Está en la página 1de 41

CARRERA

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
GESTIÓN 2021
GUIA DE ESTRUCTURA MODALIDAD DE
GRADUACION
EMPRENDIMIENTO PRODUCTIVO
Proyecto de emprendimiento productivo: Consiste en la modalidad de
graduación que articula criterios de innovación sobre la base de un
emprendimiento exitoso, propio o individual, familiar o comunitario en contextos
socioeconómicos productivos reales. Se trata de una propuesta construida
desde la complejidad del sector productivo.

 Estructura del documento

Tapa
Sección Portada
preliminar Dedicatoria
Agradecimientos
Resumen Ejecutivo
Índice

1
CAPÍTULO 1: ASPECTOS METODOLÓGICOS

1.1. Antecedentes (Del problema de investigación)


1.2. Autoevaluación como emprendedor(opcional)
1.3. Planteamiento y Formulación del problema (Árbol y/o
solución del problema)
1.3. Objetivos
1.3.1. Objetivo General
1.3.2. Objetivos Específicos
1.4. Justificación
1.4.1. Justificación Económica-Social
1.4.2. Justificación Técnica
Esquema 1.5. Metodología de la Investigación
general 1.5.1. Tipo de Investigación
1.5.2. Método de investigación
1.5.3. Técnicas e instrumentos de la investigación
1.5.4. Población y muestra
1.5.5. Fuentes de información

CAPÍTULO 2: MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL Y


REFERENCIAL

CAPÍTULO 3: PLAN DE COMERCIALIZACIÓN

3.1. Segmentación
3.2. Investigación de mercado (Análisis e interpretación de
las preguntas del cuestionario)
3.3. Resultado de la investigación (Conclusión general de la
investigación)
3.4. Descripción de Clientes y sus necesidades
3.5. Identificación del mercado proveedor (Análisis de
Proveedores)
3.6. Análisis de la competencia
3.7. Estrategia comercial (Bien 4-P) o (Servicio 8-P’s)
3.8. Proceso de atención al cliente
3.9. Posicionamiento del Bien o servicio (estrategia a
aplicar)
3.10. Demanda real y potencial (Cálculo del número de
productos que se espera vender)

CAPÍTULO 4: PLAN ESTRATÉGICO

4.1. Descripción de la empresa


2
Complementario CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS

 Guía de la estructura

 TÍTULO DEL PROYECTO DE EMPRENDIMIENTO PRODUCTIVO

El título del proyecto debe ser relevante e indicativo de lo que se desea


poner en marcha (¿Qué acción se hará?, ¿sobre quién o que se actuará?,
¿Dónde?). Es aconsejable ponerle un nombre al proyecto para que quienes lo
lean tengan una idea clara del tema. Debe plasmar el contenido integral, claro
y preciso del proyecto

Un buen título deja saber el contenido, alcances, escenario de aplicación y


todo lo que integra el proyecto de emprendimiento productivo. Puede
elaborarse en base al abordaje diseñado o al objetivo general.

Ejemplos:

 Proyecto empresarial de una Fábrica de mermeladas artesanales.


 Proyecto empresarial para prestar servicio de mantenimiento y reparación
de vehículos.
 Mejoramiento de la producción de leche para la elaboración y
comercialización de queso en la comunidad de Paurito del departamento
de Santa Cruz

 DEDICATORIA

Es el apartado que va dirigido a la persona o personas que motivaron el


desarrollo y culminación del proyecto u ocupan un espacio significativo en el
corazón del investigador: Dios, familia, amigos, pareja etc.

 AGRADECIMIENTO

Este apartado es meramente formal: Dirigido a Institución, tutores,


licenciados, u otras personas expertas que apoyaron en la guía, desarrollo y
culminación del proyecto; las estudiantes, deben señalar los nombres
completos

 RESUMEN EJECUTIVO
3
Resumen breve y conciso que informa el contenido del emprendimiento.
Se recomienda que esté constituido por una introducción(porque), formulación
del objetivo (que), la descripción del método o procedimiento(como) y la
presentación de beneficios de los resultados obtenidos (para quien).

 INDICE GENERAL

Es Lista de los capítulos o nombres contenidos del emprendimiento y van


en junto con el número de página que señalan su ubicación. Este índice se
coloca al principio del trabajo.

Es una relación de las partes que integran el documento, con los números
de las páginas en las que se inicien cada una de ellas, en el mismo orden en el
que aparecen en el documento. Los títulos no deberán ser subrayados y serán
escritos en el mismo tipo de letra que en el texto.

