Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL SUR

FACULTAD DE: ING. CIVIL

LABORATORIO DE QUÍMICA

CURSO: QUÍMICA GENERAL


PROFESOR: YOJANI SALAZAR

INFORME DE PRÁCTICAS

PRÁCTICA N°4 – SEMANA 5


TÍTULO: PREPARACIÓN DE DISOLUCIONES ACUOSAS
INTEGRANTES:
 Antícona Herrera Israel
 Calle Montalván Keyla
 Cahuana Corahui Jefferson
 Cornejo Tafur Luis
 Quino Ronceros Alejandra
 Prado Tito Patrick

HORARIO DE PRÁCTICA

FECHA DE REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA: 07/05/21


FECHA DE ENTREGA DEL INFORME: 12/05/2021

LIMA- PERÚ

1
OBJETIVOS:
 Preparar y formular soluciones de diferentes concentraciones.
 Valorar soluciones preparadas en base de patrones de referencia.
FUNDAMENTO TEÓRICO:

A. SOLUBILIDAD:
La solubilidad es la medida de la capacidad de cierta sustancia para disolverse
en otra.

TIPOS DE SOLUCIÓN:

Es cuando se Es cuando el Es cuando el Es cuando el


encuentra una baja soluto y el solvente acoge la soluto pasa el
concentración del solvente se máxima cantidad límite de cantidad
soluto en el encuentran en de gramos del que puede acoger
solvente. equilibrio soluto. el solvente

B. FACTORES QUE AFECTAN SOLUBILIDAD:

a. Interacción: Soluto – Disolvente:


2
Las sustancias con fuerzas de atracción intermoleculares similares suelen ser
mutuamente solubles. Las sustancias no polares son solubles en disolventes no
polares; los solutos iónicos y polares son solubles en disolventes polares.

b. Efectos de temperatura:
La solubilidad de la mayor parte de los solutos sólidos en agua se
incrementa al aumentar la temperatura de la solución.
Excepciones:
 Ce2(SO4)3
 Na2SO4, etc.

A diferencia de los solutos sólidos, la solubilidad de los gases en agua


disminuye al aumentar la temperatura. Por ejemplo:
 Las bebidas carbonatadas pierden CO2 si se les permite
calentarse
 La menor solubilidad del O2 en agua al aumentar la temperatura
es uno de los efectos de la contaminación térmica de lagos y ríos.

c. Efectos de presión:
La solubilidad de un gas en cualquier disolvente aumenta al
incrementarse la presión del gas sobre el disolvente. En cambio, las
solubilidades de los sólidos y líquidos no acusan un efecto apreciable de
la presión.
1. Ley de Henry:
Se aplica a los gases que no reaccionan con el disolvente
en el que se disuelven (o, en algunos casos, gases que
reaccionan incompletamente).

Cg = k. Pg

Cg: concentración del gas disuelto


Pg: presión parcial del gas sobre la solución
K: constante de proporcionalidad llamada constante de la ley
de Henry, diferente para cada par soluto-disolvente.

d. Unidades de concentración:

 Porcentaje (%) y partes por millón (ppm)

Wsoluto( g)
% 𝑺𝑶𝑳𝑼𝑻𝑶 (𝑷 /𝑷) =
W Solución ( g ) x 100

3
Wsoluto(g)
𝒑𝒑𝒎 𝒔𝒐𝒍𝒖𝒕𝒐 (𝑷/ 𝑷) =
W Solución ( g ) x 10

 Molaridad (M) y normalidad (N):

soluto (g)
M= Vsoluci ó n( L) =PM V

¿ eq−g soluto (g)


M= Vsoluci ó n( L) =
¨ PM ¨ V

C. TRANSFORMACIONES DE UNIDADES:
La concentración de una solución se puede expresar de diversas maneras. Conociendo
una unidad de concentración se puede conocer cuál es la concentración en otra
unidad.

