaca, Morelos. FOTO MAURICIQ MARAT I DMC. INAH

8 / ARQUBOLOGíA MEXICANA
NOTICIAS

SEMBLANZA Se descubre una máscara de piedra en Tlajinga,


Dolores Pla Brugat Teotihuacan, estado de México
(1954-2014)

El pasado 13 de julio murió en la ciudad


de Barcelona la historiadora Dolores Pla
Brugat. Conjunto 18: 53El , distrito de Tlajinga, Teotihuacan; al fondo se ven el Cerro Gordo y la Pirámide del Sol.
En 1980, Pla Brugat se incorporó a
la Dirección de Estudios Históricos (OEH) Durante los últimos tres años, ha participado
deIINAH, donde formó un seminario de- en el Proyecto Arqueológico Tlajinga Teot i-
dicado al estudio de los extranjeros en huaca n (PAn) un equipo internacional de in-
México . Antes había trabajado en el vestigadores. Sus objetivos van desde el nivel
Archivo de la Palabra, un programa de doméstico en el interior de las casas hasta el
historia oral pionero en México, impul- de la expansión urbana de la ciudad completa.
sado por Eugenia Meyer y Alicia Olivera Lo anterior incluye el proceso del crecimiento
en la Dirección de Estudios Contem- urbano, las dinámicas de planeación entre el
poráneos . Tras la aparición de su libro gobierno central y los barrios, y la economía
Los Niños de Morelia. Un estudio sobre doméstica de la vida diaria de las familias.
los primeros refugiados españoles en El distrito de Tlajinga fue habitado por un
México (1985), Pla Brugat coordinó la estrato socioeconómico modesto y contiene
transcripción y edición de decenas de evidencias de una producción artesanal utili-
entrevistas a exiliados españoles. taria intensiva. El sector este del distrito fue
En la OEH trabajó también en la edi- dividido por la arteria central de la ciudad, la
ción de la revista, Historias, y colaboró Calle de los Muertos, y ha sido objeto de exca- Máscara localizada en el Conjunto 18: 53El , distrito de Tlajinga.

en libros colectivos como Extranjeros en vaciones durante las últimas dos temporadas.
México. Bibliografía 1821 - 1900 (1993) Y Se han realizado trabajos geoespaciales que alisador. El contexto del depósito sugiere un
El exilio catalán en México. Notas para abarcan un kilómetro cuadrado, que cubre la abandono rápido o un ritual de terminación
su estudio (1997). totalidad del distrito. Esos trabajos incluyen para el espacio. Al tratarse de una de las pocas
Miembro del Sistema Nacional de análisis por medio de imágenes sate litales y máscaras teotihuacanas encontradas in situ
Investigadores, desarrolló como líneas drones, así como el uso de técnicas terres- (véase Walsh y Rose, Arqueología Mexicana,
de investigación la historia de las migra- tres de prospección que incluyen magneto- núm. 126), el descubrimiento aporta impor-
ciones, mestizaje y desindianización. Se metría, radar de penetración de tierra (GPR) y tantes datos acerca del uso de esos objetos.
concentró en el estudio de los llamados resistividad eléctrica. La máscara de Tlajinga mide aproximada-
Niños de Morelia, grupo de alrededor En la temporada de 2014 fue parcialmen- mente 18.5 x 18 x 9 cm, y tiene un peso de 2
de 500 infantes españoles que llegaron te excavado un conjunto habitacional, que kg. La presencia de cuatro perforaciones en
a México en 1937, cuya metodología aparece con la denominación 18: S3El en las esquinas del reverso indica que la máscara
basó principalmente en la historia oral, el mapa de la ciudad. Dentro de uno de los pudo sostenerse amarrada sobre algo sólido,
con la colaboración de los propios niños patios centrales se recuperó una máscara de tal vez un poste o un cuerpo efigie ubicado en
y de otros informantes mexicanos con piedra colocada boca bajosobre el piso, junto el patio o en uno de los cuartos que lo rodean.
quienes sostuvo conversaciones entre con varias vasijas completas y otros objetos David M . Carballo, Universidad de Boston,
de uso doméstico, incluidos un metate y un y Luis Barba, IIA/uNAM
1979 y 1981.

10 I AUQUEOLOGíA MaXICANA
NOTICIAS

ZIMAPÁN,HIDALGO un fardo mortuorio que por sus características EXPOSICiÓN


podría co rresponder a la época prehispánica.
Se localiza fardo No se trata de una momia, porque tendría "la sexualidad en el
mortuorio
tejido blando como piel, músculo, tendones,
sólo son huesos, pero en excelente estado Occidente de México"
de conservación. La mortaja muestra cierto
La intimidad del Occidente prehispánico
deterioro, pues el material orgánico se des-
queda al descubierto en el Museo del Tem-
integra fácilmente.
plo Mayor, donde se expone la concepción
Los restos óseos están envueltos en un
mesoamericana del hombre y la mujer vistos
textil con pigmento y un petate. El cráneo
como seres complementarios, sensuales y fe-
aún conserva cabello y se pueden vertambién
cundos. Las 180piezasde "Semillas de vida. La
algunos dientes, así como una parte de la osa-
sexualidad en Occidente", que serán exhibi-
menta. El esqueleto parece completo, y habrá
das hasta septiembre, materializan en figuras
que esperar a abrir la mortaja, pero a simple
de barro, piedra y concha una colección úni -
vista se aprecia el cráneo, tibias, clavículas,
ca proveniente de los museos regionales de
omóplatos y algunas costillas.
Guadalajara, Colima y Michoacano, así como
Las condiciones del lugar, un ecosistema
semidesértico en la parte oriental de la Sierra del Soumaya.
Aunque abundan las representaciones de
Gorda, sumado a las propiedades del suelo,
parejas en el Occidente, muy pocas muestran
contribuyeron a la preservación de los restos,
actos sexuales explícitos, no así las represen-
así como de las fibras vegetales con que fue
taciones de mujeres con vientres y pechos
envuelto.
prominentes, en ocasiones decorados, acu-
En la cosmovisión mesoamericana las cue-
clilladas para dar a luz o amamantando.
vas y otros refugios rocosos eran entradas al
Fardo mortuorio localizado en un abrigo rocoso de la Sierra En el caso de las figuras masculinas, al-
inframundo y residencia de las deidades de
Gorda, en Zimapán, Hidalgo. gunas fueron encontradas por personas que
FOTO: JUAN MANUEL TQXTlE I \NAH
la muerte, por lo que uno de sus usos fue el
destruían el falo por considerarlo obsceno.
de espacio funerario. Las características del
Otras son una metáfora de la penetración de
En un abrigo rocoso de la parte oriental de fardo, la posición sedente flexionada de la
la tierra. La masturbación buscaba ofrendar el
la Sierra Gorda, en el municipio de Zimapán, osamenta, el tipo de amortajamiento y el es-
flujo vital: el semen; tal acto y la punición del
Hidalgo, se encontró un fardo mortuorio con pacio donde fue depositado indican que se
pene para sangrarse eran actos rituales que
los restos óseos de un adulto de aproximada- trata de un entierro prehispánico.
simbolizaban la fecundación.
mente 20 años de edad al morir, hasta ahora A unos 500 m de distancia se encontró un
caso único en la arqueología de la entidad. pequeño conjunto de pinturas rupestres con
Habitantes del municipio notificaron al símbolos abstractos, y dentro del abrigo ro-
INAH del hallazgo, por lo que los arqueólogos coso, en el suelo de la cueva, una capa de ma-
Toxtle Farfán y Aguilar Romero se trasladaron teria vegetal compuesta de hojas de palma,
allugary pudieron constatar que se trataba de pencas de maguey y gabazo de cactáceas.
.................. ...... .................... ........... ....... ... ..... ........... ... .................... ... ................. ... .................... .. , ............. .... .

de influencia olmeca depositaron durante el


METEPEC, ESTADO DE MÉXICO
Preclásico Medio (1000-400 a.c.).
Descubren defensa Encima de la ofrenda, la primera en sutipo
descubierta en la región, los pobladores des-
de mamut plantaron pisos y muros para edificar. Para
los investigadores del Centro INAH Estado
Hace unos 10 000 años antes de nuestra era, de México, lo relevante del hallazgo es que
una defensa (colmillo) de mamut fue usada los antiguos habitantes extrajeron la defensa
como ofrenda para consagrar el inicio de una del mamut de la parte baja del valle para de-
construcción. Descubierta por especialistas positaria como ofrenda, pues se sabe que el
del INAH en el Cerro de los Magueyes, en el hábitat del animal no era el de las partes altas.
municipio de Metepec, estado de México, la Otro hallazgo en el Cerro de los Mague-
pieza estaba colocada en un estrato del tepe- yes, en la parte este, corresponde a vestigios
tate , cubierta con fragmentos de cerámica y de muros también del Preclásico Medio; los
restos de cenizas, carbón y algunas semillas habitantes de esta región emplearon las te-
carbonizadas, por lo que se deduce que se rrazas en actividades funerarias, rituales o
trató de una ofrenda que antiguos habitantes domésticas. FOTO MElITÓN TAP1A / DMC,INAH

12/ ARQUEOLOGÍA MEXICANA


w
RESEÑAS

LA HUELLA CARMELITA EL TRIBUTO EN COYOACÁN CÓDICE DE COYOACÁN.


EN SAN ÁNGEL EN EL SIGLO XVI MATRíCULA DETRIBUTOS
Jaime Abundls Cana les.INAH. MéxIco. Emma Pérez·Rocha. Colección CienUfica, Edición de Miguel León·Portilla, Centro de
2007.2 vols .. 1584 pp núm. 539.INAH. México 2008.134 pp. Investigación y Docu mentación Histórica y
La ciudad de México es una de las más El pago de tributos a autoridades civiles Cu ltura l de Coyoacá n. México, 2014. 31pp
grandes del mundo en población, super- y religiosas, gobernantes y conquistadores Este documento, que había permanecido
ficie y complejidad. Para comprender su fue una constante en la historia de los dis- inédito, es de considerable interés. Su im-
desarrollo urbano es indispensable abrevar tintos pueblos mesoamericanos. portancia se deriva de ser precisamente un
en el proceso histórico que le dio origen y Coyoacán, uno de los señoríos más im- códice o matrícula de tributos redactada
la transformó paso a paso . En esta obra se portantes del centro de México, es el pun- con glifos indígenas y con escritura caste-
aborda el fenómeno de transformación del to de atención de esta obra. Se analiza su llana del siglo XVI. El manuscrito, acerca de
área de San Ángel y sus alrededores -una estructura territorial antes y después de la varios años de tributación , es asimismo uno
de las más significativas en materia urbana-, conqu ista y sobre todo el sistema tributario y de los pocos códices o "pinturas" de que se
en conjunción con el tema de los frailes car- servicio personal de la época colonial. tiene noticia en relación directa y exclusiva
melitas descalzos, quienes la marcaron con La función del tributo para la comunidad con la villa de Coyoacán.
características imborrables. indígena, sobre todo lo referente a los so- La "pintura de los tributos de Cuyua-
Las aportaciones de este libro son nu- can" se conserva en el Archivo General
brantes de tributo y el servicio personal, fue
de Simancas, en la localidad del mismo
merosas y atañen a diversos campos, lo que fundamental para su mantenimiento y su re-
nombre, cerca de Valladolid, España. Se
la convierte en un instrumento útil para una producción, tema que se trata en esta publica-
elaboró esta nómina de tributos a partir
variedad de estudiosos y amantes de nues- ción . Se ve igualmente cómo se aplicaron las
de una tasación en la que se les disminuyó
tro patrimonio cultural , tanto eruditos como tasaciones y se determina si hubo exceso o no
o medró tal obligación a los habitantes de
bisoños. en el tributo entregado por los macehuales.
Coyoacán. Estos acudieron luego con este
El libro está ilustrado con numerosos Sustentada en distintas fuentes docu-
códice ante las correspondientes autorida-
planos, mapas, dibujos y fo tografías anti- mentales, esta investigación se basa funda- des solicitando la aplicación dedicha nueva
guas y recientes, además de 40 apéndices mentalmente en la " Visita del oidor Gómez tasación que los favorecía .
documentales transcritos, paleografiados, de Santillán a Coyoacán y Tacubaya en el año En la redacción del códice participaron
anotados o traducidos por el autor, una sóli - de 1553", por tratarse de un documento en el un escribano español, Pedro de Suero, cuya
da base documental de gran utilidad para los que la autoridad española expide una serie de firma aparece bajo el título del documento
lectores. La obra fue merecedora del Premio disposiciones encaminadas a reestructurar el y en los cuatro cuadretes del extremo de-
INAH Francisco de la Maza 2002, por mejor sistema tributario imperante en Coyoacán y recho, y también un tlacuilo indígena, que
tesis de doctorado en conservación del pa- cuya finalidad fue ha cer menos gravosas la tuvo a su cargo la pintura de las figuras hu-
trimonio arqueológico y urbano. carga tributaria para los indígenas. manas y de los glifos.

EL MUNDO PREHISPÁNICO DE GUANAJUATO. PLAZUELAS, LUGAR DE LA SERPIENTE DE FUEGO


María Elena Aramoni Burguete. Colección Arqueología. Serie Logos, CONACULfA/INAH, Méx ico, 2014.
El sitio arqueológico Plazuelas, al sur de la sierra de Pénjamo en Guanajuato, sólo es accesible por medio de la
investigación arqueológica ; las ciudades antiguas fueron abandonadas y las culturas que ahí se desenvolvieron no
tuvieron la continuidad necesaria para dejar documentos escritos o heredar una tradición oral. Por ello, el análisis
debía complementarse con una minuciosa investigación iconográfica y simbólica que, apoyada en la etnohistoria,
nos revelara los secretos de esta zona tan significativa para la comprensión de Mesoamérica.
Este libro es una síntesis de investigación en arqueología, etnología e historia, escrita en sintonía con los pai-
sajes del Bajío, zona amplia y fértil del sudoeste del estado, escenario de constantes migraciones e intercambios
culturales entre pueblos prehispánicos con diferentes tradiciones. Es una obra dedicada al mundo indígena con-
temporáneo visto desde sus raíces prehispánicas que muestra, a la vez, un profundo compromiso con el mundo
campesino de México.

14 / ARQUEOLOGíA MEXICA N A
DOCUMENTO
Xav ier N o guez

Los Mapas de Mazapan (TeotihuacanJ


Contenido
Son tres los mapas qu e ahora se con ocen , y qu e registra n una mi sma "¿donde se quema o se esconde el Sol?". En la parte más meridional de
área ubicada en lo qu e conocemos actualmente co mo el sitio arqueoló- la Calle de los Muertos se ha agregado un círculo que se ha interpretado
gico de Teotihuaca n y sus alrededores. Llevan los títulos de Mapa Ayer, como un depósito de agua o una cueva, lugar que podría estar asociado
Mapa Sa ville y Mapa de Mazap an (San Francisco Mazapan, Estado de al camino hacia la ciudad de México. A pesar de la sencillez en su elabo-
México). A pesar de estar relacionados por su contenido, se notan dife- ración y la presencia de textos breves, los tres mapas, vistos en conjun-
rencias en las ausencias y presencias de elementos prin cipal mente car- to, nos proporcionan una perspectiva única de la vida rural de la región:
tográficos. Es probable que los tres mapas hayan tenido un prototipo y se da noticia, por ejemplo, de los límites con los vecinos de Mazapan, así
una historia común que quizá se remonta hacia la primera mitad del si- como de las áreas de cultivo. Se encuentran di spersas breves glosas en
glo XVI. Llama la atención que, a pesar de ser los mapas p roducto de una lengua náhuatl, algunas de ellas en un estado de destrucción tan avan-
necesidad práctica de mostrar propiedades de caciques locales, se regis- zado que es imposible traducirlas.
tró, con cierta precisión, edificaciones muy antiguas, regularmente cu-
biertas de vegetación y a las que se daba el nombre de tzacuallis. Llama Fecha de elaboración
la atención que para fines de identificación de los propietari os de las tie- En el Mapa de Mazapan se registra en una glosa la fecha de 1560. Sin
rras, se consignaron cuatro personajes atavi ados como antiguos guerre- emba rgo, el Saville y el Ayer podrían ser copias tardías del siglo XVII. Sa-
ros, con escudo, macana, arco, fl echa yel temíllotl, pein ado propio de bemos que el de Mazapan que ahora conocemos es una reproducción
ciertos rangos militares. Además en los tres mapas se ha identificado el del siglo X IX .
edificio al fInal de la Calle de los Muertos, en su parte norte, con un cír-
culo qu e representa la Luna. En el Sa ville y el Mazap an, un Sol, repre- Lugar de origen
sentado a la manera europea, aparece asociado al conjun to de la Ciuda- Reali zados probabl emente en San Juan Teotihuacan, que fue la cabece-
dela; en este último se agregó un breve tex to: ¿tonalli itlatiloyan?, ra administrativa de San Francisco Mazapan.

nota donde da noticia de que el documento es- Otros títu Ios


taba guardado en una caja de piedra que había "The Celestial Plan ofTeotihuacan" (Stansbury
Características físicas sido encontrada en una excavación en Teotihua- Hagar).
El Mapa Ayer mide 63.5 por 99 cm y fue ela- can. Un habitante de la región lo poseyó por un
borado en papel de amate. El Mapa Saville tiempo, hasta que decide venderlo al arqueólogo Lugar donde están depOSitados
mide cerca de 33 por 63 cm y probablemente Leopoldo Batres, quien había realizado trabajos El Mapa Ayer es parte de las colecciones de la
fue también elaborado en papel de amate. Por arqueológicos en el sitio. En 1912 Stansbury Ha- Newberry Library, Edward E. Ayer CoJlection en
ser el más reciente, el Mapa de Mazapan fue gar agrega información sobre el origen del Ayer Chicago, bajo el número 1907. El Mapa Saville se
pintado en una pieza reusada de pergamino y el Saville: confIrma que fueron encontrados en encuentra en la Anthropological Division del
y mide 38 por 62 cm. Teotihuacan por el arqueólogo citado, en una American Museum ofNatural History, en la ciu-
caja de piedra que había sido descubierta hacía dad de Nueva York, con el registro 1/ 4438. Del
Formasy colores diez años. De manos de Batres y Blake, el Ayer Mapa de Mazapan se desconoce el paradero del
Aunque presente, la gama de colores es limi- pasa a la colección de Edward E. Ayer. El Saville original o la copia más reciente.
tada. Como en el caso de otros códices colo- también perteneció a Batres, pero después fue
niales, ya se muestra una combinación de es- adquirido por Marshall H..Saville. A pesar de ser Para leer más ...
tilos nativo y europeo, éste más perceptual, el mejor estudiado, del Mazapan no se ha dado ARR E OLA, José María, "Códices y documentos en
en fIguras sencillas. Se nota la introducción noticia del paradero de la copia tardía utilizada mexicano", en Manuel Gamio. La población del
de elementos foráneos como construcciones Valle de Teotihuacan, vol. 1, parte 2, México, 1922,
por J osé María Arreola.
pp. 549-594.
religiosas cristianas. Es probable que el do-
HAGA R, Stansbury, "The Celestial Plan of Teotihuacan",
cumento más antiguo sea el Mapa Saville y Principales estudios en Actas del XVII Congreso Internacional de Ame-
que el Ayer sea una copia de éste pero más El Mazapan fue publicado en 1922 por Arreola, ricanistas, México, 1912, pp. 160-172.
simplifIcada. A su vez, el de Mazapan podría quien hizo un importante trabajo de traducción K UBL BR, George, "The Mazapan Maps ofTeotihuacan",
ser una copia del Ayer. de las glosas en náhuatl y un comentario general en Indiana, vol. 7, Berün, 1982, pp. 43-55.
a su contenido. George Kubler utilizó parte de WikiFilología, sitio de consulta de códices patrocinado
este texto en su trabajo sobre los tres mapas. Que- por el Instituto de Investigaciones Filológicas de
la U N AM.
da aún por estudiar y publicar, en correctas edi-
ciones facsimilares, los mapas de Ayer y Saville.
Breve historia de los códices Las interpretaciones que hizo Hagar en su artí-
El Mapa Ayer apareció en las colecciones de culo de 1912 sobre el Saville y el Ayer fueron un Xavier Noguez. Profesor-investigador de El Colegio
W.~. Blake, en la Ciudad de México, hacia fina- primer intento por dilucidar su contenido, basa- Mexiquense, dedicado al estudio y publicación de
les del siglo XIX . En el Mapa, Blake escribió una do en un acercamiento astralista. códices coloniales del centro de México.

1 6 / ARQ UE O LOG ÍA M E XI CANA


Calle de los Pirámide del Pirámide de capilla Don Hipólito palmeras parcelas de tierras
Muertos Sol la Luna Mizqui~euctli subdivididas

~J
I
I
I .\
I
I
':~ ~
I
I I I
Oztotla, "lugar DonDiego "Maltin Ecatl" Donjuan camino con huellas "corchetes" río ¿camino?
de la cueva" Mazateuctli (¿Martín Ehécatl?) Cuitlamizteuctli de pisadas humanas
Mapa Ayer de Teotihuacan,
REPROGRAF[A: ARCHIVO DE XAVIER NOGUEZ

Mapa Ayer de Teotihuacan


De los tres mapas, el Ayer es el más destruido. Muestra, como los otros en otros códices coloniales hace referencia a p arcelas de tierras subdivi-
dos, las propiedades que fueron otorgadas a cuatro caciques indígenas didas. Respecto a los caciques a los que les fueron otorgadas las tierras,
por el gobierno hispano, y que ocupaban una buena parte del centro ce- el Mapa Ayer registra cuatro de ellos. Ya mencionamos a don Hipólito
remonial de Teotihuacan. Los terrenos son atravesados transversalmen- Mizquiteuctli. En la parte inferior izquierda se mue stra a "Maltin Ecatl"
te por un río y un camino con huellas de pisadas humanas. Se notan tam- (¿Martín Ehécatl?), colocado cerca de un paraje que porta el nombre de
bién dos líneas dobles que corren casi paralelas de norte a sur. La inferior Oztotla, "lugar de la cueva", y que según Kubler estaría cerca del sitio don-
corresponde a lo hoy se conoce como Calle de los Muertos, donde se apre- de, siglos antes, se construyó el palacio de Quetzalpapálotl. A pesar de la
cia la Pirámide de la Luna (izquierda), la Pirámide del Sol (centro) y la destrucción de papel, casi en el centro del mapa se nota la parte baja del
Ciudadela (derecha en la parte superior), esta última se acompaña de un cuerpo de otro guerrero con macana. Gracias a que en el Mapa de Savi-
guerrero de nombre don Hipólito Mizquiteuctli. La doble línea paralela lle esa imagen está completa, sabemos que se trata del señor de nombre
en la parte superior -y casi en el centro del mapa - parece un segundo "Cuitlamiztecuhtli"" o como se registra en una de las glosas del Mapa de
camino, aunque no se agregaron las huellas de pisadas humanas. En cada Mazapan: don Juan Cuitlamizteuctli. Este personaje se colocó encima
uno de sus lados aparecen unas fo rmas como "corchetes", cuyo significa- de un montículo o pequeño cerro de cuyo lado izquierdo sale una línea
do aún está por dilucidarse pero que posiblemente tienen una relación roja que se dirige hacia el cuarto personaje, ubicado en un rectángulo re-
con un tipo especial de tierra. En el ángulo superior derecho aparece una ticulado en la sección superior izquierda. Su nombre, don Diego Maza-
palmera acompañada de una pequeña capilla. En el rectángulo con líneas t euctli, se confirma por la glosa y la presen cia de un venado (mázatl) . Los
paralela~ , colocado en el lado izquierdo casi en el centro, se ha intentado tres mapas todavía están sujetos a futuros estudios en que sea posible
ver un antiguo juego de pelota. Sin embargo, este tipo de representación compararlos y contrastarlos.

DOCUMENTO / 1 7
ARQUEOLOGíA MEXICANA EN EL MUNDO

Tiwanaku, Bolivia
SOCIEDADES URBANAS, CORPORATIVAS
VMULTIÉTNICAS EN TIEMPOS PREINCAICOS
Linda R. Manzanilla

Tiwanaku era la capital de un Estado, que se basaba en el movimiento de bienes suntuarios


a través de diversos pisos altitudinales . También es probable que fuera centro difusor de
artesanías, bienes suntuarios y personas -por medio de corredores de sitios aliados-, y que
haya sido una sociedad multiétnica y corporativa.

18 I ARQUEOLOGíA MEXI C ANA


a región andina tiene como caracterís- Alan Kolata), se me encomendó la excava-
N L tica primordial ser una macro-área de ción del templo principal del sitio, la pirá-
BRAS IL ..Jr forma alargada en sentido norte-sur, surca-
da por dos grandes cordilleras, y con estre-
mide de Akapana, trabajos en los que tam-
bién partici pó una antigua alumna boliviana
chas franjas de costa desértica. En ciertas mía: María Renée Baudoin. Ocho meses de
regiones se forman valles gracias a los ríos excavación extensiva permitieron conocer
que bajan de la cordillera. En los confines de la complejidad de esta estructura.
Bolivia con Perú existe un gran altiplano En el núcleo cívico-ceremonial de Tiwa-
PERÚ donde se encuentra el Lago Titicaca (tig.l). naku hay dos tipos de estructuras: las pirá-
LA PAZ
Tiwanaku (500-1150 d.C.) está en el altipla- mides (Akapana y Puma Punku) (fig.3), po-
@
I~ •
Tiwan aku
BOLIVIA
no boliviano, a 3 840 msnm (tig. 2), Y es
ciertamente uno de los grandes desarrollos
siblemente dedicadas a rituales de la elite, y
los recintos abiertos y con alineación este-
urbanos prehispánicos y preincaicos, pero oeste (Templete Semisubterráneo, Kalasa-
) al parecer es también un gran asentamiento saya), probablemente usados en rituales pú-
\ multiétnico y de estructura corporativa. blicos . La pirámide de Akapana es un
Entre 1988 y 1989, a invitación del Prof. montículo artificial de siete niveles, cuyo
. PARAGUAY Carlos Ponce Sanginés -quien llevaba ya núcleo es de arcilla oscura, limo café claro y
muchos años de investigación en el sitio-, y pequeños guijarros verde-grisáceos, reves-
ARGLNTINA como parte del Seminario Internacional de tido de piedra; tiene forma de media cruz
o Investigaciones Arqueológica en Tiwanaku andina (tig. 4) Ymide 205 por 185 m, y 16.5
arq\leol9gía
(coordinado por Carlos Ponce Sanginés y m de altura. Los lados norte y sur tienen tres

Tiwa naku, que floreciera entre 500-1150 d.C., está en el altipl ano boliviano, a 3840 msnm. Es uno de los grandes desarrollos urbanos prehispánicos y pre-
'ncaico s, m u ltiétnico y de estructura corporat iva. En p rimer plano se ven bloques de la pirámide de Puma Punku, yen segundo, el asentamiento moder-
no de T iwa naku y la pirámide de Akapana. FOTO.LlNDAR.MANZANlLlA

T IWANAKU, BOLIVIA / 19
En Tiwanaku existen dos tipos de estructuras: las
pirámides Akapana y Puma Punku, posiblemente
dedicadas a rituales de la elite, y los recintos abier-
tos alineados de este a oeste, en los que quizá se
hicieron rituales públicos. a) La pirámide de Aka-
pana es un montículo artificial de siete niveles, re-
vestido de piedra . b) Reconstrucción isométrica
de la pirám ide de Akapana.
FOTO. UNDA R MANZANILLA DIBUJO: FERNANDO BOTAS

b
',t '0 • ... :~.,
r

:~ ~~. '. :~ S~-=.:::~~i~ .~~~;~.:.i~"~ .~,:~, .r, '. ', :" ...r': ",-' -'
• • J

.":: ..

ángulos salientes. Un sofisticado sistema hi- ca situados aproximadamente a 3.40 m ese muro descubrimos esqueletos parciales
dráulico corría dentro de la pirámide, con uno de otro, unidos por bloques almohadi- de seres humanos (hombres y niños, algu-
grandes canales monolíticos de bloques de llados de arenisca y coronados por grandes nos con deformación craneana) y de camé-
arenisca (fig. 5) unidos por grapas de cobre lápidas de bordes curvos (lig. 7). El histo- lidos (Manzanilla y Woodard, 1990), proba-
en forma de doble T (Manzanilla, 1992). riador Cobo relata que Pachacutic Inca Yu- blemente dispuestos como un ritual de
En el lado oeste se encuentra una esca- panqui pasó con su ejército junto a esta es- terminación, quizá como ofrenda a las dei-
linata monumental, adornada con escultu- tructura, abandonada hacía siglos, y pidió a dades en época de crisis (sequía prolonga-
ras de basalto con representaciones de feli- sus arquitectos que copiaran las técnicas da, por ejemplo ). Es probable que fueran des-
nos( chachapumas )(fig.6) sobrepedestales constructivas y las reprodujeran en Cuzco. membrados post-mortem. Asimismo, se
de piedra. En este muro se observó una oquedad que localizó una vasija-efigie (fig. 8).
La excavación en una de las esquinas de resultó ser la salida de agua que procedía de El muro dos es el muro de retención de
la base noroeste reveló un muro base de 1.90 las terrazas superiores; en el acceso se loca- la segunda terraza, de cinco m de ancho, y
m de altura, con grandes pilares de arenis- lizó el esqueleto de un carnívoro. Al pie de está construido con sillares rectangulares

20 I ARQUEOLOGÍA MEXICANA
Es probable que la pirámide de Akapana estuviera dedicada al hace-
dor del universo, Viracocha. El nombre de Tiwanaku era Taypicala, "la
piedra de en medio", es decir, el centro del universo, de donde sur-
girían diversos grupos humanos para poblar la tierra después de que
Viracocha creara el mundo. La pirámide tiene una división en dos mi-
tades, I a norte y I a su r, que quizá son evidenci a de u n a soci ed ad d ivi-
dida en moieties.

Un sofisticado sistema hidráulico corría dentro de la pirámide de Akapana, En el lado oeste de la pirámide de Akapana se encontró una escalínata mo-
que tenía grandes canales construidos con bloques de piedra arenisca unidos numental, adornada con esculturas de basalto con representaciones de re -
con grapas de cobre en forma de doble T. nos o chachapumas sobre pedesta les de piedra .
:OTO-LINDA R MANZANILLA FOTO LINDA R MANZANilLA
La doctora Manzanilla excavó en una de las esqui-
nas de la base noroeste de la pirámide de Akapa-
na, y ahí encont ró un muro con grandes pilares de
arenisca unidos por bloques almohadillados, tam-
bién de arenisca, y coronados por grandes lápidas
de bordes curvos .
FOTO_ LINDA R MANZANILLA

y lápidas poligonales, algunas en multián-


gulo. En la terraza se localizó una gigantes-
ca ofrenda de cerámica policroma rota in-
tencionalmente, encima de la cual fue tirado
un torso humano. Probablemente fue parte
del ritual de terminación.
En la cima de la pirámide se encuentra
un gran patio hundido o receptáculo para
captar aguas pluviales; está bordeado al
norte y sur por dos salas monolíticas que
pudieron servir para el culto: una dedicada
a pumas y la otra a cóndores. Asimismo, se
localizaron ofrendas de camélidos y sahu-
merios. En el sector noreste se excavó un
complejo de cuartos posiblemente residen-
cial (fig. 9); en un espacio abierto, rodeado
de cuartos, se encontraron desechos domés-
ticos y una serie de entierros sedentes ro-
deando a un adulto que tenía un sahumerio
con forma de puma. En unos de los vértices
se excavó un cuarto (fig.l0) con una ofren-
da de terminación formada por restos de
más de 14 camélidos desarticulados, obje-
tos de cobre (entre ellos un zorro sedente),
una lámina de plata, semillas tropicales yce-
rámica doméstica, con una zonificación in-
tencional. En el exterior se localizó cerámi-
ca policroma, la cabeza de un puma que
decoraba un sahumerio, mica, obsidiana, sí-
lex y cantos de río.
Es probable que la pirámide de Akapana
estuviera dedicada al hacedor del universo,
Viracocha. El nombre de Tiwanaku era Tay-
picala, "la piedra de en medio", según Coba,
es decir, el centro del universo, de donde sur-
girían diversos grupos humanos para poblar
la tierra después de que Viracocha creara el
mundo. La pirámide tiene una división en
dos mitades, la norte y la sur, que quizá son
evidencia de una sociedad dividida en moie-
tiesoAsimismo, es probable que el gobierno
de Tiwanaku estuviese representado por
dos individuos procedentes de las elites go-

En el muro de las esquinas de la base noroeste se localizaron fr ag-


mentos d e esq ueletos d e se res humanos (hombres y niños) y de ani-
ma les (camé lidos); también se encontró una vasija-efigie, llamada lo-
cal mente huaco.
FOTO: UNDA R MANZANILLA

22 I A R QUE.OL O G ÍA M E.X I CANA


li- En el sector noreste de la cima de la pirámide de
l- Atakana se excavó un complejo de cuartos, que
e posiblemente fue un espacio residencial, ya
1- que en un espacio abierto rodeado de cuartos se
hallaron desechos domésticos.
FOTO UNDA R MANZANILLA

En la cima de la pirámide también se excavó un


cuarto en el que se localizó una ofrenda de termi-
nación o fin de la vida útil de esa construcción, for-
mada por restos de más de 14 camélidos desarti-
culados, objetos de cobre, una lámina de plata,
semillas tropicales y cerámica doméstica.
FOTO: UNDA R MANZANILLA

bernantes de los dos sectores de la sociedad: chas por grupos corporativos de artesanos
los pumas y los cóndores. La presencia de adscritos a la elite gobernante, que trabaja- Para leer más ...
dos salas de culto en la cima de Akapana po- ban de tiempo completo. Es probable que, al jANUSBK, john Wayne, "Craft and local power: em-
igual que Teotihuacan, Tiwanaku fuera el bedded specialization in Tiwanaku cities", LaUn
drían representar los lugares exclusivos Am.ericanAntiquity, vol. ID, núm. 2, junio de 1999,
donde esta elite gobernante llevaba a cabo centro difusor de artesanías, bienes suntua- pp. 107-131-
KOLATA, Ajan, The Tiwanaku. Porlrait o/ an Andean
sus rituales. rios y personas por medio de corredores de
Civilization, Blackwell Publishers, Cambridge,
Tiwanaku era también la capital de un Es- sitios aliados. Asimismo, podría haber sido 1993.
Linda. Akapana. Una pirámide en el
tado particular, que se basaba en el movi- una sociedad multiétnica y corporativa. (ii~ MANZANILLA ,
cenlro del mundo . Instituto de Investigaciones
miento de bienes suntuarios a través de di- Antropológicas, UNAM, México, 1992.
MANZANILLA, Linday Eric Woodard, "Restos humanos
versos pisos altitudinales, como ocurría en asociados a la Pirámide de Akapana (Tiwanaku,
Linda Manzanilla R. Arqueóloga, maestra en cien-
Teotihuacan. Fue un centro de producción cias antropológicas ydoctora en egiptología. Inves- Bolivia)", LatinAmericanAnliquity. vol. 1, núm. 2.
junio de 1990, pp. 133-149.
de artesanías (Janusek, 1999), como lo fue tigadora del Instituto de Investigaciones Antropo-
Teotihuacan, muchas de las cuales fueron he- lógicas de la UNAM y miembro de El Colegio Nacional.

