Está en la página 1de 34

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL

TESINA

EFECTOS DEL REFUERZO EN LA CONDUCTA DE SENTARSE DEL PERRO


DE RAZA SHIH TZU

AUTORES

BEUNZA SUEROS, ALEJANDRA CECILIA

RODRÍGUEZ NEYRA, LISBET FIORELLA

SALAZAR MESTANZA, JOSSY

SALVADOR LLANCO, DAVID ELISEO

VIDAL SANDON, ISABEL

ASESOR

CORNEJO DEL CARPIO, MANUEL FRANCISCO

LIMA - PERÚ

2020-II
ÍNDICE

RESUMEN

I. INTRODUCCIÓN

1.1 OBJETIVOS

1.1.1 Objetivo General

1.1.2 Objetivos Específicos

II. MÉTODO

III. RESULTADOS

IV. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

V. CONCLUSIONES

REFERENCIAS

INTRODUCCIÓN
Desde el punto de vista de la capacidad de predicción del observador, resulta especialmente
relevante el aspecto referido a la probabilidad de ocurrencia de una respuesta. Según lo
dicho por Ray (1969) tanto en el control respondiente como en el operante, entre todas las
respuestas que se pueden producir en un momento dado, habrá una cuya probabilidad de
aparición sea mayor que la del resto debido a una serie de factores, tales como: la historia
de aprendizaje del individuo, las condiciones motivacionales del momento actual, el resto
de estímulos presentes, etc. (p. 539).

De acuerdo con Goldiamond (1962) denominamos función de estímulo a los


efectos que tienen los estímulos antecedentes y consecuentes en el comportamiento de los
organismos, las clases de estímulos funcionales se componen de un conjunto de estímulos
donde en primer lugar todos sus miembros comparten una función de estímulo común y
para finalizar la aplicación de variables a un subgrupo de la clase afecta a los demás
miembros sin que se haya dado un entrenamiento explícito (p.280).

Citando a Ferster y Skinner (1957) un estímulo puede indicar a un organismo que


una respuesta específica puede o no ser reforzada. La ventaja de los estímulos
discriminativos radica en que, si todas las conductas fueran igualmente probables en todas
las ocasiones, no existiría la capacidad de predecir cuáles de ellas iban a ser reforzadas. Es
mucho más adaptativo que la respuesta sólo ocurra cuando la probabilidad de ser reforzada
sea mayor, por tanto, hablamos de estímulos aprendidos que no provocan una respuesta,
sino que aumentan su probabilidad de ocurrencia podemos diferenciar entre estímulos
discriminativos y estímulos delta.

El propósito del presente trabajo de investigación es estudiar y emplear el


condicionamiento operante, para que de esta manera podamos insertar la conducta deseada
en el animal, esto nos ayudará a tener una mejor perspectiva de lo que deseamos lograr en
el animal mediante el condicionamiento. Dicho esto, nuestro trabajo de investigación se
llevará a cabo utilizando un perro de raza Shih Tzu de 3 años llamado Peluzo, ya que el
condicionamiento es una técnica de aprendizaje que marca el inicio de una disciplina
etóloga que estudia el comportamiento y la interacción con el entorno, utilizando un
método científico.
El conductismo tiene como objetivo aplicar técnicas de reforzamiento y
moldeamiento para que de esta manera insertemos la conducta de sentarse en un perro de
raza Shih Tzu llamado Peluzo, obteniendo un estímulo condicional que está precedido por
algunos segundos de estímulo incondicional, como la presentación de la comida por cada
conducta deseada, asociando el comportamiento que el perro reproduce de forma natural a
un estímulo neutro, como una orden de sentarse. Para lograr nuestro objetivo primeramente
utilizaremos el reforzamiento continuo, mediante el cual se reforzará cada vez que se
realiza la conducta, prosiguiendo con el reforzamiento intermitente, se reforzará cada cierto
tiempo después de realizar en una cantidad específica la misma conducta.

Como antecedentes internacionales tenemos a Papini (1984) en su ensayo llamado,


Procedimiento para el estudio de la adquisición de cadenas de conductas en el laberinto, la
cual se aplicó en Colombia, se utilizaron 6 ratas albinas machos, con un peso entre 140 y
170 gramos con alimento ad libitum y de aproximadamente 90 días de edad al comienzo
del experimento. Los animales fueron alojados en jaulas individuales, con acceso libre al
agua y privados de alimento hasta que alcanzaron un 80% de su peso, durante el transcurso
del experimento estuvieron sometidos a la luz y oscuridad, los resultados obtenidos en el
presente experimento muestran que es posible utilizar una técnica de laberinto para estudiar
la formación de cadenas de conductas en la rata. La técnica presentada aquí consiste en una
serie de ensayos discretos en los que el animal debe aprender dos conductas que son
sucesivas y que, en este experimento, están sometidas a diferentes relaciones con el
reforzador. Los resultados indican que el elemento de la cadena que está en relación
inmediata con el refuerzo se adquiere relativamente más rápido que el elemento que está en
relación más retrasada con respecto al refuerzo.

