Está en la página 1de 19

1

Condicionamiento clásico de un perro

Clara P. Montoya, Guillermo Parra, Lorena Gómez y Paola A. Gómez

Facultad de Psicología, Universidad EAN

Dr. Luis René Bautista Castro 

29 de agosto de 2021
2

Resumen

La convivencia cada vez más frecuente de perros domesticados con humanos en las

grandes y concurridas ciudades y especialmente en espacios cerrados y pequeños como

apartamentos, se ve afectada con regularidad por la presencia de problemas de conducta de estos

animales. Esta convivencia para el perro conlleva en muchas ocasiones el enfrentamiento con

estímulos que provienen no solo del medio ambiente que lo rodea sino, también, de estímulos

que provienen de los humanos con los cuales convive. Las respuestas a esos estímulos se reflejan

en algunos de los siguientes ejemplos: excitación ante la presencia de niños, la emoción

desproporcionada ante la visualización de su propietario al llegar o salir del inmueble,

alteraciones relacionadas con la agresión que deriva en conductas cada vez más presentes en

algunas razas de perros, lo que implica -en ocasiones- riesgos considerables para los humanos;

miedo de ir al veterinario o recibir el baño, ansiedad por la no satisfacción de necesidades

básicas y en algunos casos desórdenes compulsivos. El presente trabajo pretende mediante la

observación descriptiva, no experimental, observar el comportamiento asociado a

procedimientos de condicionamiento clásico de un perro doméstico, identificando los estímulos

condicional e incondicional y la respuesta condicionada correspondiente.

Palabras clave: perros domésticos, conducta, condicionamiento clásico, estímulo

condicional, estímulo incondicional, respuesta condicionada.

Abstract

The increasingly frequent coexistence of domesticated dogs with humans in large and

busy cities and especially in closed and small spaces such as apartments, is regularly affected by
3

the presence of behavioral problems in these animals. This coexistence for the dog often involves

confrontation with stimuli that come not only from the environment that surrounds him but also

from stimuli that come from the humans with whom he lives. The responses to these stimuli are

reflected in some of the following examples: excitement in the presence of children,

disproportionate emotion at the sight of its owner when arriving or leaving the property,

alterations related to aggression that lead to increasingly present behaviors in some breeds of

dogs, which implies -on occasions- considerable risks for humans; fear of going to the vet or

receiving a bath, anxiety about not meeting basic needs and in some cases compulsive disorders.

The present work aims, through descriptive, non-experimental observation, to observe the

behavior associated with classical conditioning procedures of a domestic dog, identifying the

conditional and unconditional stimuli and the corresponding conditioned response.

Keywords: domestic dogs, behavior, classical conditioning, conditional stimulus,

unconditional stimulus, conditioned response.


4

Introducción

Uno de las formas básicas de aprendizaje es el condicionamiento clásico que nació a

partir de los trabajos adelantados por el fisiólogo ruso Iván P. Pávlov, ganador del Premio Nobel

de Fisiología y Medicina en el año 1904 como producto de sus investigaciones –en perros-

concretamente dirigidas al tema de la digestión. Uno de los grandes intereses para la psicología

de este trabajo de Pávlov surge a partir de los resultados obtenidos en lo relacionado con el

concepto de la anticipación como respuesta ante los estímulos.

En efecto, el antecedente de Pavlov permitió el desarrollo del paradigma del

condicionamiento clásico conocido también como condicionamiento pavloviano, el cual está

soportado fundamentalmente en el estudio de dos estímulos que permiten activar el

comportamiento asociativo: uno condicionado que inicialmente no provoca una respuesta

específica pero conlleva la capacidad de provocarla mediante la asociación con un estímulo

incondicional que sí provoca la respuesta especifica o particular. Lo anterior, advirtiendo, cómo

se analizará más adelante, que la presencia del estímulo incondicional no requiere, para inducir a

la respuesta, de un entrenamiento previo.

La especie animal específicamente el perro, ha compartido con el ser humano miles de

años de mutuo beneficio, lo que no quiere decir que la convivencia sea fácil. Algunas conductas

de los perros pueden resultar molestas e incluso peligrosas para el humano; peor todavía,

algunas decisiones de los humanos respecto de los perros como la decisión de abandonarlos o

practicarles la eutanasia pueden ser irreversibles bajo el argumento de la intolerancia ante la

repetición de algunas de las molestas conductas de sus perros o de conductas desagradables

aprendidas a partir del condicionamiento clásico.


