Está en la página 1de 2

“El criterio Moral en el niño de J Piaget”

PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO Y EL APRENDIZAJE II


Ficha de cátedra Prof. Bruzzoni

El criterio de la moral en el niño se inscribe en el interior de una perspectiva de relaciones


entre el individuo y la sociedad.
Los juegos de los niños constituyen admirables instituciones sociales, ellos comportan un
complejo sistema de reglas, es decir, todo un código que lleva implícito la “MORAL” de los niños.
Toda moral consiste en un sistema de reglas y hay que buscarla en el respeto que el individuo
adquiere hacia esas reglas.
La mayoría de las reglas morales que el niño aprende a respetar las recibe del adulto, es
decir que se le dan elaboradas por las generaciones adultas anteriores. Por el contrario, en el caso
de los juegos sociales más simples, nos encontramos frente a reglas elaboradas por los niños y estas
reglas (de los juegos) se transmiten de generación en generación y se mantienen únicamente
gracias al respeto que inspiran a los individuos, en este caso se trata sólo de relaciones entre niños.
Los pequeños que empiezan a jugar son iniciados, poco a poco, por los mayores en el respeto por la
ley, inculcando la práctica correcta de las normas de juego.
Entonces ¿Dónde empieza la moral?
Desde la cuna el niño está sometido a múltiples regularidades, mucho antes del lenguaje
adquiere conciencia de ciertas obligaciones. Pero en el caso de las instituciones lúdicas, la
intervención de los adultos queda reducida a su mínima expresión, sin embargo, nos hallamos en
presencia de las más ricas enseñanzas.
En las reglas del juego ocurren dos grupos de fenómenos:
1. La práctica de las reglas, es decir, cómo los niños de las distintas edades aplican
efectivamente las reglas.
2. La conciencia de la regla. Es decir, la manera en que los niños se representan el carácter
obligatorio de las reglas.
Las relaciones entre ambas permiten establecer la naturaleza psicológica de las realidades
morales.
Desde el punto de vista de la práctica de las reglas, se pueden distinguir cuatro estadios
sucesivos:

Se ha investigado con el juego de las “bolitas”

Primer estadio llamado MOTOR E INDIVIDUAL. El niño manipula en función de sus propios
deseos y costumbre motrices (Reacciones circulares) Inteligencia preverbal. El juego es
individual y no de reglas colectivo. Rituales y formación de símbolos.

Segundo estadio llamado EGOCENTRICO, entre 4 a 7 años. El niño recibe las reglas
codificadas. Pero al imitar estos ejemplos el niño juega sin preocuparse por encontrar
compañeros de juego, sin intentar dominar sobre ellos ni querer uniformizar las distintas
formas de juego. Incluso cuando juegan juntos siguen jugando cada uno para sí.
En este momento la regla se considera sagrada, de origen adulto. Toda modificación
propuesta es considerada una transgresión.

1
Tercer estadio, hacia los 7 a 10 años, llamado de COOPERACIÓN NACIENTE. Cada jugador
intenta dominar a sus compañeros. Aparece la preocupación por el control mutuo y la
unificación de las reglas. Pueden entenderse durante un mismo partido, pero sigue reinando
una vacilación considerable por lo que respecta a las reglas generales del juego. Es decir, si se
les pregunta por separado dan informaciones muy diversas e incluso contradictorias.
La regla es considerada como una ley, debido al consentimiento mutuo, que es obligatorio
respetar pero que se puede transformar a voluntad a condición de que participe la opinión
general. Es el comienza del juego social.

Cuarto estadio a los 10 a 13 años aparece el momento de la CODIFICACION DE LAS REGLAS.


Desde ahora los partidos quedan regulados minuciosamente en los más mínimos detalles de
procedimiento. Además, el código de las reglas a seguir es conocido por la sociedad entera. Los
niños dan informaciones concordantes cuando se les pregunta por las reglas de juego. Placer
por la discusión jurídico moral.

Generalidades de la construcción de la regla:

La regla colectiva es EXTERIOR al individuo y por lo tanto algo SAGRADO, después se interioriza
poco a poco y aparece como el libre producto del consentimiento mutuo y de la CONCIENCIA
AUTÓNOMA.

Aparecen dos tipos de relaciones sociales: OBLIGACIÓN, que implica respeto unilateral,
autoridad y COOPERACIÓN, que implica intercambio entre individuos.

El EGOCENTRISMO ES PRE-SOCIAL y el COOPERATIVISMO es cuando hay SOCIALIZACION.

PIaget opone dos tipos de relaciones sociales: Relaciones adulto –niño y relaciones entre niños

En las relaciones adulto –niño, dada su asimetría de base, se generan relaciones de respeto
unilateral. MORAL HETERONOMA.

En las relaciones entre niños se da el respeto mutuo. MORAL AUTONOMA

La moral heterónoma es el producto de la unión de las prácticas asimétricas que originan el respeto
unilateral y el egocentrismo espontáneo del pensamiento infantil, así como la moral autónoma es el
fruto de las prácticas cooperativas productoras de respeto mutuo y la descentración propia del
pensamiento operatorio.

Existe un progreso moral regido por la razón:

EGOCENTRISMO / CENTRACIÓN ……………………… DESCENTRACIÓN

REGLA EXTERNA ……………………………………………….. REGLA INTERNA

MORAL HETERONOMA ……………………………………. MORAL AUTONOMA


Las reglas anteceden al sujeto y el desarrollo moral es un proceso de adhesión a un universo social
reglado.

También podría gustarte