TIWANAKU, BOLIVIA / 23
Las fi~urillas de barro de
Chuplcuaro, Guanajuato
IMÁGENES AISLADAS YESCENAS
Brigitte Faugere

A partir de las figurillas de Chupícuaro, en este artículo se abordan


preguntas fundamentales : ¿la procedencia de las figurillas, unas
de contextos ceremoniales y otras de contextos domésticos, indi-
ca que tenían funciones y significados diferentes?; ¿las figurillas
sepultadas en grupos eran distintas de las aisladas?; ¿cuál fue el
propósito de cada tipo de depósito?

esde el hallazgo de la ofrenda núme- Como es bien sabido, las figurillas an-
D ro 4 en el sitio olmeca de La Venta
realizado por Philip Druckery RobertHei-
tropomorfas de barro fueron producidas
en grandes cantidades a lo largo de toda
zer en 1955, se sabe que los mesoamerica- la historia de Mesoamérica, aunque son
nos acostumbraban enterrar en sus cen- particularmente representativas las del
tros ceremoniales conjuntos de figurillas periodo Preclásico, sobre todo porque su
antropomorfas con los que formaban producción cumplía en aquellos tiempos
complejas escenas. La arqueología ha de- necesidades rituales específicas yporque
mostrado, sin embargo, que fueron mu- los otros medios de expresión iconográ-
cho más comunes en Mesoamérica las fica, como la escultura en piedra, eran to-
figurillas antropomorfas y las zoomorfas davía escasos. Durante el Preclásico pre-
inhumadas en contextos domésticos y de dominan las figurillas femeninas total o
manera aislada. Este doble contraste nos parcialmente desnudas, con el abdomen
plantea una serie de incógnitas funda- deformado por el embarazo y en ocasio-
mentales: ¿la procedencia de las figurillas, nes con niños o niñas más grandes en bra-
unas de contextos ceremoniales y otras zos. A partir de tales características, se
de contextos domésticos, nos indica que ha considerado que por lo general se aso-
tenían funciones y significados diferen- ciaban a ritos de fertilidad en sociedades
tes? ¿Las figurillas sepultadas en grupos en las que las actividades agrícolas co-
eran distintas de las aisladas? ¿Cuál fue el menzaban a mejorar y a estabilizarse en
propósito de cada tipo de depósito? De- términos de producción, ya que la ferti-
pendiendo del caso, ¿las figurillas se en-
terraron nuevas, usadas o fragmentadas?
Consideramos que éstas son las pregun-
tas cruciales de nuestra investigación, si 1. Como en otras region es d e México, en Chupícuaro predom i-
bien es cierto que el estudio de la icono- nan las figurillas femeninas y son tan ab un dantes que incluso
grafía de las figurillas, de sus materias apa recen en la superficie del terreno, lo que indica q ue fueron
primas, de su disposición en el contexto y de uso común . Los arqueólogos las han localizad o asocia d as a
varios tipos de contextos, tanto fun erarios como d omésticos, y
de sus asociaciones con otros artefactos
formando escenas o de mane ra ais lad a. Figuri lla fem en in a. Ch u-
constituyen etapas subsecuentes enca- pícua ro Temprano (600-400 a.c.).
minadas hacia su cabal comprensión. FOTO: BR!GITTE FAUG~RE

24 / A R QUEOLOGÍA MEX I CANA


Morales N
• i
JALISCO QUERÉTARO -rJ.-
San Felipe
,. ® GUAD ALAJ ARA
GUANAJUATO
Q UERÉTARO
® HIDALGO ','

Teuchitlán ¡"'i. l_r-·l :
1
l.l1go (re Yllrirll1 Cer ro del
eh ¡ua
San Juan del Río

Ce r ro de la Cr uz

d .. Chapa" Acámbaro ,
Loma Alta • Chuplcuaro

EIOpeño •
Lago ,(,. Zacar" L. Cl<rl:e,Araró ••
Lago de l'al:clI"'-o ® C UENCA DE
MORELIA CU ITZEO
ÁRE A DE Teotihuacan
ZINA PÉCUA RO
Tlatilco • TLAXCALA
•D,F
ESTADO DE
MICHOACÁN MÉXICO Cuicuilco •
PUEBLA

c=J MORELOS
arqlJgQ.lggía
2. A pesar del intenso saqueo que ha sufrid o la regi ón, la s excavaciones arqueo lógicas en el Valle de Acámbaro y en zonas adyacentes del est ado de Que·
rétaro han perm itido conocer las diversas fo rmas en qu e fu eron inh umadas las fig uril las de Ch upícuaro.

lidad humana se asociaba metafórica- apoyarse en los datos con textuales regis- cavaciones han sido suficientemente ex-
mente a la de la tierra. trados por los arqueólogos. Desafortuna- tensas para permitir la obtención de
En el Centro-Norte de México, la cul- damente, el hecho de que estos artefactos piezas completas, es posible estudiar la
tura Chupícuaro es sin duda una de las sean atractivos para los coleccionistas, ha dispersión espacial de los fragmentos
más famosas y mejor conocidas del Pre- generado e incrementado el saqueo en los para tratar de determinar si la fractura
clásico, en particular gracias a la calidad sitios donde aparecen en abundancia, ra- fue accidental o intencional. También se
de sus figurillas de barro (fig.l) . Como en zón por la cual existe un sinnúmero de fi- pueden buscar recurrencias en la mane-
otras regiones de México, aquí predomi- gurillas, tanto en colecciones privadas ra en que se rompieron las figurillas para
nan ampliamente las imágenes femeni- como en museos, de las cuales se desco- ver si corresponden o no a las partes más
nas, aunque las hay también de hombres noce su procedencia exacta. Hasta hace débiles que podrían resultar de su parti-
desnudos o con atuendos y tocados que poco, las figurillas procedentes de exca- cular procedimiento de elaboración. De
permiten pensar en representaciones de vaciones controladas eran relativamente hecho, la identificación de fracturas in-
personajes con funciones específicas den- escasas, si bien es cierto que importantes tencionales nos ayuda a entender el des-
tro de la organización social. Las figurillas estudios específicos y hallazgos especta- tino de las piezas después de su uso y a
de barro son muy abundantes en todos los culares han sido realizados en fechas re- inferir si debían ser rotas a propósito al
asentamientos de la cultura Chupícuaro, cientes. concluir una ceremonia ritual. La prácti-
e incluso aparecen con frecuencia en la su- En muchos sitios mesoamericanos, ca de destruir un artefacto en forma in-
perficie del terreno, lo que indica que fue- este particular tipo de objeto ritual se en- tencional-de quitarle su función y su sig-
ron de uso común. Los arqueólogos las cuentra en grandes cantidades, sobre nificado iniciales- está ampliamente
han registrado en varios tipos de contex- todo en contextos de carácter doméstico: documenta da en Mesoam éri ca. Por
tos, tanto funerarios como domésticos, y abundan sobre los pisos de casas senci- ejemplo, los arqueólogos suelen encon-
las han hallado formando escenas o aisla- llas, en los rellenos constructivos de las trar en contextos funerari os obj etos de
das. mismas y en los basureros. Por ello, las fi- cerámica "matados", es decir perforados
gurillas se consideran como testimonio o rotos de manera premeditada. Por otra
Figurillas aisladas yescenas invaluable de actividades desarrolladas a parte, la elaboración en la cultura mexi-
de figurillas en Mesoamérica nivel de las residencias familiares y de las ca de imágenes antropomorfas de hule,
Como hemos visto, para comprender la unidades básicas de la sociedad. En tales copalo amaranto que eran destinadas a
fu nción y el significado de estas imágenes contextos, se hallan casi siempre frag- ser despedazadas o ingeridas en las cere-
en miniatura de seres humanos, las cua- mentadas, aún si algunas piezas enteras monias rituales, demuestra que el propó-
les son tan frecuentes en la cultura mate- pueden figurar ocasionalmente en las co- sito mismo de estos productos era su des-
rial de Mesoamérica, es imprescindible lecciones arqueológicas. Cuando las ex- trucción final.

LAS FIGUR I LLAS DE BARRO DE C H U PÍ CUARO . GUANA)UATO I 25


Aunque en mucha menor medida,las nas más humildes como sirvientes o miniatura fueron también muy comunes,
figurillas antropomorfas también apare- cautivos. Al estudiar la asociación de las en particular en la cultura Chupícuaro.
cen enteras en edificios considerados figurillas con los difuntos, queda patente
como cívico-ceremoniales o bien de uso que las representaciones de dirigentes se Chupícuaro, Guanajuato
comunitario. Sin embargo, es importante encuentran en sepulturas modestas o que Chupícuaro es una cultura del Preclásico
notar que estos artefactos, ya sea enteros las de jugadores de pelota acompañan los para la cual disponemos de buenos ejem-
o fracturados, son generalmente escasos cadáveres de niños. Por esta razón, la re- plos de figurillas en contextos de enterra-
en dichos contextos. Estas sensibles dife- lación personal con el difunto, es decir la miento. A pesar de las intensas activida-
rencias en cuanto a su repartición, han lle- posibilidad de que la figurilla sea su ima- des de saqueo que ha sufrido toda la
vado a los investigadores a considerar que gen en términos de estatus, ha sido des- región, las excavaciones arqueológicas en
las figurillas de barro fueron utilizadas en cartada desde hace tiempo. En cambio, el Valle de Acámbaro y en zonas adyacen-
múltiples actividades rituales de la vida parece más lógico explicar el uso de las fi- tes del estado de Querétaro (fig. 2) han
doméstica, en particular por mujeres, en gurillas como medios para proteger al di- permitido conocer de una mejor manera
el marco de ritos relacionados con la fer- funto o para ayudarlo en su viaje al más las diversas formas en que fueron inhu-
tilidad, el parto y la protección de los in- allá y a acceder al inframundo. madas.
fantes. También, se ha sugerido que estos De manera interesante, en un estudio Al igual que en otras partes de Mesoa-
artefactos fueron utilizados por las muje- reciente,McVickerproponeunanuevain- mérica,la gran mayoría de las colecciones
res para facilitar la comunicación al más terpretación que matiza la diferencia que recuperadas en excavaciones controladas
allá, especialmente para pedir la ayuda de pudo existir entre las figurillas deposita- pertenece a contextos domésticos. En ta-
ancestros recientemente desaparecidos das en sepulturas y las que se inhumaron les casos, las figurillas suelen reducirse a
que podían jugar un papel de protección en depósitos rituales. Este autor enfatiza simples fragmentos. Esta observación es
en la vida de sus descendientes. Serían por la función que tenían estos artefactos para válida para las tres fases de desarrollo
tanto utilizados para activar la comuni- los productores y para los utilizadores, de la cultura Chupícuaro, es decir las fa-
cación entre las generaciones (Marcus, considerando que el depósito en la sepul- ses Chupícuaro Temprano (600-400 a.c.),
2009). Las figurillas encontradas en ofren- tura consiste tan sólo en la etapa final de Chupícuaro Reciente (400-100 a.C.) y
das o en depósitos rituales estructurados, la "vida" de la figurilla (McVicker, 2012). Mixtlán (0-250/450 d.C.), a lo largo de las
sean éstos o no de índole funerario, sue- Asimismo, subraya que las figurillas eran cuales las figurillas fueron muypopulares.
len estar completas y hallarse con mayor destinadas muy probablemente en una En este amplio intervalo, los tipos fueron
frecuencia en edificios considerados primera etapa a ser utilizadas en rituales, transformándose: no se utilizaron siem-
como cívico-ceremoniales. durante los cuales podían ser manipula- pre los mismos yacimientos de arcilla, ni
Es importante subrayar aquí que el he- das en reconstituciones o narraciones se emplearon las mismas técnicas de pro-
cho de colocar figurillas en una sepultura "teatralizadas" que involucraban varios ducción, ni se perpetuó la morfología de
o en un depósito ritual supone significa- personajes reales o míticos. Los grupos de las representaciones humanas. En cam-
dos distintos. En el caso de una sepultu- figurillas encontrados en las tumbas de la bio, el uso que se hizo de estos artefactos
ra, la figurilla puede considerarse como elite maya retomarían tales narraciones, sí parece mantenerse estable durante casi
una imagen o como una pertenencia del aunque una sola imagen podía, en un con- un milenio. Asociados principalmente
difunto, pero también como un objeto que texto de una sepultura más humilde, se- con la esfera doméstica, una gran canti-
lo va a acompañar y proteger en el más pararse de su contexto de grupo original dad de fragmentos fueron encontrados
allá. En cambio, en un depósito ritual, las para, por sí misma, simbolizar la totalidad sobre los pisos de ocupación de casas sen-
figurillas valen por sí mismas, es decir, de la escena. La asociación con el difunto cillas, en los rellenos constructivos y en
conforman con los demás artefactos un tendría en este caso la meta de preservar las zonas de desecho. Las figurillas repre-
conjunto cuyo sentido está relacionado su fuerza vital. sentan sobre todo a individuos de sexo fe-
frecuentemente al orden cosmológico. En Como hemos dicho, aún si las figurillas menino con rasgos de género muy explí-
cuanto a las sepulturas, es interesante antropomorfas se elaboraron profusa- citos y que en ocasiones muestran señales
analizar el ejemplo de unas de las más cé- mente en todos los periodos de la historia de un embarazo avanzado. Las figuras
lebres figurillas de Mesoamérica: las de la prehispánica, fueron particularmente po- masculinas son menos frecuentes y llevan
Isla de Jaina, en Campeche. Estas fIguri- pulares durante el Preclásico. El Altipla- por lo general atuendos especiales, aún si
llas representan personas de estatus, eda- no Central, Oaxaca y el Occidente de Mé- se encuentran también algunas represen-
des y sexos muydiversos, que bien podrían xico son algunas de las áreas culturales de taciones totalmente desnudas. Con fre-
corresponder a las diferentes categorías Mesoamérica donde se ha estudiado con cuencia,las figurillas están fracturadas al
sociales del Clásico en el área maya. Aun- más detenimiento las figurillas en sí mis- nivel del cuello y de la parte inferior del
que casi siempre se haga énfasis en las mas, pero también en sus contextos de abdomen,lo que podría significar que fue-
imágenes de deidades, señores, sacerdo- descubrimiento (véase Marcus, 2009). En ron rotas de manera voluntaria, probable-
tes, guerreros o jugadores de pelota, tam- el Centro-Norte de México, las represen- mente al terminar el evento ritual duran-
bién existen representaciones de perso- taciones antropomorfas y zoomorfas en te el cual fueron manipuladas.

26 / ARQUE O LO(i í A MEX I CANA


s,

o
l-

l-

l-

a
1

- -....:;

~, (,
_-.,
~~~;,,~

~/

\,

'\.
",/
/
---- - - _ /
N

\ \ '
\ '¡
!'

3. al En San Cayetano, Chupícuaro Nuevo, se localizó la sepultura de un


neonato de sexo indeterminado (fase Chupícuaro Reciente, 400-100 a.el_
Cerca de la cabeza se depositó una olla monocroma y un grupo de figuri-
llas próximo a los pies y dispuestas alrededor de un recipiente efigie minia-
tura. bl El esqueleto del neonato y las ofrendas estaban en muy mal estado
de conservación; sin embargo, se pudo registrar con precisión la disposi-
ción de cada una de las figurillas, que seguramente componen una escena
colectiva que representa un ritual.

LAS FIGURILLAS DE BAKHO DE CHupíc.::UAHO, GUANAJUATO I 27


Hasta la fecha, los conjuntos de figuri- Reciente (400-100 a.e.) (Saint-Charles ticular, su asociación frecuente con cadá-
llas de Chupícuaro sólo han sido docu- Zetina et al., 2005). Acompañando a un veres de niños. Gracias a las excavaciones
mentados en contextos funerarios, ya que niño de muy corta edad, un grupo de 22 realizadas en las inmediaciones del pue-
no se han encontrado otros tipos de depó- figurillas fue encontrado en muy buen es- blo de San Cayetano, cerca de Chupícua-
sito; por ejemplo, no existen indicios de tado de conservación, pues presentaba ro Nuevo, se descubrió la sepultura de un
depósitos de fundación asociados a es- aún vestigios de pigmentos rojo y blanco neonato de sexo indeterminado, cuya
tructuras arquitectónicas. En las excava- en la cara y en los ornamentos, aretes, co- ofrenda contenía un conjunto de ocho fi-
ciones realizadas en el marco del proyec- llares y pulseras. Lamentablemente, las gurillas femeninas. De acuerdo con el tipo
to de salvamento durante la construcción obras comenzaron antes de la llegada de al que pertenecen estas últimas, se cree
de la Presa Solís, encabezado por Daniel los arqueólogos y la sepultura en cuestión que el conjunto corresponde a la fase Chu-
Rubín de la Borbolla en la década de 1940, fue alterada, lo cual impidió obtener una pícuaro Reciente (400-100 a.e.). El niño
un importante número de sepulturas fue información completa, en particular so- estaba colocado en posición flexionada,
excavado y una descripción de ellas fue bre el contexto de la ofrenda. De hecho, la con la cabeza hacia el oeste, y llevaba al-
publicada por Muriel Porter Weaver (en disposición de las figurillas en relación rededor del cuello un collar de finas cuen-
Frierman, 1969). El catálogo de las sepul- con el cuerpo no pudo ser determinada y tas de conchas marinas (fig. 3). A la altu-
turas permite conocer a grandes rasgos la tampoco fue posible determinar la edad ra de su cabeza se depositó una olla
composición de las ofrendas que acompa- y el sexo del niño sepultado. Al menos, el monocroma, que se encontró totalmente
ñaban alos difuntos ypor lo tanto recons- registro permitió saber que las figurilla.s destrozada entre las piedras y que tuvo
tituir el contexto de depósito de las figu- estaban asociadas entre sí en un grupo que ser restaurada. El grupo de figurillas
rillas antropomorfas. De las 396 sepul- compacto, cada una de ellas participan- fue depositado a los pies del difunto (fig.
turas excavadas, 34 contenían figurillas, do en una escena colectiva. Entre los per- 3b). Éstas no fueron acomodadas dentro
entre las cuales estuvieron tanto sepultu- sonajes identificamos varias mujeres de una olla, sino dispuestas alrededor de
ras de adultos como de niños. En la mayo- sentadas, una con un niño en brazos, otra un recipiente efigie miniatura elaborado
ría de los casos, las figurillas formaban en posición de parto y una más de pie; tres con una cerámica café muy fina. Locali-
parte de grupos de dos a 31 piezas, mien- hombres de pie, con el cuerpo desnudo y zados a pocos centímetros de la superfi-
tras que en el resto de sepulturas, una sola con tocados muy particulares en forma cie y entre piedras, tanto el esqueleto
pieza (o uno de sus fragmentos) fue en- de gorros cuya extremidad se inclina ha- como las ofrendas estaban en m uy mal es-
contrada cerca del difunto. Es notable que cia adelante, además de dos individuos tado de conservación; sin embargo, se
las sepulturas de la fase Chupícuaro Tem- que parecen llevar un traje completo y que pudo registrar con precisión la disposi-
prano (600-400 a.e.) sean las que conten- los autores identifican como posibles ge- ción de cada una de las figurillas, las cua-
gan el mayor número de piezas (hasta 34) melos deformes. La escena incluía tam- les componen seguramente una escena
Yque éstas últimas hubieran sido deposi- bién una figurilla antropomorfa bicéfala colectiva que representa un ritual.
tadas dentro de un recipiente cerámico. yen posición sedente. La falta de infor- De hecho, la figurilla de indumentaria
El número de piezas por sepultura es más mación sobre la correlación de las piezas más sencilla parece encabezar una cere-
estable en Chupícuaro Reciente (400-100 dificulta en gran medida la interpreta- monia en la cual participan otras siete
a.C.), fase en la que se encuentran con ma- ción del conj unto. Sin embargo,la presen- protagonistas (fig. 4). Esta figurilla, que
yor frecuencia grupos de cinco a ocho pie- cia de personajes sentados (mujeres) y ve al noroeste, fue dispuesta de manera
zas. Desafortunadamente, es muy difícil personajes de pie (hombres y una sola oblicua y asentada sobre un arreglo de la-
reconstituir a posteriori la composición mujer) permite pensar que se trata de la jas embadurnadas con una arcilla negra
exacta de cada grupo para tratar de iden- representación de una ceremonia ritual, muy dura, como si estuviera de pie. A sus
tificar a los diferentes protagonistas. De en la cual unos protagonistas actúan y pies se colocó una miniatura en forma de
igual manera, tampoco se puede saber otros sólo asisten. La ceremonia estaría pato. El recipiente efigie fue colocado al
cuál era la disposición de las figurillas en relacionada con el parto, el nacimiento y pie del conjunto formado por la figurilla
relación con el cadáver, como tampoco en- el ciclo de la vida. Vale la pena mencionar y el pato, en una oquedad acomodada en-
tre sí dentro de los recipientes cerámicos. que en la actualidad estas piezas forman tre las piedras, con la cara orientada ha-
Sin embargo, es muy probable que cada parte de las colecciones en exhibición en cia ellos. Las otras siete figurillas femeni-
una haya sido elegida porque representa- el Museo Regional de Querétaro. nas estaban dispuestas horizontalmente
ba un protagonista específico y que haya alrededor del recipiente, de manera ra-
sido dispuesta en relación con las demás. La escena del sitio de San Cayetano dial, con los pies descansando a veces por
Un hallazgo espectacular realizado Los trabajos realizados recientemente en debajo del mismo y la cabeza dirigida ha-
por Juan Carlos Saint-Charles y su equi- el marco del Proyecto Chupícuaro del cia el exterior del círculo. Es muy signifi-
po durante los trabajos de salvamento en Centro de Estudios Mexicanos y Centro cativo que las siete piezas compartan ca-
el sitio de Cerro de la Cruz, en Querétaro, Americanos (CEMCA) permitieron confir- racterísticas que las diferencian de la
confirma la existencia de escenas con nu- mar la importancia de los conjuntos de protagonista que encabeza la escena: tie-
merosas figurillas de la fase Chupícuaro figurillas en contexto funerario y, en par- nen tocados complejos, collares en forma

28 I ARQUEOLOGíA MEXICANA
í- acontecimiento o de un mito, y que su ob-
~s
jetivo era proteger al pequeño difunto, así
como asegurarle su posición en el ciclo del
I-
tiempo.
n
En Chupícuaro, como en otras áreas de
a Mesoamérica, las figurillas se encuentran
tanto en los contextos domésticos como
)
en los funerarios. En este último grupo,
e suelen aparecer completas y organizadas
en escenas, mientras que en contextos do-
mésticos están en su gran mayoría frag-
mentadas y consideradas como desechos.
Los conjuntos nos pueden ayudar a enten-
der lo que las figurillas representan, su sig-
nificado, mientras que la variedad de los
contextos, tanto domésticos como ritua-
les, muestra la amplia gama de sus usos.
E! hallazgo afortunado de conjuntos de fi-
gurillas y de escenas permite "visualizar"
algunas prácticas rituales de los mesoa-
mericanos, si bien tendríamos que encon-
trar muchas de estas escenas para identi-
ficar tipos específicos de rituales y poder
atribuir un papel a cada protagonista. Si
las figurillas eran concebidas para inte-
grar grupos, la variabilidad de los usos po-
sibles de cada una de ellas podría relacio-
narse con ese significado original, así cada
una adquiriría en sí misma, pars pro tato,
4. La figurilla de indumentaria más sencilla del entierro de San Cayetano parece encabezar una cere-
el valor que ocupa en el grupo, hasta la
monia en la que participan otras siete protagonistas. La figurilla veia al noroeste y fue dispuesta de ma-
nera oblicua y sobre un arreglo de lajas embadurnadas con una arcilla negra muy dura, como si estu-
idea vinculada con el grupo. De esta ma-
vi era de pie. A sus pies se colocó una miniatura en forma de pato. Reconstrucción de la ofrenda de San nera, cada una de las piezas pudo haber
Cayetano con las figurillas restauradas. adquirido un significado, una función o
una carga particular susceptible de ser
utilizado en actividades rituales múlti-
de cuerda con cuentas y en ocasiones pul- queño guijarro de forma regular, suma- ples de la vida cotidiana. ¡~~
seras que cubren parte de los brazos. Ade- mente pulido y de tono blanquecino fue
más, todas tienen ojos con doble perfora- encontrado entre el recipiente y las figu- Brigitte Faugine. Doctora en arqueología. Profesora
ción, mientras que la figurilla que dirige rillas; quizás fue depositado originalmen- de la Universidad de París-l Panthéon-Sorbonne.
la ceremonia tiene los ojos hendidos. Es- te en el interior del recipiente, sin que sea Especialista en la arqueología del Occidente y el
posible afirmarlo. En todo caso, esta es- Centro-Norte de México.
tas características permiten subrayar la
diferencia de estatus entre la figurilla que cena parece representar una ceremonia
encabeza la ceremonia y las demás. Al ritual, encabezada por o dedicada a una Para leer más ...

examinar a las asistentes a la ceremonia, mujer que no exhibe símbolos particula- FLORES, Dolores, Ofrendas funerarias de Chupicuaro,
Guanajuato. I NAH, México. 1992.
notamos que dos de las protagonistas del res de esta tus o de poder. En cambio, las FRIERMAN,Jay D. (coord.), The Natalie Wood Collection
círculo, dispuestas una alIado de la otra, demás figurillas presentan característi- ofpre-Columbian Ceramicsfrom Chupicuaro, Gua-
najuato, Mexico, at ueLA, University of California ,
son muy similares entre sÍ, mientras que cas que denotan un cierto esta tus y tam- Los Ángeles, 1969.
MARCUS, Joyce, "Rethinking Figurines", en c.T. Halpe-
otra es de un tamaño mucho más peque- bién particularidades anatómicas que se rin , K.A. Faust, R. Taube y A. Giguet (coord s.), Me-
ño que todas las demás. ¿Sería posible refieren al mundo de los no humanos o soamerican Figurines. Small-scale lndices ofLarge-
scale Social Phenomena, Uruversi ty Press ofFlorida,
imaginar que es ta últi ma rep resente al pe- bien de un estado de conciencia alterado. Gainesville, 2009, pp. 25-50.
queño difunto que ya arribó al más allá? Es muy probable que cada una de las pie- McVrcKER, Donald, "Figurines are Us? T he Social Orga-
nization of Jaina lsland, Cam peche. Mexico" , An-
Lamentablemente, el mal estado de con- zas que compone esta escena haya sido cientMesoamerica. núm. 23. 2012. pp. 2] 1-234.
SAINT-CHARLBS ZETINA, Juan Carlos, Laura Almendros
servación no permitió determinar si el ca- cuidadosamente depositada durante los López y Fernando González Zozaya, "Elementos
jete miniatura, depositado al centro de la ritos que acompañaron los funerales del para el estudio del Cerro de la Cruz como lugar de cul-
to", Boletín Americanista, núm. 55, 2005, pp. 241-259.
ofrenda, contuvo algo en especial. Un pe- niño, siguiendo quizás la narración de un

LAS fllGURILI.AS DE BARRO DE CHupíCUA RO, GUANA)UATO / 29


Copilco: una aldea del
Preclásico sepultada por la lava
Exploraciones iniciales
José Ignacio Sánchez Alaniz

Copilco fue un importante sitio arqueológico del Preclásico en el sur de la Cuenca de México. Ubicado bajo el
Pedregal de San Ángel-al poniente de la delegación Coyoacán- contiene restos arqueológicos que confirman su
relevancia. Las primeras exploraciones sistemáticas fueron coordinadas por Manuel Gamio a partir de 1917 y
siete años después Alfred Kroeber efectuó algunos sondeos arqueológicos. Ambas investigaciones confirmaron
la existencia de un contexto cultural del "Arcaico", sellado por la lava arrojada por el cono volcánico del Xitle.

30 I ARQUEOI.OGíA MEXI CANA


DOSIER

OS trabajos más importantes en la región de cios de la cultura "Arcaica". Así, bajo el auspicio de

L Coyoacán se llevaron a cabo en las primeras


décadas del siglo pasado, en los albores de
la arqueología científica en México. Franz
Boas, quien era director de la Escuela Internacional
de Arqueología y Etnología Americanas, propuso a
la Dirección de Estudios Arqueológicos y Etnográ-
ficos -dependiente de lo que fue la Secretaría de
Fomento y Agricultura- se realizaron recorridos en
las canteras de San Ángel, Coyoacán y Tizapán, en
las que se habían encontrado huesos humanos, fi-
Manuel Gamio establecer la secuencia cronológica gurillas ycerámica. El sitio elegido, dado su potencial
del Valle de México, en el que el Pedregal, formado para llevar a cabo "excavaciones metódicas", fue
por la erupción del Xitle, ofrecía importantes indi- Copileo, cuyas canteras pertenecían al Sr. José Mi-
guel Gleason, quien autorizó la excavación en los
siguientes términos:

Secretaría de Fomento
Estados Unidos Mexicanos
Al margen un sello que dice: -].M. GLEASON.- Dic-
1917.- 2". Nuevo México, 51.- México, D.F.- Al cen-
tro:- México, Diciembre 6 de 1917.- Señor D. Manuel
Gamio.- Director de Estudios Arqueológicos y Etno-
gráficos.- Presente.- Estimado señor y fino amigo:-
Habiéndome manifestado el Señor D. Gabriel Gamio,
hermano de Ud. é Inspector de esa Dirección a su car-

Página anterior: Hacia 1917,


I
~,..f~C.r:<J
go, que para continuar las exploraciones en la Cante-
ra del Rancho Cupileo, y Contongo que es de mi pro-
Copilco era lugar de cante-
piedad, era necesario el derrumbe y limpia de la
ras y fue elegido para hacer
If excavaciones metódicas If.
citada cantera, por la presente doy a Ud. amplia auto-
En aquellos años el lugar, lla- L~dr/'tt'D rización para que se efectúen en ella las obras que sean
1-7 =~;'I"'U
mado Rancho Copilco, per- c::J
o
'" I
c-. . """ necesarias; en la inteligencia de que por ello no reci-
. AI.e;-.s/~ ' __~-'In¿
tenecía a José Miguel Glea- ~.,., /:/U1t(1 biré retribución alguna; en caso de encontrarse algún
so n, quien permitió al tesoro, espero me hará participe como buenos ami-
arqueólogo Manuel Gamio
gos.- Sin otro particular me es grato ofrecerme a sus
hacer los trabajos arqueoló-
g icos. Cantera de Copilco, apreciables órdenes como su afectísmo atento y S.S.
ca. 1960. P.J.M. Gleason,- J. M. GleasonJr.-
FOTO: ARCHIVO HISTÓRICO DE ICA
Es copia de su original que certifica el C. Jefe del De-

w . partamento de Arqueología,
México, Diciembre 13, de 1917.

~S;::¡D~ J. Reygadas Vértiz


(en Zona Arqueológica Copilco v.a. Obregón, D. F. Ex-

II})~~ ~ ploraciónyConservación, exp. B/ 311.32 (Z51-3)/1, le-

Alfred Kroeber excavó en


1924 en Copilco, y con la in- []('CJ ~tj~GID gajo 1, México, 1918, Archivo Técnico de la Coordina-
ción Nacional de Arqueología, INAH)

UDoJ?LJ~
fo rmación proveniente de Las exploraciones, que comenzaron el1] de agosto
esos trabajos estableció una
de 1917 y concluyeron al año siguiente, fueron diri-
ti pología cerámica, que fue
útil para establecer compa- gidas por Gabriel Gamio, hermano de Manuel, que
raciones con la cerámica de en aquel entonces era titular de la Dirección de Es-
otros sitios arqueológicos
de la Cuenca de México del
periodo que entonces se co-
~~~~c;af6 tudiosArqueológicos y Etnográficos. Se excavó a tra-
vés de cuatro túneles o "socavones exploradores" ca-
no cía como Arcaico. al \ 7 ~ ~ \d c:::J vados bajo la lava. La extensión de cada túnel varió,
y la altura fluctuó entre 1.5 y 1.75 m y el ancho entre
~ ~[§@C!!J
Mapa de la cantera de Co-
p ileo, hecho por Alfred 2 y 2.5 m. A fin de obtener un control riguroso de los
Kroeber, con los lugares en materiales culturales, se excavó por niveles métricos.
donde se excavó. bl Restos
de cerámica localizados en
los trabajos arqueológicos
de Kroeber.
DIBUJOS TOMADOS DE KROEBER, 1920
QGW[JV El día 11 de agosto se comenzaron las excavaciones
en la cantera de Cupi1co,junto a la Colonia de la Huer-
ta del Carmen en San Angel (sic), debajo de la capa

COPIL C O: UNA A LDEA D E L PHE C L ÁS I CO SE P U L TADA po n L A L AVA / 3 1


volcánica ... Al hacerse estos trabajos pudo notarse
perfectamente marcada en el terreno la presencia de
tres capas: una roja color de consistencia de ladrillo.
otra negra. como de tierra carbonizada y la última de
consistencia tepetatosa. En las dos primeras capas se
encontraron fragmentos de cerámica en gran canti-
dad y un pequeño busto de barro ... (Toro. 1918. p. 3).

Los HALLAZGOS

Entrelos hallazgos más sobresalientes están los en-


tierros -de adultos y de niños- excavados directa-
mente en el suelo. en fosas cilíndricas (formacio-
nes troncocónicas). o bien dentro de vasijas. Los
distintos reportes señalan las precarias condicio-
nes de conservación de los restos óseos; el más com-
pleto y mejor preservado se localizó en el túnel 3.
De acuerdo con el estudio realizado por especialis-
tas de esa época. se trataba de un individuo adul-
to. de sexo masculino. de unos 30 años de edad y
una estatura de 1.65 m; estaba orientado de este a
oeste. con la cara viendo hacia el norte. en decúbi-
to lateral derecho; además. presentaba deforma-
ción craneana.
Las formaciones troncocónicas fueron cavadas
en el tepetate. con un diámetro de entre 1.30 y 1.60
m. estaban rellenas de arena y cubiertas por cantos
rodados de gran tamaño. Además de los enterra-
mientos se localizaron diferentes objetos. Al respec-
to. Alfonso Toro. basado en los informes de Gabriel
Gamio. escribió:

El 15 de Octubre [de 1917] prosiguiendo las explora-


ciones. se halló una excavación circular de 1. m. 60 c.
m ... rellena de tierra arenosa y entre ella varias figu-
ras de barro. que desde luego clasificó el Sr. Manuel
Gamio como pertenecientes a la "civilización arcaica cultura Sub-Pedregalense. como lo propuso Ma- El antropólogo Franz Boas
o de montaña". por ser verdaderamente típicas. me- nuel Gamio. propuso a Manuel Gamio
que definiera la secuencia
dio anillo de hueso y un diente de Platygonus [jaba- En 1924. por sugerencia de Manuel Gamio. Al-
cronológica de loque llama-
lí] ... (Toro. 1918. p. 5). fred Kroeber dirigió las nuevas excavaciones en Co- ban Valle de México. En Co-
pilco. del 11 de marzo al 12 de abril. Centró su aten- pileo se habían localizado
Asimismo. se observaron pavimentos de piedras. ción en varios puntos de los túneles (que en ese indicios del periodo históri-
que bien podrían corresponder a pisos o cimientos momento eran ya siete). y realizó calas de 1.50 m de co llamado Arcaico. a) Ma-
nuel Gamio, a la derecha.
de casas. Los informes señalan que esos elementos ancho. 1 m de profundidad y 2.4 m de altura. La in-
Cantera de Copilco, ca.
se encontraban próximos a la base de la lava. por lo formación le permitió establecer una tipología ce- 1918. b) La cantera de Co-
que podemos asumir que correspondían al último rámica. y realizar comparaciones con otros sitios pilco en 2014.
momento de ocupación del sitio. Arcaicos de la Cuenca de México. FOTOS. ARCHIVO TÉCNICO DE LA COORDI-
NACiÓN NACIONAL DE ARQUEOLOGIA,
Entre los objetos recuperados había: figurillas y En un punto situado fuera de la cantera y a pocos OUVER SANTANA I RA feES

silbatos de cerámica. navajas. puntas y núcleos de metros al suroeste del túnel 7 (excavación D). se re-
obsidiana y en menor cantidad fragmentos de pe- gistró un elemento arquitectónico conformado por
dernal. También se encontraron algunas escultu- tres hileras de cantos rodados que formaban "una
ras. así como metates. molcajetes y manos de pie- burda escalera". lo que sugería que podría correspon-
dra. Las investigaciones corroboraron que las der a un altar, como los encontrados en esa época en
evidencias culturales encontradas bajo la lava co- los cuerpos superiores de la estructura circular de
rrespondían exclusivamente al llamado Arcaico o Cuicuilco explorada por Byron Cummings.

