Está en la página 1de 10

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Presentación del curso Psicopatología y Contextos, Código 403015

Anexo 1- Ficha de Lectura-Paso 4

A continuación, se presenta el formato para el diligenciamiento de la ficha


de acuerdo a la lectura indicada:
Lectura 1

DATOS DE LA LECTURA Para comprender los fundamentos del modelo


Biopsicosocial, visión holística: Apreda, G. (2010). Concepto de
Psicopatología, Psiquiatría y Salud Mental: Sus Paradigmas y su Integración.
Argentina: Editorial de la Universidad Nacional de La Plata, p- 181-183 , 197-
204.
Autor/a: Aprenda Gustavo Alfonso Título: la interacción de los
modelos Epistemológicos de la
psiquiatría
Editorial: editorial de la Universidad de la Palabras Clave: psiquiatría,
plata (edulp) Multidisciplinariedad
Año: 2010 Edición: 1° No. Páginas:
Contenido del Resumen (por lectura)
1- Resumen del documento (con sus propias palabras).
Los modelos epistemológicos intentan ver la realidad por medio de la
interpretación de la mente como un enfoque único al momento de comprender
los trastornos de forma racional, en el modelo bio, psicosocial se puede
evidenciar que la conducta humana es tridimensional al proporcionar visiones
compatibles en la comprensión de las tipologías en diferentes niveles
psicológicos y sociales, aunque los modelos reduccionistas son complejos.

El dualismo oposición cerebro-mente nos dan un reflejo de diferentes teorías y


modelos para el trastorno en diferentes facetas multidimensionales, en la cual se
unifican los modelos TGS que ponen un balance en los sistemas bio psicosociales
que determinan las actividades de los seres vivos entendiendo la psicopatología
del hombre. A eso llegan las ciencias humanas que siempre buscan y observan

1
los estudios subjetivos por lo que se crea interacciones de convergencias inter -
trans – multidisciplinarias que completan al ser humano en la división de su
comportamiento estableciendo o creando una nueva epistemología por medio de
la observación científica mediante el rigor y la imaginación ya que a través de las
ideas se crean conocimientos y deseos.

Cuando se habla de multidisciplinariedad quiere decir que habla de diferentes


disciplinas científicas para profundizar los conocimientos en la realidad mediante
métodos de rigor e imaginación, también es la suma de saberes al entender un
fenómeno mediante.

Las intervenciones de los psicoterapeutas son los vínculos y las relaciones de las
personas, que son significativas para sentir, actuar y construir una experiencia
emocional a si ismo ayuda a corregir los problemas negativos y el sujeto puede
sentir empatía o confianza al tener una intervención de manera adecuada y apta
al momento de explicar sus problemas, el terapeuta se basa en modelos
filosóficos tomando al individuo como centro de atención con las teorías y
técnicas focalizando el problema y teniendo buenos datos.

2- Cinco (5) ideas principales del documento


 Según Aprenda, G. (2010) “la conducta humana normal o patológica es
tridimensional” pág. 181) esto indica que la conducta de los seres
humanos no está construida por un único factor determinante
responsable de su comportamiento por esta razón no se debe definir la
causa de una conducta o comportamiento a un factor especifico ya que
el sujeto es una construcción social, psicológica y biológica.
 La necesidad de la creación de puentes y convergencias inter- trans-
multidisciplinarias, con el fin que permita comprender la
multicomplejidad y la multidimensionalidad del sujeto humano y su
relación con el mundo.
 La teoría general de los sistemas TGS, ofrecen un modelo de unificación
al brindar una perspectiva sobre el sujeto en toda su complejidad y en
interacción con el medio.
 Los sujetos en su existencia se plantean objetivos que los ayuden a

2
satisfacer sus necesidades, pero muchas veces por los problemas
negativos no se permiten un cambio en la conducta, entonces el
terapeuta se centra en crear una estrategia para el sujeto.
 Cada psicoterapia tiene muchos beneficios ya que toda persona merece
la tranquilidad personal, el equilibrio interior y exterior y un aliciente
existencial que sea el pilar fundamental para la estabilidad emocional.

3- Tres (3) conclusiones formuladas desde sus palabras a partir del contenido
de la lectura.
 Comprender que es la ciencia, porque es comprender nuestra época
nuestro destino y comprendernos nosotros mismos.
 La psicoterapia tiene muchos beneficios ya que toda persona merece
tranquilidad y estabilidad emocional por su salud física y mental para ellos
es esencial la verdad
 Los psicoterapeutas no trabajan con diagnósticos ni con conceptos
abstractos, si no con personas concretas que están sufriendo y no logran
salir de aquel sufrimiento, mediante un trabajo descriptivo, ¿preguntan
indagan el cómo y el por qué?