5

Es por esta razón que durante dos horas y con el objetivo de realizar una observación

descriptiva de un comportamiento asociado a procedimientos de condicionamiento clásico en un

perro domesticado, se escogió como sujeto de investigación a un perro french poodle de un año

de edad, que permitiera realizar una revisión de los principales problemas de conducta que pueda

presentar en caso de tenerlos, para posteriormente registrar resultados desde las mediciones de

respuestas que incluyan propiedades cuantificables –de ser encontrados como resultado de la

observación- identificadas como frecuencia, latencia, intensidad y duración; y, adicionalmente,

como producto de la observación, determinar si es viable incluir dentro de los resultados

propiedades cualitativas como la topografía y la morfología.


6

Método

La metodología bajo la cual se adelantó la presente investigación se circunscribe a los

siguientes parámetros:

Sujeto: La investigación se adelantó a partir de la observación descriptiva, no

experimental, pero detallada y metódica del comportamiento de un perro macho de raza french

poodle de un año de edad con una altura de 25 centímetros y un peso de 5 kilos. Se trata de un

perro de raza pequeña caracterizado por su agilidad, obediencia y capacidad de aprendizaje

mediante entrenamiento.

Objeto de estudio: documentar la observación de un comportamiento asociado a

procedimientos de condicionamiento clásico de un perro durante su hora de paseo.

Material: correas para caminar los perros.

Metodología: observación descriptiva.

Protocolo: mediante la grabación de un video con una duración total de una hora, se

observó al perro en sus tiempos de paseo y su socialización con otros perros en zonas abiertas

como parques. Este video se compartió a todos los integrantes del grupo de investigación que

aportaron sus observaciones respecto del comportamiento del sujeto seleccionado para la

observación.

Consideraciones éticas: para este trabajo de investigación se observaron los preceptos

consagrados en la Ley 1090 de 2006 “Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de

Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético…”. Además del acatamiento de los

principios, reglas, obligaciones y deberes propios de la actividad profesional, se consideraron


7

específicamente para esta investigación los preceptos consagrados en el Capítulo VII de la

mencionada ley que marcan en su artículo 49 las directrices de la investigación responsable, en el

50 la observación de los principios éticos de respeto y dignidad y la salvaguarda de la seguridad

de los participantes en la investigación. Lo anterior en concordancia con el artículo 53 que exige

el conocimiento previo de los principios básicos definidos por la Unesco y la APA para guiar

éticamente la investigación con animales.

Se advierte que una de las directrices de este trabajo de investigación consistía en no

alterar, bajo ninguna circunstancia, el entorno del comportamiento del sujeto, en el entendido que

el análisis solicitado se debía circunscribir únicamente a la observación y registro conductual del

sujeto, lo que explica que el material usado para la presente observación se haya limitado

ostensiblemente
8

Resultados

Antes de presentar la medición de resultados se establece que el perro seleccionado para

la investigación, presenta en sus paseos, comportamientos observables que reafirman la

presencia de mecanismos asociativos propios del condicionamiento clásico. Es decir, se afirma

que los comportamientos en el perro observado, sí ocurrieron. Sin embargo, pese a los varios

comportamientos, éstos se limitarán a aquellos más relevantes, tales como: ladridos ante la

presencia de niños, olfateo constante de lugares previamente orinados por otro perro para acto

seguido orinarlos también dejando señales territoriales y excitación al ver que su cuidador toma

la correa para salir a la calle, lo que el perro relaciona con paseo y diversión.

Respuesta condicionada observada: ladrar ante la presencia de niños. Se observó que el

perro al ver niños en la calle o los parques, corre inmediatamente tras ellos y les ladra. El perro

quiere jugar y relaciona la presencia del niño con el juego. Observamos que la respuesta

condicionada (RC) se activa en el perro (sensibilización) al ver al niño correr, porque ante el

movimiento activa su respuesta de persecución al correr. El perro no relaciona el correr del niño

con una conducta de temor o rechazo a sus ladridos, sino que lo relaciona con otro animal con el

que quiere y puede jugar.