32 / ARQUEOLOGíA MEXICANA
DOSIER

Debe mencionarse que a partir de 1918 Copileo COMENTARIOS FINALES


fue habilitado como museo de sitio. Durante los
cincuenta y sesenta, junto con la zona arqueológi- En la época de las primeras exploraciones en Copil-
ca de Cuicuileo yCiudad Universitaria, fue parte de co, Manuel Gamio preparaba el magno proyecto so-
la ruta cultural más importante en el sur de la ciu- bre el Valle de Teotihuacan, culmen de sus activida-
Copilco se excavó median-
dad de México. El museo contaba con tres seccio- des arqueológicas. Sin embargo, fue en aquel sitio
e cuatro túneles o "socavo- nes principales: enla primera se destacaban los pro- donde empezó a gestar su enfoque interdisciplina-
nes exploradores" hechos cesos geológicos y vu!canológicos; la segunda rio, pues además de la arqueología se recurrió a otras
oajo la capa de lava. Gracias mostraba algunos enterramientos in situ, y en la ciencias como la antropología física, la geología y el
a esas excavaciones se loca- tercera se presentaban nichos con materiales cul- estudio de suelos. El principal aporte de Alfred
lizaron entierros de adultos
turales del Arcaico o Preclásico y mexicas. Debido Kroeber fue establecer las bases para la tipología ce-
y ni ños depositados direc-
am ente en el suelo o en fo- a la gran humedad y a las pocas condiciones de se- rámica del periodo que se conoce como Preclásico
sas cilíndricas. al Gabriel guridad, el museo dejó de funcionar a principios de o Formativo.
Gam io (al centro) excavan- los setenta. A este respecto debemos señalar que el En vista de la importancia de los descubrimien-
dou n entierro en Copilcoen nacimiento de la arqueología científica en nuestro tos arqueológicos en la cantera de Copilco, que
1917. bl Una de las fosas
país está ligado estrechamente a la museografía; el entre otros aspectos vinieron a definir la enton-
excavadas en 1917, como se
ve actualmente.
mismo Gamio valoró la utilidad de los museos ces llamada "cultura Arcaica", Gamio decidió de-
~TOS ARCHIVQTÉCNICO DE LA COORDI- como espacios de conocimiento y exhibición de jar en exhibición algunos de los restos recupera-
'lACIÓN NACIONAL DE ARQUEOlOG fA DEL
NAH. O LNER SANTANA I RAfeES bienes culturales. dos, con lo que se conformó lo que más tarde se
conocería como museos de sitio, concepto que el
INAH ha desarrollado ampliamente hasta nues-
tros días, y que son espacios de difusión primor-
diales en las distintas zonas arqueológicas abier-
tas al público.
En la actualidad son pocos los asentamientos
prehispánicos que han sobrevivido al crecimien-
to anárquico de la ciudad de México. Copilco es
uno de ellos, y al considerar las enormes posibi-
lidades de investigación que ofrece, un grupo de
arqueólogos de la Dirección de Registro Público
de Monumentos y Zonas Arqueológicos e Histó-
ricos del INAH decidimos efectuar nuevas inves-
tigaciones en el lugar. Los resultados prelimina-
res son presentados en otro artículo de este
dosier. ¡~~

José Ignacio Sánchez Alaniz. Arqueólogo por la ENAH, con estu-


dios de maestría en historia-etnohistoria en la misma institu-
ción. Investigador de la Dirección de Registro Público de Monu-
mentos y Zonas Arqueológicos e Históricos del INAH. Dirige el
proyecto "Copilco: un sitio arqueológico del Pedregal de San
Ángel".

Para leer más ...


GAMIO. Manuel, "Las excavaciones del Pedregal de San Ángel y la
Cultura Arcaica del Valle de México", en Arqueología e indigenis-
mo, INI, México, 1986,pp. 47-61.
KROEBER. A. L., "Archaic culture hori zons in the Valley of Mexico",
American Archaeology and Ethnology, vo l. XVII , University of
California Press, Berkeley, Cal., 1920-1926. Reimpreso por Kraus
Corporation, Nueva York, 1965, pp. 373-409.
PIÑA Chan, Román , Copilco-Cuicuilco. Official Guide, INAH!SEP, Mé-
xico, 1967.
TORO, Alfonso, "El hombre del Pedregal de San Ángel. Informe del 6
de mayo de 1918", en Zona Arqueológico Copilco v. o. Obregón, D.
F. Exploración y Conservación, exp. B/31J.32(Z51-3)/1. legajo 1,
México , 1918, Archivo Técnico de la Coordinación Nacional de
Arqueología, IN A H.
NUTALL, Zelia, "The Aztecs and their predecessors in the Valley of
Mexico", Proceedings ofthe American Philosophical Society, vol.
65, núm. 4, 1926, pp. 245-255.

COPILCO: UNA ALDEA DEL PR ECLÁSICO SEPULTADA POR LA LAVA I 33


Desde finales del siglo X IX y principios del xx se llevaron a cabo trabajos que estable-
cieron las bases para el conocimiento de la historia prehispánica de Coyoacán.

Ob jetos pro cedentes d e i intentamos imaginar el paisaje que preva- entre ellos: Tacubaya, Becerra, Santo Desierto-Mix-
Co pilco, Distr it o Federal ,
ca. 1920.
FOTO. ARCHNO T~CN ICO DE tACOORDINACION
NACIONAL DE AROUEOlQGIA. JNAH
REPROGRAFIA. M A P I RAleES
S leció en el México prehispánico nos sor-
prendería la variedad de ecosistemas en que
los grupos humanos desarrollaron sus ciu-
dades: áreas selváticas, que proporcionaban con
facilidad los abastecimientos alimenticios yde otro
coac, Tarango-Barranca del Muerto, San Ángel Inn,
San Ángel, San Jerónimo y La Magdalena. Al mis-
mo tiempo, había manantiales como Fuentes Bro-
tan tes, Peña Pobre y Santa Fe, además de algunos
en el propio Coyoacán, como Atliliquepan, Xoxica-
tipo; zonas desérticas, en las que la supervivencia xapa, Acuecuexco, entre otros.
requería conocimientos precisos para obtener sus La abundancia de agua propició el crecimiento
beneficios; regiones intermedias, menos extremas de una variada vegetación, conforme a la altitud:
y que facilitaban otros recursos. Es en esta última desde zonas boscosas en las partes altas de las
donde nos situaremos en este viaje imaginario, con- sierras hasta las zonas aluviales cercanas a lagos,
cretamente en la Cuenca de México, situada en el con buenas tierras de cultivo por su cercanía al agua.
centro del país y constituida por cinco lagos a más Esta gran cuenca albergó innumerables grupos
de 2 000 msnm: Zumpango, Xaltocan, Texcoco, Xo- humanos, que se asentaron a su alrededor desde
chimilco y Chalco, estos dos últimos de agua dulce, épocas tempranas, logrando así una armonía en-
que beneficiaron las áreas de cultivo. Esta zona la- tre el medio ambiente y su desarrollo. Las investi-
custre estaba rodeada por cadenas montañosas gaciones recientes han revelado que el poblamien-
como la Sierra de las Cruces, en la parte norte y po- to viene de muy atrás. Sin embargo, en la parte
niente; la Sierra Chichinau tzin, hacia el sur; la Sierra surponiente, este desarrollo se vio interrumpido
Santa Catarina y la Sierra Nevada, en el oriente. por desastres naturales, como las erupciones del
Hacia la parte occidental de la cuenca, impor- volcán Xitle, que fueron cubriendo paulatinamen-
tantes ríos y arroyos bajaban con grandes caudales, te esta región y generando un nuevo paisaje al que

34 I ARQ UE OLOGíA M EX IC A NA
DOSIER

e llamó Pedregal de San Ángel; la lava cubrió los huacan, Cuitlahuac, Mizquic, Chaleo, Tezcuco, Gua-
asentamientos previos al momento de la erupción. titlan. que se jumtaron como cincuenta mili yndios
El nuevo paisaje agreste no permitió la posibilidad con sogas gruesas ycarretonr;:illos y fueron a sacar una
de volver a poblar, como en el resto de la cuenca, gran peña de la halda de la sierra grande de Tenan de
pues el terreno se volvió abrupto y tan inhóspito Cuyuacan. Traída, la comenr;:aron a labrar con peder-
que fue llamado "malpaís", a causa de las cortan- nales rrezios y agudos, historiando en la labor a los
tes rocas del Pedregal. Esto no quiere decir que so- dioses y prenr;:ipalmente el de Huitzilopochtli. Yan-
bre la lava no aparecieran evidencias arqueológi- tes y primero, abían traído otra piedra del pueblo de
cas como entierros, ofrendas, utensilios o grabados Ayor;:ingo y trayéndola se hundió al pasarla de la puen-
En los finales del siglo XIX y
en rocas, pero son manifestaciones de sociedades te de Xoloco, que jamás paresr;:ió, que se hundió, no principios del xx algunos in-
posteriores. pudo ser hallada, la deuió de tragar Huitzilopochtli. vestigadores reportaron la
Si bien el poblamiento en este lugar se interrum- y así, trujeron otra mayor de Cuyuacan y labrada .. . existencia de vestigios cul-
pió, también se obtuvo un beneficio, como relata (Tezozómoc, 1997,pp.214-215) turales debajo de la lava de
la erupción del Xitle. En este
Tezozómoc:
mapa de 1927 se ven algu-
Indudablemente que tras la erupción, esta zona pe- nas de las canteras que es-
Dixo el rrey Axayaca a 9ihuacoatl Tlacaeletzin un día: dregosa quedó aislada, y dio paso a una vegetación taban muy próximas al zóca-
"Señor y padre, mucho quisiera que rrenobásemos la diferente que fue creciendo en las oquedades lo de Coyoacán y al Vivero
piedra redonda que está por brasero y degolladero y depresiones que había dejado la lava. Ya en tiem- Coyoacán, y también están
señalados petroglifos que
arriba de la casa y templo de tetzahuitl Huitzilopoch- pos de la Colonia yposteriores, este paraje era reco-
ahora no existen. Plano de
tli, o si os parece que se labre otro mayor y mejores la- rrido por los rebaños de cabras que iban a pacer; de
la ciudad de México y sus al-
boresyel que agora está sirba para otro templo de otro igual forma, favoreció los paseos a caballo de algu- rededores. Secretaría de
dios". Dijo 9ihuacoatl que hera muy biem acordado y nos atrevidos excursionistas por tan difícil terreno, Comunicaciones y Obras
así, luego mandó llamar a los naturales comarcanos que en sus correrías descubrieron algunas eviden- Públicas, 1927.
DIGITALIZACiÓN MAPOTECA MANUEL
de los pueblos, Azcapw;;alco, Tacuba, Cuyuacan, Cul- cias arqueológica. OROZCO y BERRA CLAVE 1194-CGE-72S-A-l ¡SUR)

Lo s PION E RO S EN LA IN V ESTIGA C IÓN ARQUEOLÓGICA DE COYOACÁN / 3 5


PRIMEROS TRABAJOS DE RECONOCIMIENTO rrientes de lava, donde descubrió material cerámi-
co junto con restos humanos calcinados que no co-
Para finales del siglo XIX y principios del xx, surgió rrespondían con lo teotihuacano ni con lo azteca,
el interés por conocer los sitios tempranos de la lo que le hizo inferir que la zona estuvo ocupada an-
cuenca. Algunos investigadores reportaron la exis- tes de que fuera cubierta por la lava, pues encontró
tencia de vestigios culturales debajo de la lava del capas de arena volcánica de color gris a negro, así
Pedregal. Las primeras noticias sobre hallazgos ar- como arcilla calcinada de color rojo ladrillo.
queológicos son de 1867 y fueron hechas por Gui- Exploró igualmente sobre la lava, y localizó ob-
llemin Tarayre. Otra referencia es de Ignacio Bernal, jetos que correspondían a un periodo muy poste-
quien señala que investigadores como Mariano rior, que asoció a la cultura azteca. El material que
Bárcena, Alfonso 1. Herrera y Manuel Villada en- registró incluyó huesos humanos, obsidiana y abun-
contraron huesos humanos y tiestos durante la ex- dante cerámica.
plotación de las canteras, lo que demostró que an- Para 1910, Hermann Beyer incursionó junto con
tes de la erupción ya había ahí grupos humanos. el geólogo Ernest 1.Wittich en las canteras de San
A principios del siglo xx llegó a México la arqueó- Ángel, Coyoacán, Tizapán y Tlalpan, e hizo una cla-
loga Zelia María Magdalena Nuttall, quien se insta- sificación de los restos encontrados en el Pedregal.
ló en Coyoacán, en la Casa de Alvarado. Pidió auto- Los dividió en dos apartados: primero, los encon-
rización al arqueólogo Manuel Gamio para realizar tra~os debajo de la lava y que corresponden a yaci-
exploraciones en la huerta de su casa, bajo las co- mientos intactos o expuestos a la acción del agua
(escombros de las canteras, cavernas, fondo de tu-
bos o chimeneas de explosión, grietas naturales o
producidas por trabajos en las canteras). En el se-
gundo distinguió los de tiempos precortesianos y
los de la época actual.
Al analizar el material cerámico, dedujo que los
grupos de la región habían superado el estado eco-
nómico de "primitivos cazadores y colectores de
frutos y raíces", para convertirse entonces en pue-
blos dedicados a la agricultura.
Como consecuencia de la explotación de la can-
tera basáltica de Copilco, yacimiento conocido
como el Olivarcillo o Panteón Viejo, junto al pueblo
de Copilco el Bajo, fueron descubiertos restos pre-
hispánicos asociados a la llamada "cultura de los ce-
rros", por encontrarse en las estribaciones de las
montañas, posteriormente llamada "cultura arcai-
En 1924, Alfred Kroeber ca", para designar el periodo preteotihuacano.
continuó los trabajos inicia- En 1917, con los hallazgos de Zelia Nuttall, Ma-
dos en 1917 en el Pedregal
nuel Gamio instruyó a sus colaboradores para ha-
y trabajó en las canteras de
Copilco , y demostró que
cer un reconocimiento sistemático en las canteras
existió una ocupación hu- de Copilco. Se encontró en la parte inferior de la
mana sepultada bajo la lava lava la evidencia que puso al descubierto este im-
de la erupción del Xitle. El portante sitio. Los datos obtenidos permitieron
análisis de los materiales re-
corroborar la hipótesis de Nuttall, y al mismo tiem-
ve ló que la cultura de Copil-
po demostrar la antigüedad de la cultura arcaica,
co-Zacatenco era más anti-
gua que la de Cuicuilco contribuyendo así al conocimiento de ese periodo.
porque sus vestigios ar- El fechamiento del sitio lo obtuvo comparando los
queológicos estaban situa- materiales culturales encontrados en otros descu-
dos a una mayor profundi- brimientos previos al de Copilco y en las orillas
dad que los de Cuicuilco. a)
lacustres.
Cantera de Copilco , ca.
1917. b ,c) Excavaciones ar- Posteriormente, en 1924, un nuevo trabajo con-
queológicas realizadas por tinuó en las canteras de Copilco. Kroeber 'amplió
Zelia Nuttall en la huerta de las excavaciones de Gamio con el objetivo de defi-
su casa , en Coyoacán . nir con mayor precisión los restos de la cultura ar-
FOTOS. ARCHIVO TI:CNICO DE LA
COORDINACIÓN NACIONAL DE ARQUEOlOG(A caica. Comparó los materiales con los de Teotihua-

36 / ARQUE.OLOGÍA MEXICANA
DDSIER

ni-
a
:0-
:a,
.n-

tsí

b-
e-
le
1-

n
n
t- can, Cerro de la Estrella, Sierra de Guadalupe y mucho más grande de lo conocido actualmente. So- Hermann Beyer descri bió.
Cuicuilco, y estableció una tipología cerámica que bre una cueva llamada Gruta de la Golondrina, cer- e ntre otros petroglifos. uno
1.
que repre se nta a un a ser-
1- p uso las bases para estudios posteriores. cana al pueblo de Los Reyes y en las orillas del Pe-
piente emplumada , qu e
i- La explotación de la cantera de Copilco, a prin- dregal, se decía que era de tales dimensiones que identificó co n Quetzalcóatl.
a cipios del siglo xx, reveló una ocupación prehispá- permi tía ocultarse en la época de la Revolución y en Tenía casi 12 m de larg o y es-
nica sepultada bajo la lava; el análisis de los mate- ella se encontraron tepalcates e ídolos de diferen- taba ta llada so bre un a pe-
riales arrojó que el sitio no sólo era más antiguo que tes tamaños. queña elevación de roca ba-
sál tic a. ubi cada e ntre e l
Cuicuilco, sino que la cultura Copilco-Zacatenco se Otras referencias de hallazgos en el Pedregal, fue-
pueb lo de La Candelaria y
caracterizaba por depósitos que posteriormente, en ra de contexto, que Beyer describe son una serie de el cerro Zacatépetl. Por des-
los treinta, Vaillant llamó basureros y eran dos ve- grabados en la roca, entre ellos un patolli (un juego gracia, estos vestigios desa-
ces más profundos que los de Cuicuilco-Ticomán. prehispánico) y las figuras de un mono y un cara- pa reciero n alreded o r de
En retrospectiva, con los pocos estudios hechos col. Se destaca una serpiente emplumada de casi 12 1968. debido. e ntre otras
causas, al ava nce urbano y al
tiempo atrás se puede concluir que Copilco fue una m de largo, tallada sobre una pequeña elevación de
terrible saqueo. al Dibujo de
villa agrícola que estuvo habitada por más de 400 roca basáltica, situada entre el pueblo de La Cande- Hermann Beyer. bl Dibujo
años, y que fue abandonada antes de la erupción laria y el cerro Zacatépetl; Beyer la interpretó como de Carmen Cook de Leonard.
del Xitle. una representación de Quetzalcóatl. Por desgracia, DIBUJO ' TOMADO DE NAVARRETE, 1991

esos vestigios han desaparecido debido, entre otras


OTRAS R EFE RE N CIAS SOBRE EL P E DREGAL causas, al avance urbano y al terrible flagelo del
saqueo.
Aunque no de carácter científico, otro tipo de refe- Los estudios de esos personajes nos ofrecieron
re ncias han ayudado a complementar la informa- un panorama general de la región y permitieron el
ción de este paraje tan poco estudiado. El señor José descubrimiento de Copilco. Debido al desastre que
Lui s Cossío, en 1935, escribió sobre los vestigios en- lo colapsó, el sitio se mantuvo en una cápsula de
contrados bajo la lava: tiempo que ahora nos corresponde abrir. !$.~

. Emma G. Marmo lejo Morales. Arqueóloga, investigadora de la


Por lo que se refiere a la localización de estos objetos
Dirección de Registro Público de Monumentos y Zon as Arqueo-
puede decirse que se descubren en todos aquellos pun- lógicos e Histó ricos, l NA H. Codirectora del "Proyecto Copilco:
tos en donde se explotan canteras, o lo que es lo mis- un sitio arqu eológico del Pedregal de San Ángel".
mo, en donde quiera que se ha roto la lava han sido en- . Alicia Margarita TreviIio y Acuña.ln vestigadora de la Dirección
de Registro Pú blico de Monum entos y Zonas Arqueo lógicos e
contrados. Lo más probable es que también existan en Hi stóricos, lNAH . Co laboradora del "Proyecto Copilco: un sitio
todas las demás partes del pedregal de Coyoacán, ha- arqueológico del Pedregal de San Ángel".
ciéndonos pensar que la zona destruida por la erupción
Para leer más ...
fue con toda seguridad una zona fértil e intensamente BEYER. Herma nn , "Sob re an t igüedad es del Ped regal de San Án gel". El
poblada. Confirma esta suposición la enorme cantidad México Antiguo. t. XI. México. 1969. pp. 161-173.
Cossío. josé L., "Una zo na a rqu eológica del Ped regal de Coyoacán.
de huesos carbonizados pertenecientes a seres huma- D.F.... en SMGE-B. XLV. México. 1936. pp. 251-267.
DíAZ LO ZANO, Enriq ue, " Excavacio nes practicadas en el pueblo de
nos y a distintos animales, así como la frecuencia con Coyoacán", Revista Ethnos , 38 época. t. 1, núm s. 3 y 4, México,
que se encuentra carbón vegetal (Cossío, 1936). 1925. pp. 60-66.
NAVARRET E , Carlos. "Cuicuilco y la arqueo logía d el Pedregal", en Ar·
queología. 2' época. núm. 5, 1991. pp. 69-84.
TE Z O Z ÓMOC , Fe rnando Alvarado, Crónica Mex icana, Historia 16,
Lamentablemente, no contamos con la ubicación Madr id . 1997.
precisa de esos trabajos de explotación de canteras, VA ILLANT, George c.. Excavaciones en Zacaten co. Con acu lta- INA H,
México. 2009.
pero esto lleva a pensar que el sitio pudo haber sido

Lo s P I ON E RO S BN LA I NVE S T I GAC i ÓN AR Q UEOLÓGICA DE COYOACÁN / 37


Copilco a la luz de
nuevas investigaciones
Efraín Fl o res Ló pez, Ma . d e l Carmen Solanes Carraro

Las evidencias de las primeras fases de ocupación humana en Coyoacán durante el Formativo o Preclásico de
la región fueron descubiertas y analizadas desde los inicios de la arqueología del país en el siglo xx. sin embar-
go. al paso del tiempo la información acerca de estas fases ha sido escasa. Este trabajo pretende mostrar un
panorama general de la región sur de la Cuenca de México donde se ubica Copilco. uno de los sitios más repre-
sentativos en la conformación de las primeras sociedades jerárquicas en :VIesoamérica a la luz de recientes
trabajos de investigación.

En 2013se hizo una nueva in-


t ervención arqueológica en
los túneles que se cavaron
bajo la direcció n de Manuel
G amio en 1920. La inter-
pretación de los perfiles es-
t ratigráficos hecha en los tra-
bajos recientes permite re-
plantearel desarrollo cultura I
de Cop ilco en el Preclásico
en la Cuenca de México.
FOTO: EFRA1N FLORES lOPEZ y
MA DEL CARMEN SOLANES C.A.RRARO

OS inicios del Preclásico, hacia 2500 a.c., en los fértiles propiciaron el aumento poblacional y la

L la Cuenca de México se asocian principal-


mente con el sedentarismo y una creciente
actividad agrícola. Las primeras aldeas
estaban distribuidas en grupos reducidos de casas
dispersas y asociadas a una subsistencia de auto-
conformación de nuevas formas de organización
social.
Hacia 1500 a.C. las evidencias arqueológicas su-
gieren que la población de la Cuenca de México ex-
perimenta un cambio sustancial en su tamaño, aso-
consumo, ligadas a una diversidad ecológica que ciado a la aparición de nuevas técnicas agrícolas
propició su desarrollo de manera notable. que permiten responder al creciente consumo. Se
La variedad de ecosistemas con bosques, siste- intensifican los sistemas agrícolas como represas,
mas lacustres ynumerosas áreas cultivables en sue- canales, terrazas yotros que favorecieron el aumen-

38 I ARQUEOLOGíA MEX ICANA


DOSIER

to de la productividad de los los cultivos, y se incor- que antes de la explosión del Xitle, Cuicuilco es-
poran variadas especies vegetales en la dieta de los taba ya abandonado.
cada vez más numerosos asentamientos. Copilco, sin embargo, se mantuvo habitado has-
Ya para 600 a.e. este sistema estaba bien desa- ta la explosión del Xitle y la llegada de lava, como se
rrollado en la Cuenca; la abundancia de recursos, la observa por la presencia de materiales arqueológi-
intensificación en su explotación y el incremento cos en las capas que están en contacto directo con
demográfico se pueden apreciar claramente en el la lava.
patrón de asentamiento. La complejidad en la or- El desarrollo en esa parte de la Cuenca de Méxi-
ganización social y espacial se reflejó en la confor- co no se detuvo; en las tierras ahora cubiertas de
mación de sistemas de asentamientos con peque- lava se fue formando un nuevo ecosistema que su-
ños caseríos ligados a centros rectores y éstos a su pieron aprovechar pobladores de periodos pos-
e vez a sitios de control regional. Éstos funcionaron teriores. Los datos obtenidos en recientes investi-
como eje central de una floreciente economía de gaciones arqueológicas muestran un gran desarro-
apropiación de recursos, que a su vez llevó a un cre- llo en las áreas aledañas cubiertas de lava. En regio-
n ciente proceso de intercambio, tanto de productos nes como Xochimilco y el propio Coyoacán se dio
elaborados como de materias primas a escala local el florecimiento del Clásico.
y regional, lo que dio paso a la transformación de la El paisaje modificado por aquellos devastadores
s
estructura social. sucesos no fue abandonado del todo y es probable
Cuicuilco, localizado al sur de la Cuenca de Mé- que los habitantes de la cuenca conservaran el re-
xico, es el ejemplo más destacado de este proceso. cuerdo de esa catástrofe natural. Así lo sugieren los
De acuerdo ca n diversos a u tares, en tre ellos Willia m descubrimientos de entierros y ofrendas de perio-
Sanders, se calcula que para esa época el lugar con- dos posteriores en algunas oquedades formadas por
taba con una población de entre 5 000 Y 10 000 ha- la lava del Xitle, así como el culto a deidades como
bitantes, en constante aumento. Por su extensión y el dios del fuego, Huehuetéotl.
características arquitectónicas, se cree que Cuicuil-
ca tenía un amplio control sobre áreas aledañas. GAMIO y LA ESTRATIGRAFÍA DE COPILCO
Copilco, a tan sólo cinco kilómetros al norte de
Cuicuilco, se hallaba cerca de varias fuentes de agua, La intervención arqueológica de Gamio en 1917 re-
con abundante vegetación y tierras fértiles, que fue- sultó sumamente valiosa, ya que se pudo recuperar
ron factores determinantes para su desarrollo, gran cantidad de materiales que de otra forma se
como lo demuestra la gran cantidad de materiales hubieran perdido por el retiro de rocas de la cante-
arqueológicos recuperados en ese lugar desde prin- ra de basalto.
cipios del siglo xx. Es probable que tales circuns- Sus primeras interpretaciones, por medio del
tancias dieran a Copilco un estatus que lo convirtió análisis estratigráfico, y las de colaboradores como
en uno de los asentamientos que controlaban la ob- Mariano Bárcena y el agrónomo Ismael Malina per-
tención de recursos de sitios menores en el área del mitieron describir las capas geológicas y la historia
actual Coyoacán. cultural del sitio.
Cabe recordar que la Cuenca de México se loca- De las primeras interpretaciones se concluyó que
liza sobre una franja de actividad volcánica, y que "el pedregal está conformado por los contingentes
en aquel entonces el Xitle producía continuas fu- de dos erupciones consecutivas de lava candentes
marolas y expulsión de cenizas. La presencia de és- provenientes del Xitle ... los restos humanos encon-
tas en las excavaciones arqueológicas indica que el trados se encuentran colocados debajo de la 2a .
Xitle afectó en gran medida a los habitantes de es- erupción ... ".
tas tierras fértiles por un tiempo considerable an- La apreciación de los diferentes estratos ayudó
tes del evento eruptivo, lo que desencadenó el pau- a Gamio a precisar los eventos geológicos que sella-
latino abandono de los asentamientos hasta la ron las evidencias arqueológicas, así como a esta-
migración definitiva de la población. blecer fechas y correlacionar los materiales arqueo-
Es probable que los primeros en irse fueran los lógicos obtenidos con los de otros sitios, apoyando
habitantes de los caseríos aislados, lo que habría la idea de la existencia de una cultura arcaica o "sub-
roto el equilibrio vigente en el sur de la cuenca; pedregalense".
es probable que una parte sustancial de los re- Como resultado de los trabajos de Gamio y
cursos para sostener los grandes centros recto- Kroeber, contamos con valiosa información sobre
res empezaran a mermar al iniciarse el abando- la ocupación del asentamiento, los entierros con
no. Aunque no es claro el modo en que se dio el ofrendas y las excavaciones circulares. El hecho de
proceso migratorio, algunos autores mencionan que los perfiles arqueológicos estén expuestos, en-

C OPIL CO A L A L UZ DE NU E VAS I N V EST I G ACIONE S / 39


Las evidencias arqueológicas se localizan en las capas de tierra que estuvieron en contacto di-
recto con el fl ujo de lava, lo que indica que el proceso de abandono de la aldea fue relativamen-
te corto antes de que fuera cubierto por la lava. Los objetos recuperados son los que se utili za-
ban en la vida cotidiana, co mo la cerá mica de tradición local o las navajas de obsidiana cuya
materia prima era obtenida en luga res tan lejanos como los actuales estados de México y Pue-
bla. Algun os objetos tienen que ver co n la cos mogo nía: por su postura y rasgos, una de las fi-
gurill as puede estar relacionada con Huehuéteotl, dios viejo del fuego. Los artefactos fueron
localizados en las excavaciones dirigidas por Ma nuel Gamio en 1917 y en los trabajos realiza-
dos en 2013.

D,RECC'ÓN DEL
-..71 FLUJO DE LAVA

(1) ~g~:~~!STACIÓN
,1(
,,
,, ,,
,, ,
,
,, Navajillas prismáticas localizadas en las
investigaciones de 2013. Las huellas de
uso indican que al parecer fueron obje-
tos rituales y no utilitarios.
\
Capa de lava que \
\
en promedio tiene "": --_, \
\
7 m de espesor. '\ \
\
\
-
\

La lava que produjo la erupción del Xitle cubrió aldeas del área:
Copilco fue una de ést as y Cuicuilco, de la que hoy se conoce un
gran basamento circu lar, fue otra más, de la cual se sigue investi-
gado si era contemporánea a la explosión del Xitle.

Los trabajos arqueológicos de Gamio y Kroeber aportaron valio-


sa información sobre la historia ocupacional de Copilco . Actual-
La lava del volcán Xitle sepultó a varias aldeas del Preclásico, y con el tiem - mente, mediante nuevas técnicas de análisis y estudios de los ob-
po se formó un nuevo ecosistema en las áreas aledañas a las cubiertas por jetos recuperados se sabe aún más acerca del Preclásico y de esta
aldea, comp leja y dinámica, que un día cubrió la lava del volcán
la lava. En el Clásico florecieron otros pueblos en las áreas de Xochimil-
Xitle. En la parte superior derecha se ven unos alineamientos de
ca y Coyoacán. rocas que probablemente sean los cimientos de una casa de la
INFORMACION EFRAIN FLORES LÓPEZ y MA, OEl CARMEN SOLANES CARRARQ. FOTOS OLNER SANTANAI RAleES. FOTOTECANACIONAlDElINAH,
ARCHrvOr¡;CNICODE LA COORDINACiÓN NACIONAL DE ARQUEOlOGIA DElINAH. DIBUJOS- EFRAIN FLORES lOPEZ y MARGARITA TREVIr:JO aldea de Copilco . Perfil 8, Copilco .

Alineamientos de rocas localizados en las excavaciones de Ga-


mio, en 1917.

40 / ARQUBO LOGÍA ME.XICANA


En las excavaciones de la década de DOSIER
1920 se recuperó una gran cantidad de
cerámica . En los trabajos de 2013, los
tiestos localizados tenían huellas de p ro-
cesos térmicos intensos, sin emba rgo, .. I
poseen suficientes rasgos formales que )7, ' "
'\" ~.

\ZJ
. ..
. '.J,'
"".
<:
.
,) tre otras evidencias, permiten interpretarlos me-

,.
permiten co rrelaciona rl os con otros si- diante nuevas t écnicas de análisis y tomando en
tios contemporáneos de Copilco en la cuenta las aportaciones de recientes investigacio-
Cuenca de M éxico. T iestos de la Fase nes. Se abre así un panorama más amplio sobre los
Zacatenco (700-400 a.c.). " lugares del Preclásico que un día fueron cubiertos
por la lava del Xitle,

UNA NUEVA INTEHVENCIÓN EN COP ILCO


~ --- ..
,, Se realizó una nueva intervención en el sitio a par-
, tir de los túneles cavados hace ya casi un siglo. El
\
\
\
análisis e interpretación de los perfiles estratigrá-
\
\ ficos de Copilco permiten ahora replantear su de-
\
\ sarrollo cultural en el Preclásico en la Cuenca de
México,
El nuevo levantamiento topográfico del sitio,
hecho con mayor precisión, ha permitido regis-
t rar la distribución y extensión general de los
túneles, y contrastar los datos respecto a los an-
tiguos planos, Se han ubicado con detalle los lu-
gares donde fueron localizados los en tierros prin-
,,----
cipales y los espacios que pudieron ser utilizados
"",,-
para el almacenamiento y depósito rituales (for-
,/
,, maciones troncocónicas). Además, estos trabajos
~' han permitido detectar la posible existencia de
canales o lugares d e almacenamiento de agua.
También se pudo determinar una ligera inclina-
ción hacia el oriente de la gran base de lava, resul-
tado de la variación del terreno original que reci-
bió las descomunales coladas que cubrieron al
sitio y que llegaron un poco m ás al norte de la ac-
+ tual avenida Miguel Ángel de Quevedo, Hoy sabe-
Co n el nuevo levantamiento topog ráfico mos que Copilco no era un cementerio, como se
del sitio se han ubicado con detalle los lu- pensó y describió en un principio.
gares donde fueron localizados los entie- La cantidad y disposición de sus notables evi-
rros p rincipales y los espacios que pudie-
dencias revela que Copilco fue por lo menos una
ron ser ut ilizad os pa ra el almacenam iento
y d epósitos ri tu ales (formaciones t roncocó-
compleja y dinámica aldea. La disposición de los en-
nicas), can ales o luga res d e almacenami en- terramientos por debajo de capas que estuvieron en
t o de agu a, así como una ligera inclinación contacto con el flujo de lava muestra que, de mane-
del terreno hacia el oriente q ue recibió las ra semejante a otros asentamientos contemporá-
coladas de lava que cubrieron el sitio y que
neos de la Cuenca de México, los pobladores de Co-
llegaron un poco más al norte de la act ual
avenida Mi gu el Ángel de Queved o.
pilco depositaron cuidadosamente a sus muertos
en lugares cercanos o debajo de sus casas, a escasa
distancia de la superficie, acompañados de ofren-
das compuestas por objetos de cerámica y artefac-
tos de lítica de especial manufactura, lo que tam-
bién nos habla de una diferenciación social entre
- _-
... . . ... los pobladores de las distintas aldeas,
---------- ----
Cerámica y ot ros objet os localizados en las En los t rabajos iniciales se mencionan conjun-
excavaciones de M anuel Gamio. Est uvie- tos de rocas que al parecer estaban colocadas de
ron en exhibición en los túne les que se hi - manera intencional y que en su momento no pu-
cieron para explo rar debajo del manto de
dieron asociarse a elementos arquitectónicos es-
roca. En la esquina inferior izquierda se ve
una figurilla q ue posiblemente se refiera a
pecíficos. Actualmente, en Copilco se han detec-
la deidad vieja del fuego, después conoci- tado alineamientos de rocas que permiten suponer
da como Huehuetéot l. Figurilla de Huehuéteotl. que formaban parte de cimientos. En el Preclási-

COPIL C O A LA LUZ DE NUEVAS INV EST IGACIONES I 41


ca, las casas en diversas regiones solían estar des-
plantadas sobre plataformas elevadas y delimita-
"Después de lo dicho, no puede
das por rocas alineadas, que a su vez sostenían caber duda alguna de que los
muros de ramas o juncos repellados con lodo (ba-
jareque). En algunos lugares de este periodo, como huesos y objetos descubiertos en
San jasé Mogote, Oaxaca, o Coapexco, estado de
México, se han detectado las marcas de postes que la cantera de Copilco, pertenecen a
sostenían los techos. un verdadero cementerio indígena,
Durante las excavaciones del siglo pasado se
recuperaron abundantes materiales culturales - remontándose a una fecha de que
cerámica, lítica y figurillas, entre otros- que du-
rante mucho tiempo permanecieron en exhibi- no guarda memoria nuestra
ción en el museo de sitio, tanto en repisas como
historia; así lo indican las fosas
en su posición original junto a los entierros. La ce-
rámica obtenida durante los últimos trabajos está artificialmente practicadas en el
formada por fragmentos sometidos en su mayo-
ría a un proceso térmico intenso. Es posible iden- terreno, como el gran número de
tificarlos como materiales utilitarios y muestran
los suficientes rasgos formales para correlacio-
ca dáveres y los va ri os obj.etos de
narlos con las secuencias cerámicas de la Cuenca simple ornato o de uso domestico
de México.
Por otro lado, las herramientas de obsidiana son que les acompañaban" (Alfonso
indicio de la importancia de Copilco durante el Pre-
clásico. En la época prehispánica la obsidiana era
Toro, 6 de mayo de 1918)
muy apreciada, tanto por su valor de uso como por
su simbolismo; los materiales con buena calidad y
ce ante nosotros como uno de los sitios importan-
delicada técnica no estaban al alcance de toda la
tes en el conjunto de las aldeas del Preclásico.
población. A simple vista, las navajillas recupera-
Manuel Gamio y sus contemporáneos quitaron
das recientemente pueden asociarse a yacimientos
el sello que mantenía a Copilco bajo la lava, y pusie-
-muy relevantes en los periodos tempranos, de
ron así las primeras piezas para armar un rompe-
acuerdo con varios autores- localizados en la par-
cabezas del Preclásico en Coyoacán, como parte de
te noreste de la Cuenca de México, como Otumba y
la Cuenca de México. Hoy día, con nuevas técnicas
Paredón, en los actuales estados de México y Pue-
y aportaciones científicas, ese gran rompecabezas
bla, respectivamente.
se va aclarando, pero aún falta mucho para com-
Otro rasgo notable de esas herramientas es que
prender la historia de la catástrofe que interrumpió
parecen no haber sido utilizadas para alguna acti-
el desarrollo de sus poblaciones. e:.~~
vidad doméstica cotidiana, ya que aún mantienen
su característico filo. Esto sugiere su valor posible-
. Efraín Flores López. Arqueólogo. Investigador de la Direc-
mente simbólico; eran de uso exclusivo de la elite o ción de Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueoló-
la jefatura del grupo, como lo sugiere su localiza- gicos e Históricos del INAH , y profesor de la ENAH. Colabora-
ción en un lugar cercano a los entierros. dor del "Proyecto Copilco: Un sitio arqueológico del Pedregal
de San Ángel".
Otro elemento importante en las aldeas del Pre-
. Ma. del Carmen Solanes Carraro. Arqueóloga investigadora de
clásico fueron las formaciones troncocónicas, es de- la Dirección de Registro Público de Monumentos y Zonas Ar-
cir, oquedades excavadas en el subsuelo que eran queológicos e Históricos del INAH. Colaboradora del "Proyecto
utilizadas con distintos propósitos, tanto para al- Copilco: Un sitio arqueológico del Pedregal de San Ángel".
macenar diversos productos como para depositar
Pura leer mlÍs .. .
a los muertos. En Copilco, Gamio excavó varias de
LÓPEZ AUSTIN ALFREDO,y Leonardo López Luján. Elpasado indígena.
estas "oquedades cilíndricas", como él las llamó. De- FCE/EI Colegio de México, México, 2011.
bido a que en un área relativamente pequeña se de- NAVARRETE Carlos, "Cuicuilcoy la arqueología del Pedregal",Arqueo-
logía, enero-junio de 1991.
tectaron varios de esos elementos, puede suponer- SARMIENTO, Griselda. "La creación de los primeros centros de poder",

se que existió una población mayor en el sitio, la e n Historia antigua de México. vol. 1, INAH /UNAM, 2000.
SIEBB, c.. "Age and archeological implications of Xitle volcano,
cual utilizó esas oquedades para almacenar alimen- southwestern Basin of Mexico-City.Journal of Volcanology and
tos. También es posible que Copilco fuera uno de Geothermal Researehes, núm. 104, 2000, pp. 45-64.
MANZANILLA, Linda R., "La vida doméstica. Dónde y cómo vivía la
los centros recolectores de productos de otras pe- gente",ArqueologíaMexicana, núm. 121. mayo-ju nio de 2013, pp.
58-65.
queñas aldeas. De una u otra forma, Copilco apare-

42 / ARQUEOLOGÍA MEXICANA
DDSIER

Evidencias arqueológicas
en el centro de Coyoacán
Juan Cervantes Rosado, María de la Luz Moreno Cabrera, Alejandro Meraz Moreno

En el área de lo que actual-


mente es el centro de Co-
yoacán se han localizado
elementos arquitectóni-
cos y otros tipos de con-
textos arqueológicos
relevantes, como el del
Jardín Centenario, en la
llamada Casa del Arte-
sano, que consistió en
una ofrenda conforma-
da por más de mil ob-
jetos, entre los que se
encuentran numerosas
vasijas cerámicas rotas de
manera intencional.
FOTO OLMR SANTANA I RAleES

Coyoacán es una de las poblaciones de origen prehispánico m,ls importantes de la región surponiente de la
Cuenca de México. Sin embargo, su historia en tiempos anteriores a la conquista hispana es aún poco conoci-
da. En este texto se presenta un panorama general de los hallazgos arqueológicos méis relevantes de los últimos
aúos en el centro de Coyoacán y se propone un modelo general de secuencia ocupacional.