Kamenetzky, Giselle, y Alba (2005) en su investigación experimental llamado,


modelos animales para el estudio del alcoholismo, la cual fue realizado en Chile, cuyo
objetivo fue informar acerca de los principales modelos animales que se utilizan para
comprender el problema de la adicción al alcohol, por lo cual están íntimamente
relacionados con los procesos de aprendizaje. En estos procedimientos se ofrece al animal
la opción de consumir agua o alcohol, durante 24 hs. o bien por períodos limitados de
tiempo.

Habitualmente se toma como medida dependiente el volumen consumido de cada


botella y la preferencia por el alcohol, que se infiere por la proporción de alcohol
consumida en relación al volumen total de líquido consumido. Resultaron dar un análisis de
los tratamientos eficaces para el alcoholismo y para las demás adicciones muestra que todos
ellos se derivan de los resultados obtenidos con los modelos animales presentados en este
trabajo que se adecuaron a los humanos. Este intercambio entre investigación básica y
aplicada parece ser el modelo más prometedor para hallar métodos que alivien el
sufrimiento humano debido a trastornos psicológicos.

Así mismo como antecedentes nacionales tenemos a Hilario(2016) cuya


investigación experimental fue llamada, actitudes hacia los fundamentos de la psicología
conductual Skineriana en estudiantes de educación inicial y educación primaria de
Huancayo, la cual fue se llevó a cabo en la ciudad de Huancayo, el objetivo de la
investigación fue determinar si existe diferencia de actitudes hacia las dimensiones de los
fundamentos de la psicología conductual Skineraria en los estudiantes de la especialidad de
educación inicial y la especialidad de educación primaria de la facultad de educación de la
Universidad Nacional del Centro del Perú, así mismo cuál de las dimensiones tiene mayor
aceptación , y la diferencia de actitudes entre los estudiantes por semestre y especialidad. El
método empleado fue el descriptivo. La muestra fue constituida por 300 estudiantes de la
especialidad de educación inicial y la especialidad de educación primaria de la facultad de
educación de la U.N.C.P. Los resultados de la investigación mostraron, que la mayoría de
los estudiantes tienen una actitud muy favorable hacia los fundamentos de la psicología
conductual Skineraria.

Por otro lado en antecedentes locales tenemos a Chambergo et al., (2017),


realizaron una investigación titulada, técnicas de modificación de conducta en el análisis
de la conducta compleja de una rata albina, dicha investigación se llevó a cabo en Lima con
el objetivo de determinar los efectos de las técnicas de modificación de conducta en la
conducta compleja el laberinto secreto en una rata albina, y para obtener el
condicionamiento de la conducta compleja, se trabajó con un diseño de dos fases que lleva
el nombre de Univariable Bicondicional, este programa es intrasujeto y contiene dos
variables, la primera, que es la línea base, luego la segunda es la aplicación de la variable
independiente. La elección del sujeto experimental consistió en la adquisición de una rata
albina macho de 5 meses, a la que se llamó Sam y para el desarrollo óptimo de la
experimentación se establecieron parámetros, como el control de peso del sujeto con la
finalidad de mantenerlo en estado de privación de alimento 23 horas antes de efectuar el
trabajo experimental, y cuyo trabajo se base en la motivación fisiológica del hambre. Se
eligió el reforzador (comida), así como también se adecuó el ambiente de trabajo y se
controló las variables. Finalmente, se pudo concluir que el sujeto experimental logró la
discriminación de estímulos y el incremento de una conducta compleja corroborando así la
validez de la hipótesis planteada al inicio de la investigación.

Como primera definición Plazas (2006) agregó que el condicionamiento operante,


llamado también instrumental y hoy en día; análisis experimental de la conducta
desarrollado por el psicólogo neoconductista B.F Skinner, se puede definir de la siguiente
forma: Es la teoría psicológica del aprendizaje que explica la conducta voluntaria delo, en
su relación con el medio ambiente, basados en un método experimental. Es decir, que, ante
un estímulo, se produce una respuesta voluntaria, la cual, puede ser reforzada de manera
positiva o negativa provocando que la conducta operante se fortalezca o debilite.

Es la operación que incrementa la probabilidad de que un estímulo provoque la


aparición de una determinada respuesta. Skinner también considera al aprendizaje por
castigo y por extinción de los refuerzos, como influyentes en la conducta. Para ejemplificar
lo anterior, describiremos uno de los experimentos llevados a cabo por este psicólogo de
Pennsylvania, llamado la Caja de Skinner. Estos tipos experimentos fueron realizados en su
mayoría con ratas y pichones, los cuales se encontraban en el interior de una caja de simple
fabricación, que tenía por dentro una palanca llamada manipolandum, la cual podía ser
bajada con una ligera presión, y que al ser accionada provocaría que el alimento contenido
en un tazón al interior de esta cayera.
En este mismos contexto Robles (2009) describe que el conductismo dejó una
herencia de ejercicio crítico. Su énfasis en la experimentación rigurosa y la definición
cuidadosa de las variables influyó en los demás campos de la psicología. Aunque los
conductistas han realizado cuantiosa investigación básica con otras especies, sus principios
se han aplicado por igual a los problemas de los seres humanos. Los principios conductistas
han dado un enfoque más humano a la educación de los niños mediante reforzamiento
positivo en lugar de castigos, y nuevas terapias para modificar los trastornos de las
conductas.