Si conocemos la molaridad de (M) de una solución podemos conocer la


concentración en normalidad (N) usando la siguiente relación:

𝑵=𝑴𝒙𝜽

Ө = Factor de corrección
Para un ácido ө = número de H+
Para una base ө= número de O

Si conocemos la pureza o el porcentaje en peso (% W) p/p de una solución, la


densidad de la misma y el peso fórmula (PM) del soluto, podemos calcular la
concentración molar (M) de la solución usando la siguiente relación:

%W soluto (P P) x densidad solución x 10


M= PF soluto

D. PREPARACIÓN DE SOLUCIONES ACUOSAS:

Una solución se puede preparar de diversas maneras:


1. A partir de la disolución del soluto puro.
2. A partir de la disolución de otra solución concentrada del mismo soluto.
3. Por mezcla de dos o más soluciones del mismo soluto.
4
 Ecuación de Dilución:

Volumen1 x Concentración 1 = Volumen 2 x Concentración 2

 Cuando se mezclan 2 soluciones y se obtienen una tercera, se


cumple:

Volumen 1 x Concentración 1 =Volumen 2 x Concentración 2


= Volumen 3 x Concentración

MATERIALES Y MÉTODOS:

MATERIALES:
I. MATERIALES EN LA MESA DE LOS ESTUDIANTES

 01 trípode con malla de asbestos


 01 mechero
 01 caja de fósforo
 05 tubos de ensayo 13 x 100mm
 02 pipetas graduadas 10mL
 04 fiola 100mL
 03 beaker 50mL
 01 bureta 25mL
 01 soporte universal + nuez
 01 piseta con agua destilada

II. MATERIALES EN LA MESA CENTRAL DEL PROFESOR

 10g biftalato de potasio


 03 termómetro de mercurio
 01 balanza de precisión

5
 03 fenolftaleína gotero 25mL0
 100g sal común
 50g hidróxido de sodio ~ NaOH
 01 ácido clorhídrico ~ HCl concentrado gotero 50mL

MÉTODOS:
 Preparar una solución saturada de NaCl
Pesar un Erlenmeyer de 250 mL y agregar 100 g de agua. Disolver el NaCl hasta
obtener una solución saturada, a temperatura de trabajo. Calentar la solución para
observar la influencia de la temperatura en la solubilidad. Completar los datos en el
Cuadro 4.1.

 Preparar 100mL de solución de NaOH 2N


Calcular la cantidad de NaOH (sólido) requerido.
Pesar la cantidad requerida de NaOH (s), seguir indicaciones del Profesor. Disolver el
NaOH en un vaso de precipitados con agua destilada.
Enrasar en una fiola de 100 mL la solución de NaOH, homogenizar la mezcla.

 Preparar 100mL de solución de NaOH 0,2N


A partir de NaOH 2 N (solución concentrada), calcular el volumen requerido
(aplicando la ecuación de dilución) para preparar la solución diluida de NaOH 0,2 N.
Con ayuda de una pipeta graduada agregar el volumen calculado a la fiola de 100
mL y completar con agua destilada hasta el enrase y homogenizar la mezcla

 Valoración de la solución de NaOH ± 0,2N con biftalato ácido de potasio


Pesar aproximadamente entre 0.100 y 0.200g de biftalato de potasio (PF =
204,22g/mol) y agregarlos a un Erlenmeyer de 250mL, disolver la sal con 30mL de
agua destilada medida en probeta y adicionar 02 gotas de fenolftaleína y agitar.
Llenar la bureta de 25mL con la solución de NaOH 0.2N, enrasando a cero
Colocar debajo de la bureta, el Erlenmeyer con la solución de biftalato y dejar caer
lentamente la solución de NaOH de la bureta, agitar permanentemente con un
movimiento rotatorio.
Cuando aparecen los primeros indicios de coloración rosada agregar gota a gota.
El punto final se alcanza cuando una gota de NaOH proporcione a la solución un
color rosa pálido que se mantiene unos 15 segundos.
Anotar el volumen gastado de NaOH.
Repetir esta valoración 3 veces y calcular la concentración de la solución de NaOH
en base a los datos obtenidos.

 Preparación de 100mL de una solución HCl 0,2N a partir de HCl concentrado


Los datos del HCl concentrado son: densidad 1,36 g/mL, pureza 36 % (p/p). Calcular
el volumen requerido.

6
Medir un volumen del HCl conc., con ayuda de una pipeta graduada y una bombilla
de succión.
Agregar sobre agua destilada contenida en una fiola de 100 mL, enrasar la fiola con
agua y homogenizar la solución.