 Presentación del índice: Los títulos deben ir en mayúsculas y negritas y


los subtítulos correspondientes en minúsculas. Deben ser escritos en la
misma forma y orden en que aparecen en el texto.

 Índice de tablas y/o figuras: Este apartado contiene una relación del
número y título de las tablas, cuadros y figuras (según corresponda) y del
número de la página donde aparecen presentados, en el mismo orden y
forma del trabajo.

CAPITULO 1: ASPECTOS METODOLÓGICOS

1.1. Antecedentes

Los antecedentes que se proponen en una investigación tienen que ver


con trabajos o investigaciones que se hubiesen realizado en un momento
anterior y que tengan relación con lo que en el presente se está investigando.

Deben presentarse en orden secuencial y los puntos que se deben extraer


de cada antecedente son los siguientes:

▪ Nombre del trabajo


▪ Autor (es)
▪ Fecha
▪ Objetivos de la investigación
4
▪ Síntesis de la situación problemática planteada
▪ Metodología utilizada para el desarrollo del trabajo
▪ Resultados y conclusiones más importantes

Por otra parte:

▪ La extensión de los antecedentes debe ser entre dos y tres (2-3) páginas.
▪ La vigencia de cada antecedente debe ser de hasta 5 años (*)
▪ Se presentan desde el más antiguo hasta el más reciente

Como ejemplo, si el trabajo trata sobre el aborto, sus antecedentes tienen


que ver con investigaciones previas relacionadas con el aborto y que orienten al
cumplimiento de los objetivos de la investigación que se realiza.

1.2. Autoevaluación como emprendedor (opcional)

Aspectos para la autoevaluación de un emprendedor:

 Motivación

Existen muchos motivos que se suelen mezclar, ya que cada persona


tiene motivaciones distintas en función de su situación personal, y no hay unas
mejores que otras. Sin embargo, reflexiona sobre cuáles son las tuyas.

¿Qué expectativas tengo? ¿Qué quiero conseguir?

Crear mi propio empleo


Ser mi propio jefe
Satisfacción personal
Razones económicas
Autoestima, reto personal
Convertir una afición en trabajo
Aplicar conocimientos

 Capacidad para emprender

El emprendedor tiene que poseer creatividad, innovación, adaptarse a


situaciones nuevas, capacidad de asumir riesgos y afrontarlos, establecer
prioridades, visión de un problema como un reto, confianza en uno mismo,
capacidad organizativa, afición al trabajo, visión del futuro, persistencia e
integridad de entre otras.

 Capacidades/habilidades profesionales

5
Se requiere experiencia en el sector, formación empresarial, formación
técnica sobre el producto, capacidad de evaluación del entorno, atracción,
interés por el sector, dedicación y localización de apoyo de entre otros.

 Situación financiera.

La mayor o menor factibilidad para acceder a la financiación va a influir en


gran medida en la posibilidad de la puesta en marcha de un proyecto
empresarial.

No solo es necesario financiar las inversiones iniciales, sino también los


gastos de puesta en marcha y, además, tener un “colchón” financiero que cubra
los gastos de 6 meses, ya que lo normal es que al principio, el nivel de ingresos
sea inferior a los gastos, es necesario reflexionar sobre los siguientes puntos:

a) ¿Cuenta con recursos propios?

b) ¿Qué parte de esos recursos piensa comprometer en la empresa?

c) ¿Qué riesgo económico asume o estás dispuesto a asumir?


d) ¿Tiene capacidad de acceder a préstamos o créditos bancarios?

e) ¿Cuenta con apoyo externos (familiares, amigos), que puedan avalarte?

1.3. Planteamiento y Formulación del problema (Árbol y/o solución del


problema)

El planteamiento se realizará sobre la base de los tres siguientes pasos:


a) Reconocimiento de los hechos,
b) Descubrimiento del problema y necesidades u oportunidad
c) Formulación del problema, debe de ser una pregunta de investigación.

1.4. Objetivo

1.4.1. Objetivo General

Un objetivo general es la finalidad del por qué empezamos a desarrollar un


proyecto. Este tipo de objetivo identifica un dato medible y evaluable dentro de
la estrategia del proyecto, describe en términos generales aquello que se quiere
alcanzar al finalizar el trabajo, con un determinado emprendimiento.