Como segundo punto Skinner (1974) define al reforzamiento como el proceso que
se encarga del fortalecimiento de las respuestas, el cual incrementa la intensidad de su valor
y a su vez hace que sea más probable que ocurra la respuesta deseada. El estímulo
reforzador es el que se encarga de la respuesta para luego fortalecerla. Los reforzadores se
emplearán en personas en situaciones específicas y en condiciones determinadas.

Pérez, Gutiérrez, García y Gómez (2005) refieren que el reforzamiento positivo


describe las situaciones de condicionamiento operante las cuales pueden ocurrir o no de
manera positiva la conducta del individuo, por otro lado, el efecto que pudiera tener la
aplicación del reforzamiento positivo aumentará más adelante la probabilidad de que pueda
ocurrir la conducta deseada. Esto quiere decir que el reforzamiento se basa en establecer
una respuesta positiva después de presentarse un comportamiento deseado, para así
aumentar la posibilidad de que vuelva a ocurrir. Los estímulos que suelen hacer las veces
de reforzadores positivos son la comida, el agua, los elogios, las pegatinas, los privilegios y
las buenas notas.

Como última definición tenemos que Bados y García (2011) mencionan que el
moldeamiento es una conducta que la persona debe realizar observando el modelo para así
poder ejecutarlo, para lograr la conducta similar y tomar en cuenta las consecuencias que
recibe, así el individuo podrá adquirir una conducta que no sabía hacerla, y a su vez podrá
aumentar una conducta que ya estaba aprendida o por el contrario realizar una conducta que
estaba previamente castigada.
1.1 OBJETIVOS

1.1.1. Objetivo general

Determinar la influencia del refuerzo en la conducta de sentarse de un perro


de raza Shih Tzu.

1.1.2. Objetivos específicos

● Determinar la influencia del refuerzo positivo y moldeamiento en la


conducta de sentarse del perro de raza shith tzu.
● Analizar la comparación de la fase A y la fase B y su diferencia
significativa.
● Identificar la conducta aprendida por el perro de raza shith tzu.

II. MÉTODO

2.1 HIPÓTESIS GENERAL

El refuerzo influye en la conducta de sentarse de un perro de raza Shih Tzu.

2.1.1 HIPÓTESIS ESPECÍFICA

● El refuerzo positivo y moldeamiento influyen en la conducta de sentarse


del perro de raza shith tzu.

● Existe diferencia significativa entre las conductas de sentarse de un perro


en la fase A y la fase B
VARIABLE DE CONTROL

Peso: 3 kilos 600gr

Tiempo: 1 año

Estímulos Estresores

Raza: shith tzu

Edad: 1año

Sexo: macho

2.2 VARIABLE DEPENDIENTE

Conducta al sentarse como signo de juego

2.3 VARIABLE INDEPENDIENTE

Técnica de refuerzo positivo y moldeamiento


DEFINICIÓN DEFINICIÓN ESCALA DE
VARIABLE
CONCEPTUAL OPERACIONAL MEDICIÓN

VARIABLE Bados y García (2011) Se utilizan las técnicas de


INDEPENDIENTE Definen al moldeamiento a través de
reforzamiento positivo la muestra ejemplar e
no sólo como un imitación por parte del

“Técnicas de procedimiento, sino sujeto y así mismo el

refuerzo positivo y también como un refuerzo positivo que son


moldeamiento” proceso: incremento o las caricias y muestras de
mantenimiento de una amor que se le brinda
conducta como luego de ejecutar la
resultado de la conducta.
presentación de un
evento (reforzador
positivo)
contingentemente a
dicha conducta.

Tomas (2013)
Menciona que el
moldeamiento es un
procedimiento en el
que se refuerzan las
aproximaciones
sucesivas a una
conducta meta. Para
que el reforzamiento
tenga lugar es
necesaria la ocurrencia
de alguna conducta
previa. Cierta
conducta traerá
determinado refuerzo,
que a su vez se
dispensará sólo ante
tal conducta.

VARIABLE Gómez (2009) refiere Se estableció una nueva Conductas de


DEPENDIENTE que en la psicología la conducta (conducta tasa alta.
conducta compleja compleja) que es la de
suele utilizarse como sentarse como signo de

“Conducta al adjetivos que se juego, este proceso se Conductas de

sentarse como signo aplican a un continuo realizará mediante la tasa baja


de juego” que va desde lo más aplicación del refuerzo
sencillo a lo más positivo, es decir, cada
complicado. vez que el sujeto emita la
conducta esperada se le
reforzará dándole una
pelota para que este
pueda jugar , de este
modo la conducta se
fortalecerá, luego de
haber establecido la
conducta y forma
correlativa haber sido
fortalecida, el refuerzo
se le aplicará cada cierta
cantidad de conductas
emitidas, por lo tanto,
mediante este proceso la
conducta permanecerá y
será parte del
comportamiento del
canino.