Referencia de la lectura (según normas APA)

Aprenda, G. (2010). Concepto de psicopatología, psiquiatría y salud mental la


psicopatología, la psiquiatría y la salud mental: sus paradigmas y su integración.
Argentina: Editorial del a universidad Nacional de la plata, pág. 181-183, 197,
204

Lectura 2

DATOS DE LA LECTURA Para comprender premisas sobre el Modelo


Biopsicosocial y la causalidad circular: Borrell i Carrió F, (2002). El modelo
biopsicosocial en evolución. Medicina Clínica, 119(5), 175 -179.
Autor/a : Borrell i Carrió Francesc Título: modelo biopsicosocial en
evolución
Editorial: Universidad de Barcelona Palabras Clave: biopsicosociales,
biomédico, dualismo.

3
Año: 2002 Edición: ABS No. Páginas: 175, 179
Gavarra
Contenido del Resumen (por lectura)
1- Resumen del documento (con sus propias palabras).
Inicialmente Ángel postulo el modelo medico holístico, que partió por llamarlo
modelos biopsicosociales que tuvo como propósito incorporar la empatía y la
compasión por medio de un modelo psicosocial y sus variantes de causa y efecto
ante el sujeto y el objeto. También aseguraba que la ciencia y la ecología eran la
teoría del caos al querer relacionar la realidad con los descubrimientos como
ejemplo el estrés y el cáncer, la personalidad o la enfermedad la cual criticaba
porque las alteraciones no eran solo biológicas si no psicológicas y sociales así
mismo lo que es importante la susceptibilidad ante los procedimientos biológicos
tomando a la enfermedad como un mito.

Otro punto de vista es la relación o el comportamiento del médico puede


condicionar el resultado haciendo que el paciente tome el tratamiento; para
Engel la biomedicina era dualista por ende decía que el ser humano estaba
compuesto por cuerpo y mente, es decir separar las emociones del cuerpo,
integrando lo psicosocial como orgánico y afirmando que no es el estrés que se
presenta, si no la causa o el efecto es decir los hábitos de vida.

Con el objetivo de unificar las ciencias y lo social definiendo el enfoque


observacional del sentido común, creando el modelo centrado en el paciente o
persona que consiste en ir más allá e investigar sobre sus creencias y
expectativas a la hora de tomar una decisión o tomar un objetivo y tener la
necesidad de atar cabos entre lo orgánico y lo psicosocial.

Ante algunas teorías de entre el monismo y el dualismo indicando que algunas


enfermedades son de disfunción corporal y la disfunción entre el cerebro y la
mente, son alteraciones corporales en representación del espíritu de las cuales
Engel podría estar apoyando aquellas teorías ya que el pensaba que los médicos
no sentían y actuaban solo por convicción, sus afirmaciones decían que
intervenir en la realidad es caer en el modelo de la casualidad lo cual es
jerarquizar las causas.

4
2- Cinco (5) ideas principales del documento
 El modelo biopsicosocial incorpora que las personas o los pacientes
deben ser vistos como susceptibles y emocionales, y no maquinas u
objetos y se les debe permitir la libre expresión.
 Todo proceso de enfermarse o padecer algún dolor se le debe dar una
respuesta a tres planos biológico, el psicológico y el social puesto que
cada uno de estos traerán repercusiones.
 En el monismo la enfermedad física o biológica viene de la mente o la
conciencia y es producto de un desequilibrio mental.
 El doctor debe saber intervenir y no segarse cuando el paciente
evidencia el signo o síntoma e identifica los factores de riesgo
 Borrell Carrió F, (2002) “el ser humano tiene un hardware y un software
que se interrelacionan” esto quiere decir que a veces nacemos con
enfermedades o conductas como hay otras que se crean en la mente o
se derivan del entorno psicosocial.

3- Tres (3) conclusiones formuladas desde sus palabras a partir del contenido
de la lectura.
 Este nos hace llegar a la conclusión de que la toma de decisiones de los
médicos cuando intervienen a la persona como un ciudadano con una
enfermedad mental y no simplemente como un enfermo y tener la
oportunidad de poder escoger libremente el tratamiento lo cual contribuye
al desarrollo de la autonomía y la dignidad
 El modelo psicosocial debe promover a la compasión y el cuidado la justica
la prudencia y empatía son importantes virtudes a tener en cuenta esta
ética promueve una manera de ser que nos indica como actuar entre
mente y cuerpo.
 La inclusión incorpora el área existencial, entendida como los valores,
creencias como también los estilos de vida de las personas red social y
familiar de las personas.

