PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL
TESINA
AUTORES
ASESOR
LIMA - PERÚ
2020-II
ÍNDICE
RESUMEN
I. INTRODUCCIÓN
1.1 OBJETIVOS
II. MÉTODO
III. RESULTADOS
V. CONCLUSIONES
REFERENCIAS
INTRODUCCIÓN
Desde el punto de vista de la capacidad de predicción del observador, resulta especialmente
relevante el aspecto referido a la probabilidad de ocurrencia de una respuesta. Según lo
dicho por Ray (1969) tanto en el control respondiente como en el operante, entre todas las
respuestas que se pueden producir en un momento dado, habrá una cuya probabilidad de
aparición sea mayor que la del resto debido a una serie de factores, tales como: la historia
de aprendizaje del individuo, las condiciones motivacionales del momento actual, el resto
de estímulos presentes, etc. (p. 539).
Como segundo punto Skinner (1974) define al reforzamiento como el proceso que
se encarga del fortalecimiento de las respuestas, el cual incrementa la intensidad de su valor
y a su vez hace que sea más probable que ocurra la respuesta deseada. El estímulo
reforzador es el que se encarga de la respuesta para luego fortalecerla. Los reforzadores se
emplearán en personas en situaciones específicas y en condiciones determinadas.
Como última definición tenemos que Bados y García (2011) mencionan que el
moldeamiento es una conducta que la persona debe realizar observando el modelo para así
poder ejecutarlo, para lograr la conducta similar y tomar en cuenta las consecuencias que
recibe, así el individuo podrá adquirir una conducta que no sabía hacerla, y a su vez podrá
aumentar una conducta que ya estaba aprendida o por el contrario realizar una conducta que
estaba previamente castigada.
1.1 OBJETIVOS
II. MÉTODO
Tiempo: 1 año
Estímulos Estresores
Edad: 1año
Sexo: macho
Tomas (2013)
Menciona que el
moldeamiento es un
procedimiento en el
que se refuerzan las
aproximaciones
sucesivas a una
conducta meta. Para
que el reforzamiento
tenga lugar es
necesaria la ocurrencia
de alguna conducta
previa. Cierta
conducta traerá
determinado refuerzo,
que a su vez se
dispensará sólo ante
tal conducta.
2.4 METODOLOGÍA
Tipo experimental
Manifiesta que dicho método se caracteriza por la manipulación de una o más variables
para que de esa manera podamos reconocer la influencia de esta o estas en la conducta que
se desea cambiar. Esta investigación considero a la pre experimental y según (Rodriguez y
Valldeoriola, 2014)
Tipo de estudio:
− Cuantitativo
Refiere que es un proceso donde se emplea una variedad de métodos donde se puede
observar multivariedad de dificultades entorno a distintas circunstancias, este tipo de
investigación hace uso de procesos estadísticos y numéricos para poder detectar patrones de
comportamiento dicho por (Cauas, 2015)
Diseño de investigación
Esquema AB
Arnau (2020) refiere que el modelo A-B o modelo de diseño Univariable Bicondicional es
reversible, es aquel que tenga dos etapas experimentales, que la etapa B suceda
temporalmente a la etapa A, que proporcione una línea base para evaluar los efectos el
mismo organismo o grupo de organismos pase por las dos etapas, se caracteriza claramente
la conducta registrada en la línea base de la etapa, esto quiere decir que la variable B
depende de la variable A, lo que significa que en base de las conductas aprendidas se le
implantará una conducta compleja a base de técnicas del condicionamiento operante.
A: Línea base.
2.4. PROCEDIMIENTO
. La conducta y movimientos que realiza el camino para sentarse sin aplicación del
reforzador.
● Población
Observación
Anónimo (2018) define a la observación como la forma de captar la realidad que puede ser
aplicada con rigor y sistematicidad, y que en definitiva posibilita la recogida de
información relevante en un estudio científico, es una técnica que se usa para recoger datos
que puede estar implicada en cualquier tipo de diseño de investigación, mediante el registro
sistemático y objetivo de la conducta que se genera espontáneamente, permite la
contratación de hipótesis, la replicabilidad de sus resultados y contribuye al desarrollo
teórico al proporcionar resultados válidos en un ámbito específico de conocimiento. Esto
quiere decir que al usar la técnica de observación tenemos que tener en cuenta el grado de
la estructuración y participación del observador.
De acuerdo con Rodríguez Diéguez (1980) ofrecía ejemplos de lo que en tiempos atrás era
una buena clasificación de instrumentos evaluativos, por su sistematización y racionalidad.
El autor utilizaba el nivel de estructuración, la situación de la que se obtiene la información
y el tipo de lenguaje utilizado para distinguir entre: exámenes orales, exámenes escritos,
pruebas objetivas, observación sistemática, escalas de producción, técnicas socio métricas y
escalas de actitudes
En relación con el ambiente y la conducta, Rinaldi, C (2009) indica que existe una
reciprocidad entre las personas y su ambiente, dado su dinamismo y la influencia de uno
sobre el otro. Por lo tanto, los maestros y las autoridades de los centros educativos deben
pensar el espacio de tal manera que puedan sentirse bien, ya que todos lo merecen, así
como también hace mención, Favreto F. (2008) que en este sentido, se entiende que la
dimensión estética debe convertirse en una cualidad de la pedagogía en los entornos
educativos, ya que para el aprendizaje, el placer, la dimensión lúdica se entrelazan
derivando en un aprendizaje agradable y divertido donde todos disfruten y se sientan a
gusto.