2.4 METODOLOGÍA

Tipo experimental

Manifiesta que dicho método se caracteriza por la manipulación de una o más variables
para que de esa manera podamos reconocer la influencia de esta o estas en la conducta que
se desea cambiar. Esta investigación considero a la pre experimental y según (Rodriguez y
Valldeoriola, 2014)

Tipo de estudio:

− Cuantitativo

Refiere que es un proceso donde se emplea una variedad de métodos donde se puede
observar multivariedad de dificultades entorno a distintas circunstancias, este tipo de
investigación hace uso de procesos estadísticos y numéricos para poder detectar patrones de
comportamiento dicho por (Cauas, 2015)

Diseño de investigación

Esquema AB

Arnau (2020) refiere que el modelo A-B o modelo de diseño Univariable Bicondicional es
reversible, es aquel que tenga dos etapas experimentales, que la etapa B suceda
temporalmente a la etapa A, que proporcione una línea base para evaluar los efectos el
mismo organismo o grupo de organismos pase por las dos etapas, se caracteriza claramente
la conducta registrada en la línea base de la etapa, esto quiere decir que la variable B
depende de la variable A, lo que significa que en base de las conductas aprendidas se le
implantará una conducta compleja a base de técnicas del condicionamiento operante.

A: Línea base.

B: Fases de ejecución de las técnicas de conducta.

2.4. PROCEDIMIENTO

La fase A: Se aspira a ver modelos de conducta las cuales todavía no representan la


conducta que se pretende instaurar, es así que gracias a una emotiva confianza por parte de
la dueña del canino se va formando una etapa de entrenamiento donde se debe observar
cuidadosamente

. Se observa el predominio del dueño sobre el animal.

. La conducta y movimientos que realiza el camino para sentarse sin aplicación del
reforzador.

. Factores ambientales propicios para prepararlas para el canino.

La fase B: Se estableció un nuevo comportamiento (conducta compleja) que es la de


pararse en dos patas como signo de saludo, este proceso se realizará mediante la aplicación
del refuerzo positivo, es decir, cada vez que el canino emita la conducta deseada se le
reforzará dándole una galleta, de este modo la conducta se fortalecerá, luego de haber
implantado la conducta y forma correlativa haber sido fortalecida, el refuerzo se le
aplicará cada cierta cantidad de conductas emitidas, por lo tanto, mediante este proceso la
conducta permanecerá y será parte del comportamiento del canino.

● Población

Como sujeto de estudio tenemos a Peluzo quien es un perro de 1 años, mide


aproximadamente 40 centímetros, su pelaje es de color caramelo, pesa 3.6 kg, se puede
observar que entiende el lenguaje humano y obedece a las órdenes emitidas, le gusta que
sudueña le haga jugar coon su pelota, ladra cuando quiere ingresar a casa, su comida
preferida son las croquetas, come solo , si no se siente cómodo ladra para que le muevean el
plato, después de haber ingerido sus alimentos hace sus necesidades en un lugar específico
que es el afuera, en la calle, juega con su hermana macarena, corre, salta y se sube al sillon
con ella, cuando escucha su nombre corre rápidamente y mira fijamente a quien lo está
llamando, duerme junto a su dueña, en el cuarto de ella, Este comportamiento se repite
todos los días.

● Técnicas e instrumentos para recolectar datos:

Observación

Anónimo (2018) define a la observación como la forma de captar la realidad que puede ser
aplicada con rigor y sistematicidad, y que en definitiva posibilita la recogida de
información relevante en un estudio científico, es una técnica que se usa para recoger datos
que puede estar implicada en cualquier tipo de diseño de investigación, mediante el registro
sistemático y objetivo de la conducta que se genera espontáneamente, permite la
contratación de hipótesis, la replicabilidad de sus resultados y contribuye al desarrollo
teórico al proporcionar resultados válidos en un ámbito específico de conocimiento. Esto
quiere decir que al usar la técnica de observación tenemos que tener en cuenta el grado de
la estructuración y participación del observador.

Registro anecdótico fase A

De acuerdo con Rodríguez Diéguez (1980) ofrecía ejemplos de lo que en tiempos atrás era
una buena clasificación de instrumentos evaluativos, por su sistematización y racionalidad.
El autor utilizaba el nivel de estructuración, la situación de la que se obtiene la información
y el tipo de lenguaje utilizado para distinguir entre: exámenes orales, exámenes escritos,
pruebas objetivas, observación sistemática, escalas de producción, técnicas socio métricas y
escalas de actitudes
En relación con el ambiente y la conducta, Rinaldi, C (2009) indica que existe una
reciprocidad entre las personas y su ambiente, dado su dinamismo y la influencia de uno
sobre el otro. Por lo tanto, los maestros y las autoridades de los centros educativos deben
pensar el espacio de tal manera que puedan sentirse bien, ya que todos lo merecen, así
como también hace mención, Favreto F. (2008) que en este sentido, se entiende que la
dimensión estética debe convertirse en una cualidad de la pedagogía en los entornos
educativos, ya que para el aprendizaje, el placer, la dimensión lúdica se entrelazan
derivando en un aprendizaje agradable y divertido donde todos disfruten y se sientan a
gusto.

Registro de frecuencia

Cánovas y Garrido (2010) Refieren que el bloque continuo se caracteriza por tener una
serie de lapsos de tiempo los cuales tienen una duración fija, en estos intervalos se registra
solamente si la conducta deseada a acontecido o no, esto quiere decir que en el caso de que
el lapso del tiempo sea de 1 minuto y el y el examinado realiza la conducta en menos
tiempo, el investigador realizará esa anotación y no hará ninguna otra hasta que inicie el
otro intervalo de tiempo.