Las condiciones para escribir el objetivo general son:

6
¿Qué se va hacer?, ¿Dónde se va hacer?, ¿Para qué se va hacer?, ¿Cómo
se va hacer?

El objetivo general se escribe con un verbo que indique acción terminado


en infinitivo: ar, er, ir.

Ejemplo:

¿Qué se va hacer? Diseñar un plan empresarial para la creación de


una micro empresa dedicada a la producción y comercialización de
helado a base de yaca ¿Dónde se va hacer? en la ciudad de Santa Cruz
de la Sierra, ¿Para qué se va hacer? para comprobar de manera más
precisa la rentabilidad y factibilidad del mismo, ¿Cómo se va hacer? a
través de un estudio de mercado, técnico, económico y financiero.

1.4.2. Objetivos específicos

Los objetivos específicos de un proyecto corresponden a los pasos que


debemos seguir para alcanzar el objetivo general. Digamos que concretan de
alguna forma los objetivos generales. Un objetivo específico da parte de la
solución para acercarnos al propósito general del proyecto. Los objetivos
específicos se escriben con un verbo que indique acción terminada en infinitivo:
ar, er, ir.

Se recomienda elaborar como mínimo 5 objetivos específicos.

Verbos utilizados en la redacción de objetivos:

7
1.5. Justificación

Consiste en brindar una descripción clara de las razones por las cuales
se considera necesario realizar la investigación en cuanto a la importancia y
pertinencia del tema, la utilidad de los resultados esperados, todo ello en
función de su contribución a la estructura del conocimiento existente y/o de
su aplicación práctica y concreta. Asimismo, los aportes del estudio dentro de
la estructura del proyecto pueden ser en los siguientes ámbitos de forma
opcional: responde al ¿Por qué? De la propuesta (mínimamente se debe
aplicar dos justificaciones)

1.5.1. Justificación Socioeconómico

Debe fundamentar las condiciones económicas con las que la empresa en


donde se realizará el proyecto pueda asumir, para el desarrollo e
implementación de la solución. ¿Qué es importante llevar a cabo el proyecto?
¿Cuáles es su alcance? Se define los aportes que el trabajo de investigación
ofrece para las demandas de la sociedad presentes y futuras

1.5.2. Justificación Técnica

Debe fundamentar los recursos de tecnología con los que cuenta la


empresa donde se realizará el proyecto. En otras palabras ¿Se cuentan con
los medios tecnológicos necesarios?, ¿Son realmente necesarios?, ¿Qué
beneficios traerán consigo?

1.6. Metodología de investigación

La metodología es una de las etapas específicas de un proyecto que


parte de una posición teórica y conduce una selección de técnicas concretas (o
métodos) acerca del procedimiento destinado a la realización de tareas
vinculadas a la investigación.

Para la realización de la etapa metodológica del proyecto se sugiere


desglosar o desarrollar el siguiente esquema metodológico con definiciones de
un autor y al mismo tiempo hacer una relación de cada término con el tema en
cuestión.

1.6.1. Tipo de Investigación (Descriptiva)

La investigación científica es un proceso metódico y sistemático dirigido


a la solución de problemas o preguntas científicas, mediante la producción de

8
nuevos conocimientos, los cuales constituyen la solución o respuesta a tales
interrogantes.
Investigación Descriptiva: Consiste en la caracterización de un hecho,
fenómeno, individuo o grupo, con el fin de establecer su estructura o
comportamiento. Los resultados de este tipo de investigación se ubican en un
nivel intermedio en cuanto a la profundidad de los conocimientos se refiere.
Se basa en la descripción de cualidades o características del objeto de
estudio. Ejemplos:

 Estudio sobre las características socioeconómicas de la población


universitaria.

1.6.2. Método de investigación (Deductivo)

Razonamiento Deductivo, cuando se tiene una unificación de las ideas se


tiene el concepto de veracidad. Si las premisas del razonamiento deductivo son
verdaderas, la conclusión también lo será. Es necesario empezar con premisas
verdaderas para llegar a conclusiones válidas.

Por ejemplo:

 Los libros son culturas, en consecuencia, algunas manifestaciones


culturales se encuentran en los libros
 Los Ingleses son puntuales, William es ingles, por tanto William es puntual

1.6.3. Técnicas e instrumentos de la investigación (Encuesta – Censo -


Observación – cuestionario – entrevista – focus group)

Cada tipo de investigación determinará las técnicas a utilizar y cada


técnica establece sus herramientas, instrumentos o medios que serán
empleados.
La recolección de datos se refiere al uso de una gran diversidad de técnicas y
herramientas que pueden ser utilizadas por el analista para desarrollar los
sistemas de información.