Registro de frecuencia
Cánovas y Garrido (2010) Refieren que el bloque continuo se caracteriza por tener una
serie de lapsos de tiempo los cuales tienen una duración fija, en estos intervalos se registra
solamente si la conducta deseada a acontecido o no, esto quiere decir que en el caso de que
el lapso del tiempo sea de 1 minuto y el y el examinado realiza la conducta en menos
tiempo, el investigador realizará esa anotación y no hará ninguna otra hasta que inicie el
otro intervalo de tiempo.
● Aspectos éticos
El dueño del perro llamado Peluzo, cumple con todos los protocolos de protección
establecidos para que su mascota no presente ningún riesgo de salud y tenga una mayor
calidad de vida. El dueño de la mascota que es integrante del grupo nos concede el permiso,
dicho permiso para mayor conformidad será firmado por el dueño, y de este modo instalar
la conducta compleja (sentarse para poder tener el permiso de jugar).
III. RESULTADOS:
Para la Fase B se agregaron 4 sesiones donde nos centramos en la conducta deseada que fue
el sentarse, en la tabla se puede evidenciar el aumento de la conducta por cada sesión esta
conducta se realizó junto con el reforzamiento positivo que fueron las caricias amorosas
hacia peluso. En la primera sesión se sentó 3 veces cada una junto con el juego y el
reforzador, en la segunda 5 veces se sentó peluso, en la tercera sesión aumentó su conducta
con 8 veces y finalmente la realizó 10 veces en la última sesión donde se pudo evidenciar
que la conducta deseada se logró con éxito.
DISCUSIÓN DE RESULTADOS:
La importancia de este trabajo se basa en el aporte de la ventaja de los estímulos (citado por
Ferster y Skinner, 1957) quien refiere que la investigación respecto a los programas en los
que se usaba como técnica el refuerzo era la contribución más importante que realizó, un
estímulo puede indicar a un organismo que una respuesta específica puede o no ser
reforzada. La ventaja de los estímulos discriminativos radica en que, si todas las conductas
fueran igualmente probables en todas las ocasiones, no existiría la capacidad de predecir
cuáles de ellas iban a ser reforzadas. Es mucho más adaptativo que la respuesta sólo ocurra
cuando la probabilidad de ser reforzada sea mayor, por tanto, hablamos de estímulos
aprendidos que no provocan una respuesta, sino que aumentan su probabilidad de
ocurrencia podemos diferenciar entre estímulos discriminativos y estímulos delta.
En nuestra investigación se utilizó el refuerzo positivo como una de las técnicas, es por ello
que Pérez, Gutiérrez, García y Gómez (2005) mencionan la importancia de la
implementación del refuerzo positivo en el hecho de que brinda una probabilidad más alta
para que la conducta que se quiere lograr ocurra en cierto tiempo y de igual manera se
vuelva a repetir, es por ello que esta técnica se usa después que el sujeto realiza la conducta
objetivo y como refuerzos se pueden utilizar cosas materiales o acciones de valor
sentimental.
En nuestro caso el sujeto de estudio fue un perro que no tenía conductas ya instauradas, por
ende, buscamos insertar una conducta en la que como refuerzo utilizamos una pelota , la
cual es muy llamativa ,siendo este su juguete favorito y le encanta jugar con el.
El hecho de elegir el reforzador antes mencionado para nuestro objeto de estudio se basa en
que Skinner (citado por Hilario, 2016) menciona que se debe conocer cuáles son los objetos
o hechos reforzadores que llamen la atención del objeto de estudio, es por ello que se
muestra de gran importancia el conocimiento de estos ya que, así como hay reforzadores
que pueden ser ocasionales a la conducta para otros no puede pasar eso, de ahí el valor del
conocimiento de los reforzadores que pueden ser parte de la modificación o aumento de
alguna conducta, si eso no se realiza, entonces el reforzamiento no tendrá ningún efecto en
la conducta o en ocasiones puede ser perjudicial, de esta manera se puede ver que existen
diferencias significativas en cuanto a los reforzantes tanto en las distintas especies de
animales como en los seres humanos.
La técnica que usamos fue la del moldeamiento en el que Chambergo et al., (2017)
trabajaron en un programa de condicionamiento operante con refuerzo positivo y
moldeamiento en un grupo de rata albina en la ciudad de Lima, dentro de este estudio, se
obtuvo como resultados que el sujeto experimental logró la discriminación de estímulos y
el incremento de una conducta compleja corroborando así la validez de la hipótesis
planteada al inicio de la investigación.
Para poder lograr los objetivos se trabajó en base a dos fases, las cuales fueron la fase A y
B, en la primera fase (A) no se identificaron conductas aprendidas por el sujeto
experimental, mientras que en la fase (B) se aplicaron las técnicas del condicionamiento
operante para instaurar la nueva conducta compleja, logrando así respuestas positivas y los
resultados esperados.
CONCLUSIONES:
ANEXOS
SESIÓN 1
Observadores:
8:20 PM
SESIÓN 1
Observadores:
SESIÓN 2
Observadores:
8:07 PM
SESIÓN 3
Observadores:
SESIÓN 4
Observadores:
SESIÓN 5
Observadores:
SESIÓN 6
Observadores:
Chambergo, K., Julca, A., Mantilla, R., Ventura, J y Azabache, K. (2017) , Efecto de
las técnicas de modificación de conducta en la conducta compleja el laberinto
secreto de una rata albina (Tesina). Universidad César Vallejo, Trujillo, Perú.
Recuperado de
http://revistas.ucv.edu.pe/index.php/JANG/article/download/674/526/
https://extension.uned.es/archivos_publicos/webex_actividades/4440/tecnicasdem
odificaciondeconductasunedpilimarzo4.pdf
Ray, B. (1969). Selective attention: The effects of combining stimuli which control
incompatible behavior. Journal of the Experimental Analysis of Behavior, 12,
539-550.