EVIDENC I AS ARQUEOLÓG ICAS EN EL CENTRO DB COYOACÁN / 43


e
oyoacán se localiza en el surponiente de la ción, en lo que fue la fábrica de papel de Coyoacán.
Cuenca de México, en una fértil franja de Se trata de los vestigios de una probable unidad re-
terrenos aluviales ubicada en lo que fue la sidencial del periodo Clásico (fases Tlamimilolpa,
ribera occidental del lago de Chalco-Xochi- 200 d.C.-350 d.C, y Xolalpan, 350 d.C.-550 d.C.) con
rnilco; está limitada al sur y al poniente por el derrame tres entierros humanos. El conjunto estaba muy
de lava conocido como Pedregal de San Ángel y el pie de destruido debido a la reutilización del espacio en
monte de la Sierra de Las Cruces, respectivamente. épocas posteriores, pero de acuerdo con los regis-
Fundada durante la etapa tepaneca, o aún antes, tros realizados se hallaba sobre una nivelación cu-
por poblaciones de filiación oto mi ana (Anales de yas características parecen indicar que se trataba
Cuauhtitlán, 1992:, p. 21; Chimalpain, 1998, pp. 73- de un tlatel, es decir, un relleno artificial con el fin
75; CódiceXólotl, 1996, p. 57), para principios del si- de ganarle terreno aliaga (Cabrera, 2007).
glo XVI Coyoacán encabezaba un territorio que se En la zona se descubrieron también contextos
extendía por el norte hasta Tacubaya y por el sur arqueológicos del Epiclásico (600/ 650-950 d.C.) Y
hasta Tlalpan, abarcando el área montañosa del Posclásico Temprano (950-1150 d.C.). En el primer
Ajusco y la Sierra de las Cruces. caso, destaca un complejo arquitectónico (ubicado
Desde hace ya varios años, la Dirección de Sal- en el cuadrante noreste de la Plaza de la Conchita)
vamento Arqueológico del INAH ha llevado a cabo conformado por dos plataformas bajas que cierran
diversos estudios en la zona, en cumplimiento de los lados oriente y sur de una plaza. Los edificios
su deber legal en torno a la protección del patrimo- fueron hechos con un núcleo de bloques de arcilla
nio arqueológico, el cual ha sido puesto en riesgo y piedras, revestido con grandes lajas de basalto
por obras de infraestructura. A partir de esos tra- vesicular y un aplanado de estuco que parece haber
bajos de protección, se ha obtenido información estado pintado de rojo. El conjunto desplanta de un
acerca de la historia de las poblaciones que habita- extenso relleno de nivelación formado por bloques
ron el lugar durante la época prehispánica. cuadrangulares de arcilla y arena. En estos contex-
tos se han encontrado materiales cerámicos de la
EL CENTRO DE COYOACÁN tradición Coyotlatelco, característica de la época.
En la antigua fábrica de papel de Coyoacán se en-
Desde principios del siglo pasado se tenían noticias contró lo que parece ser una unidad residencial del
del hallazgo de objetos arqueológicos relevantes en Posclásico Temprano, con muros de basalto y pisos
el centro de Coyoacán, entre ellos un aro para juego de gravilla. Aquí se recuperó un entierro cuya ofren-
de pelota que se encuentra hoy día en la casa de la da estaba conformada por vasijas de la tradición
Cultura Jesús Reyes Heroles. Además,José L. Cossío Mazapa (Cabrera, 2007). Asimismo, en la Plaza de
(1942, pp. 7-15) había advertido la posible existen- la Conchita se localizaron los restos muy destrui-
Vista del fondo de una vasi-
ja de la fase Mazapa.
cia de un montículo arqueológico bajo la llamada dos de una plataforma hecha con rocas de basalto
FOTO: OUVER SANTANA I RAleES Casa del Cerrito, ubicada sobre la calle de Allende. y núcleo de tierra y ceniza. Hay también pisos de
Sin embargo, fue hasta la década de los lodo cocido que al parecer cubren un área relativa-
ochenta que comienzan a llevarse a mente grande, que se extiende hacia la calle de Fer-
cabo intervenciones arqueológi- nández Leal. En este lugar se encontró un entierro
cas controladas en diversos más, en posición sedente, que tenía como ofrenda
puntos del área, a partir de las una vasija trípode del tipo Macana Rojo sobre Café,
cuales se han descubierto típico del periodo. Cabe señalar que los contextos
numerosos vestigios ar- descritos forman parte de un asentamiento que se
queológicos prehispá- extiende al menos hasta la antigua fábrica de papel
nicos cuya cronología de Coyoacán por el oriente, la avenida Hidalgo por
abarca del periodo Clá- el norte y la calle Tepalcatitla por el sur:
sico al Azteca Tardío. Por otro lado, al suroriente del barrio se han en-
contrado también restos de elementos hidráulicos,
EL BARRIO DE LA específicamente canales. El mayor tiene una longi-
INMACULADA tud de al menos 50 m y corre paralelo al borde
CONCEPCIÓN norte de la calle Tepalcatitla, tramo del antiguo ca-
mino que unía el centro de Coyoacán con la calza-
Los restos arqueológicos da-dique de Culhuacán. Este sistema hidráulico es-
más antiguos hasta ahora re- taba probablemente asociado con alguno de los
gistrados se encontraron en el manantiales de la zona y hay evidencias de que es-
barrio de la Inmaculada Concep- taba en uso desde el Epiclásico.

44 I ARQUEOLOGíA MEXICANA
DOSIER

1.
LA PLAZA HIDALGO
y EL JARDÍN CENTENARIO
Las excavaciones practicadas en la zona de los jardines
i,
n
Hidalgo y Centenario han sacado a la luz restos
Las excavaciones practicadas en la zona de los jar-
y dines Hidalgo y Centenario han sacado a la luz res- arqueológicos, principalmente arquitectónicos,
[l
tos arqueológicos interesantes, principalmente ar-
quitectónicos, pertenecientes al periodo Azteca
pertenecientes al periodo Azteca Tardío, y que formaron
1
Tardío (1350-1519 d.C.), y que formaron parte del parte del espacio cívico ceremonial del Coyoacán tepaneca.
espacio CÍvico ceremonial del Coyoacán tepaneca.
Hacia el costado norte del Jardín Centenario, en
el lugar que hoy ocupa el Mercado Artesanal Mexi-
cano, existe un gran basamento de planta cuadran- cuentran al sur y poniente del área estudiada, va-
gular hecho con núcleo de rocas y adobes, y revesti- rios de ellos debajo del Pedregal de San Ángel.
do con rocas careadas de tezontle y andesita, Para inicios del Clásico, se fundó una comuni-
cubierto por una capa de estuco blanco. Este edifi- dad en las inmediaciones del barrio de la Concep-
cio tiene alrededor de 30 m por lado y su fachada ción. Se trataba, al parecer, de un poblado lacustre
principal mira hacia el norte, donde parece haber o ribereño levantado sobre rellenos artificiales, que
una plaza con apisonados de lodo. Además, en el bor- fue ocupado durante las fases Tlamimilopa (200
de oriental de la Plaza Hidalgo y bajo la calle Allen- d.C.-350 d.C.) y Xolalpan (350 d.C.-550 d.C.). El sitio
de, se han registrado dos construcciones más. Una arqueológico era relativamente pequeño y el único
es una plataforma estucada, hecha con un núcleo de de esta cronología que se ha registrado en la zo-
piedras y tierra, que se extiende por al menos 30 m na de estudio hasta ahora. Pertenece a un sistema
siguiendo el eje de la calle. Otra, ubicada hacia el cru- de asentamientos cuyo núcleo central se localiza en
ce con avenida Hidalgo, es un basamento con enlu- el perímetro de Xoco, y que se extiende por el sur
cido de estuco que debió contar por lo menos con hasta el actual barrio de Santa Catarina.
un cuerpo superior escalonado (Moreno y Meraz, Durante el Epiclásico (600/650-950 d.C.) ye! Pos-
2008). Es posible que ambos elementos formaran clásico Temprano (950-1150 d.C.), en este mismo
parte de una sola construcción que servía de base a sector de Coyoacan se desarrolló un nuevo asenta-
la estructura ubicada bajo la Casa del Cerrito. miento que cubrió los restos del anterior. Descono-
Además de elementos arquitectónicos, se han lo- cemos si entre ambos hay una continuidad ocupa-
calizado otro tipo de contextos arqueológicos rele- cional o sólo espacial, pero la nueva comunidad era
vantes. Al costado sur del Jardín Centenario, en la mucho más extensa y al parecer más compleja. El
sitio del Epiclásico se extiende al menos por un área Vista del fondo de una vasi-
llamada Casa del Artesano, se encontró una gran
ja trípode "matada " ritual-
ofrenda bajo el piso de lodo de lo que parece ser una de 20 ha hasta terrenos del barrio de San Lucas por
mente. Casa del Artesano,
plaza. El elemento no pudo excavarse en su totali- el oriente, y probablemente sea mucho más grande. Coyoacán.
dad, pero estaba conformado por más de mil obje- Además, tiene conjuntos arquitectónicos que no FOTO: OLlVER SANTANA I RAleES

tos, entre ellos numerosas vasijas cerámicas que- parecen ser de uso habitacional. Hay que
bradas de manera intencional, malacates para hilar, señalar que no es la única comuni-
desfibrado res de basalto, fragmentos de navajillas dad de esta época que existe en
prismáticas de obsidiana y huesos humanos que- Coyoacan. Se conocen al me-
mados (Cervantes, 2005). nos dos más: una en Churu-
busco y otra en el borde
LA SECUENCIA OCUPACIONAL del Pedregal de San Án-
gel, en el barrio de San
De acuerdo con la información anterior, la ocupa- Francisco. No obstan-
ción humana en la zona central de Coyoacán se re- te, parece ser la más
monta ala época de apogeo de Teotihuacan. La apa- importante del área.
rente ausencia de poblaciones más tempranas El incremento en el
puede relacionarse con la configuración que en esa número y tamaño de los
época tenía el espejo lacustre y la red fluvial. Hay asentamientos en ese
poca información al respecto, pero parece probable tiempo denota un impor-
que en tiempos del Formativo Medio, Tardío y Ter- tante aumento en la pobla-
minal (800 a.C.-200 d.C.) el lago cubriera una parte ción. Cabe señalar que
importante de la planicie aluvial. De hecho, los si- en comunidades
tios conocidos de esa época (como Copilco) se en-

EVIDENCIAS ARQUEOLÓGICAS EN EL CENTRO DE COYOACÁN / 45


El tiempo en Coyoacán
Formati\'l) ." edio. Tardío ~ Terminal o Preclá-
sico (1<00 a.e -200 d.C.). El lago de Xochimilco
cubría una parte importante de la planicie aluvial
donde estaban los asentamientos.
(Iásico. Fases Tlamlmilopa (200-350 d. C.)
Y,"olalpan (350 d.C-550 d.C.). Una comunidad
se asienta en las inmediaciones del barrio de la
Concepción.
Epiclásico(600/ 6.30-9.30d.C.)yPosclásicoTem-
prano (950-1150 d. l.). En las inmediaciones del
barrio de la Concepción se desarrolla un nuevo
asentamiento que cubre los restos del anterior.
\Lleca Temprano (1150-1350 d. (.1. El sitio de
la Concepción fue prácticamente abandonado sin
que hasta ahora se conozcan las causas.
Azteca TardlO( 1350-1519d.C.). Coyoacánesuna
de las ciudades más importantes del surponiente
de la Cuenca de México. El núcleo de la ciudad, el
área cívico-ceremonial. se encontraba en lo que
ahora es el centro de Coyoacán. ,'11 Plataforma del Posclásico Tar-
, dío, fue construida con rocas de
I
I
basalto y recubierta de estuco
blanco. Se encontró bajo la ca-
lle Allende, en el centro de Co-
Detalle de la fachada norte de un gran basamento de planta yoacán, al oriente del edificio
cuadrangular del Posclásico Tardío. Mercado Artesanal Mexi- delegacional.
cano, Carrillo Puerto, centro de Coyoacán.

Al sur de la Plaza Centenario, en el predio que actualmente ocupa


la Casa del Artesano, se localizó una gran ofrenda bajo el piso de Plaza
lodo de una gran plaza. Los objetos tienen huellas de haber sido Hidalgo
"matados" ritualmente y pertenecen al periodo Posclásico Tardío. Jardín
F, Sosa Centenario
Templo de ~.