● Aspectos éticos

El dueño del perro llamado Peluzo, cumple con todos los protocolos de protección
establecidos para que su mascota no presente ningún riesgo de salud y tenga una mayor
calidad de vida. El dueño de la mascota que es integrante del grupo nos concede el permiso,
dicho permiso para mayor conformidad será firmado por el dueño, y de este modo instalar
la conducta compleja (sentarse para poder tener el permiso de jugar).
III. RESULTADOS:

FASE SESIÓN CONDUCTA N° DE DURACIÓN


CONDUCT DE LA
AS SESIÓN

A 1 Sentarse: Se observó que el 0 20 minutos


sujeto experimental con nombre
Peluzo, al oír la orden emitida de
sentarse por el integrante del
grupo no la ejecutó. Ya que hubo
distractores en el ambiente donde
se realizaba la sesión, el sujeto se
distraía por momentos para luego
retomar la ilación sin éxito.

Empezar a jugar: Al analizar el 1


comportamiento de Peluzo,
podemos observar que cada vez
que el integrante encargado del
grupo realizaba las acciones de
recogerla pelota y devolverla al
punto de donde se lanzó, el sujeto
experimental realizaba dicha
conducta.

2 Sentarse: Al realizar la segunda 2 14 minutos


sesión podemos percibir que al
oír la orden emitida por la
integrante encargada, Peluzo
realizaba la conducta, agregando
el estímulo de la vista en el
momento de observar que su
dueño se sentaba, el sujeto
también se sentaba imitando al
encargado, finalmente podemos
recalcar que hubo un aumento
considerable de la conducta.

Empezar a jugar: Realizando la 4


segunda sesión se muestra que
Peluzo al oír a su dueño lanzar la
pelota y decir “corre, recógelo y
traelo” y de igual manera al ver
que el integrante encargado corría
a tomar la pelota, el sujeto
realizaba la misma conducta, así
mismo al seguir una secuencia
Peluzo logra sentarse sin escuchar
ninguna orden o ver un estímulo.

B 3 Sentarse: En esta sesión se hizo 3 15 minutos


uso de la técnica de reforzamiento
positivo de la conducta.
Escuchando el mandato del dueño
diciendo “Peluzo sientate, vamos
a jugar” Peluzo realizaba la
conducta de sentarse para luego
ser premiado con caricias y
muestras de amor. Cabe recalcar
que al mostrarle afecto de amor
Peluzo movía la cola como signo
de felicidad y obediencia ya que
quería realizar la conducta, de tal
manera que las hacía
constantemente para que le
entregaran el refuerzo positivo.

4 Sentarse: En esta sesión se 5 10 minutos


observa que Peluzo emite la
conducta deseada de manera
consecutiva para que pueda ser
acariciado ya que este acto viene
a ser el premio, sumándose una
nueva conducta al momento de
sentarse pues también trae la
pelota luego se la entrega al
integrante encargado para así
conseguir el refuerzo positivo que
el encargado emitió el cual sería,
caricias y muestras de amor.

5 Sentarse: En esta sesión, las 8 10 minutos


acciones del sujeto experimental
se dieron de forma intercalada ya
que el integrante encargado le
daba las órdenes de primero
sentarse, levantarse y luego
nuevamente sentarse para
finalmente jugar con la pelota.

6 Sentarse: En esta sesión 10 10 minutos


podemos ver que Peluzo emite
conductas intercaladas las cuales
fueron establecidas por el
integrante encargado, sin
embargo al momento de volver a
levantarse ya estando sentado
para realizar nuevamente la
conducta, la conducta resulta
compleja, ya que se muestra
cierta dificultad ya sea por el
cansancio del ejercicio o por los
objetos distractores del ambiente,
pero esto no interrumpió que
emita la conducta que deseamos
en nuestro objetivo principal.
En la tabla de la Fase A se realizaron dos sesiones en las cuales se identificaron que el
sujeto solo realizaba una sola conducta ya aprendida el cual era jugar con la pelota,
entonces escogimos esta conducta para poder implantar la conducta de poder sentarse antes
de iniciar el juego. En la primera sesión comenzamos a jugar con la pelota y así enseñarle a
sentarse, cuando le indicamos a peluso que se sentara este se distraía y solo empezó a jugar,
la cual no realizó la conducta deseada. Al realizar la segunda sesión se muestra una
diferencia significativa ya que al empezar a jugar y no habiendo distractores el sujeto pudo
realizar 2 veces la conducta deseada.

Para la Fase B se agregaron 4 sesiones donde nos centramos en la conducta deseada que fue
el sentarse, en la tabla se puede evidenciar el aumento de la conducta por cada sesión esta
conducta se realizó junto con el reforzamiento positivo que fueron las caricias amorosas
hacia peluso. En la primera sesión se sentó 3 veces cada una junto con el juego y el
reforzador, en la segunda 5 veces se sentó peluso, en la tercera sesión aumentó su conducta
con 8 veces y finalmente la realizó 10 veces en la última sesión donde se pudo evidenciar
que la conducta deseada se logró con éxito.