Tabla 1

Respuesta condicional (RC) ante EC y EI

RC: ladrar
EC: el niño
EI: juego

Respuesta condicionada observada: orinar previo olfateo de lugares previamente

orinados por otro perro para posteriormente hacer lo mismo: de esta forma se observa que deja
9

una marca allí donde otro perro que no conoce previamente ha pasado dejando la marca de su

orina. Se observa que en algunas ocasiones –la mayoría- el perro antes de orinar cumple un ritual

de olfateo minucioso del árbol, esquina, ladrillo, llanta o rama como si quisiera identificar

mediante su análisis qué tipo de perro lo antecedió en ese lugar. Se observa que el perro orina

después de efectuado el ritual del análisis y lo hace en el mismo sitio en el que orinó el perro que

lo antecedió. Se observa que en ocasiones simplemente huele y orina pero la mayoría de las

veces, especialmente en la primera etapa del recorrido, se detiene y olfatea con curiosidad hasta

que decide orinar. Se observa, igualmente, que al llegar a parques o zonas en las que encuentra

niños o perros desciende ostensiblemente el deseo de olfatear y orinar y en el mismo sentido se

observa disminución -en ocasiones absoluta apatía- al interés de olfatear y orinar cuando siente

que está de regreso al lugar en el que vive.

Tabla 2

RC condicionada ante EC y EI

RC orinar
EC olor
EI territorialidad

Respuesta condicionada observada: Movimientos excitatorios en señal de alegría o de

juego cuando ve que su cuidador toma la correa para salir a su paseo diario: se observa

excitación reflejada en que el perro eleva la mirada, ladra, mueve la cola, brinca excitado y

ansioso, se ubica en la puerta de salida y se pone en alerta porque asocia la correa con la salida a

pasear y con diversión.

Tabla 3.

Respuesta condicionada a EC y EI
10

RC excitarse
EC La correa
EI pasear

Medición de respuesta a tener en cuenta respecto de propiedades cuantitativas:

Frecuencia y tasa: la primera es el número de veces en que ocurrieron los

comportamientos observados y la segunda es la frecuencia en una unidad de tiempo.

Tabla 4.

Medición cuantitativa de frecuencia y tasa de los comportamientos

Comportamient Frecuencia Tasa


o
Ladrar 3 veces 3 veces en 1hora
Orinar 11 veces 11veces en1 hora
Excitarse 2 veces 2 veces en 1hora

Latencia, entendida como la cantidad de tiempo que pasa entre el principio del estímulo

condicionado y la aparición de la respuesta condicionada. Se aclara que para la segunda

observación el perro mostró una un ánimo de territorialidad significativo que no era homogéneo

mostrando mayor interés en algunos lugares respecto de otros que no parecían importarle tanto,

aunque igual orinaba.

Tabla 5.

Medición cuantitativa de latencia

EC RC Latencia
11

niño ladrar 2 segundos


4 segundos
3 segundos

olor orinar 10 segundos


15 segundos
12 segundos
15 segundos
7 segundos
17 segundos
8 segundos
7 segundos
4 segundos
3 segundos
2 segundos
correa Excitarse 1 segundo
2 segundos
2 segundos

Magnitud de la respuesta condicionada: se refiere a una medida de fuerza. Es la fuerza

o la intensidad con la que se emite una respuesta. Medida del tamaño, vigor o extensión de una

respuesta.

Tabla 6.

Magnitud de la respuesta condicionada

RC: ladrar 12 ladridos


12 ladridos
8 ladridos
RC: orinar No se midió el
volumen de orina
RC:excitarse 6 brincos
5 brincos

Duración: intervalo temporal que mide el inicio de la respuesta condicionada y el final

de la misma.
12

Tabla 7.

Duración de la respuesta condicionada

RC: ladrar 45 segundos


1 minuto 02 seg.
39 segundos
RC: orinar 5 segundos
7 segundos
8 segundos
8 segundos
3 segundos
2 segundos
3 segundos
3 segundos
4 segundos
3 segundos
2 segundos
RC: excitarse 1 minuto 03 seg.
1 minuto 15 seg.

Respuesta condicionada, propiedades cualitativas: topografía y morfología.

Morfología: El comportamiento del perro se manifiesta en forma de conducta juguetona

y sociable hacia otros perros que en un principio le son absolutamente desconocidos respecto de

los cuales muestra empatía rápidamente. Es un perro atento a las señales de su cuidador tales

como tomar la correa para salir de paseo lo que evidencia confianza hacia los humanos aunque

muestra conductas ansiosas. Tiene muy desarrollada la necesidad de marcar territorio propio.