SanJu3n ~

.,.','
,",, Bautista J
"
, ,, , I

,
I
Orejera de obsidiana . I
I
I
I
I
I
I
I
~~~
I
~~ ~
~~ ~
I

,,
I
~----- - --- - ----- ,
,,,
,,
, ,,
Vista lateral de una vasija tripode "matada " ritualmente.
,,

)1:,'
,
"
ESTADO DE
MÉXICO

Delegación
@ Coyoacán

D.F.
Pipa de cerámica.
Esquina sureste de una pla-
taforma del Epiclásico que
fue construida con lajas y ro-
cas de basalto. Se localizó
debajo de la cimentación
del muro este de la sacristía
del Templo de la Concep-
ción, barrio de la Conchita .

................. ...
" " ","

I
I /"", Bajo el piso de la sacristía del Templo de la Inmaculada Concepción se
I

I
I localizó un entierro de la fase Mazapa (posclásico Temprano). Los restos
I
I , "" eran de un individuo masculino sepultado en posición sedente con un
I
I
I
," molcajete trípode y un raspador de sílex blanco.
Tar- I
I
I
I

I
,de I
I
I
uco I I
I

I
I
ca- I
I
I
Co- I
I

I
¡eio I
I
I
I
I
I
I
I
I
I ~

.
" ,
I
I " Vasija de la fase Mazapa
"
,,
ctezu!l';j ~
u.. I
'2.
c:i
"
~

11 <- Hidalgo , I

,,
··· .
.:,
..:
";; I
I
I

/--11 •
• :>- , "
~~ '.• I, ..¡ I
I ~
, ,,
-:.-:.. ,,
,,
I :: ~

" '. ' , ." I


~
.~
,:::
•• ~
I
¡:;
~ I

•• ,,,
I
I •
~(J lb '
Ql1 ec •

'"
__ r-.... I
I
I

()
E

• I
I
,' ~:

,
En terrenos de la ex fábrica de papel, en la calle de ,, VaSIJa de la fase Mazapa.
Fernández Leal, barrio de la Conchita, se localizó una ,I

plataforrna habitacional de grandes dimensiones co-


t rrespondiente al Posclásico Tardío. La estructura fue
::
construida con rocas de basalto y tenía al sur una fa-
é
¿
chada con talud.
.;:
~
" """
~

"
"
- .............. _--- ------_ ... -_ ....

VaSIJa de la fase Mazapa.

Desde inicios del siglo xx había noticias de objetos arqueológicos relevantes en el


centro de Coyoacán. En la década de 1980 dieron inicio las intervenciones arqueo-
lógicas controladas. trabajos que han dejado al descubierto numerosos vestigios ar- En el área de la ex fábrica de papel de Coyoacán se
encontró un entierro humano y los objetos de cerá-
queológicos prehispánicos que van del Clásico al Azteca Tardío. Estructuras y obje-
mica que le fueron ofrendados, entre ellos vasijas y
tos arqueológicos localizados en el centro de Coyoacán. malacates. El entierro y sus objetos asociados corres-
JIIMAClON JUAN CERVANTES ROSADO. MARIA DE LA lUZ MORENO CABRERA y ALEJANDRO MERAZ MORENO. FOTOS ARCHIVO JUAN CERVANTES ROSADO. OLNER
~NTANA RAleES_ DIBUJO JUAN CERVANTES ROSADO. MAR!A DE LA
lUZ MORENO CABRERA Y ALEJANDRO MERAZ ponden a la fase Mazapa (Posclásico Temprano) .
Con base en la información arqueológica, hoy sabemos c1eo de la ciudad, lo que podríamos definir como el
área cívico-ceremonial, se encontraba en lo que aho-
que el núcleo de la ciudad , lo que podríamos definir ra es el centro de Coyoacán. Desconocemos con pre-
cisión sus límites, pero contaba con varios basa-
co mo el área cívico -ceremonial, se encontraba en lo que mentos de tipo piramidal, plataformas y plazas. La
ahora es el centro de Coyoacán, y contaba con varios construcción de mayores dimensiones y probable-
mente el templo mayor de la población estaba ha-
basamentos de tipo piramidal , plataformas y plazas. cia el oriente de la zona, ocupando la manzana don-
de se encuentra la Casa del Cerrito.

observada en muchas otras partes de la Cuenca de CONSIDERACIONES FINALES


México durante este periodo. Además, en el caso es-
pecífico de Coyoacán, la ubicación de los poblados Como hemos visto, el centro de Coyoacan ha sido po-
coyotlatelcos es interesante porque se encuentran en blado al menos desde 200 d.C. Sin embargo, sólo a
terrenos que durante el Clásico estuvieron al parecer partir del Epiclásico la zona fue habitada de manera
bajo el espejo lacustre, o bien, próximos a la ribera intensiva, tendencia que pareció interrumpirse úni-
del lago yque se inundaban estacionalmente. De este camente durante el periodo Azteca Temprano. Los
modo, tal vez en el Epiclásico haya ocurrido un fenó- sitios ~rqueológicos registrados hasta ahora no eran
meno de desecación, ya sea natural o inducida a par- comunidades pequeñas, por el contrario, se trataba
tir de la implementación de obras hidráulicas. de poblaciones extensas y nucleadas que sin duda
El sitio de la Concepción continuó funcionando eran las más importantes del área en su tiempo.
para tiempos del apogeo de Tula y es probable que Varios son los aspectos que pueden explicar la alta
tuviera una extensión similar a la de la etapa ante- densidad ocupacional observada durante la época
rior, aunque esto no podemos saberlo con precisión prehispánica en la zona de estudio, entre los que des-
aún. Sin embargo, seguía siendo la población más tacan aquellos de carácter productivo. Como men-
grande de la zona. En el sector que ha sido excava- cionamos al inicio, Coyoacán se encuentra sobre la
do se observan cambios en el uso del espacio de un planicie aluvial, franja de suelos fértiles que contaba
periodo a otro. Las plataformas Coyotlatelco fue- además con abundantes recursos hidráulicos, entre
ron demolidas y cubiertas por rellenos, pisos y nue- ellos el río Magdalena por el poniente, así como un
vas construcciones, esta vez de tipo habitacional. importante sistema de manantiales ubicados prin-
Para inicios del periodo Azteca Temprano (1150- cipalmente en los barrios de la Concepción, San Lu-
1350 d.C.), el sitio de la Concepción fue práctica- cas y Los Reyes. Esto, aunado a la cercanía del lago
mente abandonado, sin que hasta ahora se conoz- de aguas dulces de Chalco-Xochimilco, impulsó la
can las causas. En el área que ocupó esa comunidad ocupación desde el siglo VII de nuestra era. t~~
sólo se han registrado sectores pequeños con cerá-
Vista del fondo de una vasi- • Juan Cervantes Rosado. Arqueólogo. Investigador de la Direc-
ja del periodo Epiclási co.
mica de la época, patrón que se repite en toda la ción de Salvamento Arqueológico del INAH . Coordinador del
FOTO. OUVER S,to.NTANA I RAfeES zona centro de Coyoacán, donde no se han ubica- Proyecto de Rescate Arqueológico en el Templo de la Inmacula-
do con claridad sitios de este periodo. da Concepción. Coyoacan.
• María de la Luz Moreno Cabrera. Arqueóloga. Investigadora de
La siguiente ocupación importante en la Dirección de Salvamento Arqueológico del INAH. Coordina-
la zona corresponde al periodo Azteca dora del Proyecto de Rescate Arqueológico en el Templo de la
Tardío (1350-1519), época en la que Inmaculada Concepción, Coyoacan.
• Alejandro Meraz Moreno. Arqueólogo. Investigador de la Di-
Coyoacán adquiere su mayor rección de Salvamento Arqueológico del INAH. Colabora en el
densidad poblacional ycomple- Proyecto Catálogos y Muestrarios de la Dirección de Salvamen-
jidad espacial, convirtiéndose to Arqueológico.
en una de las ciudades más
Para leer más ...
importantes del surponiente CABRER A TORRES, José Jorge, "Estudio arqueológico de factibilidad con-
dominio La Conchita, Manuel Fernández Leal núm. 62. Barrio La
de la Cuenca de México. La Conchjta, Coyoacón, D.F. (Den uncias 97-87, 01-122, 01-128, 01-129 Y
estructura de barrios ycami- 02-264). informe técnico, mecanuscrito. Archivo Técnico de la Di-
rección de Salvamento Arqueológico. INAH, México, 2007.
nos que la definían (muchos CERVANTBs. ]uan. "Excavacion es arqueológ icas en el centro de Coyoa-
de los cuales existen aún, in- can, D.F., Boletín, núm. 7, Dirección de Salvamento Arqueológico,
INAH, México. 2005. pp. 57-65.
tegrados a la mancha urbana CossÍo.]osé L., "El Cerrito de Coyoacán", en Coyoacán. Tres monografias.
1. El Cerrito de Coyoacan; II. Un túnel desconocido; IIJ. El Cerrito de
de la ciudad de México) provie- Xoco. Quinto Congreso Mexicano de Historia, México, 1942.
ne precisamente de esta etapa. MORENO CABRERA, María de la Luz, y Alejandro Meraz Moreno, "Vigi-
lancia y Supervisión Arqueológica en eJ Centro de Coyoacán", infor-
Con base en la información ar- me técnico, mecanuscrito, Archivo Técnico de la Dirección de Sal-
vamento Arqueológico. INA H, México, 2008.
queológica, hoy sabemos que el nú-

48 I ARQUEOLOGÍA MEXICANA
el
D-
e-
a-
,a
e-
~-

1-

)-

a
'a
1-

,s
n
a
a

a
a
~{..")!(f~ .,
Hv.l~~ ' " 1, ,.}t~"Jí

!-

a
a
e
1

Una visión etnohistórica de Coyoacán


Del señorío tepaneca en los tiempos de la
conquista a la gran jurisdicción colonial
Gild a Cubillo Moren o

Coyoacán desde antes de la Conquista, durante ella y aún después tuvo un impacto significativo en la historia
de México. Presentamos aquí un esbozo de este pueblo y su comarca mediante la reseíi.a de los Istolinque, li-
naje de la nobleza indígena coyoacanense que persistió durante tres largos siglos.

Antes de la conquista, Co-

H
ay un imaginario colectivo que repre- emperador con ese nombre, emigró a España, don-
yoacán era un tlahtocáyotl o
senta la conquista de México como un de goza aún del reconocimiento de sus títulos de
señoríotepaneca que estaba
episodio que arrasó con el imperio nobleza; otras familias más esperan la exhumación adscrito al gran altépetl o re i-
mexica sin mediar el reconocimiento o de la arqueología o de la investigación histórica. no de Azcapotza lco, lugar en
la negociación entre las partes. Nada más lejano a Quisiéramos en este texto hacer justamente un in- la Cuenca de México donde
esta creencia. Los mexicas persistieron más allá de tento de recuperación ypresentar al lector a uno de los tepa necas establecieron
la capita l de su imperio. Có-
la conquista y hubo familias que perpetuaron su los linajes destacados de la nobleza indígena que,
dice García-Granados. Bi-
linaje a lo largo de los siglos. Una de ellas, los Moc- al mismo tiempo, pueda revelarnos aspectos signi- b li oteca Nacional d e Francia.
tezuma, descendientes de una hija del segundo ficativos sobre el Coyoacán de los años precortesia- REPROGRAFIA M.ANTONIO PACHECO I RAleES

UNA V I SiÓN ETNO HI STÓR I CA DE COYOACÁN / 49


nos, de los de la conquista de México y de los tiem- la gran Tenochtitlan dominó el resto de los asenta-
pos coloniales: los Istolinque. El nombre de este mientos instalados en las márgenes de los lagos de
linaje aparece escrito en la abundante documenta- la cuenca y mucho más allá de sus confines. Ya en
ción colonial de diferentes maneras: Itztlolinqui tiempos precortesianos la historia registra al pri-
(probablemente la más cercana a su pronunciación mer Istolinque, un tlatoani, es deciI; un soberano o
origina!), Iztolinque, Ixtolinque, Estolinque, entre rey coyoacanense llamado Huehue Iztlolinqui que
otras; aquí aparecerá como Istolinque, una forma gobernó entre 1444 y 1453, en la época de la Triple
recurrente en los testimonios históricos de la época Alianza entre Tenochtitlan, Texcoco y Tlacopan,
virreinal y en estudios contemporáneos. coalición estratégica que persistió hasta la conquis-
Hoy día Coyoacán es una demarcación asimilada ta de México.
ala gran mancha urbana del Distrito Federal con una A la llegada de los españoles, Cuauhpopocatzin
densa población que, administrativamente, tiene el era el tlatoani de Coyoacán. Este rey fue m uerto des-
estatus de delegación polí tica; esta condición ha des- pués por los mexicas por permitir la huida de los es-
dibujado los pueblos que lo conformaban. Antes de pañoles durante la Noche Triste. Fue desde Coyoa-
la conquista, Coyoacán era un tlahtocáyotl o seño- cán que los españoles asediaron Tenochtitlan,
río tepaneca cuyos límites se extendían mucho más convirtiendo al antiguo señorío tepaneca en aliado
allá de los de la actual delegación: los pueblos de San de su empresa; una vez consumada la conquista, el
Ángel, Mixcoac, Tacubaya, Tlalpan, Contreras, Cua- hijo mayor de Cuauhpopocatzin, I:Iernando Cetoch-
jimalpa, entre los principales, e incluso los pueblos
del Ajusco y los bosques donde hoy se asienta el De-
sierto de los Leones formaban parte del señorío pre-
La edificación del siglo XVIII donde se erige la actual
colombino de Coyoacán. Este tlahtocáyotl estaba
adscrito al gran altépetl o reino de Azcapotzalco, lu- sede delegacional de Coyoacán ocupa el antiguo solar
gar en la Cuenca de México donde los tepanecas sa-
lidos del mítico Aztlán habían establecido la capital que Cortés escogió para ese primer edificio de gobierno
de su imperio antes de la llegada de los aztecas.
El calpulli o tlaxilacalli, el tlahtocáyotl y el alté-
y fue tambi én a instancias del conquistador, devoto de
petl en sus distintas dimensiones constituían espe- San Juan Bautista , que la parroquia de la villaadoptó el
cies de distritos formados por barrios o pueblos en-
teros, identificados por vínculos de parentesco bajo patronazgo de este santo .
un concepto de territorio más o menos bien defini-
do, que tenían funciones tributarias y geopolíticas,
con sus templos, dioses, señores e identidades pro- tzin, lo sucedió como cacique de Coyoacán, pero según
pias. Cada calpulli estaba conformado por casas una versión, murió en combate camino a Las Hibueras
donde habitaban familias, desde una sola (calli) al acompañar a Hernán Cortés en esa expedición en
hasta más de 500 grupos domésticos emparentados 1525; de acuerdo con otra, Cetochtzin fue traicionado
entre sí, bajo el mando de los tlatoque, los tectecu- por su propio hijo, Juan Ixtolinqui 1, acusándolo de
tzin o teules y los calpulleque que regían territorios conspiración contra Cortés, quien le daría muerte por
llamados tecalleque o chinancalleque; cuando al- estacausa. Previamente, Cortés había escogido a Co-
canzaban tamaños considerables, éstos servían yoacán como lugar de residencia y punto de parti-
como unidades o divisiones políticas de los pueblos da del vasto territorio del marquesado del Valle,
para la recaudación y control del tributo, ya fuera cuyo título y propiedades le fueron concedidos por
en especie o en trabajo, mediante el coatéquitl (des- Carlos V mediante merced real el6 de julio de 1529.
pués llamado tequio) con la subordinación directa De este modo, el marquesado extendió sus domi-
a un jefe indígena. A su vez, cada altépetl, a modo nios desde Coyoacán hasta las tierras de Oaxaca.
de unidades o confederaciones territoriales, socioe-
conómicas y políticas, concentraba conjuntos de LA VILLA O PUE BLO DE COYOACÁN
calpulleque, supeditados todos al gran altépetl de la
Triple Alianza del imperio mexica, que, como es sa- Durante la Colonia, con los procesos de redefinición
bido, era el Estado político dominante al momento administrativa de los espacios urbanos, el corazón
de la conquista española. de Coyoacán tuvo la jerarquía de villa o cabecera,
Cuando el último grupo tepaneca arribó a la segunda categoría urbana después de la superior de
cuenca y se asentó en Coyoacán, tuvo que ser tribu- ciudad; en tercer lugar estaban los centros de po-
tario de Azcapotzalco, pero conforme el poderío blación medianos considerados pueblos, seguidos
mexica fue en ascenso, los papeles se invirtieron y de las categorías menores de aldeas, barrios y para-

50 I A RQUEOLOGíA MEXICANA
DOSIER

jes (unidades poblacionales equivalentes al calpu- del modelo europeo sobre el indígena, sino una yux-
llli o tlaxilacalli); de este modo, 71 asentamientos taposición de uno sobre el otro; de este modo, las
constituían la jurisdicción colonial de Coyoacán, jurisdicciones políticas coloniales, llamadas tam- En la abundante documen-
con una extensión semejante a la del señorío pre- bién corregimientos o alcaldías mayores, se crearon tación colonial, el nombre
hispánico. En la misma jurisdicción de Coyoacán, sobre la base de la organización tributaria indígena del linaje Istol inque está es-
crito de diferentes maneras,
las unidades político-territoriales de los altepeme preexistente a la conquista. Así pues, apoyándose
entre ellas: Itztlolinqui (pro-
(plural de altépetl) y sus estructuras persistieron en en el sistema de cabeceras, los españoles pudieron
bablemente la más cercana
el siglo XVI y hacia la quinta década del XVII agru- servirse de la influencia de los tlataque (plural de a su pronunciación original),
pados en cinco altepeme; tan sólo el primero, la ca- tlataani) sobre la población indígena para los fines Iztolinque, Ixtolinquey Esto-
becera de SanJuan Bautista, Coyoacán, estaba con- del proyecto colonial. ello explica por qué Cortés los linque. "Pintura de D. Juan
formado por 31 tlaxilacalli. Estas unidades fueron !Jamó "mis hijos los tlataque·'. con un sentido pater- Ixtolinqui y Guzman, Señor
de la Villa de Coyoahcan del
aprovechadas inicialmente por los españoles como nalista que solapaba sus intenciones; los tlataque y
Testimonio de Reales Cédu-
unidades políticas para la clasificación de cabece- sus parientes nobles, los pipiltin, fueron !Jamados a las de la familia Ixtolinqui de
ras poblacionales (encabezadas por los tlataque) y su vez, por los españoles, señores principales, seño- Coyoacan. España. Ministe-
de los pueblos sujetos a éstas, siendo adaptadas para res naturales o gobernadores. El propio Cortés es- rio de Educación, Cultura y
dar continuidad al sistema tributario en función de cribió al rey de España la conveniencia de tratar a Deporte. Archivo de la Real
Chancillería. Signatura: Do-
los intereses coloniales. Tales dimensiones mayo- los indios "conservados en sus pueblos y orden que
cumentos Particulares, caja
res de las estructuras geopolíticas mesoamericanas tenían antes en el regimiento de e!Jos". Fiel a esta 4, exp. 3".
fueron desdibujándose y sustituyéndose por las es- postura, Cortés concedió al hermano menor de Ce- TOMADO DE JUAN JOSE BATALlA ROSADO, 2011

tructuras e instituciones coloniales con la imposi-


ción de la propiedad privada y la política de las con-
gregaciones de pueblos.
La villa o pueblo de Coyoacán fue transitoriamen-
te la primera capital de la Nueva España, y entre 1521
y 1523 se cqncentró ahí el poder administrativo de
la incipiente colonia. La edificación del siglo XVIII
donde se erige la actual sede delegacional ocupa el
antiguo solar que Cortés escogió para ese primer edi-
ficio de gobierno y fue también a instancias del con-
quistador, devoto de San Juan Bautista, que la parro-
quia de la villa adoptó el patronazgo de este santo.
En torno al núcleo de Coyoacán estaban entre los
principales barrios de esta cabecera: Santa Catarina
AcoIco, La Limpia Concepción (conocido como La
Conchita), San Francisco Hueytetitla, San Gregorio
Quauhtlacapan, Niño Jesús Tehuitzco, Tochco, Los
Reyes, La Trinidad, así como otros algo más distan-
tes: CopiIco, La Candelaria y Tepetlapan, todos ellos
con sus respectivas capillas y patronos.
Los pueblos más cercanos directamente sujetos
al pueblo-cabecera de Coyoacán eran: Santa Cruz y
Xoco, San Pablo, San Mateo Churubusco y Santa Úr-
sula Xitla. Barrios y pueblos que antes de la conquis-
ta española y en los primeros años de la Colonia for-
maban parte de los 31 tlaxillacalli del Coyoacán
precolombino. Vale reiterar que el tlaxilacalli (lla-
mado también calpulli o chinancalli) era la forma
de organización territorial tanto de pequeños gru-
pos de familias indígenas asociadas entre sí y por-
tadoras de los orígenes y filiaciones de la comuni-
dad, como de unidades territoriales mucho mayores
en las que la gente estaba vinculada por un princi-
pio de parentesco o linaje. La nueva organización
territorial en los años inmediatamente posteriores
a la conquista no fue el resultado de una imposición

UNA VISiÓN ETNOHISTÓRICA DE COYOACÁN / 51


.
'"

Antes de la conquista , los


límites de l tlah t ocáyotl
de Coyoacán se extend ían
mucho más allá de los de la
actual delegación: com-
prendía los pueblos de San
Á ngel, M ixcoac, Tacubaya,
Tla lpan, Contreras, Cuaji-
malpa, entre los principales,
e incluso los pueblos d e l
Ajusco y los bosques donde
hoy se asienta el Desierto de
los Leones. Durante la Colo-
nia, la exte nsión de la juris-
dicción de Coyoacán era
semejante a la del seño-
río p reh ispánico. Jurisdic-
ción colonial de Coyoacán.
Mapa de Uppsala (deta lle).
FOTO BN.6.H

tochtzin, Juan de Guzmán lstolinque l, conocido Viejo cedió a Cortés de buena gana varios de sus
como el Viejo (también llamado, Juan lxtolinqui y terrenos y le acompañó en algunas de sus incur-
Guzmán) el cacicazgo de Coyoacán, el cual ejerció siones bélicas; en una de ellas le salvó la vida en
hasta su muerte, en 1569. A él se le extendieron cua- Cuernavaca. Por su parte Cortés, en reconocimien-
tro reales cédulas, confirmándosele su "justo y legí- to al cacique por los buenos servicios a su per-
timo derecho y título" por sus propiedades privadas sona y al rey, consiguió que la corona titulara las
y su cargo, que parecen haber culminado con la cé- propiedades de lstolinque 1 y reconociera la con-
dula real emitida por Carlos V en 1559. servación de su cargo y ciertas prebendas propias
de su estirpe; pero más adelante, la ambición de
EL LINAJE DE LOS ISTOLINQUE Cortés dominó sobre su agradecimiento e lstolin-
que l fue protagonista, en 1536, de un pleito jurí-
Acaudalado y en posesión de una enorme canti- dico contra Cortés por la usurpación que el con-
dad de tierras y casas en Coyoacán, Xochimilco y quistador hiciera de tierras de su propiedad y por
otras partes, en un primer momento, lstolinque el las excesivas demandas y tributos que ej ercía so-

52 / ARQUEOLOGÍA MEXICANA
DOSIER

SIMBOLOGIA

í)I! Cabecera principal

O Cabecera o
subcabecera

13 Pueblo
@ Hacienda
¡:¡ Rancho O estancia

13* Pueblos sujetos a la


cabecera de Cayoadn

* Barrios sujetos a la
cabecera de Cayoacán
*@ Haciendas sujetas a la
cabece ra de Coyoacán

* ¡:¡ Ranchos sujetos a la


cabecera de Cayoacán
9·:. Pueblos sujetos a la
cabecera de San Ángel
-<> Barrios sujetos a!a
() cabecera de San Angel
.:. @Haciendas sujetas a la
cabecera de San Ángel

13' Pueblos sujetos a la


cabecera de Mixcoac
~ Barrios sujetos a la
cabecera de Mixcoac
)s
I!I. Pueblos sujetos a la
,ti cabecera de Tacubaya
ln • Barrios sujetos a la
la cabecera de Tacubaya

n- . @ Haciendas sujetas a la
cabecera de Tacubaya
ln

a, I!I* Pueblos sujetos a la


cabecera de Tlalpan
¡j-
s, Á Barrios sujetos a la
cabecera de Tlalpan
el
* @ Haciendas sujetas a la
le
cabecera de Tlalpan
le
*¡:¡ Ranchos sujetos a la
)-
cabecera de Tlalpan
s-
... Conventos
'a
)-
••• Posesiones que del
cacicazgo exigió Juan
Hidalgo Cortés
1, Moctezuma y Guzmán
<0(%111) Posesiones que del
r L') \ c:') ( \, ¡ ').,., ifv'-, cacicazgo exigieron las
hermanas Guzmán
Istolinque
~ Límite de la jurisdicción

mán lstolinque 11, el Joven. Reconocido por sus ~ Límite del lago a
bre los macehuales del cacicazgo, Con lstolinque mediados del siglo XVI
1 se presentó el primer caso en que un tlatoani-go- descendientes como Juan de Guzmán, perdió privi-
- Límite del lago a
bernador indio dejó de desempeñar de manera legios y propiedades por determinación de Cortés mediados del siglo XVIII

contin ua ese cargo -como sucedió después en y por las considerables deudas que adquirió.
otras cabeceras-,y aunque volvió a recuperarlo, se En 1573, al morir, tenía que pagar salarios por
creó el precedente de que el cargo de gobernador servicios a los macehuales en lugar de recibir
podía ser ejercido por un individuo no emparen- tributo de ellos, quebrantándose así la cédula re-
tado con el linaje noble del cacicazgo. El preceden- al ya referida. Su única percepción económica,
te de lstolinque el Viejo no tardó en co nvertirse en en su calidad de autoridad india, era la que el
una estrategia política que influyó de manera de- propio pueblo bajo le daba como gobernador y
cisiva en la declinación de la nobleza indígena y en la del derecho de piso por parte de los comercian-
la consolidación del poderío español. tes del tianguis que se ponía en la plaza principal
A la muerte de lstolinque 1, el Viejo, en 1569, el del pueblo de Coyoacán. Vendió algunas de sus
heredero y sucesor fue su hijo mayor, Juan de Guz- tierras y, en distintos momentos, pidió dine-

UNA VISiÓN ETNOHIST6RICA DE COYOACÁN I 53


ro prestado al hospital, a la cofradía, al mayordomo
de Coyoacán y al tesoro de la propia comunidad.
El sucesor de Juan de Guzmán Istolinque II de-
bía ser su hijo primogénito Felipe, quien ejerció el
cargo hasta su fallecimiento en 1603. Los depen-
dientes indios de los que alcanzó derecho fueron
muchos menos que los de su abuelo. En 1580 toda-
vía recibió 300 pesos por excedentes de tributos de
la comunidad, pero la inexorable decadencia delli-
naje hizo a Felipe ceder a la influencia de compra-
dores españoles, a quienes vendió tierras del caci-
cazgo a bajos precios, anticipando así un futuro de
resistencia y declinación que, a la postre, sucumbi-
ría frente a las formas de dominación española.
Escudo de armas de los
CONCLUSIÓN lstolinque. "Pintura de las
Armas de Casicasgo y No-
bleza de D[oJn Juan de Ixto-
Aunque cierto es que el saldo histórico a largo pla-
linqui del Testimonio de
zo fue su desaparición, también es verdad que los Reales Cédulas de la familia
miembros del linaje Istolinque, una generación tras lxtolinqui de Coyoacan . Es-
otra, demostraron su sostenida capacidad de resis- paña. Ministerio de Edu-
tir y lidiar por la vía legal y administrativa, a pesar cación, Cultura y Deporte.
Archivode la Real Chancille-
de las ambigüedades y los embates en su contra del
ría. Signatura: Documentos
aparato de dominación española y sus actores, ocu- Particulares, caja 4, exp. 3".
rridos desde el momento en que los caciques de la TOMAOODE JUAN tOSE BATALLA ROSAOO,201'

nobleza indígena dejaron de ser útiles a la empresa


colonial. Además del fin económico, el plan de Es-
tado colonial se propuso neutralizar el poder de las ción de la Academia de San Carlos. No pudo ya re-
elites indígenas y sus vínculos con los pueblos ori- cuperar el cacicazgo de Coyoacán, sino apenas ob-
ginarios. En este proceso, tanto los tlatoque, los teu- tener una modesta pensión del gobierno español.
les y sus parientes los pipiltin, con sus señoríos y ca- Los tiempos del país, así como su adhesión alas idea-
sas señoriales, como también los macehuales o les y a la causa de Morelos no podían permitirle as-
indios del común, fueron reduciendo en mayor pirar a lo que su linaje soñó durante 300 años. !§~
o menor medida sus instituciones y formas de or-
ganización social, y adoptando en diferente medi- Gilda Cubillo Moreno. Etnohistoriadora y doctora en antropo-
da expresiones europeas. logía por la ENAH.lnvestigadora de la Dirección de Etnohistoria
Durante los tres largos siglos de vida colonial, va- deIINAH.
rios y extensos documentos registran la decadencia
del noble linaje indígena de los Istolinque median- Parl1 leer mús ...

te litigios jurídicos en los que sus miembros aspira- BATALLA ROSADo, Juan José. "Dos manuscritos sobre nobleza indígena
novohispana conservados en la Real Chancillería de Valladolid e n
ron a la recuperación de por lo menos parte de los España", en Ana/es del Mu seo de A mérica, núm, 19,201],
CRUZ PAZOS , Patricia, Francisco M. Gil García y José Luis de Rojas, i;Soy
bienes, los derechos y privilegios inherentes al caci-
descendiente de don Juan Istolinque y Guzmán. El cacicazgo de
cazgo, evocando con una nostalgia de centurias la Coyoacán en el siglo XVIII", Relaciones, núm. 109. vol. XVIII , invier-
no de 2007, Universidad Complu tense de Madrid, pp. 51-73.
memoria de Istolinque 1el Viejo y de sus dos prede- CUBILLO MORENO, Gild a, "Sucesión, herencia y conflicto en el linaje
cesores, cuyos servicios a la corona española y al lstolinque, caciques de la nobleza indígena colonial de Coyoacán",
Diario de Campo, nueva época, núm. 8,abriJ.junio de 2012, pp. 8-14
conquistador de México fueron los principales ele- (primera parte), y núm. 9,julio-septiembre de 2012 (segunda parte) ,
pp. 4-13. INAH, México.
mentos argumentativos en su defensa; pero la Nue- GARcÍA MARTíNEZ. Bernardo, El marquesado del Valle. Tres siglos de
va España despertaba entonces a una historia dis- régimen seliorial en Nueva Espalia. El Colegio de México, Centro
de Estudios Históricos, 1969, México.
tinta y no tenía la intención ni el in terés de verse en HORN, Rebecca. PostconqllestCoyoacan. Nahua-Spanish Relatiolls in Cen-
el espejo de un linaje condenado al olvido. Es por tralMéxico.1519-1650, Stanford University Press, California, 1997.
MENEGUS, Margarita, ·'Balance historiográfico. Reflexiones sobre el
ello que quizá la última celebridad de ese linaje in- cacicazgo en la Nueva España", Estudios de Historia Novoltispalla.
núm. 27. julio-diciembre de 2002, IIH . UNAM, México. pp. 213-230.
dígena, Pedro Patiño Istolinque, a quien la historia SANTAMARINA NOVILLO, Carlos. El sistema de dominación azteca: eL
del arte reconoce como uno de los grandes repre- imperio tepalleca, memoria para optar al grado de doctor, Univer-
sidad Complutense de Madrid, Facultad de Geografía e Historia,
sentantes del clasicismo en México, vivió de forma Departamento de Historia de América 11 (Antropología de Améri-
ca). Madrid. 2005.
austera y mediante arduo trabajo alcanzó la direc-

54 / ARQUEOLOGíA MEXICANA
Punto neurálgic del intercalllbio Illexica
A mal ia Atto lini Lecón

- -'- - - --
..
Huit zilopochco tenía una
dobl e fun ción: era a la
vez espacio ritual y lugar
donde se come rciaba . El
glifo de H uitzilopochco
(Churu busco) en el Mapa
de Uppsa/a.

Huitzilopochco (el actual Churubusco) es un punto clave en el que convergen rutas, ritos, mitos, gente, pro-
ductos, comerciantes; asimismo, es un lugar de nacimiento de manantiales. Huitzilopochco, al lograr la
conexión eatre las dos orillas en la parte más estrecha del lago, cierra un circuito donde la circulación de
hombres, recursos y riquezas permite el control desde el centro de México-Tenochtitlan como nunca antes.

H U1T ZILOPO C H C O, PUNTO N EURÁ LG I CO D EL I NTER C AMB IO M BX ICA 1 55


l altiplano se había configurado desde En este contexto, lo que hace especial a Huitzi-

E tiempos de Teotihuacan y Tula como un


centro hegemónico. México-Tenochtitlan
heredó su posición y reproducía esa supre-
macía en el momento del contacto indoeuropeo.
Las conquistas de la Triple Alianza consolidaban el
lopochco es su estratégica posición en el intercam-
bio mercantil a larga distancia y dentro de la Cuen-
ca de México. Del mismo modo predomina como
espacio sagrado, en tanto se le consideraba "en la
casa de, el lugar de Huitzilopochtli", deidad mexi-
Huitzilopochco tuvo dos vo- dominio del altiplano sobre las sierras y las tierras ca por excelencia.
caciones en materia econó-
bajas, es decir, las vertientes que daban frente a uno Huitzilopochco tuvo dos vocaciones en materia
mica y polít ica en tanto pun-
to de am arre qu e articulaba y otro mar. El frío y seco altiplano y las vertientes económica y política en tanto punto de amarre que
dos t ipos de comercio: el lo- cálidas y húmedas constituían una excelente sim- articulaba dos tipos de comercio: el local, por me-
cal, media nte el lago y los biosis ecológica y funcional. Las pendientes, llanu- dio del lago y caminos terrestres que conectaban
caminos te rrest res q ue co- ras y costas abastecían con sus productos a la gran con los pueblos vecinos, y el intercambio a larga
nect aban con los p ueb los
ciudad del altiplano,yésta respondía con el ejercicio distancia, a cargo de los pochteca, los comercian-
vecinos, y d e larga dist ancia,
a ca rgo de los pochteca, los
de su poder y su ascendiente cultural e ideológico. tes profesionales mexicas. Esta actividad vincula-
comerci antes profesiona les Este intercambio de productos se encontraba par- ba el altiplano con la zona maya y otras regiones
mexicas. ticularmente desarrollado en la Cuenca de México, hacia el sur.
debido tal vez a que era el destino final de todos los
caminos, condición que permitió el crecimiento de HUITZJLOPOCHCO y SU SIGNIFICACIÓN
la economía y el poderío mexica. PARA MÉXICO-TENOCHTITLAN

A la formación de la Triple Alianza, Huitzilopoch-


ca, hoy Churubusco, constituía uno de los nueve se-
ñoríos o altépetl culhuaques dependientes directos
Huehuetoca
iIJ de Tenochtitlan, junto con Colhuacan, Itztapalapan
y Mexicaltzingo, a los que se sumaban Xochimilco,
Cuitláhuac y Mizquic en la zona chinampera, más
Tenayocan y Ecatepec al norte. Los cuatro reinos de
Huitzilopochco, Colhuacan, Iztapalapan y Mexical-
Tepotzotlán tzingo estaban gobernados por los nauhtecutli,los
• D Teotihuacan Otumba iIJ
cuatro señores de linaje tenochca, y por ello goza-
iIJ ban de grandes privilegios sobre todo el altépetl de
Cuauhtitlán
Huitzilopochco.
iIJ Acolman Asentado en un lugar privilegiado en la parte
Tultitlán

Ecatepec iIJ

. Tezoyuca
más estrecha que dividía a los lagos, Huitzilopoch-
ca se tornaba un paso obligado para el movimien-

~\
to de productos en el trajín local y regional. Algu-
Tepétlaoztoc nas fuentes mencionan que poseía uno de los
tianguis más grandes del área. Los productores y
~ ilJ Texcoco los comerciantes locales introducían diariamente
. Huexotla a las plazas y mercados de la ciudad gran variedad
de insumas desde las comunidades de las márge-
) nes de los lagos y de poblaciones contiguas y un
Coa:nchan
• Chimalhuacán poco más lejanas. Una vez que llegaban los artícu-
los de las regiones vecinas hasta alguno de los em-
• Cerro Portezuelo barcaderos, se transportaban en canoas hasta los
grandes tianguis de Tenochti tlan y Tlaltelolco, y lo
mismo sucedía en sentido inverso. Gran parte del
viaje se hacía de noche para evitar el calor, ya que
la jornada duraba, para darnos una idea, de seis a
ocho horas desde Xochimilco. Además del trans-
porte acuático, existían calzadas que comunicaban
a la ciudad con tierra firme, principalmente las del
Tepeyac, Tacuba e Ixtapalapa. Huitzilopochco era

T laJ manalco exactamente el sitio donde los indígenas constru-
yeron un dique-calzada cuyo doble propósito fue

56/ ARQUEOLOOÍA MEX I CANA


DDSI ER

controlar las aguas y comunicar las dos orillas del realizaban los festejos para honrar al dios patrono
lago, y de esta manera estar en contacto con las po- de los mexicas: Huitzilopochtli, conmemorando su
blaciones del oriente de la cuenca, principalmente nacimiento, el día del solsticio de invierno y el mito
con los señoríos culhua. de su proeza bélica al derrotar a su hermana Coyol-
xauhqui y sus hermanos los centzonhuitznáhua,
HUITZILOPOCHCO, EL LUGAR "cuatrocientos surianos". La fiesta principiaba en el
DE HUITZILOPOCHTLI Templo Mayor, considerado para este efecto como
el cerro de Coatépec, en una reactualización del
Huitzilopochco significaba nada menos que "ellu- acontecer primigenio del triunfo de Huitzilopoch-
gar" o "la casa" de Huitzilopochtli o "colibrí de la tli sobre todos sus enemigos en Coatépec, la "mon-
izquierda", "colibrí del sur", el dios patrono más re- taña de la serpiente". De esta forma, en cada oca-
verenciado por los mexicas. El altépetl de Huitzilo- sión el nacimiento de Huitzilopochtli se volvía a
pochco había alcanzado un lugar preponderante en consumar en la fiesta de panquetzaliztli.
tanto representante de la Triple Alianza y por tener Al iniciarse la fiesta muy de mañana, un sacer-
como principal y señor a uno de los cuatro nauhte- dote con la imagen de Páynal, representante de
cutli del linaje tenochca. Su calidad de pueblo de Huitzilopochtli, bajaba desde lo alto del Templo
mercaderes y parte de este exclusivo gremio le va- Mayor. Páynal quiere decir: "el que es llevado co-
lió fama en el momento de mayor expansión del im- rriendo de prisa", pues personifica a Huitzilopoch-
perio mexica. Pero no sólo eso, su gloria se comple- tli que veloz perseguirá a sus adversarios. Su efigie,
taba por ser considerado un espacio sagrado que elaborada con masa hecha de semillas de amaran-
alojaba el Templo de Huitzilopochtli. Por ello era to, va a ser llevada a toda prisa hacia los cuatro rum-
parte de la fiesta de panquetzaliztli, dedicada a esa bos cardinales en la región de los lagos. El primer
divinidad. acto que efectuaba el sacerdote con la imagen de
Páynal al bajar las escaleras, era llevarla al teotlach-
LA FIESTA DE PANQUETZALIZTLI co, la cancha del juego de pelota. Allí le sacrifica-
ban cuatro víctimas, cuyos corazones le eran ofre-
Panquetzaliztli significa en náhuatl "levantamien- cidos. Consumado el ritual, Páynal marchaba a
to de banderas" y designa al decimoquinto mes del Tlaltelolco y a Nonoalco, luego se dirigía a Tlaxo-
calendario náhuatl de 365 días, durante el cual se tIa, y de ahí corría hacia el poniente, a Popotla, don-
de se sacrificaban algunos cautivos. Después se en-
filaba hacia Chapultepec, pasaba por Tacubaya y se
dirigía al sur, a Coyoacán, para llegar al fin a Huit-
Los nauhtecut/i, cuatro se-
ñores provenientes de di- zilopochco y desde allí regresar a Tenochtitlan to-
nastías relacionadas con la mando la calzada de Iztapalapa. "Cuando volvían
fam ilia reinante de Tenoch- a Tenochtitlan salían todas las dignidades de los
t itlan , gobernaban los cua- templos, con sonido de tambores y bocinas y con
tro pueblos culhuas que
danzas y bailes, a recibir a su dios de masa, el cual
menciona Sahagún : Iztapa-
lapa, Col huaca, Mexicalzin- llevaban al templo. Después, los sacerdotes mos-
go y Huitzilopochco. Códi- traban el ídolo a todos los que iban a ser sacrifica-
ce Xólot/, lám. VI. dos" (fray Diego Durán, 1967).
REPRQGRAFfA. M. ANTONIO PACHECO I RAleES
Sahagún (2005, t. 1, libro Il, pp. 209-213) indica:

... estas fiestas las hacían sólo los mercaderes que


compraban los esclavos ... Nueve días antes que [los]