Tal vez podríamos nombrar la escala de Likert , que no es más que la


medida de una variable que consiste en pedir al encuestado que exprese su
agrado de acuerdo o desacuerdo con una serie de afirmaciones relativas a las
actitudes que se evalúan.

Un ejemplo, normalmente se utilizan cinco categorías para expresar el grado de


acuerdo:

1) Completamente en desacuerdo;
2) Moderadamente en desacuerdo;
9
3) Indiferente;
4) Moderadamente de acuerdo;
5) Completamente de acuerdo.
Se puede obtener una medida global sumando las respuestas individuales.

1.6.4. Muestreo (Población - muestra)

En este punto se debe definir la unidad de estudio, tamaño de la muestra,


tipo de muestreo (probabilístico. no probabilístico), investigación en el cual se
aplicará la recolección de información.

1.6.5. Fuentes de información (primaria-secundaria)

Realizar una descripción de qué manera se han obtenido la recolección


de información

CAPITULO 2: MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL Y REFERENCIAL

En esta sección se redacta considerando todos los componentes del


entorno teórico conceptual del tema y de esta manera sustentar el trabajo,
amplía la descripción del problema, integra la teoría con la investigación y
sus relaciones mutuas. Es la teoría del problema, por lo tanto, conviene
relacionar el marco teórico con el problema.

CAPITULO 3: PLAN DE COMERCIALIZACIÓN

3.1. Segmentación

Identificación del perfil del consumidor o un grupo de compradores con


con características homogéneas

Algunos criterios de segmentación son: geográficos, demográficos, psicológico


y conductuales.

10
Se recomienda identificar su canal de distribución del producto o servicio
para aplicar en su estudio de mercado (Si es directo el estudio considera al
consumidor final - si es indirecto el estudio considera intermediario y
consumidor final)

3.2. Investigación de mercado (Análisis e interpretación de las preguntas del


cuestionario)

Es el propósito de la investigación, lo que se espera obtener del estudio y


que necesidades de información se plantean para determinar la demanda real,
potencial y meta permitiendo elaborar el programa de producción.

Considerando que se debe responder mínimamente a las 3 preguntas


fundamentales, que ayudará a dar solución en la determinación del programa
de producción, y las demás preguntas ayudarán a formular las diferentes
11
estrategias para posicionar al producto en relación a sus competidores, por
ejemplo:

1. ¿Consume usted hamburguesas?


2. ¿Estaría dispuesto a consumir el nuevo producto?
3. ¿Con qué frecuencia consumiría el nuevo producto?

3.3. Resultado de la investigación (Conclusión general de la investigación)

Conclusiones finales a las cuales se llega una investigación de mercado,


cuyo dato servirán para la construcción de la estrategia de mercadotecnia y
demanda potencial.

3.4. Descripción de Clientes y sus necesidades

Se identificarán a los clientes potenciales y las necesidades primordiales


en función a sus condiciones económicas.

3.5. Identificación del mercado proveedor (Análisis de Proveedores)

Deberá de realizar diferentes criterios de evaluación para identificar al


proveedor que le otorgue las mejores condiciones en función a su materia
prima, material de escritorio y tecnología a utilizar.
Criterios de Evaluación de Proveedores
Identifique a sus principales proveedores y califique del 1 al 5 cada criterio de evaluación,
finalmente sume toda la columna e identifique al proveedor con el mayor puntaje.
Escala de evaluación Malo 1 –2 –3 –4 –5 Excelente

Producto a evaluar: azucar


Criterios Proveedor 1 Proveedor 2 Proveedor 3
nombre_ _ _ _guabira nombre_unagro nombre aguai

Detalle Calificación Detalle Calificación Detalle Calificación

1 Precios

2 Plazos

3 Descuentos

4 Disponibilidad
5 Variedad
6 Calidad
7 Rapidez
8 Garantías

9 Servicios
10 Reputación

11 Responsabilidad
12 Financiación

Puntaje total
3.6. Análisis de la competencia

12
Se realiza un análisis exhaustivo para ver las ventajas y desventajas que
tiene la competencia directa e indirecta y poder aprovechar las diferentes
situaciones que se presenten y sobre ellos crear diferentes estrategias que los
coloca como líderes en su segmento elegido