CALCULOS Y RESULTADOS:

 Solución concentrada de NaOH

NaOH (s) SOLUCIÓN DE NAOH [NaOH]

Peso (g) 8g - 2N
Volumen (mL) - 100mL 2N

 Solución diluida de NaOH

NaOH NaOH
Concentrado Diluida
Volumen (mL) 100mL 10mL
Normalidad 2N 0.2N

 Valoración de la solución diluida de NaOH

BIFTALATO DE
POTASIO [NaOH] ERROR EXPERIMENTAL
%
Volumen gastado 3.4mL
(mL) - -
Peso (g) 0.109 - -

Normalidad (N) - 0.15 25%

 Solución diluida de HCl 0.2N

HCl diluida
Volumen (mL)
Normalidad 0.2N

7
DISCUSIÓN:
 Hemos logrado hallar el peso de algunos compuestos gracias a la fórmula de la
normalidad(N)
 Para conocer la masa equivalente del compuesto necesitamos:
1.El peso molecular: lo cual
2. El parámetro: lo cual necesitamos los números de hidrógenos o los números
de hidróxidos.
 El producto de las concentraciones y volúmenes que tenemos, y el producto de
las concentraciones y volúmenes con las que queremos preparar nos darán el
mismo resultado.

CONCLUSIONES:
- En grupo logramos aprender a preparar y formular las soluciones de diferentes
concentraciones también pudimos entender la definición de soluto, solvente, molaridad
molalidad y fracción molar.

- Pudimos valorar las soluciones preparadas en base de patrones de referencia y el concepto


de patrones primarios finalmente el método de preparación de soluciones estándar.

RECOMENDACIONES:
 Se recomienda verificar que la solución acuosa se debe de realizar a partir de la
disolución de un soluto puro ,además que debe presentar una mezcla de dos a más
soluciones del mismo soluto.
 Debemos saber que la cantidad de soluto necesaria para formar una solución saturada
en una cantidad dada de solvente se conoce como solubilidad de ese soluto.
 Para que una concentración de una solución se pueda expresar de diversas maneras
es necesario conocer una unidad de concentración que se pueda conocer ,cuál es la
concentración en otra unidad.

ANEXOS:

1. Definir:
a) Soluto: Componente que en la mezcla se encuentra en menor cantidad.

8
b) Solvente: Componente que en la mezcla se encuentra en mayor cantidad.

c) Solubilidad: Capacidad que posee una sustancia para disolverse en otra.


d) Solución diluida: Son aquellas que tienen muy poca cantidad de soluto
disuelto.
e) Solución concentrada: Son aquellas que tienen bastante cantidad de soluto
disuelto.
f) Solución saturada: Solución que contiene la máxima cantidad de soluto que
disuelto.
g) Solución sobresaturada: Solución en la cual hay más soluto en solución de lo
normal.
h) Solución coloidal: Se utiliza para indicar que una sustancia contiene agua.

i) Hidrato: Son sustancias que contienen moléculas de agua en su composición.


2. ¿Cuáles son los sistemas buffer o amortiguadores en el organismo humano?
Sanguíneos.
Plasmáticos e intersticiales.
Intracelulares.
3. ¿Qué es la ósmosis inversa y para qué se usa?

La ósmosis inversa es un sistema de filtración de agua, se conduce el agua por


una membrana semipermeable, el cual permite la separación del agua pura de
cualquier contaminante.
Sirve para tratar el proceso de purificación del agua.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:
1. Chang, R. (2010). Química. McGraw Hill. México DF. México.
2. Brown, T., LeMay Jr. H.; Busten, B. & Burdge, J. (2009). Química. La ciencia Central. Pearson
Educación. México DF. México.
3. McMurry, J. & Fay, R. (2009). Química general. Editorial Pearson. Nueva York. EE.UU.
4. Bloomfielf, M. (2001). Química de los organismos vivos. LIMUSA NORIEGA Editores. México
DF. México.
5. Atkins, P. & Jones, L. (1998). Química. Moléculas. Materia y cambio. Ediciones OMEGA S.A.
Barcelona. España.
6. Blanco, A. (2006). Química biológica. Editorial El Ateneo. Buenos Aires. Argentina.
7. Harris, D. (2007). Análisis químico cuantitativo. Editorial REVERTE. Barcelona. España.

También podría gustarte