matasen, bañaban a los que iban a ser sacrificados
en la fuente Huitzilatl, que esta cabe en el pueblo de
Huitzilopochco. Por esta agua iban los viejos de los
barrios. Traíanla en cántaros nuevos y tapados con
hojas de cedro, que llaman ahuehuetl... en llegando
a donde estaban los esclavos, que estaban delante
del cu de Huitzilopochtli, a cada uno echaban un cán-
taro de agua sobre la cabeza, sobre los vestidos que
traían, así hombres como mujeres ... daban a quienes
iban a morir una bebida llamada tzoalli para recon-
fortarlos.

H UITZILO P OC H CO, P U NTO N EU R ÁLG I CO D E. L IN TE RC A MB IO ME XI CA 1 57


Huitzilopochco tuvo dos vocaciones en materia económica y política en
tanto punto de amarre que articulaba dos tipos de comercio: ellocal , por
medio del lago y caminos terrestres que conectaban con los pueblos
vecinos , y el intercambio a larga distancia , a cargo de los pochteca.

La relación que guarda Huitzilopochco con la fies- Más allá del aspecto religioso, el asentamiento
ta dedicada a su numen patrón refrenda el carácter de Huitzilopochco incide de otra manera, por su
ritual del sitio, sobresaliendo de los demás altépetl disposición geográfica. Durante el periodo de
de la cuenca. Ahuítzotl, cuando el poderío mexica iba en franco
ascenso y consecuentemen te el crecimiento demo-
gráfico se acentuaba, el agua dulce que se obtenía
de Chapultepec no era suficiente para satisfacer la
demanda de la ciudad. Se decide entonces empren-
der la construcción de otro acueducto desde el ma-
nantial de Acuecuexco (es decir, "en el agua inquie-
ta o bullidora"). Ese venero, según Torquemada,
tenía por origen un río subterráneo precisamente
en Huitzilopochco, convirtiendo a este lugar una
vez más en un sitio clave. Tiempo después de ter-
minada la obra, a falta de esclusas que impidieran
la incontrolable venida de agua, la ciudad se inun -
dó, provocando la muerte del mismo AhuÍtzotl se-
gún narran las crónicas.

HUITZILOPOCHCO, VÉRTICE DE CAMINOS

Además del eje que cruzaba por el lago y comuni-


caba a Tenochtitlan con los demás sitios de la cuen-
ca, existió un trazo basado en un gran eje transver-
sal que cruzaba la región de oriente a poniente:
partía de Huitzilopochco, pasaba por Ómac (Santa
Catarina) y Chimalíztac y llegaba hasta Tenanitlan
El altépetl de Huitzilopoch- (San Jacinto). De dicho eje partían tres caminos im-
ca era importante en la re-
gión, pues era el represen-
ta nte de la Triple Alianza y su
- ---- portantes en diagonal: uno desde Chimalíztac has-
ta Mixcoac, otro quese dirigía a Atóyac (Santa Cruz)
y pasaba por Xoco, y el último que enlazaba Coyo-
gobernante era uno de los
huaca n con la ciudad de los mexicas, viniendo des-
cuatro nauhtecutli del linaje
tenochca. Además de pue-
de su centro principal (la actual Plaza de la Conchi-
blo de mercaderes, ganó ta) hasta el punto donde la calzada de Iztapalapan
prestigio por estar conside- giraba hacia el norte para dirigirse a Tenochtitlan.
rado como espacio sagrado Estos caminos unidos a aquellos que interconecta-
en donde se alojaba el tem -
ban, por medio del acueducto de Acuecuexco,las
plo de Huitzilop ocht li y don-
de se realizaba la fiesta de
dos orillas del lago, seguían su viaje hacia el orien-
panquetzaliztli, dedicada a te. Las obras hidráulicas hicieron posible un circui-
esa divinidad. al Huitzilopo- to de caminos que cruzaban justamente por
chtli, en el templo d e Coat é- Huitzilopochco, convirtiéndolo en centro de arti-
pec, con disfraz de colibrí y culación que comunicaba a todos los pueblos de la
armado. Códice Azcatitlan,
cuenca, los barrios de artesanos especialistas, las
lám. VI. bl Huitzilopoch t li.
Códice Borbónico, p. 34. áreas productivas de bienes, los mercados y la sali-
REPROGRAFIAS B DE SWAN, M A P I RAleES da de los mercaderes a geografías distantes.

58 I ARQUEOLOGíA MEXICANA
DDSIER

CENT RO S COME RC I ALES


N

-+
CON POS IB LE R UTAS DE LOS POCHTECAS O MERCADERES DEL
INFL UENC IA EN ALTIPLANO CENTRAL A LAS TIERRAS MAYAS
LA AU TORÍ A DEL
T ONALÁ MA TL DE
L OS PO CH T E CAS

Tenochti tlan/Tlatelolco
TIERRAS
_ Altiplano Central C uau ht 1"tl an ,,/ / .Huitzilopochco B AJAS
• " .' ·Chalco
_ Región Mixteca-Puebla Azcapotzalco -----••~::,;· . Tepeaca M AYAS
Ameca meca" -' " • X ICALANCO
Tuxtepec (Pueblos
c uicatecos, Cholula,'
.....
.'
')¡•..-Tehuacan
ch ina n tecos, ~,Jo
o Teotitlán del Camino :-'l
maza tecos, popolucas .-,\ ..Jo
u y colo ni a de poch tecas TUXTEPEC " -JI
.." TIERRAS
e
t1atelolcas) ..... A LTAS
.a Xicalanco. ent rada a ),
M AYAS
o las Tierras Bajas de los ....
)-

a
_a mayas peninsul ares.
Ayu tl a, plaza co mercial
de las Tierras Al tas de
S OCONUSCO ).. A YUTLA

a los mayas, pasand o p or


el Soconusco.
arq~~,9.19gía
[-

[-

1,

e En el pleno esplen d or de HUITZILOPOCHCO y SU RELACIÓN factos de obsidiana y otras mercancías transpor-


Mexico-Tenocht itlan, el co- tadas por tamemes y esclavos; estos últimos eran
a CON EL COMERCIO A LARGA DISTANCIA
mercio con lugares distant es
vendidos al final de la jornada en calidad de mer-
de la Cuenca de M éxico fue
n un factor decisivo para la ex- La política económica mexica diseñó en muchos cancía. A cambio, traían materia prima necesaria
pansión y señorío de los casos la estrategia política para el crecimiento del para la confección de objetos de lujo no disponi-
mexicas en un a gran pa rte imperio. Una modalidad fue la imposición del tri- bles en las tierras altas y frías del altiplano. Saha-
de M esoamérica" gún explica cómo transcurrían esas largas jorna-
buto a las provincias sujetas a la Triple Alianza. No
obstante, la enorme carga de artículos y bienes abas- das: "iban acompañados los unos a los otros, iban
tecidos de esta forma no era suficiente para cum- todos juntos hasta el pueblo de Tochtepec, donde
plir las crecientes exigencias que demandaba la sun- estos mercaderes mantenían barrios". Al llegar a
tuosidad de los gobernantes. Entonces se acudió a este punto se restringía el paso de cualquier nego-
la alternativa del comercio a larga distancia de pro- ciante hacia la costa, reservado sólo a los tratantes
ductos de lujo. Ya en ese momento la red de cami- d e Tenochtitlan y Tlaltelolco, y sus suplentes,
nos y rutas por 'tierra, ríos y mar estaba plenamen- los de Cua uhtitlan y Huitzilopochco. Este grupo se-
a te consolidada. Los personajes encargados de llevar lecto tomaba dos caminos: una parte se dirigía
1 a cabo esta empresa fueron los pochteca, un cuer- hasta la aislada provincia azteca de Xoconusco, so-
po d e mercaderes profesionales, especialistas de bre el Pacífico, y otra bajaba a las ricas tierras de la
alta jerarquía en la sociedad mexica. costa del Golfo, a Anáhuac Xicalango, "puerto de
Procedía n de doce pueblos agrupados en una intercambio" donde los pochteca y sus equivalen-
confederació n de gremios locales: Te nochtitlan, tes, los reputados mercaderes mayas denominados
Tlatelolco, Tet zcoco, Huexotla, Coatlinchan , Chal- putunes, realizaban sus operaciones comercia les.
ca, Xochimilco, Huitzilopochco, Mixcoac, Atzca- Los que se dirigían a Xicalango, seguían por Coat-
potzalco, Cua uhtitlan y Otumba (Garibay, 1995, p. zacoalcos y Cimatán en el Golfo; por otro lado, en
178). Pochteca quiere decir textualmente la ''gente la región tzeltal-tzotzil se encontraba otra gua rni-
del ba rrio de Pochtlan", ba rri o de m ercaderes. En ción importante para la protección de los pochte-
esta perspectiva el señorío de Huitzilopochco des- ca, Zinacantan, asiento nahua y pueblo de merca-
empeña un papel preponderante com o puerto de deres, región rica en ámbar y plumas finas de gran
salida y entrada de los po eh teca, qu e emprendían estima para los aztecas (Sahagún, 2005, t. 1I1, lib.
desde este señorío su largo viaje rumbo a las tierras IX, cap. IV, pp. 28-33):
mayas, llevando sus cargamentos de bienes exclu-
sivos para el intercambio. Se transp or taban elabo- Estos mercaderes discurren por todas las poblacio-
rados objetos manufacturados por los expertos ar- nes a orillas de la mar y tierra adentro; no dejan nada
tesanos: textiles ricamente tejidos, ornamentos de sin escudriñarytratar; comprando en una partey ven-
oro, piezas de plumaria, cascabeles de cobre, arte- diendo en otra lo que habían comprado; aunqu e la

HUITZILOPOC H CO , PUNTO NEURÁLG I CO DEL INTE R CA M B IO MEX I CA 1 59


Asentado en un lugar privilegiado en la parte más estrecha que dividía a
los lagos, Huitzilopochco se tornaba un paso obligado para el movimiento
de productos en el trajín local y regional. Algunas fuentes mencionan que
poseía uno de los tianguis más grandes del área .

tierra sea muy caliente o muy fría, o muy áspera, no tre los pueblos de la cuenca y el procedente de re-
dejan de tocarla ... buscando lo que en ella hay prove- giones vecinas, así como del transportado por los
choso para comprar o vender. .. Son estos mercade- pochteca a través de la red de caminos y rutas que
res sufridores de muchos trabajos, osados para en- abarcaban Mesoamérica y aún más allá. Si bien el
trar en todas las tierras, así sean enemigas, y muy cobro del tributo -en especie o trabajo- era el fin
astutos para tratar con los extraños, aprendiendo sus principal de la expansión de la Triple Alianza, el in-
lenguas y tratándolos con benevolencia para atraer- tercambio aporta productos de regiones que esca-
los a su familiaridad. pan a la. influencia tripartita. Así sucedió con las
tierras mayas, donde el intercambio y el comercio
Podemos concluir que el control y la gestión de las florecieron con más facilidad como una alternati-
rutas y de los productos necesarios para la repro- va para la adquisición de productos.
ducción social mexica fue el pivote del poderío de Así pues, Huitzilopochco viene a ser una pieza
la Triple Alianza, mediante los mecanismos ya des- clave en el engranaje de un pueblo en pleno esplen-
critos: el tributo y el comercio a larga distancia. dor. De muchas maneras Huitzilopochco es un vér-
tice, un nodo donde convergen rutas, ritos, mitos,
PERIODO COLONIAL gente, productos, comerciantes; asimismo, es un lu-
gar de nacimiento de manantiales. Huitzilopochco,
Con la conquista y colonización de México-Te- al lograr la conexión entre las dos orillas en la par-
nochtitlan, Huitzilopochco pasó a la jurisdicción te más estrecha del lago, cierra un circuito donde la
de Coyoacán, asiento del Marquesado del Valle fun- circulación de hombres, recursos y riquezas permi-
dado por Hernán Cortés, y desde muy pronto, en te el control desde el centro de México-Tenochti-
1521, es entregado en encomienda a Bernardino tlan como nunca antes. ~$~
Vázquez de Tapia, como recompensa a sus méri-
tos. Simultáneamente a la llegada de las órdenes
religiosas a Nueva España, se promovió la cons- AmaliaAttolini Lecón. Arqueólogapor la ENAH. Maestraen cien-
cias antropológicas y pasante del doctorado en antropología,
trucción de templos cristianos. La costumbre era ambos en la UNAM . In vestigadora de la Dirección de Etnohisto-
edificarlos en donde existían ya centros ceremo- ria. INAH.
niales indígenas. Construían una ermita con una
casa anexa sencilla para reposo de los frailes. El
pueblo de Huitzilopochco fue elegido por fray Juan Para leer más ...

de Zumárraga para fundar en el templo dedicado ACOSTA SAtGNES, Miguel, Los pochteca. Ubicaci6n de los merca-
deres en la estructura social tenochca , Acta Antropológica 1:
a Huitzilopochtli, el de San Mateo Churubusco. 1, Sociedad de Alumnos de la Escuela Nacional de Antropolo-
gía e Historia, México, ] 945.
Para el siglo XVIII seguía siendo una comunidad in- CARRASCO, Pedro, Estructura político-territorial del Imperio te-
dígena pequeña y rica, situada convenientemente nochca. La Triple Alianza de Tenochtitlan, Tetzcoco y Tlaco-
pan , El Colegio d e México/Fideicomiso Hi sto ria de las Amé-
para beneficiarse de los mercados capitalinos. Su ricas /FcE. México. 1996.
población estaba integrada por mercaderes que GARIBAY K., Ángel María. Vida econ6mica de Tenochtitlan 1. Po-
chtecayotl (Arte de comerciar). Fuentes de la Cultura Náhuatl.
trataban en la ciudad. Como pueblo de raíz esen- Informantes de Sahagún, 3. Instituto de Investigaciones His-
tóricas. Seminario de Cultura Náh uatl, UNAM, México, 1995.
cialmente comercial, conservaba un lugar interme- HIRTH, Kenneth ,y Joanne Pillsbury(ed s),Merchants, Markets and
dio entre tierra caliente y los tianguis de la ciudad Exchange in the Precolumbian World. Dumbarton Oaks Pre-
Columbian Symposia and Colloquia, Trustees ror Har vard
(Gibson, 1977, p. 375). University, Wa shington , D. C., 2013.
Sintetizando, Huitzilopochco alcanzó su mayor SAHAGÚN , fray Bernardino d e, Historia gen.eral de las cosas de
Nueva España, Ángel Ma Garibay (ed.).4 vals., Porrúa, México,
apogeo durante la dominación mexica, tanto por 2005.
considerarse un lugar sagrado como por su estra- VILLA CÓRDOBA, Tomás, ."A la izquierda del colibrÍ. El Huitzilo·
pochco prehispánico en el plano d e la cue nca de México" ,
tégica posición en el mapa geopolítico y comercial. Diario de Campo. nueva época. año 3. núm. 14. octubre-di~
ciembre, 2013. pp. 4-10.
Fue un importante centro para el intercambio en-

60 I ARQUEOLOGíA MEXICANA
DOSIER

La evangelización del área


coyoacanense en el siglo XVI
Jaime Abundis

El proceso de evangelización en el área


de Coyoacán durante el siglo XVI ha
sido escasamente estudiado hasta el
presente; pocos saben de la presencia
franciscana anterior a la dominica.
Las labores de salvamento arqueoló-
gico, exploración documental y en
campo han arrojado nuevos datos,
algunos de los cuales se abordan en
este artículo. .'
as órdenes mendicantes, que arribaron a do ribereño de Coyohuacan parecía el mejor y allá

L Nueva España poco después del inicio de


la conquista de Mesoamérica por los euro-
peos, acometieron una empresa poco pon-
derada por la mayoría de los mexicanos actuales.
La puesta en marcha de la evangelización ha sido
se encaminó con sus tropas propias y aliadas pocos
días después del día de San Hipólito.
Situado en la orilla suroeste de la laguna de Mé-
xico, con el pedregal originado por el Xitle a sus es-
paldas, irrigado por los ríos Magdalena y Mixcoac
ID4
qu
15
vista como un asunto ya natural y conexo a la con- y numerosos arroyuelos alimentados por un sinnú- oc
quista militar, ya necesario e inocuo en la cristiani- mero de manantiales al borde del pedregal, en el so- ql
zación de los territorios sojuzgados; pero ¿cuál sería monte de la Sierra del Ajusco y abundantes recur- bI
el sentir de los naturales, a quienes se despojaba de sos vegetales y animales, Coyoacán aparecía como fr
sus deidades, creencias, costumbres, ideología y un vergel próximo a la ciudad ante la mirada de los lu
cosmovisión? Coyohuacan, el antiguo altépetl tepa- europeos. d.
neca, no fue ajeno a este proceso, a pesar de sus Cortés había puesto los ojos en ese poblado des- p4
condiciones de privilegio; los hermanos menores de de su paso por la calzada de Iztapalapa, en noviem- el
San Francisco de Asís y los hermanos predicadores bre de 1519, pero lo reconoció mejor durante el si-
de Santo Domingo de Guzmán compartieron esta tio de la ciudad mexica; allí dispuso uno de los d
tarea a lo largo del siglo XVI. reales para el asedio, bajo el mando de Cristóbal p
de Olid. Su ubicación estratégica, la riqueza de re- 51

COYOACÁ N TRAS L A cursos na turales, la benignidad del clima, lo sedu- q


CAÍDA DE TENOCHTITLAN jeron de inmediato. Coyoacán, como se denominó e
Una hum ild e ca p ill a abierta
y el port al q ue la anteced e al lugar, se convertiría en parte medular e infalta-
fuero n los inicios de la cons- La caída de la ciudad de México-Tenochtitlan en ble del estado y marquesado del Valle de Oaxaca e
trucción del convento de manos de los conquistadores europeos en agosto que obtendría Cortés en julio de 1529; se transfor- \'
San Jua n Baut ista hacia de 1521 originó un problema que no se había con- maría en uno de los pueblos principales de su ju-
1551 . Ambrosio de Santa
siderado: ¿dónde debería establecerse la nueva ciu- risdicción, bajo el control directo de un corregidor, r
M aria, Do m ingo d e la A nun-
ciación y Tomás de la Corte dad española? Hernán Cortés consultó con sus ca- auxiliado por un señor de la tierra o gobernador a
fueron los tres frai les domi- pitanes y al fin decidió él solo: sobre las ruinas de la de los naturales.
nicos que supe rvis aro n la ciudad vencida, si bien ésta yacía semi destruida, Desde Coyoacán se emprendería la verdadera
const rucción d e tem p lo y con arquitectura ajena a las necesidades europeas, apropiación del territorio novohispano. La edifica-
convento . Templo y portal
llena de cadáveres, falta de agua potable y con gran ción del primer ayuntamientoenelaltiplano,la pri-
de la capi lla abie rta del con-
vent o d e San Juan Ba uti sta.
riesgo de epidem ias. En consecuencia, era ind ispen- sión de Cuauhtémoc, la conquista de Soconusco,
FOTO OLlVER SANTANA, RAleES sable un sitio de asentamiento temporal. El pobla- Guatemala, Michoacán y Pánuco, el descubrimien-
to del Mar del Sur y la exploración de sus costas, la
traza y construcción de la nueva ciudad de Méxi-
co, la implantación del sistema de encomiendas,
las primeras jugarretas políticas, la muerte de la
primera esposa de Cortés, la petición de los prime-
ros frailes para iniciar la evangelización, todo acon-
teció en Coyoacán. Cortés permaneció en el lugar
desde agosto de 1521 hasta finales de 1523; ocupó
las casas de Cuauhpopoca, señor local, en los sola-
res denominados Ecatempan y Tlaxcaltitlan. Al
mudarse a la nueva ciudad de México, poco tiem-
po residió en ella pues en octubre de 1524 partió a
Las Hibueras.
A su retorno de Honduras el estado de cosas era
muy distinto al de su partida. Al parecer pudo to-
davía instalar a Itztlolinqui, bautizado como Juan
de Guzmán y segundo hijo de Cuauhpopoca, como
señor de Coyoacán. Pero pocos años después, los in-
dígenas de Tacubaya y Coyoacán demandaron ante
la Segunda Audiencia gobernadora la propiedad de
casas y solares de los que se había apropiado Cor-
tés, lo que forzó a éste a dejar la casa que había ha-
bitado en los predios citados.

62 I ARQU EOL O G í A M EX ICANA


- -- - - - - ~ _ . _- ~ - ----

DDSIER

Los FRAILES MENORES dicción. Este pleito determinó la salida de los apo-
derados del conquistador de Ecatempan y Tlaxcal-
Fray Martín de Valencia, O F M, comisario de la pri- titlan en tanto había una resolución definitiva. Los
mera barcada de frailes menores o franciscanos, fue frailes menores no deseaban inmiscuirse en el asun-
quien primero puso el pie en Coyoacán a finales de to y optaron por dejar su sede. No tenían problema
1524 o principios de 1525, cuando Cortés iba rum- de conciencia, pues los dominicos ya estaban pre-
bo a Las Hibueras. Llegó acompañado de un fraile sentes en Coyoacán desde 1529. El litigio continua-
que empezaba a conocer el náhuatl tras una visita ba sin resolución en 1559, pero al parecer los natu-
breve a Xochimilco; este otro fraile pudo haber sido rales obtuvieron fallo a su favor.
fray Luis de Fuensalida o fray Francisco ]iménez;
luego visitaron seis pueblos ribereños más. Poco Los FRAILES PREDICADORES
después los franciscanos instalaron una vicaría de-
pendientedelconventograndedeMéxicoenlascer- Los frailes predicadores o dominicos arribaron a
canÍas del centro ceremonial coyoacanense. Nueva España en julio de 1526encabezados por fray
Ahora se sabe que Cortés les había concedido Tomás Ortiz, OP. Pero la enfermedad y muerte de la
dos o tres habitaciones que no ocupaba en Ecatem- mayor parte de los hermanos detuvo su labor por
pan y Tlaxcaltitlan, los cuales funcionaron como dos años; de los doce llegados sólo quedaron tres en
su sede evangelizadora en el área. Es muy probable la ciudad de México, pues fray Tomás regresó a Es-
que de inmediato hayan elegido a la Limpia Con- paña por más misioneros. A fines de 1528 llegó una
Fray Juan de Zumárraga ha-
cepción de Nuestra Señora como la advocación de segunda barcada con 24 dominicos más, ahora con bía ordenado el estableci-
su casa, dada la promoción secu lar que de ella ha- fray Vicente de Santa María a su cargo. Estas cir- miento de una parroquia de
cían los franciscanos, además de la particular de- cunstancias determinaron que la casa de Coyoacán indios en el pob lado de San
voción cortesiana. no pudiera establecerse sino hasta los primeros me- Mate o Chu rubusco; su su-
El sitio exacto de ese convento incipiente conti- ses de 1529. cesor, fray Alonso de M on-
túfar, dio licencia p ara edifi -
núa envuelto en brumas. El entorno inmediato a la A cierta distancia al poniente de la fundación
car el t emplo parroquial y
actual Plaza de la Conchita o la Limpia Concepción franciscana , los dominicos erigieron su convento una ermita próxima d edica-
parece el más viable. Los hallazgos arqueológicos y dedicado al Precursor,]uan el Bautista. De esta for- da a la Sant a Ve ra Cruz. En
documentales recientes dan preferencia a los pre- ma, franciscanos y dominicos coexistieron en Co- su construcción se utili za ron
dios ubicados al oriente de la capilla actual, donde yoacán por algunos años, caso poco visto, hasta que piedras la b radas de los
montículos prehispánicos.
existió el obraje de la Concepción, o al norte de la aquéllos dejaron su casa para mudarse a otro lugar.
Templo parroquial de San
misma, donde subsistió la cárcel y las casas reales La empresa dominica fue similar a la franciscana, Mateo Ch urubusco.
hasta mediados del siglo XVIJI. aunque perduraron mucho más en Coyoacán. FOTO JAIME ABUNDIS

Las labores acometidas fu eron las lógicas: re-


conocimiento del entorno, adoctrinamiento de los
naturales en el cristianismo, aprendizaje del ná-
huatl yel otomí, entendimiento de la organización
social y costumbres, aseguramiento del alimento.
La edificación fue postergada para un segundo
momento. Entre 1525 y 1528 los franciscanos es-
tuvieron a cargo de aquellas tareas en Coyoacán y
el área circundante. Dada la escasez de frailes, re-
currieron al sistema de visitas en los lugares más
sobresalientes.
Fray Francisco ]iménez era guardián de la casa
franciscana de Coyoacán en 1531; dos años después,
fray]acobo de Testera era señalado como su suce-
sor en el cargo, si bien ese mismo año resultó elec-
to cuarto custodio de los franciscanos en Nueva Es-
paña. Entre 1534 y 1535 los franciscanos tomaron
un decisión difícil: el abandono de la casa coyoaca-
nense. Los naturales principales de Coyoacán yTa-
cubaya, poblaciones que formaban parte del corre-
gimiento coyoacanense, demandaron a Cortés ante
los miembros de la segunda Real Audiencia por la
usurpación y despojo de casas y predios en la juris-

LA EVANGEL IZAC i ÓN DEL ÁREA COYOACANE.NSE EN EL S I GLO XVI 1 63


I ÁREA NUCLEAR DE COYOACÁN EN EL SIGLO XVI

MrXCOAC

Santo Tomás
Actipan

"¡; '"
.-
...
~
~

.""
~

"
<>

v
"
<>

'""
<>

E
"
V"

JI v. M ¡guel Á "gel d
e Quevedo

HUEYTETITLA/\

San Francisco . /
Hueytetitlan .'

OZTOPULCO

Eje la Sur Avenida Pedro H "


e t1 nq

TrZAPAN

64 I ARQUEOLOGÍA MeX ICANA


DOSIER

SIMBOLOGÍA

i: _ Caminos principales

l...
ti
Ríos y arroyos
Borde aproxim ado de la
laguna hacia 1521
!J
5"
~

¿ 111111111111111 Borde aproximado del


pedregal basáltico
;'t ,~

'..
u
~" Iglesias de visi ta
~
.
.~
CJ
~

"",
J
'"
~
~

iQ
e
~

::
~


COYOHUACAN
Convento e iglesia
de visita
Barrio

~ ~
kr
Eje 7-A SUr (Gral, Emiliano Zapata)
~
-"
<>
" o:.
.:
,"'"
(J~
.."c·

;:
1::"
~~

d
?
ct
.~':1
OrJentf 112
~\.":
,
~.....r::,

~"
..
.~~

(,'
, "
a Iztapalapa
Calzada de :" ~ y Mexicaltzlngo ---- -Jl..'
CrrC lúlO I nterior Av.
e

~
"
~ ,
.... , Circllito '"terior Avenida Río Churllbllsco

I
"
"
,ti I
""
<>
I
.
o

S
. '.
>-J

""
<:>
,::

;:
'¡:
-
O

Cerro de Jeras

:0.·/
.'

TEHUITZCO

Localización aproximada de los barrios prehispáni-


cos de Coyoacán en los que se establecieron conven·
He nr iq tos e iglesias de visita de franciscanos y dominicos en
el sig lo XVI.

LA EVANGELIZAC i ÓN DEL ÁREA COYOACANENSE EN EL S IGLO XVI / 65


El convento de San Juan Bautista dio comienzo UN NUEVO REPARTO
con una humilde capilla abierta y el portal que la
antecede hacia 1551. Antes de esa fecha los domi- El abandono de su casa entre 1534 y 1535 condujo
nicos debieron habitar en casas sencillas, con un a los franciscanos a un sitio no muy lejano pero fue-
templo construido con materiales perecederos, ra de la jurisdicción del Coyoacán cartesiano: Huit-
pues los naturales estaban afanados en la edifica- zilopochco, el lugar de Huitzilopochtli. En efecto,
ción de las casas del marqués del Valle de Oaxaca Churubusco, como fue nombrado por los conquis-
en la ciudad de México y con las cargas impuestas tadores, pertenecía a la jurisdicción de Mexical-
por virreyes y oidores. Ambrosio de Santa María, tzingo. Allí fundaron otro pequeño convento, esta
Domingo de la Anunciación y Tomás de la Corte vez bajo la advocación de la Asunción de Nuestra
fueron los tres dominicos que velaron por la cons- Señora.
trucción de templo y convento. La fundación corrió a cargo de fray Toribio de
En 1560 el templo estaba concluido con su plan- Benavente, fray Luis de Fuensalida y Pedro de Gan-
ta basilical y columnas y arcos de cantería; el tem- te, a finales de 1534. Su primer guardián resultó ser
plo era una de las tres basílicas dominicas prevale- Motolinía;juntoaFuensalidayGantehabitaronuna
Los poblados del área de cientes hasta la primera mitad del siglo xx, junto casa pequeña desde la cual prosiguieron su tarea
Churubusco y Coyoacán con las de Cuilapan y Chiapa. La obra del convento evangelizadora. La cercanía con la casa dominica
cercanos a la ribera del lago corrió a cargo de fray Juan de la Cruz; en 1588 no es- de SanJuan Bautista debió motivar un acuerdo en-
desaparecido, esto es en el
taba concluido y un sismo derribó la techumbre. tre ambas órdenes, con el fin de optimizar los es-
anáhuac, fueron adoctrina-
dos por los franciscanos, y Fray Juan fue también autor de las casas dominicas fuerzos de los frailes. En documentos de la época se
en la actualidad hay cap illas de Izúcar, Tetela y del santuario de Nuestra Señora habla de dos áreas o tlaxilacalli, que debieron ser
que sirvieron para esos fi- de la Piedad Ahuehuetlán, donde hasta hace poco heredadas de la división territorial del altépetl pre-
nes. Capilla de San Francis- existía la 8 a Delegación de Policía de la ciudad de hispánico: acouic (llamado annir en otras fuentes),
co Hueytetitlan , en cuyos
México. El templo seguía sin techumbre en 1603, lo que más bien debió ser anáhuac ("cerca del agua"),
capiteles se ve el cordón
franciscano.
que obligó a que la capilla abierta siguiera en uso ya que acouic es adverbio que significa "hacia arri-
FOTO: JAIME ABUNDIS por unos años más. ba, arriba, en el aire", y tlalnáhuac ("del lado de la
tierra"); acaso esta división haya servido para la de-
marcación de los barrios atendidos por una u otra
orden, pero es tema aún por dilucidar.
Los franciscanos prosiguieron en Churubusco
cuando mucho hasta 1569, cuando abandonaron el
convento debido a la grave escasez de frailes; algún
cronista reseña que los franciscanos permanecie-
ron en Churubusco para dotar de pescado de la la-
guna a los dominicos de Coyoacán.
Pocos años atrás, el arzobispo de México, fray
Juan de Zumárraga, OFM, había ordenado el estable-
cimiento de una parroquia de indios en el poblado
de San Mateo Churubusco, antes de su muerte, en
1548. Luego su sucesor, fray Alonso de Montúfar, OP,
dio licencia para edificar el templo parroq uia! y una
ermita próxima dedicada a la Santa Vera Cruz, para
lo cual se utilizaron piedras labradas de los montí-
culos prehispánicos, como era lo acostumbrado.
Esta fundación es señal de la intención real de limi-
tar la actividad del clero regular, el cual poseía ya
varias casas en el área meridional de la ciudad de
México.
A la salida de los franciscanos observantes de la
casa de la Asunción de Nuestra Señora Churubus-
ca, ésta quedó abandonada por algunos años. En
1591 fray Diego de San Pedro, franciscano de la es-
tricta observancia, solici tó ocupar el edificio al deán
del cabildo catedralicio de México, pues la sede es-
taba desocupada tras la muerte de Pedro Moya de

66/ ARQUEOLOGÍA MEXICANA


DOSlER

Contreras; el beneplácito fue concedido. Fray Pedro


era uno de los dieguinos o alcantarinos, como se de-
Coyoacán aparecía como un vergel próximo a la ciudad
nominaban popularmente a los religiosos de esta ante la mirada de los europeos: se encontraba en la
reforma franciscana, que esperaba pasar al Lejano
Oriente; mientras eso ocurría, solía visitar a un ami- orilla suroeste de la laguna de México , con el pedregal
go poseedor de una huerta junto a las ruinas del pe-
queño convento. originado por el Xitle a sus espaldas, irrigado por los
El resultado fue la erección de un nuevo conven- ríos Magdalena y Mixcoac y numerosos arroyuelos
to bajo otra advocación cara a los franciscanos:
Santa María de los Ángeles Churubusco. A poco fue alimentados por un sinnúmero de manantiales al borde
elegido como sede del noviciado y colegio de gra-
mática de la Provincia de San Diego de México, una del pedregal , en el somonte de la Sierra del Ajusco y
de las 14 casas novohispanas de los dieguinos. De-
pendiente de esta casa y sobre ellado septentrional
con abundantes recursos vegetales y animales.
dela calzada de Mexicaltzingo (hoy calzada de lzta-
palapa), cerca de su cruce con el camino real de Mé-
xico a San Agustín de las Cuevas (hoy calzada de Santa Cruz Atóyac se localiza sobre la acera
Tlalpan), los dieguinos instalaron otra ermita don- oriental de la avenida Cuauhtémoc, en su esquina
de solía haber un fraile limosnero. Las huellas de es- con Zaragoza, donde se venera una reliquia de la
tos hechos son visibles en la actualidad. Santa Cruz de Jerusalén y se mira una portada pla-
teresca. San Francisco Hueytetitlan conserva la ca- En el templo de San Sebas-
V I SI TAS FRAN C IS CAN AS Y DOMIN ICAS pilla abierta con fachada de tres arcos cegados y de- tián Acxotlan, en Coyoacán,
EN EL Á R E A COYOACANE NSE talles donde se descubre el cordón franciscano. San se ven los escudos francis-
canos en la parte alta de las
Sebastián Icpaltitlan era también relevante; a ella
jambas y el cordón de San
Mientras los franciscanos tuvieron presencia en Co- concurrían los indios de este barrio junto con los de
Francisco en sus ángulos.
yoacán y Churubusco, su labor debió verse refleja- Xoco y de Acxotlan; se encontraba cerca del cruce FOTO: JAIME ABUNDIS

da en la edificación de varias visitas, donde cons-


truyeron capillas abiertas o cerradas. Los hechos
muestran que los poblados cercanos a la ribera del
lago desaparecido, es decir en el anáhuac, fueron
adoctrinados por los franciscanos. Hay absoluta
certidumbre sobre Santa Cruz Atóyac, San Francis-
co Hueytetitlan y San Sebastián Izotitlan o lcpalti-
tlan;yse presumesobre las de los San tos Reyes Quiá-
huac, San Lucas, el NiñoJesús Tehuitzco, San Pablo
Tepetlapan, San Gregario Estetitlan, la Santísima
Trinidad y San Miguel, entre otras.
Por su parte los dominicos acometieron en prin-
cipio la evangelización del lado opuesto, la del
tlalnáhuac, que incluía las fundaciones de Santa Ca-
tarina 6mac, Santa María de la Concepción Ozto-
pulco, San Sebastián Chimalíztac, San Felipe Tena-
nitlan, el Niño Jesús Tizapan, San Jerónimo Aculco,
Santa María Magdalena Atlític, San Nicolás de To-
lentino Milpulco, San Bernabé Ocotepec, la Purísi-
ma Concepción Tlacopac, la Natividad de Nuestra
Señora Tetelpan, San Bartolomé Ameyalco, Santa
Rosa Xochiac, San Mateo Tlaltenango, San Pedro
Cuaximalpan, Santo Domingo Mixcoac (con sus ca-
pillas de barrio) y Nuestra Señora de la Candelaria
Atlacuihuayan (también con capillas de barrio).
La mayoría de las capillas de visita han desapa-
1 recido; de algunas no se conoce ni su ubicación
exacta, de otras se conservan restos desubicados o
e enterrados. Pero algunas son de gran mérito.

LA EVANGELIZAC i ÓN DEL ÁREA COYOACANENSE EN EL S I GLO XVI / 67


Los dominicos erigieron su de la avenida México y la calle de Melchor Ocampo, de envigado por una losa de concreto colgada de
convento dedicado al Pre-
en la colonia Del Carmen; restos de su portada sub- armaduras de acero; al menos respetaron la capi-
cursor, Juan el Baut ist a; de
sisten en Acxotlan. Las capillas de los barrios de la lla de Nuestra Señora del Rosario con su retablo del
esta forma, franciscanos y
dominicos coexisti eron en Santísima Trinidad y de San Miguel se encon traban siglo XVIlI .
Coyoacán por algunos sobre la calle real que Hgaba a Coyoacán con la ciu- Por otra parte, los carmelitas descalzos obtuvie-
años, caso poco vist o, hasta dad de México por el camino de San Agustín de las ron una gran huerta entre Tenanitlan yChimalíztac
que los dominicos se muda- Cuevas, ahora denominado calle de General Anaya. a partir de 1595, donde pudieron fundar una casa
ron a ot ro lugar. Interior del
El presbiterio del actual templo parroquial de dedicada a San Ángel de Sicilia hasta 1615. A pesar
templo de San Juan, antes
de su destrucción ent re San Jacinto Tenanitlan es muestra palpable de la de ello no ej ercieron funciones evangelizadoras,
1934 y 1935. anterior capilla abierta dedicada a San Feli pe Após- pero sí tuvieron querellas con los dominicos de Co-
FOTO GUILLERMO KAHLO SINAFO IINAH
tol. La hermosa plazoleta de San Sebas tián Chima- yoacán y Tenanitlan.
líztac enmarca a la capilla abierta con dos de sus En este punto se puede valorar mejor la labor
tres arcos ce rrados. En San Jerónimo Aculco, hoy evangelizadora de las dos órdenes mendicantes en
Lídice, sobrevive la capilla abierta aliado septen- Coyoacán. Lo que hace falta es la ponderación de
trional del templo dieciochesco. Mixcoac amerita sus efectos entre los naturales, lo cual se deja al jui-
una visita p ara reconocer su convento y su obraje, cio crítico del lector. ¡~~
pese a la apropiación de la vía púbHca por una ins-
titución privada. Ja ime Abun d is. Autodidacta, trabajad or dellNA H d esd e 1975.

ANTES DE CONCLUIR Pa ra leer más ...


ABUND IS CANALES. jaime Antonio. La huella carmelita en San Ángel.
2 vals., INA H , Méx ico, 2007.
Los dominicos dominaron el paisaje coyoacanen- CARRASCO , Pedro y Jesús Mo njarás-R ui z, Colección de documentos
se hasta la secularización del convento de San]uan sobre Coyoacán, 2 vals., Colección Cie ntífica. núms. 39 y65, TNA H ,
México, 1976 y 1978.
Bautista en 1753. Los franciscanos regresaron a Co- Cossío y SOTo, ] osé Lorenzo, "Coyoacán. capital de la Nuevb. España",
yoacán en 1921 para ocupar el convento fundado en México en el tiempo. El marco de la capital, Ro berto Olava rría
(ed.), México. J 946, t. 11. pp. 16-66.
por los dominicos. En ese año la arquidiócesis EVERAERT DUBERNARD. Luis, Coyoacán a vuelapluma. pró l. de Gui-
lJ erm o Tovar de Teresa, Ba nco del Atlán tico, Méx ico, 1986.
de México intercambió con esta orden el convento de
HORN, Rebeca, Postconquesl Coyoacan. Nahua-Spanish Relations in
San Antonio de Paduaen Texcoco;lam entablemen- Central Mexico, 1519-1650. Sta nfo rd Un iversity Press, Sta nford.
1997.
te, malograron el templo al cambiar la techumbre

68 I ARQUEOLOGíA MEXICANA
DDSIER

El tributo y el servicio personal


en Coyoacán (siglo XVI)
Emma Pérez-Rocha

El tributo -institución vital en la formación de la sociedad colonial- desempeñó, en la


parte correspondiente al servicio personal, un importante papel en la comunidad indÍ-
gena de Coyoacán. Se obtenían así bienes materiales que funcionaron como mercancía,
la cual generó dinero que propició la reproducción de la comunidad indígena y la ma-
nutención del clero.

FUNCIÓN DEL TRIBUTO COLONIAL

Coyoacán, uno de los señoríos más importantes del adecuación entre la legislación que trataba de pro-
centro de México, formaba parte del área tepaneca teger al indígena y su aplicación, época en que se
regida, primero, por Azcapotzalco y, a la llegada de dieron transformaciones sustanciales que aumen-
los españoles, por Tacuba. Hernán Cortés, con gran taron el estamento tributario. A partir de esas re-
visión económica, lo hizo parte de su Marquesado formas, que dieron lugar al Segundo Sistema Tribu-
del Valle. tario, se ordenó que debían tributar, además de los
En Coyoacán, como en otras jurisdicciones no- indios del común, sus terrazgueros y aquellos indi-
vohispanas, el tributo fue preponderante. Fue la viduos vinculados al servicio de la Iglesia. También
base del desarrollo de las empresas españolas y fue se trató de homogeneizar el tributo, el cual sólo se-
la institución que permitió a los nuevos pobladores ría en dinero y en maíz, y se suprimió en definitiva
no sólo asentarse en el terrilorio conquistado, sino el servicio personal, tema fundamental de la men-
la posesión de la tierra. El tributo no sólo tuvo una cionada visita de Gómez de Santillán.
función bien definida en la sociedad colonial, sino
que permitió a la nobleza indígena conservar sus VISITAS DE LOS OIDORES
privilegios hasta mediados del siglo XVI, época en QUESADA Y GÓMEZ DE SANTILLÁN
la que empezaron a perderlos una vez qu e otras au-
toridades e instituciones políticas yeconómicas vi- En Coyoacán hubo excesos en el pago del tributo y
nieron a suplantar sus funciones. en la prestación del servicio personal desde inicios
del periodo colonial, lo cual se muestra en la "Visi-