3.7. Estrategia comercial (Bien 4-P) o (Servicio 8-P’s)

Las estrategias varían según el tema elegido, los puntos que más
sobresalen son al momento de diseñar una estrategia para un producto:

3.7.1. Bien
3.7.1.1. Producto - Estrategia de Marca
3.7.1.2. Precio
3.7.1.3. Plaza (Costos de Comercialización)
3.7.1.4. Promoción (Costos de Publicidad y Prom

3.7.2. Servicio
3.7.2.1. Producto
3.7.2.2. Precio.
3.7.2.3. Plaza (momento y lugar)
3.7.2.4. Promoción (comunicación integrada)
3.7.2.5. Proceso.
3.7.2.6. “Palpabilidad” o evidencia física.
3.7.2.7. Personas.
3.7.2.8. Productividad y calidad

Se recomienda utilizar herramientas digitales para la implementación de


las estrategias del marketing

3.8. Proceso de atención al cliente

Deberá desarrollar una breve descripción del proceso de atención al


cliente, mediante la utilización de diagrama de flujo o Flujograma, aplicando la
metodología “Norma ASME” Administrativa

3.9. Posicionamiento del Bien o servicio (estrategia a aplicar)

Deberá de desarrollar alguna estrategia en función al emprendimiento


elegido

3.10. Demanda Potencial y real (Cálculo del número de productos que se


espera vender)

Breve descripción de los cálculos de la demanda Potencial y Real, ejemplo:


13
CAPITULO 4: PLAN ESTRATEGICO

4.1. Descripción de la empresa

En este punto se deberá de colocar el nombre de la empresa, tipo de


razón social, socio que lo conformarán, una breve descripción de la actividad a
la que se dedica la empresa, ubicación en la cual estará y la cantidad de
trabajadores que la conforman y otros aspectos importantes.

4.2. Planeación estratégica (Misión-visión-valores - Matriz FODA)

4.2.1. Misión:

Es el motivo, propósito, fin o razón de la existencia de una empresa u


organización lo que pretende hacer y el para quién lo va hacer.

4.2.2. Visión:

Describe el objetivo que la empresa espera lograr en un futuro


determinado, la misma deberá ser redactada en verbo infinitivo en tercera
persona con terminaciones en ar,er,ir

4.2.3. Valores

14
Son cualidades, principios o creencias que una empresa posee, y que
guían u orientan las decisiones, acciones y conductas de sus miembros. como
por ejemplo el respeto, compromiso, honestidad, responsabilidad,etc

4.3. Ventaja competitiva (5 fuerzas de Michael Porter)

Es la capacidad de una empresa de sobreponerse a otra u otras de la


misma industria o sector mediante técnicas no necesariamente definidas. Cada
empresa puede innovar a su manera. Es un conjunto de acciones ofensivas y/o
defensivas que se ponen en marcha para lograr una posición ventajosa frente al
resto de los competidores

4.4. Factores de éxito

Son los elementos que permiten alcanzar los objetivos de la empresa y


garanticen el desarrollo y crecimiento de la misma como ser: personal
calificado, uso adecuado de tecnología, servicios de calidad, etc.

CAPITULO 5: PLAN DE OPERACIONES/PRODUCCION

5.1. Localización o ubicación física (Macrolocalización y Microlocalización).

5.1.1 Macrolocalización

Fundamentar y especificar la zona más valiosa o ventajosa donde se va


ubicar el proyecto, Es la zona geográfica que comprende el país, zona norte,
sur, este o este, departamento, provincia y ciudad. Se debe considerar los
siguientes aspectos:

 Infraestructura.

Descripción de las instituciones que tiene la zona con respecto a los


servicios básicos (agua, luz, comunicaciones, aseo urbano, alcantarillado)

 Aspectos Institucionales.

Descripción de las instituciones locales, departamentales y nacionales que


se encuentre en la zona del proyecto (Servicios de Impuestos nacionales,
Municipio, seguridad, Senasag,) institución que esté relacionado al proyecto.

5.1.2 Microlocalización

15
Descripción de los siguientes factores condicionantes y definición del
tamaño del proyecto

 Factores condicionantes.: Si el proyecto está en función a las materias


primas y se tiene que edificar la planta en una zona en específico, si se
tiene con antelación terreno o edificación para la planta.