Referencia de la lectura (según normas APA)


Borrell i Carrió F, (2002) el modelo biopsicosocial en evaluación. Medicina clínica,
119(5), 175, 179

5
Lectura 3

DATOS DE LA LECTURA Para comprender el contexto psicopatológico


desde una mirada biopsicosocial: Escobar, J. M. y Uribe, M. (2014). Avances
en psiquiatría desde un modelo biopsicosocial. Bogotá, Colombia: Universidad de
los Andes. Cap. 1. pp. 19-31
Autor/a Escobar Juan Manuel y Uribe Título: el modelo biopsicosocial
Restrepo Miguel restos para su vigencia
Editorial: Universidad de los Andes Palabras Clave:
Año: 2014 Edición: No. Páginas: 19-31
Contenido del Resumen (por lectura)
1- Resumen del documento (con sus propias palabras).
la enfermedad mental siempre a estado ligada a la psiquiatría en la rama de la
medicina la cual se a centrado en estudiar la base de los trastornos mentales en
progreso con la salud mental en diferentes enfoques sean psicológicos sociales o
culturales.
Escobar, J. M. y Uribe M. (2014) indica que la psiquiatría es compleja al ser
abordada ya que se exploran perspectivas propuestas en el modelo
biopsicosocial al querer indagar sobre enfoques sociales que aluden a la salud y
en las enfermedades de esa manera citan a Angel al polarizar su enfoque
simplista al querer humanizar la medicina y la psiquiatría.
Mientras que el enfoque biomédico los estudio son centrados en lo fisiológico y
no tienen presente los enfoques psicológicos o sociales ya que consideran que no
son participes en la enfermedad ya que el cuerpo humano está considerado
como una maquina excluyendo el estudio del alma y la mente en la psiquiatría
toda enfermedad mental resulta ser un mito por lo tanto su punto de partida es
investigada cerrándose en que toda enfermedad es causada por una lesión
orgánica que causa dolor o sufrimiento físico o psíquico, aunque ellos mismos no
han logrado determinar un trastorno y diagnostico comprobables por su amplia
como lo es la esquizofrenia que no tiene explicación genética.
A sí mismo en DMS tiende a referirse a los valores y las orientaciones sociales en
el término cultural que afecta a los pacientes en las causas y efectos de la
enfermedad ya que permiten entender y ayudar al sujeto en el abordaje
terapéutico ya que no todos los tratamientos son efectivos y que todo abordaje
es beneficioso para el paciente.

6
2- Cinco (5) ideas principales del documento
 Escobar, J. M. y Uribe M. (2014) los sistemas biológicos psicológicos y
sociales están organizados de dinámica y son independientes esto quiere
decir que cada uno tiene su propia forma de desarrollarse y entenderse de
manera que cada necesidad sea libre.
 La importancia de crear una vista diferente en el desarrollo de la salud y
no ser excluidas sin distinción de raza o etnias.
 El enfocarse en el fenómeno cultural del paciente permite buscar factores
pasados y experiencias que le hallan desarrollado la enfermedad mental y
le permitirá al doctor establecer una mejor condición en la terapia, a si
mismo explicar los factores de riesgo fisiológicos que no se detectan ene l
factor social.
 La medicina y la ciencia son actividades humanas que estudian los
fenómenos naturales como lo es la depresión que se caracteriza por ser
una falla personal y una manifestación psicopatológica que aparece desde
la moral, en el anarquismo de la mente.

3- Tres (3) conclusiones formuladas desde sus palabras a partir del contenido
de la lectura.
 En el enfoque del texto se entiende que los defectos bioquímicos pueden
determinar ciertas características de la enfermedad sin embargo no
establecen la aceptación del rol de enfermo o paciente.
 Un tratamiento racional va dirigido hacia los aspectos bioquímicos y no
necesariamente restaura la salud del paciente mientras que otros factores
pueden ayudar a la recuperación en el tratamiento biológico puede variar
en cuanto a su efectividad si esta influido por enfoques psicosociales.
 El reconocimiento de que las personas tienen unos valores puede y tienen
que opinar sobre su propia salud ya que si no lo permiten no se debe
realizar un tratamiento y esta fundamentado la dignidad de las personas.