DESARROLLO DEL TRIBUTO ta" del oidor Quesada a Coyoacán en 1551, y como
EN LA NUEVA ESPAÑA consecuencia de ella se moderó la tasación para Co-
yoacán. Sin embargo, continuaron los excesos, so-
Se debe aclarar que el tributo en la Nueva España se bre todo en el servicio personal, es decir, en la mano
conformó a partir de las primeras disposiciones de de obra que proporcionaban los indígenas para
Hernán Cortés, quien se apoyó en el conocimiento de obras públicas y a las autoridades indígenas -go-
la estructura tributaria indígena y española medieval. bernador, alcaldes y regidores-, al común y a cier-

I Adentrarnos en su conocimiento presenta dificultad


por la carencia de fuentes históricas concretas.
Para el caso de Coyoacán, nuestra investigación
se ha sustentado en diversos testimoniosdocumen-
tales, principalmente en la "Visita del oidor Gómez
tas personas y autoridades de origen español, habi-
tantes de las cercanías de Coyoacán o de la ciudad
de México. Ante estos hechos tuvo que solicitarse
una nueva visita, esta vez realizada por el oidor Gó-
mez de Santillán, que en esencia era una averigua-
de Santillán al pueblo de Coyoacán y su sujeto Ta- ción que los visitadores hacían en las comunidades
cubaya en el año de 1553". Es importante advertir quejosas para determinar si efectivamente había
j que esa visita se llevó a cabo en un momento de cam-
bio en la institución tributaria, debido a la falta de
exceso en el pago del tributo y en el servicio perso-
nal de los naturales.

EL TR I BUTO Y EL SERVICIO PERSONAL EN COYOACÁN (SIGLO XVI ) 69


Gómez de Santillán llegó a la conclusión de que tinuó con las antiguas imposiciones tanto en el tri-
había un gran exceso y, con el fin de evitar los ma- buto como en el servicio persona!, a pesar de que
El tributo colonial del siglo les que la tributación excesiva había provocado en este último para 1553 debía estar abolido para dar
XVI en Coyoacán siguió linea- la comunidad, expidió una serie de disposiciones, paso a! repartimiento.
mientos prehispánicos; sin entre ellas: 1) la formación de un padrón general de
embargo, la tributación era
tributarios y sus tierras, 2) el nombramiento de un SERVICIO PERSONAL EN COYOACÁN
excesiva por lo que los ma-
cehuales sufrieron una gran tequitlato de barrio y 3) la que establecía lo que se
explotación y quienes se be- tenía que tributar. La visita de este oidor se realizó En la visita del oidor Gómez de Santillán se abordó
neficiaron de lo tributado poco antes de los cambios institucionales en rela- el tributo dado especialmente a Cortés y al cacique
fueron Hernán Cortés, mar- ción con el tributo, cuyas nuevas disposiciones die- indígena; sin embargo, el énfasis de la información
qués del Valle, las autorida-
ron paso al ya referido Segundo Sistema Tributario. se centró más en el servicio personal que en el tri-
des indígenas y el clero. Có-
dice Tributos de Coyoacán.
No obstante el aj uste en las tasaciones, persistió el buto en especie y los datos se refieren más a la co-
OIGITAUZACION RAleES abuso sobre la comunidad indígena, ya que se con- munidad que a sus relaciones con el exterior. Se debe

tf UUV@II
·
(j)Ot)

I
I
DUO
--------------------------------~ I
I

------------------------------------,~

LJL7
C7CJ

~ ~ gou@1
000° C>OOO
UD
t:7
@
1I cmo

--------------- ... ,
\
I
I
~ I
I

DO ~ @

------------------------~

70/ ARQUEOLOGÍA MEXI C ANA


DOSIER

aclarar que se trataría de un servicio personal con La función del servicio personal
características especiales, ya que no sólo se propor-
cionaría para obras públicas sino también a las au- en Coyoacán se centraba en la
toridades indígenas y al común.
La función del servicio personal en Coyoacán se
obtención de bienes, hierba y
centraba en la obtención de bienes, hierba y made- madera fundamentalmente , que
ra fundamentalmente, que se convertían en mer-
cancía que generaba dinero y que una vez recibido se convertían en mercancía
por los mayordomos, era distribuido en diversos
sectores de la comunidad, en su mayor parte en el
que generaba dinero y que era
mantenimiento administrativo, el pago de salarios, distribuido en diversos sectores
actividades económicas, manutención de los frai-
les, gastos materiales de la Iglesia y de la propia co- de la comunidad .

munidad indígena (véase cuadro "Distribución del


producto del servicio personal").

~~'. se. ~2'~"cm.~ tt~~ .se.,~~.Q/~'. Así pues, el producto del servicio personal y el
~rn","o - DlTt4\ li),'1m~ ~<m~ (óJl!"'" SdoJ\~ tributo en especie, este último en menor grado, al
- -z. - ---j?'" . ser convertidos en mercancía generaron dinero,
el cual fue canalizado hacia la comunidad y hacia el
clero. Esto permitió, desde nuestro punto de vista,
la reproducción de ambas instituciones. Asimis-
mo, nuncahubo un beneficio individual para el ma-
cehual (el indio común) y sí. en cambio, una explo-
tación excesiva de su fuerza de trabajo.
El análisis de los testimonios nos permite final-
mente sostener que el tributo colonial del siglo XVI,
10 en particular en Coyoacán, siguióen algunos desus

I rasgos lineamientos prehispánicos, que hubo exce-


so en la tributación y consecuentemente una gran
explotación de los macehuales, que los beneficios
los tuvieron Cortés, marqués del Valle, las autori-
dades indígenas y el clero.
Podemos concluir que la función del tributo y
~
sobre todo la del servicio personal se amplió; su

r impacto social y económico se dio en una comu-


nidad muy dinámica pese a las cargas impositivas
que sufrió. {.~l
Emma Pérez Rocha. Maestra en ciencias antropológicas, espe-
cializada en etnohistoria. Investigadora de la Dirección de Et-
nohistoria. Ha publicado obras sobre la región tepaneca, Tacu-
--'.'JI ..
J1tia Jo"-''''''Ut ba y Coyoacán, y documentos sobre la nobleza indígena y el
desagüe de la ciudad de México.

i Para leer m ás ...


BERDAN, Frances F., "Tres formas de intercambio en la economía azteca", en Economía política e ideológi·
ca en el México prehispánico. Pedro Carrasco y Joh a nna Broda (eds.). Nueva Imagen. México, 1978, pp.
77-94.
BORAH, Woodrow, y Sheburne F. Cook, ¡;Quelle fut la stratification social au centre de Mexique durant la
premiere moitie du XVI siecle?", en Annales. Économies Sociétés Civilisations, XVllI, Arrnand Colin,
París, 1963, pp. 226-258.
Códice Tributos de Coyoacán, estudio de Juan José Batalla Rosado, Brokarte, España, 2002.
El libro de las tasaciones de los pueblos de la Nueva España, prólogo de Francisco Fernández de Cosío, AGN,
México. 1952.
PÉREZ ROCHA, Ernrna, El tributo en Coyoacán en el siglo XVI, Colección Científica, núm. 539. INAH , México,
2008.
"Visita del oidor Górnez de Santillán a l pueblo de Coyoacán y su sujeto Tacubaya e n el año de 1553", en
Pedro Carrasco y Jesús Monjarás Ruiz, Colección de documentos sobre Coyoacán, vol. ], Colección
Científica. núm. 39. INAH, México, 1976.

EL TRIBUTO Y EL SERV I CIO PERSONAL EN COYOACÁN (SIGLO XVI) ;1


COlllposiciones delllográficas, étnicas
y socioeconÓlllicas de los pueblos de
Coyoacán y San Ángel a fines de la Colonia
Gilda Cubillo Moreno

La vidd en la época novohispana estuvo dotada de un modmit'nto singular que le (onfirió a las acti\ ¡dades
económicas y sociales que "e desarrollaron en SU" dominios. una marclld tllslól'\Cd generadora de cambios
significativos. Este trabajo muestra una impronta de la vida a fines del siglo XYTII en la jUlIsdicción de Covoa-
cán, particularmente l'1l su cabecera y en San Ángel, uno de los pueblos s'ujetos a aquélla.

fines del siglo XVIII, Coyoacán como ju- naturales" sin mezcla étnica alguna; finalmente, en

A risdicción había conservado privilegios


que lo habían hecho impermeable a cier-
tas reformas borbónicas, como el hecho
de que se le seguía considerando un corregimiento
y no una intendencia. Su cabecera era, ante todo, un
los denominados pardos se incorporaban a las mez-
clas entre la población africana e indígena. A esta
forma de clasificación social a partir de diferencia-
ciones étnicas se le ha denominado de manera im-
precisa sociedad de castas, caracterizada por ser rí-
pueblo de españoles; la historia ayudó a la villa de gida e inamovible. Imprecisa porque en sentido
Coyoacán a afianzarse como bastión español por- estricto, en la Nueva España nunca hubo, como en
que fue, en primer lugar, la base militar donde se la India, una sociedad de castas, ya que en la prác-
fraguó la parte final del asedio a Tenochtitlan y, en tica era imposible distinguir, por ejemplo, a un es-
segu ndo, porque Hernán Cortés la escogió para ins- pañol del común de un castizo o a un mestizo de un
talar ahí su casa de descanso, ejemplo que poste- castizo. Esta ambigüedad, siempre presente cuan-
riormente siguieron muchos españoles. El vecino do se trataba de hacer dictámenes raciales, abrió un
pueblo de San Ángel reprodujo un esquema similar, espacio para que algunos habitantes novohispanos
como población con predominio de asentamiento tuvieran la posibilidad de manifestar, ante los otros,
español. una identidad o una determinada calidad social-
mente más conveniente a su interés particular; ocu-
LA POI3LACróJ\¡ y su:; CALIDADES rría también que durante el sacramento del bautis-
mo los padres del infante declararan al sacerdote
Gracias al padrón levantado en la jurisdicción de una calidad superior que ayudase al niño a ampliar
Coyoacán en 1792, podemos tener una idea aproxi- sus oportunidades de movilidad en el espacio so-
mada de su población en las postrimerías de la Co- cial. Puede suponerse que no pocos jefes de familia
lonia. La composición demográfica y étnica de toda catalogados en el padrón de Coyoacán de 1792 como
la comarca de Coyoacán correspondía un total de españoles, fueran en realidad criollos, pues la ma-
3 402 "almas", que el padrón agrupó bajo la catego- yoría de sus cabezas habían nacido en Coyoacán;
ría de "calidades", no de castas. Esta clasificación además, la pureza de sangre entre los criollos fue re-
exige algunas precisiones: entre los españoles se in- lativa, pues un nacido, por ejemplo, de padre espa-
cluíaalos escasos peninsulares yfundamentalmen- ñol (peninsular o americano), madre castiza y abue-
te a los criollos, es decir, a los hijos de españoles na- la mestiza, se elevaba de nuevo a la categoría de
cidos en la Nueva España, también llamados en español. El cambio de "calidad" no era ciertamente
aquel entonces, españoles americanos. Los castizos la única vía para ascender socialmente, pero las as-
comprendían el producto de españoles y mestizos. piraciones sociales de las "castas" inferiores busca-
Los mestizos eran el fruto de la unión entre ban el ascenso mediante la concertación de matri-
español(a) e india(o); los indios englobaban a "los monios con calidades superiores; de igual forma, los

72 / A RQ UEOLOGÍA MEX ICANA


DOSIER

Con el fin d e detectar a los


varones aptos para ser recl u-
tados en el primer ej érci t o
forma l de la Nueva Espa ña,
se levant ó un padrón de p o-
blación de la jurisdicci ón de
Coyoa cán en 1792. De esta
clase de censos con fin es mi-
litares , quedaron excluidas
las fami li as de indi os por
orden de l Estado españo l,
dada su importancia para la
produ cció n agríco la . a) An ó-
nim o. Castas o calidades so-
ciales. " De españo l y castiza :
español". Colecci ón Ban co
Nacional de Méxi co . b) A nó-
nimo, Castas. De mestiza y
español: castizo.
FOTOS BNM DIGITALlZACION RA(eES

españoles peninsulares o españoles americanos, Coyoacán y San Ángel, a! igual que los pueblos
con el propósito de preservar su calidad, buscaban de Contreras, Mixcoac, Tacubaya, ubicados en esa
contraer matrimonio con parejas de su propio gru- misma jurisdicción, eran poblaciones dedicadas
po sociaL principalmente a la producción textil; los obrajes
La población india conformaba la mayoría en constituían la unidad a través de la cual se produ-
toda la jurisdicción, casi 80%; sin embargo, en la ca- cían paños de algodón y lana. Los obrajes están en
becera era de apenas 16%. Cuando se levantó el pa- el origen de la industria textil, sin embargo, en ellos
drón, la cabecera de Coyoacán estaba constituida predominaba el trabajo manual, lo que dio lugar a
por una población predominante de españoles crio- la explotación del trabajo de maneras más cerca-
llos; la vecina San Ángel, con menor número de ha- nas a la esclavitud que a las formas de explotación
bitantes, estaba en situación parecida aunque su propias del capitalismo, La villa de Coyoacán con-
porcentaje de población indígena no llegaba a 4%. taba con un único obraje a fines del siglo XVIII, el
El predominio de la población indígena en el con- cua! no superaba en importancia al obraje conoci-
junto de la jurisdicción hasta fines de la época co- do por el nombre de Posadas que se asentaba en las
lonia! y en su cabecera en tiempos de la conquista, proximidades del pueblo de San ÁngeL Al despun-
se explica por el hecho de que fue territorio del se- tar el siglo XVII, en toda la jurisdicción había dos
ñorío precortesiano tepaneca de Coyoacán; en cam- obrajes en Contreras, uno en San Jerónimo y los ya
bio, la escasa población indígena en San Ángel se referidos de la cabecera y el de Posadas. El número
entiende porque antes de la conquista era un terre- de establecimientos creció a lo largo de esa centu-
no escasamente poblado, disperso y poco propicio ria hasta llegar a diez, pero hacia el último tercio
para la agricultura. del siglo XVIII los obrajes fueron desplazados par-
cialmente por talleres domésticos donde los due-
tSTRUCTUHA SOCIOECONÓMICA ños de obrajes encargaban una parte de la produc-
ción; este hecho hizo que su número se redujera a
Desde la perspectiva de su actividad económica, cuatro situados en Coyoacán, Mixcoac, Panzacola
en el conjunto de la jurisdicción existían múltiples y Posadas. Asomarse un poco al obraje de Posadas
haciendas y ranchos agrícolas; entre las primeras es ilustrativo porque revela no solamente la forma
destacaban las de Coapa, Mayorazgo, Xotepingo, en que se llevaba a cabo una actividad económica
San Antonio, Huipulco, Peña Pobre, Contreras y de gran importancia para la jurisdicción, sino por-
San Borja. que muestra también el destino del principal com-

COMPOS IC IONES DEMOG R ÁF I CAS. ÉTNICAS Y ... I 73


PLA. O DE LA JURISDICCIÓN
DECOYOACÁN

.;I¡,
Pueblo
Convento
.c. Ve nta

•• Barrio
Rancho
..... Hacienda
Límites de la
jurisdicción
Ríos

ponente étnico que laboraba en esos obrajes: los Cuando se analiza a detalle el padrón de Coyoa-
pardos o afroindios. cán de 1792, se descubre que, salvo excepciones, la
La posición social de los negros o pardos eviden- generalidad de los españoles criollos contaba con
cia la certeza de que en la Colonia, casta no era des- una situación económica media o modesta, desem-
tino: si bien en el obraje de Posadas vivían hacina- peñándose en oficios semejantes a los de la gente
dos en condiciones infrahumanas, ajenos a la vida considerada de más baja condición racial; no obs- En e l padrón de Coyoacán
de la comunidad y prácticamente trabajando como tante, 74% de los varones casados tenían cónyuges de 1792 se contab ilizó un to-
tal de 3409 hab ita ntes; de
esclavos alrededor de 98 hombres pardos que, con españolas. Siete eran los peninsulares que habita-
acuerdo con las" ca lida-
sus mujeres e hijos sumaban 198, es también cierto ban en la cabecera y sólo uno en San Ángel, pero los des", éstos eran español e s,
que en otras jurisdicciones del virreinato los negros, peninsulares adscritos a la elite de la oligarquía y al castizos y mest izos. Los par-
mulatos o pardos gozaron de privilegios que sólo poder central no habitaban de forma permanente dos, así se llamaba a los afro-
calidades superiores podían disfrutar, al ser retri- en Coyoacán o en San Ángel, sólo tenían ahí sus ca- desce ndie ntes, fuero n 522 y
estaban en un a partado d el
buidos por el gobierno español a causa de los gru- sas de descanso pues vivían en la ciudad de Méxi-
padrón distinto de l de la po-
pos voluntarios de milicianos que formaron para la co, por lo que no fueron incorporados al padrón. blació n sin orígenes afroas-
defensa del Estado español. Asimismo, los puestos del aparato político admi- ce nd ie ntes. El total de tri bu-
ta rios indios -se co ntaba
sólo a los varo nes cabezas
d e fa mil ia- en la ju risdi cción
en 1789 era de 3 011. índices
gene ra les aproximados de
poblac ió n en la jurisdicción
de Cayo acá n (1789 y 1792).

74 I ARQUEO LOGÍA MEX ICANA


DOSIER

La producción de textiles nistrativo eran acaparados por españoles america-


era la principal actividad
nos; con excepción del de corregidor, en manos de
económica en la villa de Co-
un peninsular, los otros cargos habían sido ganados
yoacán y en otros pueblos
importantes de esa jurisdic- por los criollos. El resto de este grupo, en su mayo-
ción novohispana, como ría originario de Coyoacán, realizaba actividades
Mixcoac, San Ángel, Tacu- vinculadas a la agricultura o se desempeñaba en ofi-
baya y Contreras. Paralela- cios como los de tejedor, sastre, herrero, panadero,
mente, en el conjunto de la
carpintero, tocinero o barbero. En este sentido, nada
jurisdicción predominaba la
producción agrícola, con los disti nguía de otras calidades como los mestizos,
numerosas haciendas, ran- los castizos o aun los pardos.
chos y estancias. Carlos Ló- Es posible que las composiciones étnicas de Co-
pez, Exvoto de San Miguel yoacán, San Ángel y otras jurisdicciones de fines de
en un obraje text il, 1748.
DIGITALllAC1ÓN- RAlcES
la Colonia constituyeran universos demográficos
germinales de un proceso de transición social en el
que, una vez consolidado el mestizaje, y tras la gue-
rra de rndependencia, el uso de las taxonomías de
casta o de calidad entró lentamente en decadencia
y se orientó hacia u n orden histórico distinto, en el
cual la clase social adquirirá preminencia, pero
siempre bajo el filtro del prejuicio racial. Aún aho-
ra no hemos concluido ese proceso.

LAS COFRADíAS

Se trata de asociaciones de tradición medieval ori-


ginadas en Europa, constituidas por laicos y que
gravitaban en torno a la veneración de algún santo
patrono del catolicismo; no se limitaban a los actos
de devoción religiosa sino que trascendían a otras
funciones religiosas o profanas como la realización
de obras pías, el otorgamiento de présta mos a rédi-
to, el acceso a servicios funerarios y otras activida-
des de ayuda mutua, material o espiritual, vincula- de poder entre la 19lesia y esta clase de sociedades
das con la facilitación de la vida cotidiana y de las laicas por el control de sus fondos. En la villa de Co-
"almas". La filiación a una cofradía exigía la aporta- yoacán, los protagonistas serían el párroco y el te-
ción de cuotas periódicas, a cambio de todas esas sorero de la archicofradía de españoles del Santísi-
prestaciones, a más del reforzamiento de la cohe- mo Sacramento, la que mayor número de cófrades
sión del grupo social y de un claro sentido de perte- congragaba y la de mayor poder. En el litigio, inicia-
nencia de sus miembros. El ingreso a cofradías y do en 1781 y que duró más de un lustro, el sacerdo-
archicofradías dependía por lo común de las "cali- te se plegó ante el apoyo insuficiente de las autori-
dades" étnicas: las había de españoles, mulatos, in- dades civiles y clericales superiores y ante el
dios, mestizos o multiétnicas, aunque también las reconocimiento que sus cofrades dispensaban al te-
hubo de gremios y de oficios. San Ángel tuvo una sorero, quien arremetió contra el cura con admoni-
cofradía en torno a la Virgen del Carmen, en Cayo a- ciones muy distantes del respeto a una autoridad
cán; hubo también una archicofradía de españoles religiosa. Esta disputa refleja cómo en un área local
conocida como del Santísimo Sacramento, y otra se presentó, en el clima de las reformas borbónicas,
más de mulatos, mestizos y negros de la Santa Ve- un proceso de pérdida del poder económico parro-
racruz. En la Nueva España de fines del siglo XVII quial que iría consolidándose en todo el mundo oc-
había cientos de cofradías en muchas parroquias, cidental a lo largo del siglo XIX . •§~
pero fue tal el empoderamiento que alcanzaron esas
Gilda Cubillo Moreno. Etnohistoriadora y doctora en antropo-
corporaciones que el despotismo ilustrado de la logía por la enah. Investigadora de la Dirección de Etnohistoria
época borbónica no tuvo más remedio que poner- dellNAH.
les freno y adueñarse del control de sus finanzas
Para letOr má" ..
para limitar sus actividades. En testimonios docu- Véase esta sección en nuestra página de internet:
www.arqueomex.com/biblioCubillo129.htmI
mentales se constatan diversos casos de las luchas

COMPOSICIONES DEMOGRÁFICAS, ÉTNICAS Y .. / 75


La cofradía de Nuestra
Señora del Carmen y su Santo
Escapulario de San Ángel
(siglo XVIII)
Teresa Eleazar Serrano Espinosa

La cofradía de uestra Señora de la Virgen


del Carmen y su Santo Escapulario, esta-
blecida en el antiguo Colegio de Santa
Anna, fue promovida por los religiosos de
la orden del Carmen, cuyo fin era alabar a
la Virgen y procurar a la población un lugar
que le ofreciera una identidad , la ayuda
material y espiritual tan deseada en ese
entonces.

U
na vez realizada la conquista, se reorga-
nizó la vida de la Nueva España; se esta-
blecieron instituciones españolas como
las cofradías, que ayudaron a enfrentar
las adversidades de la época. Estas instituciones
fueron promovidas por órdenes regulares, como la
de los carmelitas descalzos, quienes desembarca-
ronenSanJuande Ulúael27 de septiembre de 1585,
dirigidos por fray Juan de la Madre de Dios. Se diri-
gieron a las tierras del norte de la Nueva España
para sumarse a las tareas de evangelización. Entra-
ron a la ciudad de México en 1586, donde por orden
del virrey don Álvaro Manrique y Zúñiga, marqués
de Villamanrique, les fue asignada la ermita de San
Sebastián Atzacoalco como primera casa en estas

La cofradía del Carmen de San Ángel, fundada en el siglo


XVIII, tuvo como objetivo fundamental la salud de las almas,
por lo que fomentó la devoción a la Virgen d el Carm en. En
las const ituciones de la cofradía se mencionaban las cel ebra-
ciones - misa, oración o acto piadoso- a las que deb ían asis-
t ir los cófrades para ganar indu lgencias específicas. Proce-
sión de la Virgen del Carmen, 27 de julio de 2014.
FOTO. OUVER SANTANA I RAleES
DOSIER

tierras; erigieron luego 16 conventos en la Nueva berto en las Indias y el permiso del arzobispo de
España, y su congregación fue conocida como la México don Francisco de Aguilary Seijas. Posterior-
Provincia de San Alberto de Indias. mente, el promotor fiscal remitió la certificación de
El convento de San Ángel se estableció en los la patente que presentó el padre fray]oseph de San
terrenos de una huerta en Chimalistac, propiedad Ángela, prior del convento de la primera fundación
de Felipe de Guzmán Itzolinque, quien los donó a llamada San Sebastián de Carmelitas Descalzos; en
los carmelitas; posteriormente la viuda de aquél ella se inscribía la licencia que otorgaba el permiso
les entregó otros lotes junto a la huerta y la mitad para fundar la cofradía de Nuestra Señora del Car-
del cerro de Ocotepec, lo cual se vio acrecentado men en todos los conventos ubicados en ese arzo-
con la cesión de Andrés Zar de Zorogastoa Mon- bispado. Asimismo, le correspondía al padre pro-
dragón y su mujer, Elvira Gutiérrez, que les cedie- vincial y a sus sucesores señalar el domingo de cada
ron lasotras dos terceras partes de la huerta (Abun- mes en que debía realizarse la procesión de la Vir-
dis, 1992, pp. 35-36). gen del Carmen.
La fundación de esta nueva casa de la orden fue La fundación de la cofradía del Carmen en este
aprobada por el rey de España el3 de septiembre de colegiase realizó mediante el traslado de fundación
1601; en 1613 se fijó el sitio en que se levantaría el de acuerdo con los lineamientos estipulados en sus
convento bajo la conducción de fray Andrés de San constituciones, por ello se exhibió el testimon io au-
Miguel, arquitecto carmelita, y que sería colegio y torizado por fray Joseph de Jesús, y el ún ico requi-
monasterio. Contaba con una enorme huerta que sito que se exigió fue que esta cofradía debía regir-
gracias al paso del río Magdalena llegó a tener más se por las mismas constituciones en todos sus
de 13 000 árboles frutales. La construcción del tem- templos y conventos carmelitas, con el fin de con-
plo comenzó en 1624, bajo la advocación de San Án- servar siempre la misma función, de igual manera
gela Mártir, y de ahí derivó el nombre actual de la que sucedió en la primera fundación.
población. La fachada es de estilo herreriano y so- Fray Alonso de Christo, prior del convento de los
bresale su espadaña o campanario y, sobre todo, sus carmelitas descalzos de la jurisdicción de Coyoa-
tres hermosas cúpulas revestidas de azulejo. En cán, dijo que habiendo venido por prelado de este
1616 el convento estaba terminado, y en 1626 se convento se fundó la cofradía, reconociendo el libro
concluyó la iglesia. y papeles de su fundación.

FUNDACIÓN DE LA COFRADÍA FUNCIONAMIENTO DE LA COFRADÍA

Es importante señalar que entre los siglos XVI al La cofradía tuvo como objetivo fundamental la sa-
XVIII, se consolidó en Nueva España el funciona- lud de las almas, al conceder algunas indulgencias
miento de instituciones semejantes a las que exis- y remisiones de pecados yperdones de penitencias
tían en España, como fue el caso de las cófradías, a los fieles que visitaran las iglesias de la orden, y
asociaciones de personas laicas establecidas en las por hacer determinadas obras piadosas a los cofra-
iglesias para auxiliar al clero en el mantenimiento des. Fomentó la devoción a la Virgen del Carmen y
del culto, o bien instituidas en hospitales para ayu- el beneficio de sus miembros; por ello, sus constitu-
dar al prójimo en sus necesidades. Un ejemplo fue ciones establecían las celebraciones a las que de-
la cofradía del Carmen, que tuvo como fin propor- bían asistir los socios para ganar las gracias conce-
cionar ayuda material y espiritual a sus integrantes. didas por los diferentes papas; por cada misa,
Esta cofradía carmelita fue establecida, a partir oración o acto piadoso se concedían ahí indulgen-
de 1689, con todos los requisitos necesarios, entre cias específicas.
ellos contar con licencia y patente autorizada por Asimismo, adquirió gran importancia el escapu-
el padre general y vicario de la orden; una vez erigi- lario del Carmelo mediante la bula Sabatina, que
da legítima, eclesiástica y canónicamente, se orde- prometía a quien lo portara que al siguiente sába-
nó que fuera establecida en todos los conventos de do de su muerte, la Virgen del Carmen lo salvaría
los carmelitas descalzos, con la condición de regir- del purgatorio. La esperanza redentora del purga-
se por las mismas constituciones. La cofradía de torio se basó en su asociación con el cielo, ya que se
San Ángel fue la segunda en fundarse, el 14 de ju- creía que era la antesala desde donde se podía lle-
lio de 1704, en el Colegio de Santa Anna, en el pue- gar directamente a la salvación. En el cielo estaba
blo de San]acinto,jurisdicción de Coyoacán; se eri- Dios y las almas que se encontraban ahí, ya salva-
gió con la aprobación de la autoridad pontificia y das, únicamente tenían que terminar de purgar sus
ordinaria, así como con las licencias del reverendo penas en un tiempo medido por sus virtudes cris-
padre general y provincial de la provincia de San Al- tianas, abstenerse de cometer pecados, realizar pe-

L A COFRADíA DE NUESTRA SEÑORA DEL CARMBN y SU SANTO ESCA P U LARI O DB SAN ÁNGEL / 7 7
nitencias y ser caritativos. Para la protección del ello se ganaban las indulgencias concedidas por el
alma cada persona elegía cómo lograr la salvación, ingreso, con la condición de confesar y comulgar
y una de ellas era pertenecer a una cofradía ligada ese día.
a alguna iglesia o convento. Los dones del escapu- Una característica importante de esta cofradía
lario no hacían distinción de persona alguna, favo- fue que acrecentó sus filas debido a que no solicita-
recía a aquellos que lo portaran con fe, tanto a na- ba limosna forzosa al momento de registrarse el
turales como a cualquier casta. candidato como asociado, sino que cada cual otor-
Una vez establecida la cofradía, su mayordomo gaba lo que quisiera; en caso de no contribuir con
entregaba al asociado el escapulario, que debía por- nada, se le admitía e inscribía de cualquier modo en
tar con honor y devoción a la Virgen María; era obli- el libro de registro, si bien esto únicamente aplica-
gado también a guardar castidad según su persona, ba por el asiento, ya que por los escapularios con el
declarando que este propósito no impedía el cam- escudo de la religión y los sumarios de indulgencias
bio de estado porque no se trataba de un voto: así, se obligaban a pagar cinco reales.
la doncella podía casarse, pero debía guardar casti- En cuanto a la administración, de acuerdo con
dad de acuerdo con las leyes del matrimonio. Era el libro de fundación, los cargos de la cofradía fue-
muy importante recibir el escapulario y quedar ins- ron los siguientes: rector, mayordomo, secretario y
crito en el libro de registro de cofrades, ya que con doce diputados; sin embargo, durante los años si-

Las cofradías ayudaban a las personas a enfrentar las vicisitudes de los tiempos y aminorar el
temor ante la enfermedad y la muerte, así como a asegurarles la asistencia espiritual que les
permitía obtener la salvación de su alma por medio de las indulgencias ganadas con la
asistencia social y la contribución de limosnas y oraciones.

Los frailes de la orden reli-


giosa de los carmelitas des-
calzos que llegaron a evan-
gelizar a los habitantes de la
Nueva España desembarca -
ron en San Juan de Ulúa el
27 de septiembre de 1585.
A la ciudad de México llega-
ron en 1586, y por orden del
virrey don Alvaro Manrique
y Zúñiga les fue asignada
como primera casa la ermi-
ta de San Sebastián Atza -
coalco. Luego erigieron 16
conventos en la N ueva Es-
paña, y su congregación fue
conocida como la Provincia
de San Alberto de Indias.
.. f
Provincia de San Alberto de
,1 ,t . I;·,,/'; Indias.
l.../t~Ii. ·III·'U" \, ( l(fi
ti t '"ti":,, DIGITALIZACiÓN. TERESA ELEAZAR

~ ~ \j"1"""'-1
• .'; I ' ,--"1 SERRANO ESPINOSA

t=~!:!=~====~::!!:!'#~:¡-::=~III!!'''' L X ' " ... ,' .'.' ~ ,-


ItlH

¡¡"l "'\

78 I ARQUEOLOGÍA MEXICANA
DDSIER

La cofradía de San Ángel se


fundó el14 de julio de 1704,
en el Colegio de Santa

LVSRE
IANliGVACOERADiABLS, E
\O
. . . . .!
-;-
Anna, en el pueblo de San
Jacinto, jurisdicción de Co-
yoacán, erigida con aproba-
ció n de la autoridad pontifi-

~
I a1j~{.¡ dd ,FI'J ~:¡¿:¿. ~ .~ cia y ordinaria, así como con
CAPVIAIÜ O BLA5S',VJRC:: f; .. ," " las licencias del reverendo

MARIA MADRE :Jn nmru= .1:)~ .+ J~~'lf¡6' QJr".,J. padre general y provincial

di A'~ J~mL"'eJ$Ch' J'}u.u-F/""~


de la provincia de San Alber-

BDÍOSBL rfid!)üc to de Indias, Fray A lonso de


-'h"'J J ""i~.1., ... t. Sok J'I.'a..I...r' !1- ~'"," .1, ~
Ct\Rí\tEN /1:::~ d.l. cf"'''.I~ · 11'..5. d,¡ c,.;-:,.... "": ~~ '~:J
.~ .s: in" ti. ¡;",...Jd.., d.~ /_ f., n'·..., J• .-u .".J
Christo, prior del convento
de los carmelit as descalzos
,'l,.2, .y__ ~ ¡r;'¡>1';(¡..}, .;-;1.-.:. _~.J,~.:-/
FVNDADA 01'.4.,;. ,/,1
l.,t..,,}.. d, el':. <1'.ku,}, ¿~ J.:1
~,ú.='¡"" ~¡al•.J.,., d~.;"0 el~,d,. ,oh:
d......F-!-:.d. ~ c.f...!'-- ~.o:-.J ...".J-t. .-¡:'~
i'¿...:'d• •I.c!-1:.J. d/
'?tI/,
de la jurisdicción de Coyoa-
cán, atestiguó la creación de
la cofradía y reconoció elli-
/J::r:!;J!"""1~ J. 'k.. _ 'i"t:~ :J(.~.1"" (" mí dk
(L;~o':'d.. x..":,,"";',,J-L.••L ~:l~d. , •• ~t¡""''''i ." /,0...(" .Iv
dO ¡ e
bro y los documentos que
val idaban su fundación. al
~ "í,'rt!. i (.Ú..¿,. yu/',,,J, .,.¡"" ' / "f~'o-'
·"{'-tt-' .
'1..
. . . .u ._,
1... at!&., -r. 'o ,•.1_0 ,1"& '(.¿ '~...-..., Li bro de la ilustre y ant igua
2.. 'iI1''r ·~¿ ",~ ...
~ , 1. e ...
~. 1.3..",./ < Cofradía del Santo Escapu-
1,/" ~•.t-.. <vJ jtJ'! /,U ;U~

j 2.~:q~fl;J.~f"f::~\.~ .
lario de la Santísima Virgen
María madre de D ios del
.nJ.,.r~ ~.:..!., bit .L Carmen. Archivo Histórico
,r;:::-~~o~"¡
,.'::::t
....... ,a::.. .' ;;¿ ~
.,.,¡..,...:-~ ;;C-~
c:::/
de la Biblioteca Nacional de
Antropo logia e Historia

j .' - ' - .01.••


.~~~.. f;;r-
~u.l!. _
QIt~~~~ _~ ¿~oJ. c-/
, -.J.J.-k ~
~F.,¡;· ~
(AHBNAHl, Fondo Li ra, vol. 21.
bl Registro de las elecciones
para elegir los cargos de la
.su........ :r..o;r:-,e¿,:ir mesa directiva de la cofra-
día. AHBNAH, Fondo Lira, vol.
21. el Patente de la cofradía
de la Virgen del Carmen per-
teneciente a la cofradía de
guientes estos oficios variaron: rector, mayordomo,
Puebla , AHBNAH, Co lección
diputado mayor, regidor, paso de la cruz, paso de la
.. Eula lia Guzmán, vol. 98, do·
campanilla, fiscal, secretario, limosneros de monte
y once diputados.
.. 'E cumento 4,
FOTOS: TERESA ELEAZAR SERRANO E.SPINOSA

Esta cofradía fue erigida para toda persona, sin


ninguna distinción étnica ni social. es decir, se tra-
. ------ ~.. t~l~ _____ . .N'~ "'P ' ~ ~ I~
tó de una cofradía mixta, como pudimos apreciar TITULO. ~~;'.~; PATENTE~
1, ~
v,.... , .
en el registro de la primera elección de cargos de su DE LA II ERMANDA D I . " i ií(:.,¡ AGR EGA 1M fI 1 Ajj¡ ~
CO f RAD" DE NUEIT" I MA DRE, Y IE;'ORA IlHm::
ARMEN, C'O D Pl 'UcrPI(ioA - - -_._.j ~, de reJu lu gr~wl, In~ul&c(l' m ,p
mesa directiva, que se llevó a cabo en la capilla de cin. y p,i,ilcgios, que . ' dllha (u(u,lI. gOl.. 1A~

Nuestra Señora del Carmen, misma que eligió el pa-


. O¡U.1U'"m50iJUlitlf1Jn ¡n'U' ttlitllt i1 lti5l Itl!WI OJUBS4lfi"U!:tImuu••n!l,IU¡eu tau :;;u,¡.$tl$;u,,,. i ::
~UM "' R ¡ O DI! l "!lGI{i\CI,,~. E IN\J UL GEN(IJ\~ CONUI)1tl-\ " A lO\ el FKAOF\ ?lt::
dre prior del convento. Por lo general, se designaba ;';:::;:~~~~Z~~:~~,r:i;~~¿~E~a ~~r;::::~,!~i~:7.~::~~:L~~;í~;
..... IIboIfUo·"~ .. ~ ... _Aa,:I'I ... "'" 1ooW.""'''.OI "'¡" -;')'·1~d,.II.,.. (~., ~
m~
f;}::'
.......... -.1 ............ ' \.... ...

a personas con una jerarquía social o política den- r;m't·:xc.:!::~";¡ ~=:i~~~'~l:U~~. '1";, ,~.\~,~'i'.,~=:~;=.:.:'~,;":;-: 1~·':'''''';,,:
~ ... 4t ...!h-. ........ ,"".,•• ,,~.;.¡_' ....
1o ,.Jo.I' . 15........ , •• ,.. \tt ....." ' _I.. ,".'"';>oI(l;_~.1 A'IO<40l, ~w-
;¡;
a. r t"'W..,.¡, .!........ 1o¡ 11.. Ju<'C'''. ,11<1' i: 1;.¡.~ ....... ::...LrI.... s.u.-...... "._.~.. ,.-" ... ,.~ ... lit,.
tro de la comunidad, y cada año se realizaba el ca-
bildo el día señalado por las constituciones, que co-
~i~:!.~:?~~:.:E:~~t.,.~~ l.:.;.::I::.!::·=·EZS~~~~.~c:!t':.::
,...kt,~.=.~.:..~~;'.X:~:7:!:I&~t.~ l~~~:!;.~_~::~. .~,~::.~~
lIa
m;:
~ ... 1t ."'... ·,·,........ l'c.-f,_'1· · .. U~ I Ioo'~. ,"" . . _,........ oo_.. ;'\1 "'
tn:A
rrespondía al7 de agosto, día de San Alberto, titular
de la Provincia de México. La mesa directiva quedó
1I . . rr04-;~""' .. ~ I ..... . . ~I ....... ' .....Jc.ro.o
~·:!:'.~
.... _ .......-,w.-,_
"1M..... ...... ,..,,_
. . .oIo ... , .
......."'" .U. ..'O-"C
.oh y, _.IM_
..
~~:.=~~~~~~ ~~i!'..:;:.~.: 1~·~J:;~.:~.t:I.~.i:-~~t""~
1.... L-X ...... ,:.u ..... I...... 'n"'.!,II'.......... d.·...

~~.-::~.:k-:~i::,~4·r::p¡:.t==,~~~:!f:,~..i:::~:::,~::;r~ rI~
••..., ... .. ,_ ......................_' •. " ....... , ,"011."""""' ••
~,....'1'oI
...... .... kc....... ..
~ f . . ' ·.~ · r..,.4 ! ......
i'":
conformada de la siguiente manera: rector,Juan Isi- .:.::r::x"":::~::..Ioo ,.....,~ ,n.... '... ' ... ~ CJt::~=';;;:'!·=:·¿:~_ ~I ....
1>I . .

;.;::.7.:,!.i."=~"'l'!!..r..;:::..~::..t:\ H'""~::::!:~:Ir<'=:,~...."":.:~==.":':. !R:


=
dro; mayordomo, Juan Marcos; secretario, Matheo ;;
~'....... R-. O,.. • • s...,.,.. ,':1._. . .!., ... ,.." .• OI'I c..._
,.. .~..... ~'............... ~.,¡.,~.w.h~ • • O: ..... ~ ..rIf..
:.~.....d:::..~·t..~·;~::,¡;:c:~-.!~=t: ~ :-..,'!tZ~t~:,:-::.;!,~:~:;!¡t~:Io':.!':
••• <I ..... ~ .......
aoudu¡jck ••• "'.. Of'
n _ _ • .....' · . .
A. ... ,woo, . . . ,. ........... ,
I~
=
r:
Rodríguez, y como diputados: 1° Diego de los Reyes, r;::!t'\~:'~~~::~I. ,.-.,_. ': ....·T~"'::;:~::.·~~"_.f'OO,' ..- ::
2° Andrés de la Cruz, 3° Juan Matías, 4° Pascual de A ~h'.lth o{,..k..JIMI. • •~ "'".,..1! ., ..u" ... H.."...J.6.' d". !" .......... ... fol .... ,... . IoIo ..:Ie"';..~= E
la Cruz, 5° Francisco Vicente, 6° Simón Gabriel, 7°
s·:....-::.7'.:,::~~~~
_,·H_~- _··
.
~:I~::~'::.~ ~~;:~~~~;:~:,~'::!~,~,~~~.:~:~~ ~'!"~'.~:.!:.~.:s:~. C-'~
. . . ., ·. . '·-'. .
I·'.... "··· _·~=L:::::: ¡::
••..;1,,,, 01 e...,.. 1';
. :::

Miguel de los Ángeles, 8° Antonio Victoria, 9° Do- 'l~=::.:tl:::.:...:~.::::.:::=..............


mingo Ignacio, 10° Domingo Leonardo, 11 ° Esteban
yl~e.. -fI-:' _ •• 1... ..
_.::-~...!~.:=:::.::....:f
... .,.,r.:n-...s....&.;.:r~"¡:"..r.:-r,:=-....-::
,."¡!..-bt' ~oIo·Jl¡ 7
=
de la Cruz y 12° Bernabé Antonio. ,~a;..:.,14 ~
lQ,\1L~
-
Ja.¿"''';: ~
La conformación social de la mesa directiva pue-
de verse en los nombres; en ella había españoles o
. ~u¡r~ oo/;J) n f
d ,Z-
(J ¡,1~fJ.
miembros de otras castas en proceso de hispaniza-

LA COFRAOÍA OE NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN y su SANTO ESCAPULA RI O DE SAN ÁNGEL / 79


ción; asimismo, el registro de dos nombres im-
plica que durante los siglos XVI y XVII los mi-
nistros acostumbraban en el bautizo poner a