DISCUSIÓN DE RESULTADOS:

En el presente trabajo de investigación sobre los efectos del refuerzo positivo en la


instalación de una conducta compleja (de sentarse en un perro de raza shith Tzu llamado
peluzo) se demostró que cuando se aplican las técnicas de reforzamiento positivo y
moldeamiento, se logra instaurar la conducta compleja de sentarse. Durante la etapa de
observación se pudo identificar comportamientos conductuales que ejecuta el sujeto, estas
conductas son complejas y fueron aprendidas a lo largo de su crecimiento y se presentaron
paulatinamente como de jugar, la conducta de sentarse en símbolo de permiso para empezar
a jugar obedeciendo al mandato de “siéntate” “para jugar a la pelota”, convirtiéndose en
base para la instalación de una nueva conducta compleja.

El condicionamiento operante a base de refuerzo positivo, es un proceso a mediano plazo


ya que los resultados se obtuvieron en las 6 sesiones que realizamos, divididas en dos fases,
las cuales fueron fase A y B. En la fase A se ejecutaron 2 sesiones y en la fase B se
realizaron 4 sesiones, aplicando el refuerzo positivo el moldeamiento a partir de la tercera
sesión, debido a ello la conducta compleja se hizo más evidente, el animal reaccionaba de
forma óptima al condicionamiento, se observó que el animal realizó de forma satisfactoria y
esperada lo requerido por los investigadores. Dentro de esta investigación se apreció la
importancia de realizar este proceso, siendo la base para que en un futuro se puedan aplicar
no solo en animales sino también en humanos tanto para aumentar como para modificar una
conducta. Este tipo de programa de condicionamiento debe ser continuo, para lograr
aumentar la inserción de una nueva conducta que deseamos obtener , la cual debe ser
reforzada adecuadamente, todo esto a raíz de conductas básicas asemejadas a la nueva
conducta que se desea instalar.

La importancia de este trabajo se basa en el aporte de la ventaja de los estímulos (citado por
Ferster y Skinner, 1957) quien refiere que la investigación respecto a los programas en los
que se usaba como técnica el refuerzo era la contribución más importante que realizó, un
estímulo puede indicar a un organismo que una respuesta específica puede o no ser
reforzada. La ventaja de los estímulos discriminativos radica en que, si todas las conductas
fueran igualmente probables en todas las ocasiones, no existiría la capacidad de predecir
cuáles de ellas iban a ser reforzadas. Es mucho más adaptativo que la respuesta sólo ocurra
cuando la probabilidad de ser reforzada sea mayor, por tanto, hablamos de estímulos
aprendidos que no provocan una respuesta, sino que aumentan su probabilidad de
ocurrencia podemos diferenciar entre estímulos discriminativos y estímulos delta.

En nuestra investigación se utilizó el refuerzo positivo como una de las técnicas, es por ello
que Pérez, Gutiérrez, García y Gómez (2005) mencionan la importancia de la
implementación del refuerzo positivo en el hecho de que brinda una probabilidad más alta
para que la conducta que se quiere lograr ocurra en cierto tiempo y de igual manera se
vuelva a repetir, es por ello que esta técnica se usa después que el sujeto realiza la conducta
objetivo y como refuerzos se pueden utilizar cosas materiales o acciones de valor
sentimental.

En nuestro caso el sujeto de estudio fue un perro que no tenía conductas ya instauradas, por
ende, buscamos insertar una conducta en la que como refuerzo utilizamos una pelota , la
cual es muy llamativa ,siendo este su juguete favorito y le encanta jugar con el.

El hecho de elegir el reforzador antes mencionado para nuestro objeto de estudio se basa en
que Skinner (citado por Hilario, 2016) menciona que se debe conocer cuáles son los objetos
o hechos reforzadores que llamen la atención del objeto de estudio, es por ello que se
muestra de gran importancia el conocimiento de estos ya que, así como hay reforzadores
que pueden ser ocasionales a la conducta para otros no puede pasar eso, de ahí el valor del
conocimiento de los reforzadores que pueden ser parte de la modificación o aumento de
alguna conducta, si eso no se realiza, entonces el reforzamiento no tendrá ningún efecto en
la conducta o en ocasiones puede ser perjudicial, de esta manera se puede ver que existen
diferencias significativas en cuanto a los reforzantes tanto en las distintas especies de
animales como en los seres humanos.

La técnica que usamos fue la del moldeamiento en el que Chambergo et al., (2017)
trabajaron en un programa de condicionamiento operante con refuerzo positivo y
moldeamiento en un grupo de rata albina en la ciudad de Lima, dentro de este estudio, se
obtuvo como resultados que el sujeto experimental logró la discriminación de estímulos y
el incremento de una conducta compleja corroborando así la validez de la hipótesis
planteada al inicio de la investigación.

De esta manera se evidencia en nuestra investigación que se trabajó en conjunto el refuerzo


positivo y moldeamiento, como en el estudio mencionado anteriormente el sujeto
experimental realizó las conductas complejas, así como también existieron factores
alrededor del ambiente en el que se realizaron las primeras sesiones , los cuales fueron
motivo de distracción para que peluzo pueda realizar las acciones, como la comida y de sus
hermanos llorando al querer estar con él, sin embargo, cabe recalcar que se logró el
objetivo a pesar de lo mencionado anteriormente.