Topografía: la observación del comportamiento del perro se realizó en dos espacios

diferentes: en un comienzo la zona de observación fue la entrada o recibidor de un apartamento

donde se observa al lado derecho antes de salir y contra una pared un mueble del que cuelgan las

correas del perro y otros objetos personales de la familia en el que están claramente separados los
13

espacios en los cuales van los objetos del animal, por lo que no le es difícil al perro anticipar la

salida a la calle mediante la asociación con la correa que el cuidador toma en sus manos. Un

segundo espacio físico era la calle en la que se pudieron observar las respuestas condicionadas de

orinar y ladrar.

Discusión
14

Se encuentra que el perro seleccionado como sujeto para esta investigación presenta por

la influencia del medio en el que se mueve, respuestas condicionadas ante la presencia de

estímulos condicionados asociados con estímulos incondicionados, lo que le permite ajustarse y

adaptarse al ambiente. En otras palabras, su comportamiento no obedece a un entrenamiento

profesional de condicionamiento clásico que haya reversado respuestas condicionadas

aprendidas desde que era cachorro. En este punto es de recibo mencionar que la investigación

partía de una prohibición expresa consistente en no alterar el entorno del sujeto.

Las relaciones causa efecto analizadas durante la observación del comportamiento

evidencian que los eventos provocadores de las respuestas condicionadas eran predecibles, de tal

suerte que citando la conducta por ejemplo de excitación ante la correa, se concluye que el perro

aprendió el lugar de ubicación de la misma lo que le permitía identificar rápidamente el

momento de salir a la calle cuando el cuidador tomaba la correa en sus manos; estímulo que

responde el perro positivamente aun cuando le pueda resultar incomoda la correa porque la

asocia con el momento positivo del paseo, del disfrute de la calle, de ver otros perros, de orinar y

de jugar. Esto permite concluir un cambio de conducta en el perro domesticado porque sin duda,

al nacer, ignoraba qué para salir a la calle a jugar debía anticipar esa salida recibiendo

previamente el estímulo de la correa.

Desde luego, la observación consignada en este escrito, evidencia que el procedimiento

propio del condicionamiento clásico conlleva dos estímulos a saber: en el caso analizado de la

respuesta condicionada excitarse, ésta se produce ante un primer estímulo llamado condicional

que en la observación se identificó con la correa, sin embargo, la correa no provocaría por sí sola

la respuesta particular; no obstante, adquiere esa capacidad como resultado del desarrollo de una

asociación con el segundo estímulo llamado incondicional que sí provoca la excitación propia de
15

la conducta que fue observada. Se concluye, por lo tanto, que mediante el aprendizaje obtenido

como resultado del emparejamiento del estímulo condicional y del estímulo incondicional el

perro domesticado para adaptarse al medio ambiente responde o se comporta de manera

condicionada. Es de advertir que, aun cuando los dos estímulos no se presentan simultáneamente

el incondicional aparece muy poco tiempo después del condicional lo que se denomina

condicionamiento de demora corta y que para el ejemplo del perro es determinante dado que

como se evidenció el sujeto muestra una conducta excitatoria y ansiosa.

Referencias
16

Clavijo, A (2006). Capítulo 4. Si no hay un agente interno, ¿qué causa el comportamiento?


Universidad Nacional de Colombia: Unibiblos, ISBN 9588063xxx.

Congreso de la República de Colombia. (2006). Ley 1090 de 2006.

Domjan, M. (2016). Capítulos 3 y 4. En Principios de Aprendizaje y Conducta. Ciudad de


México, México: Editorial Cencage.

Gruart, A., y Delgado, J. (2007). Bases Fisiológicas del Aprendizaje Asociativo en Mamíferos.
Revista Latinoamericana de Psicología, 39(1), pp. 15-30

Thorndike, Edward L. (1911). Animal intelligence.

Anexos
17

Infografía esquematizando los procedimientos comunes del condicionamiento

pavloviano. Se adjunta el print screen de la infografía y el link correspondiente.

Link:

https://www.canva.com/design/DAEoEpgzZfw/RkUeDkEVPw_uqWGqkkYLpw/watch?

utm_content=DAEoEpgzZfw&utm_campaign=designshare&utm_medium=link&utm_source=p

ublishsharelink
18

Mapa mental sobre los procedimientos de condicionamiento inhibitorio,

condicionamiento de orden superior, extinción y efecto de bloqueo, con ejemplo de la vida real

para cada uno. Se adjunta el print screen y el link del mapa mental.

Link: https://miro.com/app/board/o9J_l086SDE=/
19

También podría gustarte