 Definición del tamaño del proyecto: Uno de los factores principales es


la existe demanda para el proyecto, determinando la demanda a lo largo
futuros 5 años

1) Localización puntual del proyecto: Es la definición de la ubicación de


la planta utilizando un método de localización (Método por puntos),
ejemplo:

Tabla 5.1
Localización de la Planta

Fuente: Elaboración Propia

2) Estructura Impositiva: Se describe los impuestos que gravan en la zona


y los beneficios fiscales que brinda la zona donde se va edificar la planta.

3) Factores Ambientales: Se toma en cuenta la Ley de Medio Ambiente,


que afecta a la planta, para la obtención de la ficha ambiental.

4) Costo de disponibilidad de terrenos: En la zona donde se pretende


edificar la infraestructura de la planta, hay disposición de terrenos o áreas
especiales para la industria y los costos por metro cuadrado.

5.2. Distribución Física del lugar.


Consiste en determinar los espacios (ambientes) que integran el proceso
productivo en la infraestructura de la planta a nivel operativo y administrativo y
otros ambientes (accesos, parqueos, balanzas, otros), ejemplo:
Gráfica 5.2
Distribución de Planta

16
Fuente: Elaboración Propia

5. 3. Descripción del proceso.

El proceso productivo es la forma en que una serie de insumos se


transforma en productos mediante la participación de una determinada
tecnología (combinación de mano de obra, maquinaria, métodos y
procedimientos de operaciones). Secuencia de pasos ordenados bajo una
lógica, con el objeto de lograr un resultado específico, ejemplo:

Tabla xxx
Proceso de Producción
PROCEDIMIENTO GRÁFICA O FOTOGRAFIA
PASO 1.
(Detallar de cómo se realiza el
procedimiento)

PASO 2.
(Detallar de cómo se realiza el
procedimiento)
Fuente: Elaboración Propia

5. 4. Diagrama de flujo (Proceso y Procedimientos).

Es una representación gráfica mediante la cual se presentan las distintas


operaciones de que compone un procedimiento o parte de él, estableciendo
17
secuencia cronológica. Clasificándolos mediante símbolos según su naturaleza
de cada cual, ejemplo:

Tabla xxx
Diagrama de Flujo

Nota: Elaboración Propia

5.5. Descripción de las maquinarias y equipos.

Detallar los diferentes tipos de máquinas y equipos que se utilizara en el


proyecto, los mismos que tienen una capacidad en base a la demanda para el
futuro. ejemplo

Tabla xxx
Detalle de Maquinarias
ITEM MAQUINARIA DESCRIPCIÓN CANTIDAD FOTOGRAFÍA

…..
Fuente: Elaboración Propia

Tabla xxx
Detalle de Equipos
ITEM EQUIPOS DESCRIPCIÓN CANTIDAD FOTOGRAFÍA

18
….
Fuente: Elaboración Propia

Tabla xxx
Detalle de Utensilios
ITEM UTENSILIOS DESCRIPCIÓN CANTIDAD FOTOGRAFÍA

…..
Fuente: Elaboración Propia

5. 6. Requerimiento de personal (Mano de obra directa).

Describir el personal necesario que se requiere para la operación de la


planta, ejemplo:
Tabla xxx
Requerimiento de Personal (mano de obra directa)
N° CARGO CANTIDAD HABER APORTES TOTAL,
BÁSICO MES

……
Fuente: Elaboración Propia

5.7. Balance de Materias Primas e Insumos.

Es un proceso que contabiliza exactamente los materiales (materias


primas e insumos) que se necesitan para la producción en un determinado
tiempo, ejemplo:

Tabla xxx
Materias Primas e Insumos

19
Fuente: Elaboración Propia

Tabla xxx
Materias Primas e Insumos por día mes y año

Fuente: Elaboración Propia

5.8. Cálculo de la producción por hora, mes y año.

Se debe realizar el cálculo de la capacidad de producción de la planta por


año, mes, semana, día y hora, para el primer año. Ejemplo:

Tabla xxx
Cálculo por año, mes, semana, día y hora

20
Fuente: Elaboración Propia

5.9. Programa de Producción.

Son los recursos (Materias Primas, insumos) que se utilizan para


actividad de producción en un determinado tiempo (cinco años), ejemplo

Tabla xxx
Programa de Producción por Día

Fuente: Elaboración Propia

Tabla xxx
Programa de Producción por Mes

Fuente: Elaboración Propia

Tabla xxx
Programa de Producción por Año

Fuente: Elaboración Propia

5.10. Control de Calidad.

Control de calidad es una estrategia para asegurar el cuidado y mejora


continua en la calidad ofrecida de un producto. Son acciones orientadas a
maximizar la calidad de las operaciones de acuerdo a las características de
cada proyecto (antes, durante y posterior).