Para poder lograr los objetivos se trabajó en base a dos fases, las cuales fueron la fase A y
B, en la primera fase (A) no se identificaron conductas aprendidas por el sujeto
experimental, mientras que en la fase (B) se aplicaron las técnicas del condicionamiento
operante para instaurar la nueva conducta compleja, logrando así respuestas positivas y los
resultados esperados.

Por lo tanto ya confirmando el estudio antes mencionado se muestra el trabajo en conjunto


con la dueña de la mascota quien es parte de los integrantes del grupo y se encargaba de
pedir la realización de la conducta compleja así como también de reforzar la misma, es por
ello que se muestra la relación entre los resultados y la interacción de la dueña con su
mascota, debido a esto el sujeto de experimento al criarse con la investigadora pesenta
confianza por lo que fue más sencillo que siguiera las instrucciones brindadas mostrándose
en el menor tiempo posible al ser aplicada la investigación en 6 sesiones.

CONCLUSIONES:

- Al terminar la investigación se identificó la respuesta de las técnicas de


condicionamiento operante en la instalación de una conducta compleja en un perro de
raza shith Tzu llamado peluzo, donde se demostró que las conductas fueron positivas
lográndose la instalación de un nuevo comportamiento complejo.
- En el presente trabajo de investigación se observó la conducta compleja aprendida en un
perro de raza shith tzu llamado peluzo, la cual fue sentarse como signo de querer jugar.
- Tras terminar de aplicar las técnicas de refuerzo positivo y moldeamiento para insertar la
conducta de sentarse del perro de raza shith tzu llamado peludo como signo de querer
jugar, lo cual se identificó que se logró establecer la conducta compleja deseada.
- Al analizar detenidamente nuestra investigación al final pudimos observar que si existe
una diferencia significativa entre la fase A y la fase B debido a que en la primera fase se
muestra la conducta compleja de jugar con la pelota y en la fase B la conducta deseada
de sentarse es aquí donde se mostró un aumento de la conducta compleja deseada, de
igual manera se realizó una intercalación de conductas, logrando así finalmente sentarse
como signo de querer jugar.

ANEXOS

REGISTRO DE FRECUENCIA DE PELUZO

SESIÓN 1

Nombre de perro: Peluzo Fecha: 27/10/2020

Edad: 1 año y 2 meses Codigo: Xi

Observadores:

BEUNZA SUEROS, ALEJANDRA CECILIA

RODRÍGUEZ NEYRA, LISBET FIORELLA

SALAZAR MESTANZA, JOSSY

SALVADOR LLANCO, DAVID ELISEO

VIDAL SANDON, ISABEL


DÍAS CONDUCTAS FRECUENCIA TOTAL HORA DE INICIO

(Semana) HORA DEL


FINAL

MARTES SENTARSE 0 8:10 PM

8:20 PM

MARTES EMPEZAR A Xi 1 8:20 PM


JUGAR
8:30 PM

REGISTRO ANECDÓTICO DE PELUZO

SESIÓN 1

Nombre de perro: Peluzo Fecha: 27/10/2020

Edad: 1 año y 2 meses Conducta: X

Observadores:

BEUNZA SUEROS, ALEJANDRA CECILIA

RODRÍGUEZ NEYRA, LISBET FIORELLA

SALAZAR MESTANZA, JOSSY

SALVADOR LLANCO, DAVID ELISEO

VIDAL SANDON, ISABEL

DESCRIPCION DE LA OBSERVACIÓN ANÁLISIS


Durante la primera sesión, intentamos Persistir con la agrupación de los
enseñarle a Peluzo a sentarse para poder mandatos para el progreso de la
jugar con el, pero el intento fue fallido ya siguiente sesión.
que se distrajo con los otros perros que se
encontraban en el ambiente donde se
realizó la conducta por todos los objetos
distractores.

REGISTRO DE FRECUENCIA DE PELUZO

SESIÓN 2

Nombre de perro: Peluzo Fecha: 31/10/2020

Edad: 1 año y 2 meses Codigo: Xi

Observadores:

BEUNZA SUEROS, ALEJANDRA CECILIA

RODRÍGUEZ NEYRA, LISBET FIORELLA

SALAZAR MESTANZA, JOSSY

SALVADOR LLANCO, DAVID ELISEO

VIDAL SANDON, ISABEL

DÍAS CONDUCTAS FRECUENCIA TOTAL HORA DE INICIO

(Semana) HORA DEL


FINAL

SÁBADO SENTARSE X,X 2 8:00 PM

8:07 PM

SÁBADO EMPEZAR A X,X,X,X 4 8:07 PM


JUGAR
8:14 PM

REGISTRO DE FRECUENCIA DE PELUZO

SESIÓN 3

Nombre de perro: Peluzo Fecha: 31/10/2020

Edad: 1 año y 2 meses Codigo: Xi

Observadores:

BEUNZA SUEROS, ALEJANDRA CECILIA

RODRÍGUEZ NEYRA, LISBET FIORELLA

SALAZAR MESTANZA, JOSSY

SALVADOR LLANCO, DAVID ELISEO

VIDAL SANDON, ISABEL

DÍAS CONDUCTAS FRECUENCIA TOTAL HORA DE INICIO


(Semana) HORA DEL
FINAL

SABADO SENTARSE XXX 3 7:15 A 7:30 PM

REGISTRO DE FRECUENCIA DE PELUZO

SESIÓN 4

Nombre de perro: Peluzo Fecha: 02/11/2020

Edad: 1 año y 2 meses Codigo: Xi

Observadores:

