Está en la página 1de 6

1

Tarea: Organizador Gráfico

Jairo Andrés Acosta Mejía


Lina María Ramírez Vergara
Zaida Teresa Márquez Lobo

Facultad de Ciencias Sociales y Educación, Maestría en Recursos digitales Aplicados a la

Educación, Universidad de Cartagena

Pedagogía y TIC

Docente tutor, Paula Milena Mora Cifuentes

Septiembre 29 de 2021
2

Introducción
En la institución educativa indígena san francisco ubicada en la vereda el

Paki del municipio de Sampués, departamento de sucre- Colombia; la cual es de

carácter oficial y atiente a estudiantes provenientes de 12 comunidades indígenas

vulnerables las cuales solo tienen escuelas de primaria, donde la limitaciones de

carácter económico, precarias prestación de los servicios públicos, analfabetismo

entre otros, hacen de esta institución una luz donde los miembros de la comunidad

tienen las esperanzas puestas para que sus hijos puedan explotar y aprovechar todo

su potencial intelectual y actitudinal.

A continuación se pretende mostrar ciertos elementos fundamentales del

proyecto educativo institucional de la institución antes mencionada, los cuales

permiten la realización de un trabajo planeado, organizado y esquematizado donde

se evidencia que sus modelo pedagógico es el constructivista, en el cual el Docente

es el orientador y el estudiante es un elemento activo protagonista en su propio

conocimiento cuya meta es lograr un bienestar, óptimos niveles de adaptación y un

aprendizaje significativo a favor de los estudiantes; una metodología encaminada a

la creación de ambientes y experiencias a través del descubrimiento, una

evaluación formativa sumativa, unos lineamientos basados en los propuestos por el

ministerio de educación nacional ( MEN) y unos contenidos curriculares

globalizadores, conceptuales, procedimentales y actitudinales, todos estos

elementos representados en un mapa mental.


3

Figura 1

Elementos fundamentales del proyecto educativo institucional.

Nota: El grafico muestra los elementos fundamentales del PEI de la Institución

Educativa Indigena San Francisco el paki.

Link Organizador gráfico: http://go.bubbl.us/bff456/d1a8?/I.E.I.-SAN-

FRANCISCO-EL-PAKI
4

Párrafos de análisis y reflexión del modelo pedagógico: Junto con el organizador

gráfico, responda en máximo 3 párrafos el interrogante ¿Qué hace falta en el

hacer real de su institución para garantizar la implementación del Saber pedagógico

para la educación del siglo XXI?

Se considera que lo primordial para garantizar la implementación del saber

pedagógico en la institución es necesario que la comunidad educativa tenga

conocimiento en todo lo referente a dicho tema: El saber pedagógico surge de una

relación de planteamientos como son la práctica pedagógica, la reflexión y el rol

docente, en donde la práctica se construye en la cotidianidad y la reflexión; es una

herramienta para fundar la relación pedagógica entre la teoría, la práctica y la

experiencia.

Según Gallego, (1990).

El trabajo del maestro trae consigo una reflexión permanente que justifica su

labor asumiendo que el saber pedagógico se centra en la enseñanza, es posible

comprender su trascendencia cuando se observan las circunstancias específicas

del maestro en torno a su historia personal, su proceso formativo, el contexto

escolar, la institución, el aula de clases y el grupo de estudiantes. En ese

sentido la relación del maestro con el saber pasa por la percepción que este

tiene de su identidad.

Lo anterior se refiere a que la práctica pedagógica está sujeta a cambios

acordes con la exigencia de la sociedad actual esto precisamente hace que el docente
5

sea un instrumento el que gracias a su esfuerzo, actitud y valentía transformen vidas

convirtiendo su labor en una gran misión, ya que cada docente lleva a cabo su labor

dependiendo de su sentir; esto hace que cada uno trabaje de una forma diferente y en

constante evolución debido a los cambios en la educación así lo requieren.

En la institución también se necesita hacer reflexiones con los padres de familia

a través de la escuela de padres y que estos reflexionen con sus hijos acerca de sus

experiencias positivas y negativas en el ámbito laboral, escolar y social. A su vez el

docente reafirmar y orientar en el salón de clases lo que el padre de familia transmite a

sus hijos, ya que en la comunidad educativa hace falta la compenetración del padre de

familia en el proceso de formación de sus hijos.


6

Referencias Bibliográficas

Cardozo, J. (2011).TIC en el aula: materiales, medios y tecnología educativa.


http://www.americalearningmedia.com/edicion-009/111-white-papers/687-tic-
en-el-aula- materiales-medios-y-tecnologia-educativa.

Gardner, H. (1987). La teoría de las inteligencias múltiples. Santiago de Chile:


Instituto Construir. Recuperado de http://www. institutoconstruir. org/centro
superacion/La% 20Teor% EDa% 20de, 20, 287-305.
https://acortar.link/W4fE5G

Mayra Melissa Carmona Q. (10 de marzo del 2021). Modelo Pedagógico


Constructivista [Archivo de Video]. Youtube.
https://www.youtube.com/watch?v=hnzcckVfMoE

Moreira, M. A., Caballero, M. C., & Rodríguez, M. L. (1997). Aprendizaje


significativo: un concepto subyacente. Actas del encuentro internacional sobre
el aprendizaje significativo, 19(44), 1-16. https://acortar.link/VbRmgB

Vasco, C. (1990). Algunas reflexiones sobre la pedagogía y la didáctica. Pedagogía,


discurso y poder, 6(11), 107-122.
https://cmapspublic2.ihmc.us/rid=1Q1K5K9MF-2DH10MN-
2M4Y/pedagogiadidactica.pdf

También podría gustarte