Está en la página 1de 3

PREGUNTAS

1) Señala las principales características del conductismo de Watson

El conductismo de Watson pretendía aplicar al estudio del hombre los mismos procedimientos
que se habían aplicado hasta el momento con animales. Watson plantea una crítica dura hacia la
psicología conservadora, y al respecto, elabora un nuevo programa con ciertas características:

• Positivismo crudo: emplea un único método, empleando la observación controlada y


experimental. No permitía nada que no pudiera observarse o verificarse por la conducta
abierta.
• Toma a la psicología como ciencia de la conducta, con el objetivo de predecir y
controlar.
• Énfasis en los aspectos periféricos del comportamiento, desde el instintivismo al
ambientalismo extremo.
• Emplea la asociación Estímulo- Respuesta, sin hacer una división entre humano y
animal, logrando un esquema unitario, conocido como reduccionismo
• Para Watson la psicología es una ciencia práctica, útil para la sociedad.
• El objeto de estudio es la conducta, utilizando una metodología de condicionamiento,
que pretende explicar el proceso para formar hábitos y explicar cómo se podría
modificar y explicar conductas.
• Las enfermedades mentales son enfermedades o trastornos de la conducta del ser
humano y conflictos de hábitos. Se concebía a los trastornos con términos conductuales,
ya que la enfermedad mental es un aprendizaje emocional que se ha realizado de forma
desadaptativa.
• Para Watson, las principales reacciones emocionales son la ira, el amor y el miedo. Son
el núcleo de las cuales procederán todas las futuras reacciones de tipo emocional.
• Realiza un experimento con el fin de demostrar la posibilidad de condicionar diversos
tipos de respuesta emocional. El más conocido es el caso del “pequeño Albert”, que
permitió conocer el proceso por el que se condicionamiento, en este caso adquirir
fobias.
• Nuevo término “contracondicionamiento”, como proceso por el que una respuesta
condicionada se reemplaza por una nueva generada.
• El condicionamiento de respuestas está dividida en 4 etapas: El establecimiento de
metas, verificación de la transferencia a otros objetos, analizar los efectos del tiempo
sobre respuestas emocionales y por último, describir el camino hacia el logro de ruptura
del vínculo o eliminación de respuestas emocionales condicionadas.

2) Señala y caracteriza las principales fases del “experimento de Alberto” y sus


implicaciones prácticas.

La descripción del condicionamiento de respuestas emocionales se divide en 4 etapas:


(1) Establecer una respuesta emocional condicionada de temor hacia una rata blanca.
(2) Comprobación de que esto sucede en otros objetos con características similares.
(3) Estudio de cómo cambia con el tiempo el efecto de las respuestas emocionales
condicionadas.
(4) Descubrir cómo se podría romper el vínculo o que las respuestas se supriman.

Ofrece una nueva concepción de la enfermedad mental, ahora enfermedad conductual, y de la


psicoterapia, ahora modificación de conducta, también de la crianza como instrumento de
control social. Planifica y controla la conducta de consumo y por último se lleva a cabo el
condicionamiento de la R como un patrón de control.

Procedimiento: Se le presentaba al niño una serie de objetos y animales, como por ejemplo, una
rata, un conejo, un perro, y el niño jugaba con ellos. Después de dos meses, para crear las
respuestas desadaptativas, Albert regresó al laboratorio sin miedo ni sobresalto. Después le
acercaban ratas blancas, y se le presentaba un sonido fuerte, el niño retiró la mano y se cayó
hacia adelante. Tras realizar diferentes ensayos de varios días, provocó sobresalto en él y
lloraba. Después de una semana, se hacen nuevos ensayos para ver la reacción de este, hasta que
Albert solo con la presencia de la rata provocaba la respuesta condicionada de temor. Cinco días
más tarde, comprobaron que este miedo, se había generalizado a otras situaciones u objetos.

3) Describe el procedimiento de la caja problema empleado por Thorndike para el estudio


del comportamiento en el laboratorio

El experimento de Thorndike con el fin de estudiar el comportamiento fue realizado con


gatos, que se metían en una de las 15 cajas rompecabezas que constaban con uno o dos métodos
de escape. En esta, el gato debía buscar el mejor método para escapar de esa caja (pulsando el
botón o aro pensado para esto). Gracias al ensayo y error de estos, conseguían escapar y cada
vez con más facilidad, hasta que finalmente arañaban el botón o el aro directamente.

Con esto se descubrió que el aprendizaje de los gatos fue por ensayo y error y no porque
lo hiciesen por intuición o por aprendizaje vicario. No razonan ni se dan cuenta de que para
escapar deben hacer algo en concreto, sino que van aprendiendo a base de fallos y aciertos de
sus acciones.