BEUNZA SUEROS, ALEJANDRA CECILIA

RODRÍGUEZ NEYRA, LISBET FIORELLA

SALAZAR MESTANZA, JOSSY

SALVADOR LLANCO, DAVID ELISEO

VIDAL SANDON, ISABEL

DÍAS CONDUCTAS FRECUENCIA TOTAL HORA DE INICIO

(Semana) HORA DEL


FINAL
LUNES SENTARSE XXXXX 5 8:08 A 8:18 PM

REGISTRO DE FRECUENCIA DE PELUZO

SESIÓN 5

Nombre de perro: Peluzo Fecha: 02/11/2020

Edad: 1 año y 2 meses Codigo: Xi

Observadores:

BEUNZA SUEROS, ALEJANDRA CECILIA

RODRÍGUEZ NEYRA, LISBET FIORELLA

SALAZAR MESTANZA, JOSSY

SALVADOR LLANCO, DAVID ELISEO

VIDAL SANDON, ISABEL

DÍAS CONDUCTAS FRECUENCIA TOTAL HORA DE INICIO

(Semana) HORA DEL


FINAL

LUNES SENTARSE X, X, X, X, 8 7:05 A 7:15 PM


X,X ,X ,X ,X
REGISTRO DE FRECUENCIA DE PELUZO

SESIÓN 6

Nombre de perro: Peluzo Fecha: 03/11/2020

Edad: 1 año y 2 meses Codigo: Xi

Observadores:

BEUNZA SUEROS, ALEJANDRA CECILIA

RODRÍGUEZ NEYRA, LISBET FIORELLA

SALAZAR MESTANZA, JOSSY

SALVADOR LLANCO, DAVID ELISEO

VIDAL SANDON, ISABEL

DÍAS CONDUCTAS FRECUENCIA TOTAL HORA DE INICIO

(Semana) HORA DEL


FINAL

MARTES SENTARSE X, X, X,X,X, X, 10 8:18 A 8:28 PM


X,X,X,X
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bados, A. y García, E. (2011). Técnicas operantes (13). Recuperado de


http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/18402/1/T%C3%A9cnicas
%20operantes%202011.pdf

Chambergo, K., Julca, A., Mantilla, R., Ventura, J y Azabache, K. (2017) , Efecto de
las técnicas de modificación de conducta en la conducta compleja el laberinto
secreto de una rata albina (Tesina). Universidad César Vallejo, Trujillo, Perú.
Recuperado de
http://revistas.ucv.edu.pe/index.php/JANG/article/download/674/526/

Favretto, F. (2008). Beauty and Learning Belleza y aprendizajeNAEYC Annual


Conferente & Expo. Dallas, USA.

Ferster, C. B. y Skinner, B. F. (1957). Schedules of Reinforcement. Nueva York:


Appleton-Century-Crofts

Goldiamond, I. (1962). Perception. En A. J. Bachrach (Ed.), Experimental


foundations of clinical Psychology (pp. 280 – 340). Nueva York: Basic Books.

Goldiamond, I. (1966). Perception, language, and conceptualization rules. En B.


Kleinmuntz (Ed.), Problem solving: Research, method and theory (pp. 183 –
224). New York: Basic Books.

Gómez, J. (2009). La simetría como operante generalizada: Propiedades de las clases de


equivalencia y teoría de los ejemplares (Tesis doctoral). Universidad nacional de
educación a distancia, España. Recuperado de http://e-
spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:Psicologia-Jgomez/Documento.pdf

Hilario, E (2016). Actitudes hacia los fundamentos de la psicología conductual


Skineraria en estudiantes de educación inicial y educación primaria de
Huancayo (Tesis). Universidad Nacional del Centro del Perú. Recuperado de :
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/handle/UNCP/4294/Esteban
%20Hilario.pdf?sequence=1&isAllowed=y

https://extension.uned.es/archivos_publicos/webex_actividades/4440/tecnicasdem
odificaciondeconductasunedpilimarzo4.pdf

Kamenetzky, G. y Mustaca, A. (2005). Modelos Animales para el Estudio del


Alcoholismo. Terapia Psicológica, Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=785/78523107

Papini, M. (1984). Procedimiento para el estudio de la adquisición de cadenas de


conductas en el laberinto. Revista Latinoamericana de Psicología. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=805/80516204

Ray, B. (1969). Selective attention: The effects of combining stimuli which control
incompatible behavior. Journal of the Experimental Analysis of Behavior, 12,
539-550.

Rinaldi, C. (2009). El ambiente de la infancia En Reggio Children y Domus


Academy Research Center (Auts.), Niños, espacios y relaciones:
Metaproyecto de ambiente para la infancia (pp. 114-120). Buenos Aires:
Red Solare de School of Art and Comunication.

Rodríguez Diéguez, J. L. (1980) Técnicas de evaluación educativa. Valencia: ICE:


Universidad de Valencia.

Tomas, P. (2013) Técnicas de modificación de conducta. UNED. Recuperado de:

También podría gustarte