los indios dos nombres de santos, el segundo
servía de apellido y en otras ocasiones al
nombre castellano se le añadía el indígena;
eso posiblemente también sucedió en el
caso de la gente que habitó las tierras ale-
dañas al convento carmelita.
La declinación de las cofradías vino
cuando la corona se percató del gran
poder político, social y económico
que habían adquirido esas corpora-
ciones; por ello, en el siglo XVIII, con
las reformas borbónicas, entre los va-
rios ataques del gobierno se solicitó
un informe de bienes, ya que se pre-
tendía mantener únicamente a las
cofradías que tuvieran suficiente ca-
pital para costear sus gastos. Se em-
pezó a ver a estas congregaciones
como un blanco fácil para préstamos
forzosos y "graciosos donativos" que
ayudarían a solventar las finanzas
reales con cantidades generalmente
establecidas, o canalizadas a tareas o
acciones concretas, entre ellas las
continuas guerras que libró España
contra Francia; así pues, más de u na
vez tuvieron que destinar las cofra-
días parte de su capital monetario a las embargo, la corporación subsistió hasta 1825, cuan- Una vez establecida la cofra-
día, el cófrade recibía el es-
empresas del rey en Europa. Otro golpe más fue el do dejó de existir.
capulario de parte del ma -
decreto real de Consolidación de Vales Reales del Esta cofradía y muchas otras durante el periodo
yo rdomo de la asocia ció n,
26 de diciembre de 1804, que ordenó la enajenación virreinal fomentaron la cohesión social de la pobla- que el socio debía portarcon
inmediata de todos los capitales de capellanías y ción virreinal; se ayudó al cofrade a enfrentar las vi- honor y devoción a la Virgen _
obras pías; el dinero obten ido debería enviarse a Es- cisitudes de los tiempos y aminorar el temor ante María. Por los escapul ari os
paña por medio de la Real Caja de Consolidación de la enfermedad y la muerte, así como a asegurarle la con el escudo de la religi ón
y los sum ari os de indu lgen -
Vales Reales para la desamortización de éstos. Su asistencia espiritual que le permitía obtener la sal-
cias, los cófrad es se obliga -
finalidad era captar recursos para fortal ecer los va- vación de su alma por med io de las indulgencias ga- ban a p agar ci nco reales.
les reales y, por medio de ellos, apuntalar la frag- nadas con la asistencia social y la contribución de FOTO-TERESA ELEAZAR SERR ANO ESPINOSA

mentada economía del reino español. Lo anterior limosnas y oraciones. <.~~


ocasionó que los bienes de las distintas cofradías se
vieran nuevamente afectados y disminuyeran. Teresa Eleazar Serrano Espinosa. Doctora en historia y en etno-
historia por la ENAH . Investigadora de la Dirección de Etnohi s-
Como consecuencia, la cofradía carmelita tuvo
toria, INAH.
que suspender sus elecciones por la real orden has-
ta que fueran revisadas y aprobadas sus constitu- Para leer más ...
ciones, de modo que pudiera continuar funcionan- As UN DlS. Jaime,Historia d e un huerto. Hi storia de la colonia Huerta
del Carmen. Sa n Ángel. D.F., Manuel Ra mos Medin a (coord.),
do como tal. El Consejo de Indias las revisó y las Centro de Estudios de Histo ria de México / Departamento del
turnó al gobierno de México el 13 de abril de 1823; Distrito Federal, México, 1992.
B A ZARTE MARTÍNEZ. Alici a. Las cofradías de españoles en la ciudad
después de citado el alcalde del segundo voto, don de México (1526-1869) , UAM , México, 1989.
Joaquín Camacho, y los diputados en funciones, se G ARcíA AYLUARDO , Clara, "Ceremonia y cofradía: la ciudad de Méx i-
co durante e l s ig lo
XV III ", en Rosa Ma ría Meye r CasÍo (coord.),
procedjó a la elección de los cargos vacantes por fa- Iden tidad y práct icas d e los grupos de p ode r en México, siglos
XVII-XIX , Col. Científica, núm. 398, I NA H , México, 1999, pp. 67-82.
llecimiento de los cofrades. Fueron electos los car-
SERRA NO ESP INO SA, Teresa Eleazar,La cofradía de Nuestra Señora del
gos de rector, mayordomo y diputados de la mesa Carmen y su Santo Escapulario. Culto y prácticas religiosas en la
ép oca colonial, INAH , México, 2013.
directiva canónicamente y por votos secretos; sin

80 I ARQUEOLOG í A M E XICA N A
José María Melgar ySerrano
¿VIAJERO, COLECCIONISTA OSAQUEADOR?
Eric Taladoire , Jane Ma cLaren Walsh

José María Melgar y Serrano - d e scubridor, en 1862, del Monumento A de Tres Zapotes, Veracruz- ha
sido calificado por diversos autores como viajero, periodista, explorador, aventurero, buscador de
antigüedades, mercenario e incluso como arqueólogo o aficionado a la arqueología .

E n las publicaciones sobre la civiliza-


ción olmeca así como en innumera-
bles libros de arqueología mesoamericana,
terrado, la parte superior de la cabeza.
que descubrió parcialmente. Enterado de
la existencia del monumento mientras
se menciona a menudo el descubrimi- estaba "vi aja ndo" en la zona de San An-
ento en 1862 del Monumento A de Tres drés Tuxtla. Melgar decidió visitar ellu-
Zapotes (Hueyapan) por José María gar en 1862 para liberar completamente
Melgar y Serrano (Taladoire, 2010). Los el monumento. Eso implica que la ma-
autores califican indistintamente a queta no podía existir previamente a
Melgar de viajero, periodista, explora- su excavación. Melgar mandó hacer la
dor, aventurero, buscador de antigüe- maqueta después. No tenía entonces
dades, mercenario y hasta de arqueó- que comprarla, si se hizo a su pedido.
logo. Esta última precisión corres- La única pieza que "habría comprado"
ponde a lo que escribe Eugl'me A. Bo- sería el monumento mismo. Pero ¿por
ban en su obra Musée ArchéoLogique qué quería adquirirlo? Considerando
(París, 1875). El coronel Louis T. S. tales imprecisiones. vale la pena reco-
Doutrelaine, miembro de la Comisión pilar los pocos datos disponibles sobre
Científica franco-mexicana, en su co- ese personaje. que dejó en la arqueolo-
rrespondencia (1867) precisa, con más gía de México una huella de gran impor-
prudencia, que era, si no un arqueólogo, tancia (fig. 1).
por lo menos un aficionado a la arqueo-
logía. Cae (1968) afirma que Melgar se ¿Un viajero culto?
encontraba "paseando" en la región de Los datos proporcionados por el mismo
San Andrés Tuxtla, lo que resulta extraño Melgar sobre las circunstancias de su des-
en el contexto del principio de la guerra José María Melgar y Serrano murió en 1886. De cubrimiento son bastante imprecisos. Se-
de Intervención (1862-1867). El médico acue rdo con su apariencia física, en este retrato gún él, decidió por casualidad visitar el
militar francés Fuzier, director del Hos- debía tener alrededor de 70 años, lo que permi- lugar para contemplar la escultura, des-
te estimar su fecha de nacimiento entre 1816 y
pital de Veracruz (Taladoire, 2010), escri- pués de enterarse de su existencia. Mel-
1820, según los archivos de la Société de Géo-
be que era ingeniero, originario de Vera- graphie de Pa ris. gar la interpreta estilísticamente como
cruz, y que se dedicaba a la búsqueda REPROGRAFIA. ER1CTAlADOtRE una prueba de influencias africanas en
sistemática de antigüedades prehispáni- Mesoamérica: "En tanto qu e obra de arte,
caso En su cuaderno inédito de dibujos de es, sin exageración, una escultura magní-
piezas prehispánicas, Fuzier añade a las zuma, la habría comprado ... " ¿Que quería fica. Pero lo que más me ha asombrado es
imágenes de la cabeza monumental un comprar Melgar? De acuerdo con su pro- el tipo etíope que representa. He pensa-
comentario ambiguo: "Dibujo hecho a pia narración, en su artículo del Semana- do que sin duda ha habido negros en este
partir de una reproducción de madera de rio Ilustrado (1869), a fines de la década país. Y ello en las primeras edades del
una enorme cabeza de 2 metros de diá- de 1850, un campesino que trabajaba su mundo". Recordemos que, según Fuzier,
metro. El señor Melgar, de Vera Cruz, que milpa en la hacienda Hueyapan, cerca de antes de presentar su hipótesis africana,
cree que esta cabeza representa a Mocte- Tres Zapotes, tropezó con un objeto en- Melgar consideraba la cabeza un retrato

JosÉ MARÍA MELGAR y SERRANO I 81


del tlatoani mexica Moctezuma. Es im- compró en México, lo que no ocurre a pro- ¿Un coleccionista?
posible saber cómo Melgar llegó a tales pósitodellibrodeCharnay.Esmuchomás La hipó te i tradicional del \iajero culto
hipótesis, pero es evidente que propuso probable que supiera del libro y de las fo- Melgar pa eándo-e por ca uali dad en
distintas interpretaciones, basándose en tos en Francia, lo que implicaría que Mel- San Andrés Tuxtla (Coe.196 ) res ulta en-
sus conocimientos. Era obviamente un gar estaba en París a principios de 1862. tonces posible. sah'o por u intención de
hombre culto, con conocimientos am- Regresó a México el mismo año, y se que- comprar el monum ento. Pero el mismo
plios, característicos de las élites intelec- dó sin duda hasta 1869, fecha de la publi- Melgar contradi ce esta versión cuando
tuales de la época. Las publicaciones de cación, en México, de su artículo sobre la escribe, en su artículo del Boletín de la
Melgar (ver lista adjunta) comprueban cabeza de Tres Zapotes. Siguió mandan- Sociedad Mexicana de Geografía y Esta-
que se interesaba desde mucho tiempo do a Boban cartas y piezas desde Vera- dística: "en una de las excursio nes que
atrás en el pasado prehispánico de Méxi- cruz, en los años 1872-75, y se encontra- hice buscando antigüedades ... " Abajo,
co. Había leído los textos fundamentales, ba allí todavía en 1879 (Walsh, comuni- añade: "mas en el año de 1865. buscando
como las obras de León y Gama, Kingsbo- cación personal, 2012). Una breve nota de en México obras antiguas .. . ,. El manus-
rough, Orozco y Berra, Dupaix y Hum- Hamy, publicada en la Revue d'Ethnogra- crito de Fuzier menciona explícitamen-
boldt, que cita profusamente. Se refiere phie de Paris (1885), señala que radicaba te varias piezas de la colección Melgar,
además en sus escritos a los sitios de Pa- en Veracruz en 1885, donde era posible vi- que proceden de su estancia en esta par-
lenque y Chichén Itzá. A propósito de las sitar su museo. Sus últimas andanzas do- te de la República: una figurilla burda de
piezas de Palenque, cita detalladamente cumentadas fuera de México ocurren en serpen ti na (dib. 384, f. 39), un yugo de pie-
los documentos mandados a España por España en 1873. ¿Qué nos dice eso sobre dra dura (dib. 385 Y386, f. 39) (fig. 2), una
Dupaix, proporcionando fechas y refe- su origen? Su apellido es obviamente his- piedra con dos caras estilizadas (dib. 360,
rencias precisas, lo que no sucede cuan- pánico, y Boban, Fuzier y Doutrelaine f. 38). Resalta (dib. 348, 349 Y 350, f. 37)
do se trata de publicaciones mexicanas. afirman que era mexicano. Pero su caste- una vasija zoomorfa trípode con paredes
Eso sugiere que tuvo acceso a los docu- llano es a veces poco usual (Walsh, 2012). divergentes, con un ave incisa en el bor-
mentos originales. Respecto a Chichén ¿Sería posible que Melgar hubiera radica- de. En su nota, Hamy (1885) documenta
Itzá, menciona las fotos de relieves publi- do un tiempo en Europa, y en París, antes otras piezas del gabinete de Melgar: otros
cadas por primera vez por Charnay, en Ci- de 1862, como tantos mexicanos que hu- dos yugos, un recipiente de piedra con
tés et ruines américa in es (1862). Aunque yeron de los conflictos políticos? Sólo u na moti va de serpiente, una escul tura y "n u-
resulta posible que unos ejemplares del búsqueda en archivos mexicanos o entre merosas piezas funerarias aztecas, en
libro hubieran llegado a México rápida- sus posibles herederos, ya que por una muy buen estado". Aunque nada permi-
mente, ¿donde 10 habría conseguido Mel- carta suyaa Boban sabemos que tenía por te establecer una relación directa entre
gar? Cuando se refiere a las obras de León lo menos un hijo en Veracruz, podría cla- el descubrimiento de la cabeza olmeca y
y Gama u Orozco y Berra, precisa que las rificar este punto. los últimos objetos, no podemos descar-

Es posible que José María Melgar hubiera encontrado o comprado cerca de En el álbum de Fuzier se menciona una fotografía de una figurilla antropo-
Hueyapan va rios objetos de buena calidad. Obviamente, se interesaba en morfa en serpentina verde "de Quetzalcoatl", con glifos. En lugar de la ima-
las piezas mayores o de gran valor, pues así pasó de viajero culto a co leccio- gen anunciada, hay una carta mecanoescrita e inédi ta de Melgar en la que
nista. Piezas de la co lección de Melgar. analiza la figurilla.

82 I ARQUEOLOGíA MEXICANA
tar la posibilidad de que Melgar haya en- de 1874, una de las cuales describe varias
contrado o comprado en los alrededores piezas de Estanzuelas. Este grupo incluye
de Hueyapan varios objetos de buena ca- las 12 cabezas sonrientes de Remojadas
lidad. Obviamente, Melgar se interesaba que Boban publicó en 1875 [en Antiquités
en las piezas mayores o de gran valor. De Mexicaines; Terres cuites reproduisant des
viajero culto, pasa entonces al estatuto déformations cni niennes, en Musée Ar-
de coleccionista. chéologique (París, 1875)].
Resultan reveladoras otras dos entra-
das del álbum de Fuzier: el dibujo 40 La colección Pinart del Museo del Quai
(f. 5) representa una pipa del centro de Branly incluye 68 piezas de Estanzuelas,
México. En el folio 6 (rúbrica 53) se men- casi la totalidad de sus piezas de Veracruz,
ciona la fotografía de una figurilla antro- que Pinarl compró aBoban en 1875. Otro
pomorfa en serpentina verde "de Quet- objeto se encontraría en el Museo de
zalcoatl ", con glifos , también del Sevres. pero resulta imposible identificar-
Altiplano. Curiosamente, en lugar de la lo por la falta de un registro preciso. Sin
imagen anunciada, encontramos una confirmar que se trata de la misma pieza,
carta mecanoescrita inédila de Melgar un decreto de los Archivos Nacionales de
que analiza la figurilla (fig. 3). Bajo el lí- París (Arreté du 14 novembre 1881. F
tulo de "Pronoslico (sic) y monumento En la carta d e M elgar que se t itula "Pronost ico 173846-1) (Le Goffy Prévost Urkidi, 2009)
histórico de la destrucción del Imperio (sic) y monumento histórico de la dest rucción del menciona que ese fragmento procedería
de los Aztecas", Melgar hace una breve Impe rio de los Aztecas", se deScribe una pieza, también del Cerro de los ídolos, en Estan-
que es un cipactli o monstruo de la tierra, que
descripción acompañada de comenta- zuelas, Veracruz.
compró M elgar en Tlalnepant la y la cual proce-
rios interpretativos. Las líneas introduc-
día d el saqueo de un montícu lo arqueológico.
a
En L'Art Ancien l'Exposition de 1878
torias precisan que: REPROGRAFIA [RI TALADOIRl (París, p. 455), una nota relativa a los ob-
jetos de México puntualiza:
... en el mes deJulio de 1865. estando yo en
México, me valía de una anciana qu e te - escultura (fig. 4). La carla inédita de Mel- Las excavaciones de esos últimos aI'IOS pro-
niendo relaciones con los indios de la cer- gar confirma que se trata de la misma porcionaron especímenes interesantes de
canía. me proporcionaba ídolos y antigüe- pieza. Tal escultura se encontraría hoy en esos periodos [prehispánicos]. Las mayo-
dades que aquellos encontraban haciendo las colecciones del Museo de Brooklyn res son evidentemente las muy antiguas
excavaciones. La expresada mujer me tra- (núm, 37.399, del A. Augustus Healy descubiertas en Lestanzuela [sic], Estado
jo un día el presente ídolo, ydada la casua- Fund). Representa el Monstruo de la Tie- de Vera-Cruz, por el Sr. José-María Melgar
lidad que acababa yo de leer la descripción rra (Cipaclli). Se puede afirmar entonces [... ] La mayoría de esas piezas que repre-
histórica y cronológica de las dos piezas es- que Melgar compraba artefactos arqueo- sentan caras femeninas con una extraña
cri tas (sic) por D. An tonio de León y Gama, lógicos tanto en Veracruz como en otras sonrisa [las figurillas Remojadas], y cabe-
yal momento que vi el citado ídolo, pude partes de la República, como sugiere la zas de animales como monos. perros. leo-
descifrar parte de los jeroglíficos de que nota de Hamy. Pero no sólo compraba, las nes, patos, sapos etc. [.. .] pertenecen a las
está cubierta, quedando admirado y cono- buscaba también en los sitios mismos. colecciones de los Sres. Pinarty Boban. Pero
ciendo la importancia de él (Este ídolo fue la más importante es la cabeza de una mu-
sacado por Tlanepantla). ¿Un saqueador? jer joven también encontrada por el Sr. Mel-
Varias piezas sustraídas por él en el sitio gar, en otra excavación en los alrededores
La carta termina con el apunte: "El ídolo de Cerro de los Ídolos (Estanzuelas, Ve- del Pueblo de Cosamaloapam.
pertenece al que suscribe". Firmó José Ma- racruz) confirman la diversidad y la im-
ría Melgar, Veracruz,Noviembre6de 1866. portancia de su colección. Esas piezas se Recordamos aquí que, hablando de la ca-
Efectivamente, un túmulo de Tlalnepan- encontraron posteriormen te en la colec- beza de Hueyapan, Fuzier menciona su ve-
tla fue completamente saqueado en 1865, ción comprada a Boban por Eugene Gou- cindad con Cosamaloapan. En una foto
y Boban también estuvo implicado en este pil en 1888 (Riviale, 2001). Jane Walsh de Boban, publicada en su CataLogue
saqueo. Una nota mandada desde Méxi- precisa que: d'ouvrages scientifiques (Riviale, 2001), se
co por el coronel Doutrelaine (Dépeche ve en una vitrina una grande cabeza de
núm. 52, Mexico 22 aout 1865, 7 fa) se re- ... obviamente Boban compró directamen- piedra encontrada en "Cosomoloapan",
fiere a una pieza arqueológica comprada te a Melgar, por un largo periodo. Pensé pri- que podría corresponder con la nota de la
por Melgar en ese lugar. El mensaje de mero que [Boban] había comprado algunas Exposición, pero desconocemos su para-
Doutrelaine, publicado en los archivos piezas de la colección de Melgar, pero sé dero actual. Esta mención confirma indi-
de la Comisión Científica (1867) incluye ahora que las compró a Melgar por varios rectamente que Melgar hizo excavaciones
cinco hojas de dibujos que representan la años. Existe entre ellos una serie de cartas en otros sitios además de Estanzuelas.

JOSÉ MA RÍA MELGAR y SERRANO 1 83


recen limitarse a1_ queo y a la búsqueda
de objeto de \oJor: para de pué vender-
las a lo demas aficionado . Lejos de ser
un simple e>..-ploradOl: parece más bien sa-
queador y comprador.
Él mismo ilu tra u artículo sobre el
descubrimiento de la cabeza de Tres Za-
potes con dos fotogra fía. que to talizan
siete piezas distinta (fig .5.6). Además
de la maqueta de madera. e registran dos
imágenes (fren te y perfil) de la piedra de
dos cabezas ilu strada por Fuzier (dib. 360,
folio 38), un hacha y una figuri lla burda
de estilo 01 meca (fig. 7). Esta últi ma figu-
ra también aparece en su obra Examen
comparativo entre Los signos imbólicos
Las act ividades de Melgar parecen limitarse al saqueo y a la búsqueda de objetos de valor, para des- de Las teogonías y cosmogonías antiguas.
pués venderl as a los demás aficionados. Lejos de ser un sim p le explorador, parece mas bien saquea- . Melgar precisa que la obtuvo entre Alva-
do r, comprador y revendedor. Ad e más, hacía art ículos qu e ilustraba co n las p iezas p rocedentes de l sa - rada y Tlaliscoyan, Por su apari encia con
qu eo y la compra. Piezas de la co lecció n de Me lga r publ icad as e n el boletín de la Sociedad Mexicana
de Geografía y Estadística en 1869.
fauces felinos, podría ser la pi eza que lla-
REPROGRAFIA ER1C TAlADQIRE ma "el Sátiro" y que compró en su viaje a
los Tuxtlas, como establece en su artícu-
lo del Boletín de la Sociedad Mexicana de
"Melgar y Soban eran amigos [...] So- de la Sociedad Mexicana de Geografía y Geografía y Estadística (1869), Tres de las
ban lo menciona en distintas cartas. Tam - Estadística (1839-1909), mientras que to- otras piezas son cabecitas, Resalta la úl-
bién se refiere a él en sus recuerdos inédi- dos los mexicanos y una buena parte de tima, una escultura simbolizando la dua-
tos, como un arqueólogo mexicano, pero los extranjeros radicados en la República lidad. El lado derecho de la cara emerge
resulta obvio que Melgar andaba por va- y que se interesaban en las antigüedades de la arcilla no trabajada de la parte iz-
rios lados saqueando sitios para vender aparecen en ese Registro. Su única contri - quierda, Pertenece actualmente a las co-
las piezas. Otra carta hasta sugiere que bución al Boletín de la SMGE son sus artí- lecciones del Museo de Xalapa, yse le atri-
está buscando pedidos específicos de Bo- culos de 1869 y 1871. Sus actividades pa- buye una procedencia de Médano del
ban" (Walsh, comunicación personal,
2010). Melgar vendió regularmente a So-
ban piezas de distintas procedencias du-
rante un largo periodo. Además de las 12 OBRAS CONOCIDAS DE JOSÉ MARíA MELGAR YSERRANO
figurillas de Estanzuelas,le mandó cabe- "Pronostico y monumento histórico de la destrucción del Imperio de los Aztecas", carta inédita,
citas antropomorfas y animales (las 56 Veracruz, noviembre 6 de 1866.
"Antigüedades mexi cana s, notabl e esc ultura antigua", Boletín de la Sociedad Mexicana de Geo-
que se encuentran en el Museo del Quai grafía y Estadística, 2a. época, vol. 1, pp. 292-297, 1 iL, 1869.
Sranly, probablemente). En una carta de "Estudio sobre la antigüedad y el Origen de la cabeza colosal de tipo etiópico que existe en Hue-
1875, Melgar propuso a Soban ídolos, más yapa m del cantón de los Tuxtlas", Boletín de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, 2a.
grandes y de mejor calidad, de la misma época, vol. 111, pp. 104-109, 1 il., 1869.
región (BNF, NAfD 21478, ítems 328-330, Estudio sobre la antigüedad y el Origen de la cabeza colosal de tipo etiopico que existe en Hueya-
pam del cantón de los Tuxtlas, Veracruz, Imprenta del Progreso, 1871 (36 pp.).
Walsh, comunicación personal, 2012).
"Copia del artículo sobre las medallas encontradas en Palenque y el huevo cosmogónico", Boletín
¿Pertenecería a este lote la cabeza de Co- de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, 2a. época, vol. IlI, pp. 109-118, 1Iám., 1871.
samaloapan, expuesta en 1878? Profun- Examen comparativo entre los signos simbólicos de las teogonías y cosmogonías antiguas (y los
damente involucrado en el medio de los que existen) en los manuscritos mexicanos publicados por Kingsborough y los bajos relieves de una
coleccionistas, y dueño de muchas piezas pared de Chichen Itza, Imp. Del "Progreso", Veracruz, 1872 (26 páginas de texto + dos litografías
plegables y una fotografía de álbum montada, 51/4 x 8.
valiosas, a diferencia de sus colegas, Mel-
"Mexikanische Alterhümer", Verhandlungen der Berliner Gssellschaftfür Anthropologie, Ethnolo-
gar, como Soban, nunca figura entre los gie und Urgeschichte, Berlín, vol. Vl , 1874, pp. 77-82.
donadores de colecciones públicas. Tam- Juicio sobre lo que sirvió de base a las primeras teogonías. Traducción del manuscrito Mayo {!]per-
poco figura entre los miembros o colabo- teneciente al Señor Miro. Observaciones sobre algunos otros datos encontrados en los monumen-
radores de la Comisión Científica en la tos y manuscritos m ejicanos, que prueban las comunicaciones antiquísimas que existieron entre
época de la Intervención, ni, como obser- el viejo y el nuevo mondo, Imprenta de R. de Zayas, Veracruz, s.f. (16 pp.).
Manuscrito mexicano,J. M. Melgar y Serrano, Veracruz, 1875, 29 láminas, Br898.22.
va Nadia Prévost Urkidi (comunicación
AzM578M, de la Colección de Boban (núm. 2576 de la biblioteca de D. Brinton).
personal, 2012), en el "Registro de socios"

84 I A RQUEOL O G í A MEX I CANA


damentalmente de las de tantos otros ex-
PIEZAS QUE PERTENECIERON A MELGAR Y SU UBICACIÓN ACTUAL
ploradores de aquella época, como por
PROCEDENCIA DESCRIPCiÓN FUENTE LOCALIZACiÓN ACTUAL
ejemplo Boban y Pinart, a diferencia de lo
Hueyapan Cabeza monumental A Melgar/Fuzier San Andrés Tuxtla que pasa con estos últimos, no sabemos
Tuxtlas Yugo de piedra verde Álbum Fuzier desconocida
Tuxtlas Yugo Hamy desconocida casi nada sobre Melgar y resulta sorpren-
Tuxtlas Yugo (fragmento) Hamy desconocida dente la falta de datos sobre su vida, sus
Tuxtlas Figurilla burda de serpentina Álbum Fuzier desconocida
Tuxtlas Piedra con dos caras Fuzier/Melgar/Harny desconocida andanzas y sus adquisiciones. Es obvio
Tuxtlas Vasija zoomorfa trípode Album Fuzier desconocida que no quería tener lazos institucionales,
Tuxtlas Escultura Harny desconocida
Tuxtlas Recipi en te de sienita co n Harn y desconocida ni pertenecer a la red científica, y sólo se
un serpiente lanzó a la redacción de artículos cuando
México Pipa Álbum Fuzier desconocida
Tlal nepantla FiguriJId. antropomorfa, Fuzier/Melgar/ Brook1yn Museum no tuvo la posibilidad de adquirir las pie-
<;erpentina Dourrelaine zas, como en el caso de la cabeza de Tres
Cerro de 10< ídolos 12 cabezas sonrientes. Exposición de 1878, Museo del Quai BranJy, Pinart,
Estanzuelas Remojadas Boban numo7 1.1878.1 (64a67,69a76)Am
Zapotes, Resulta necesario entonces do-
Cerro de los ídolos 56 cabezas animales Exposición de 1878 Museo del Quai Branly, Pinart, núm. 68, 77;1 cumentar más detalladamente sus activi-
Estanzuelas y fragmentos Carta aBoban 87, 89,218,230, 232>260,1655
¿Veracruz? Una mano Exposición de 1878, desconocida
dades, para reubicar las piezas que pasa-
Cosamaloapan Cabeza de una mujer joven Boban desconocida ron por sus manos (véase cuadro) .
España Códice de Madrid, p. 16 /lustración de Madrid Museo de América
,.., Alonso Martínez, Maullal Weeks Brimon Iibrary
¿Cuánto habríamos perdido, y cuáles se-
breve y compendioso... rían nuestros conocimientos, si Melgar
¿? Manuscrito pictográfico Carta aBoban desconocida
¿? Hach a Melgar(fotos)! Harny desconocida
hu biera comprado la cabeza de Hueyapan
¿? Figurilla olmeca (¿el Sátiro?) Melgar (fotos ) desconocida y el Códice Cartesiano? ~~
¿? Figurilla Melgar (fotos ) desconocida
¿? Cabecita Melgar (fotos) desconocida Agradecimientos
¿? Cabecita Melgar (fotos) desconocida Al Dr, Leonardo LópezLuján por su preciosa ayu-
Médano del Perro Figura humana parcial Melgar (fotos) Museo de Antropologia de Xalapa, núm. 03975 da para la localización actual de las piezas de la
Cerro de los ídolos Fragmento de pieza cerámica Archivos Nacionales ¿Museo de Sevres?
colección Melgar en los museos de Brooklyn y de
Estanzuelas
TOTAL: 91 Xalapa, También agradecemos a la Dra. Nadia
Prévost Urkidi su s comentarios pertinentes y su
ayuda documental, que perm itió locali za r la foto
de Melgar en los arch ivos de la Société de Géo-
Perro, cerca de Veracruz. Sesuman enton- artículo estaba acompañado de una pobre graphie de Paris, BNF,
ces a las adquisiciones de Melgar, siete copia de un grabado de lo que conocemos
. Eric Taladoire. Profesor emérito de arqueología
piezas más de otros sitios. ahora comola página 16 del Códice de Ma- prehispánica en la UniversidaddeParis 1 Panthéon-
Pero una referencia aislada sugiere que drid, sacado de La iLustración de Madrid, Sorbonne, y miembro de la UMR Arqueología de las
este último no sólo se interesaba en piezas núm. 29 (marzo 15, 1871)". Es cierto que Américas. Se especializa en el estudio de los juegos
de pelota mesoamericanos y en la histori a de la
arqueológicas, sino también en otro tipo el dibujo de Melgar resulta de pésima ca-
investigación.
de vestigios, En su registro de la bibliote- lidad. Pero significa que vio esa reproduc- . Jane MacLaren Walsh. Doctora en antropología,
ca de Daniel Brinton, Weeks (2002) lista ' ción del Códice Cartesiano en Madrid, en Trabaja en el In stituto Smithsoniano, Museo Nacio-
bajo el número 2616 un documento titula- 1871, antes de su adquisición por el Mu- nal de Historia Natural. Especialista en arqueología
y etnohistoria del Altiplano de México.
do; "Martínez, Alonso. Manual breve y seo de Madrid, el tiempo suficiente para
compendioso para empezar a aprender dibujar una hoja (fig. 8). El relato de Mel- Para leer más .. .
lengua zapoteca y administrar en caso de gar no permite afirmar que vio el original , COB. Michael D., Americasfirst Civilization, American
Heri tage Publislüng, The Smilhsonian Institution.
necesidad; lo escribió Fl: Alonso Martínez pero precisa que consultó todas las publi- Washington, 1968.
DOUTHELAINE, Colo nel, "Rapport sur la Pierre de Tla1-
de la Orden de Santo Domingo y lo sujeta caciones relativas a los códices mayas dis- nepantla", Archives de la Comrnission Scientifique
a la Santa Madre Yglesia católica romana ponibles en esa época, en Francia y en Es- du Mexique, tomo 111, Lmprimerie Impériale. París,
1867, pp. 111-120.
y a su corrección y censura, año de 1633; paña, Confirma entonces que andaba en GONSE. Louis, "L'ArtAncien a )'Exposition de 1878". La
copiado en Verapaz, 1871, año de 1633. 74 España, en su búsqueda de vestigios pre- Gazette des Beaux-Arts. París. 1878.
LE GOFP, Armelle, y Nad ia Prévost Urkidi, Commission
leaves, Br 498.34 ZM 363", Brinton apun- hispáni cos. Finalmente, en otra carta a de l'exploration scientifique du Mexique (1862-
1893). Répertoire méthodique et semi-analytique,
tó que era de la colección de Melgar, En su Boban, fechada el15 de febrero de 1875, Archives Nationa les (Site de Paris), París, 2009.
búsqueda continua, nuestro personaje re- Melgar alude a un manuscrito jeroglífico MARHENKE, Randa, "Possibly the Earliest PubUcation
From the Cortesianus Codex", famsi,15 de febrero
colectaba también libros, manuscritos". mexicano que había comprado, Aunque de 2010.
Una breve nota publicada por Randa se puede suponer que era su copia de la R¡VIALE, Pascal, Eugime Boban ou les aventures d'un an-
tiquaire au pays des américanistes.Journal de la 80-
Marhenke(FAMsl, febrero 15,2010)10 con- página del Códice de Madrid, resulta poco ciétédesAméricanistes, t. 87, París, 2001, pp. 351·362.
TALADOIRE, Eric. "Melgar. Fuzier y la cabeza olmeca de
firma; "En 1873, j.-M, Melgar y Serrano, probable. Por un lado, no adquirió el Có-
Hueyapan", ArqueologíaMexicana. núm.l04. julio-
famoso por sus descripciones de una ca- dice , y por otro, dice mexicano y no maya. agosto de 2010, pp. 21·25.
WEEKs, john M., con la colaboración de Andree Suplee,
beza monolítica olmeca, publicó un artí- Es entonces muy probable que se trate de Larissa M. Kopytoff y Kerry Moore, The Library of
culo que pretendía traducir un manuscri-
to maya de la colección del Señor Miró, El
otro manuscrito prehispánico, A pesar de
que sus actividades no se diferencian fun- L Daniel Garrison Brinton. University ofPennsylvania/
Museum of Archaeology and Anthropology, 2002.

JosÉ MARÍA MELGAR y S E RRA NO I 85


MENTIRAS VVERDADES
Edua rdo Mat o s Moctezuma

¿A quién representan los


llamados "Indios Verdes"?
En la salida de la avenida Insur- se colocaron en la Calzada de la lIón de nuestro país. El edificio Tenochtitlan, Texcoco y Tacu-
gentes norte hacia Pachuca te- Viga en 1902 para pasar, en 1920, tenía 70 m de largo, 30 de ancho baoTambién se elaboraron las
níamos hasta hace algunos al lugar mencionado al princi- y 14.5 m de alto y se inspiraba, efigies de Cacama. Cuitláhuac y
años la presencia de dos enor- pio, donde permanecieron cer- según Peñafiel, en motivos y Cuauhtémoc, defensores deno-
mes esculturas conocidas como ca de 60 años. En 1979 fueron re- símbolos de diversas culturas dados que enfrentaron a las
"Indios Verdes". Este nombre movidos por la construcción de mesoamericanas (Peñafiel , huestes de Hernán Cortés. To-
que se les aplicó popularmente la estación del Metro que lleva 1889). Se invitó alescultory pin- das ellas seobservan en la facha-
por ellono que el bronce daba a su nombre: "Indios Verdes", y tor Alejandro Casarín Salinas da principal del pabellón y hay
las dos figuras perduró a lo lar- desde 2005 se ubican no lejos de (1842-1907) para que e}aborara otras piezas más a lo largo de la
go del tiempo, a grado tal que ahí, en el Parque "El Mestizaje". dos esculturas de bronce de cer- misma. Sin embargo, en el libro
pasados los años quedaron Veamos cuál fue su historia. ca de cuatro metros de altura y de Peña fiel, traducido al francés
como único referente, lo que En 1889 se llevó a cabo la Ex- un peso aproximado de tres to- y al inglés y por último al espa-
provocó que se perdiera el nom- posición Universal en París, neladas, las cuales representa- ñol, no se hace referencia a las
bre origi nal de los personajes en Francia, y la Secretaría de Fo- ban a Itzcóatl y a AhuÍtzotl para figuras de los "Indios Verdes" de
ellas representados. Las escul- mento de México solicitó a An- formar parte de esa conmemo- Casarín, sino a dos enormes
turas estuvieron primero en el tonio Peñafiel ya Antonio Anza ración. Lasrazones para que ha- imitacionesdeAtlantesdeTula,
Paseo de la Reforma en 1890 y presentar un proyecto del pabe- yan sido elegidos el cuarto y oc- que formaban la puerta que
tavo tlatoanis mexicas no son daba paso al interior de un Leo-
claras, ya que Moctezuma y calli, tras subir por una escale-
Cuauhtémoc se llevan las pal- ra que era remembranza de los
mas, aunque Peñafiel pondera- antiguos accesos a los templos
ba especialmente a Itzcóatl por- prehispánicos.
que le correspondió liberar a los La imagen del edificio repre-
mexicas del yugo del señor de sentativo de nuestro país mues-
Azcapotzalco, lo que ocurrió tra los elementos a que nos he-
hacia 1428 d.C., lo que lrajo mos referido y muchos más
como consecuencia, entre otras tomados de diferentes sitios ar-
cosas, la creación de la Triple queológicos - Teotihuacan,
Alianza. Por su parte, Ahuítzotl Tula. Xochicalco, Tenochtitlan,
rigió los destinos de Tenochti- etc.-, lo que hace un verdadero
tlan entre 1486 y 1502, año este collage. Sin embargo, al no ha-
último en que muere y le suce- ber mención de los "Indios Ver-
de en el trono Moctezuma II des", puede pensarse que se de-
(1502-1520 d.C). cidió no llevarlas a París y
Regresemos a la exposición. dejarlas en México, y su destino
Por aquel entonces radicaba en fueelPaseodelaReformaypoco
París el artista Jesús F. Contre- después el de la Viga, como q ue-
ras, a quien se le encargaron va- dódicho. Tampoco hace alusión
rias esculturas de gobernantes al tema Mauricio Tenorio en su
y dioses nahuas para la misma libro dedicado a las exposicio-
exposición, para la que realizó nes universales, en el cual hay
algunos paneles de bronceen al- un profundo estudio de los mo-
torrelieve de 3.60 m, de alto por tivos y razones del gobierno
2.25 m de ancho con las figuras porfirista para participar en es-
de Itzcóatl, Nezahualcóyotl y tos eventos (Tenorio, 1998). Los
Totoquihuatzin, quienes diri- paneles de Contreras pueden
Desde 2005, las esculturas de los "Indios Verdes" están en el Parque "El Mes-
tizaJe", muy cerca de la estación del metro Indios Verdes. gían a cada uno de los pueblos verse hoy dia en el "Jardín de la
FOTO. OUVER SANTANA I RAleES que formaron la Triple Alianza: Triple Alianza", cerca de la es-

86 / ARQUBOLOGíA MBXICANA
quina de Tacuba y Filomeno
Mata de la ciudad de México.
A todo esto, ¿quién era Ale-
jandro Casarín? Se le describe
como hombre de aventajada es-
tatura, bien proporcionado y
elegante en el vestir, aunque
pasó apuros económicos. Fue
deportado a Francia con moti-
vo de la intervención francesa ,
en donde por cierto trabajó con
los pintores Corot y Millet. En
una ocasión, Casarín se las in-
genió para ser invitado a un bai-
le en la corte, para el cual se
mandó confeccionar un unifor-
me que llamó mucho la aten-
ción de los invitados, agrado tal
que el emperador Napoleón III
lo mandó llamar para charlar
con él.
El final de nuestro artista
está acorde con la manera en
que vivió. Resulta que se indig-
Le Pavillon du Mexlque. Pabellón de México en la Exposición de París de 1889.
nó porque un diplomático fran - REPROGRAF!A. MAP., RAleES ARCA DE ACERVOS HISTÓRICOS DE LA BIBLIOTECA FRANCtSCOXAVlER CLAVIGERO. UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA
cés no rindió honores al lábaro
patrio mexicano, y lo retó a due-
lo; de dicho encuentro resultó
vencido y muerto por el galo. Se-
gún parece, nuestro artista y
ferviente patriota no supo nun-
ca que su contrincante era, ni
más ni menos, el mejor espada-
chín de Francia ... eil

Eduardo Matos Moctezuma. Maestro


en ciencias antropológicas, especiali-
zado en a rqu eología. Fue director
del Museo del Templo Mayor, INAH.
Miembro de El Colegio Nacional. Pro-
fesor emérito deIINAH .

Para leer más ...


PEÑAFIEL, Antonio, Explicatiol1 de
L'Edifice Mexicaine ti L'Exposition
Internationale de Paris. en 1889,
Esposa, Barcelona, 1889.
TENORIO Trillo, Mauricio. Artilugio de
la nación moderna. México en las
exposiciones universales, 1880- Los Indios Verdes en la entrada de la carretera de Laredo a la ciudad de MéxIco, ca. 1939.
1930, FCE, México, 1998.
FOTO, C658CONACUlTA,INAH, SINAFO. FN. MExICO

M EN TIRA S y V ERD A D ES I 87
SEP ÜCONACULTA
75!v~~~~
SECRETARÍA DE
EDUCACIÓN PÚBLICA

www.conaculta.gob.mx www.inah.gob.mx www.mexicoescultura.com


111 • • • • • • _ _ _ _ _ _ _ _ _ _• •
><
E•
E
ca
e
::::s -t
o
'"a:w
(1)

En 1929, la Biblioteca Nacional de


México fue puesta bajo custodia de la
Universidad Nacional, donde encontró
las condiciones necesarias para su
resguardo y crecimiento de su acervo.
Constituida por más de un millón
250 mil libros y documentos
invaluables para la historia
nacional, su desarrollo continúa
con la creación de una
biblioteca nacional digital
para ampliar el acceso a la
memoria del país.

También podría gustarte