4) Haz una síntesis del vídeo “Ratas en el Laberinto” (máximo 1000 palabras)

Los laberintos de Hampton Court inspiraron la construcción de otros para estudiar a las ratas en
laboratorio. Small fue el promotor de estas investigaciones, ya que comparó a los humanos y a
los animales. Las comparaciones tuvieron un método anecdótico, ya que no tuvo rigor, por lo
que construyó laberintos.
Estudió la relación del recorrido del mismo y la recompensa que se encuentra en la meta. Se
puso a las ratas en cajas en la entrada del laberinto, la comida en el centro de este, donde habían
pasado la noche. La rata se mueve por el hambre, el olor de la comida y otros factores. La
primera vez que llega a la comida es por azar, pero a partir de esto, coge familiaridad con el
recorrido, haciendo menos pausas y moviéndose con mayor rapidez, ya que reconoce el sitio.

Se estableció la teoría de que los inputs sensoriales que pueden tener trabajo en el experimento.
Se tenía la idea de que el principal sentido involucrado era el olfato. Además, se acostumbran a
las rutas marcadas por ratas precedentes. Después de una serie de pruebas, se comprobó que la
estimulación visual tampoco interviene. Primero, las ratas recorrían el laberinto con la luz desde
una orientación determinada, luego se cambiaba esta posición sin que el proceso cognitivo se
viera afectado.

En otra prueba, se pusieron unos postes rojos que indicaban por donde debía pasar la rata para
llegar al objetivo, al quitarnos como ya conocían la ruta, no había un cambio en ellas. Además,
algunas ratas, por una enfermedad, se fueron quedando ciegas. Estas aprendían el laberinto con
la misma facilidad que las que veían. Con esto se puede decir que las sensaciones tactomotoras
son las encargadas del reconocimiento del itinerario. El mecanismo consiste en la asociación de
una imagen motora con el éxito y la opuesta con el fracaso. Una satisfacción más rápida se
asocia con el camino correcto.
Este trabajo tiene dos importantes implicaciones teóricas. La primera es que la asociación
aprendida se conserva en el tiempo y la segunda, que el elemento motor es esencial para la
memoria. Small no tuvo en cuenta los datos cuantitativos, ya que consideraba que no eran
representativos de la destreza mental.
Este enfoque se comparaba con Thorndike y la caja problema, donde encarraba animales,
normalmente gatos, donde estos podían ver la comida que se encontraba fuera de esta. El gato
realizaba movimientos aleatorios hasta abrir la puerta, el cual iba descartando acciones que no
servían para escapar hasta llegar a la correcta y conseguir la comida. Se siguió usando los
laberintos, pero no el método cualitativo, teniendo una mayor aceptación el método de
Thorndike. Watson unió ambos métodos en su tesis doctoral sobre el desarrollo psíquico de la
rata blanca. Registró solo datos objetivos, como el número de ensayos y la duración del
intervalo entre ensayos. El tiempo que tardaban en recorrer el laberinto iba disminuyendo. Las
curvas de aprendizaje muestran que se aprende más en las primeras pruebas que en las últimas.
La parte cualitativa del trabajo de Small resultó ser valiosa, pero los cuantitativos no servían.
Esta inexactitud se debe a que sólo describía la última parte del proceso de aprendizaje. Para
mejorar el método, se enfrenta a cuatro ratas macho a aprender a recorrer el laberinto. Si el
animal es adiestrado, la atención será captada por la comida de principio a fin.

Smoll, en el experimento de los posters rojos vio que las ratas reaccionaban al cambio
de brillo, pero sin embargo, no al de color.
Watson decidió realizar estudios sobre el aprendizaje con un método experimental,
donde se le extirpaban los globos oculares a ratas que se sabían el laberinto. Los resultados
mostraron que no había diferencia entre antes y después de perder visión. Para comprobar que la
adaptación a la oscuridad no producía ninguna diferencia, se les hizo el recorrido a oscuras.
Después se hicieron ensayos con 5 ratas a las que se les extirpaba el bulbo olfatorio y 2
el oído. Después se realizaron pruebas con ratas a las que se les había cortado las vibrisas, y
aquí se observó que si había una habituación, no ocurría ninguna anormalidad comportamental.

Watson probó diferentes posibilidades con sensibilidades en la piel. Colocó un


ventilador que producía corrientes en el laberinto. Anestesió la planta de los pies de las ratas e
instala un instrumento que producía calor y frío, donde el comportamiento de las ratas, no se
viera afectado por ello. También examina el sentido del gusto, donde se rotaba el laberinto para
que no fuera todo igual en cada prueba.
Por este procedimiento de eliminación y control de variables, Watson confirma la tesis
de Smoll, en la que decía que no son los sentidos externos de la rata lo que controla el proceso
de realizar los giros adecuados en el laberinto. No fue posible asegurar que solo las sensaciones
cinestésicas fueran las responsables de esto.
Su trabajo consistió en contribuir en una metodología que fue un avance sobre los
procedimientos más intuitivos y menos rigurosos de la investigación de Smoll.
Se convierten los laberintos en instrumentos favoritos para realizar experimentos con
ratas.

También podría gustarte