Referencia de la lectura (según normas APA)


Escobar, J. M. y Uribe, M. (2014). Avances en psiquiatría desde un modelo
biopsicosocial. Bogota, Colombia: universidad de los Andes. Cap. 1. pp.19-31

7
Lectura 4

DATOS DE LA LECTURA Para comprender el contexto de salud mental en


Colombia: Rojas, L; Castaño, G; Restrepo, D. Salud mental en Colombia
(2018). Un análisis crítico. Grupo de Investigación en Salud Mental. Universidad
CES, Medellín – Colombia. Revista CES Medicina, ISSN-e 0120-8705, Vol. 32,
Nº. 2.
Autor/a Rojas Bernal Luz Angela, Castaño Título: salud mental en Colombia
Pérez Guillermo Alfonso y Restrepo Bernal un análisis critico
Diana Patricia
Editorial: Revista CES Medicina Palabras Clave: salud mental,
desarrollo humano, políticas
publicas
Año: 2018 Edición: No. Páginas: 129 - 140
Contenido del Resumen (por lectura)
1- Resumen del documento (con sus propias palabras).
La salud mental en Colombia es deficiente y para eso ha buscado promover la
prevención y la rehabilitación de las personas en los trastornos mentales
constituyendo políticas que sirven como herramientas en la calidad de vida y el
desarrollo humano en el sistema de salud.

Las políticas públicas son las directrices que forjan el carácter normativo para las
legislaciones de Colombia involucrando los derechos de los pacientes y sus
familias implementando programas de salud mental, pero en Colombia se
centraron en el presupuesto que acarrea la salud mental en los trastornos
mentales, las normas y las acciones; a si mismo se rige la ley que señala los
principios de la equidad, la protección y la calidad en la atención de la
psicoterapia individual, que ha sido limitado por el plan de salud obligatorio de
las personas creando deficiencias en la atención generando la implementación de
tutelas debido al incremento de deficiencia en la salud del país, no se tiene a la
salud mental como prioridad ya que depende del plan de salud que no lo
garantiza.

Las leyes y estructuras planteadas por una buena salud mental no han sido
suficientes ya que los mismos profesionales y trabajadores presentan quejas en
el sistema por la incoherencia de las normas y la realidad de las mismas que al

8
ser incumplidas se refieren a ellas como “reglas de papel” por los escases de
medicamentos, la demora de las autorizaciones hace que hallan incidencias en
los trastornos como la bipolaridad, trastornos que la esquizofrenia y el retraso
mental. Y la falta de psiquiatras y atención primaria en los trastornos, y terapias.

En Colombia se han implementado algunos servicios para la prevención y


promoción de la salud mental iniciando en los niños desde la educación en las
escuelas que ayudan a disminuir el riesgo del trastorno de ansiedad, también
programas para adultos psicoeducativos frente a la depresión, el suicidio y el
consumo de sustancias promoviendo el autocuidado en la persona adulta,
también en ámbitos laborales promoviendo que las empresas beneficien a los
empleados en la carga laboral y teniendo un plan complementario de salud.
Todo esto con el fin que en el año 2050 se cuente con servicios de salud mental
adecuados en psiquiatría y una oportuna integración.
2- Cinco (5) ideas principales del documento
 Promover en Colombia programas para el desarrollo en la salud mental
y proteger los derechos humanos en personas con trastornos mentales
 Los servicios de salud en Colombia resaltan las dificultades que
enfrentan el país por la falta de economía en el sector salud, las
oportunidades en la población y limitación de los servicios
 Un país transformado ofrece a las personas acceso a los servicios de
salud y minimiza la tasa de enfermedad, reduce las dificultades
emocionales en tratamientos e innova la atención a las necesidades de
la población
 Promover la salud mental en los entornos laborales ya que así garantiza
disminuir la tasa de suicidios por estrés laboral y problemas económicos
 Actualizar el plan obligatorio de salud.

3- Tres (3) conclusiones formuladas desde sus palabras a partir del contenido
de la lectura.
 En Colombia tenemos un déficit en niveles bajos de pobreza, desnutrición,
alfabetismo, aislamiento, que constituyen sin mayor discusión factores de
riesgo para la salud mental de cualquier ser humano.
 La salud mental en Colombia esta influenciada por factores múltiples
como las condiciones económicas, sociales, culturales, ambientales y
políticas lo que significa que toda condición de salud mental va afectadas a

9
mayor población.
 La atención a la población con trastornos mentales se han prestado
recursos para trabajar un abordaje de salud pública en la promoción de la
salud mental y la prevención de los problemas y trastornos mentales es
una estrategia para promover el bienestar emocional en los individuos.

Referencia de la lectura (según normas APA)


Rojas, L; Castaño G, Restrepo, D. salud mental en Colombia (2018). Un análisis
crítico. Grupo de investigación en salud mental. Universidad CES, Medellín –
Colombia. Revista CES Medicina, ISSN-e 0120-8705, Vol. 32, N.°.2.

10

También podría gustarte