CAPITULO 6: PLAN DE GESTION Y ORGANIZACION

6.1. Constitución legal de la Empresa

21
Debe desarrollar cada uno de los procedimientos para asegurar la
constitución legal del emprendimiento tomando en cuenta la naturaleza del
negocio, como ser:

 Entidades reguladoras

Son las agencias y representantes gubernamentales, a nivel local, estatal


y nacional, que sancionan leyes y reglamentos que afectan las operaciones de
la empresa dentro del Estado Plurinacional de Bolivia.

Registro de la empresa en las principales entidades, para su legal


funcionamiento

1. FUNDEMPRESA (www.fundempresa.org.bo)
2. Servicio de Impuestos Nacionales (www.impuestos.gob.bo)
3. Gobierno Autónomo Municipal
4. Caja Nacional de Salud (www.cns.gob.bo)
5. AFP´s (www.afp-futuro.com) (www.prevision.com) (GESTORA PUBLICA)
6. Ministerio de Trabajo(www.mintrabajo.gob.bo)
7. Pro Bolivia (probolivia.com.bo)
8. SENAVEX (www.senavex.gob.bo)
9. SENAPI (www.senapi.gob.bo)
10. CÁMARA NACIONAL DE INDUSTRIA (www.cnibolivia.com)
11. SENASAG (www.senasag.gob.bo)
12. SEDES(http://www.santacruz.gob.bo/sczsalud/accionsanitaria/contenido/49
55/101#ancla)

Páginas web guía, consulta de requisitos:


https://boliviaemprende.com/guias/como-crear-una-empresa-en-bolivia-conozca-
los-pasos
https://www.agetic.gob.bo

6.2. Organigrama

Un organigrama es la representación gráfica de la estructura de una


empresa o cualquier otra organización, que incluye las estructuras, áreas
funcionales y en algunos casos, las personas que las dirigen, hacen un
esquema sobre las relaciones jerárquicas y competenciales de vigor, ejemplo:

22
6.3. Manual de funciones

Es una orientación que facilita la ubicación, funciones, responsabilidades,


define cargos y relaciones jerárquicas. Los Manuales son como un cuerpo
sistemático, que contienen la descripción de las actividades que deben ser
desarrolladas por los miembros de la organización y los procedimientos a través
de los cuales esas actividades son cumplidas, son fundamentalmente un
instrumento de comunicación.

6.4. Reclutamiento, selección de personal, contratación e inducción

Describir los procedimientos que se llevarán a cabo en cada una de las


etapas de reclutamiento, selección de personal, contratación e inducción. Se
recomienda utilizar formularios, tipos de contrato y técnicas de inducción

6.5. Higiene y seguridad laboral

En función al tema elegido para el desarrollo del proyecto deberá tomar en


cuenta las normas de seguridad a cumplir y proponer las normas internas y
proponer todas las indumentarias necesarias para la seguridad laboral y no
sufra daños de ninguna índole. Abarcando los tres aspectos: prevención de
robos, incendios y accidentes personales.

6.6. Planilla de sueldos y salarios y de Aportes patronales

Debe elaborar las planillas de sueldos y salarios y de aportes patronales,


contemplando los porcentajes de las cotizaciones de acuerdo a la naturaleza de
la empresa.

23
CAPITULO 7: PLAN DE INVERSIONES Y FINANCIAMIENTO

7.1. Inversiones en activo fijo

Se refiere a todo tipo de activos cuya vida útil es mayor a un año y cuya
finalidad es proveer las condiciones necesarias para que la empresa o proyecto
lleve a cabo sus actividades, como ser:

● Terreno
● Construcciones
● Maquinaria y equipos diversos
● Equipo de transporte
● Equipo de cómputo
● Laboratorios
● Vehículos
● Inmuebles y edificaciones
● y otros activos de acuerdo a la DS 24051

Ejemplo:
Equipamientos en general

Maquinarias diversas

Se debe resumir en un cuadro final que incluya todas las Inversiones Fijas:

24
7.2. Inversiones en activo diferido

Estas inversiones se realizan en bienes y servicios intangibles que son


indispensables del proyecto o empresa, pero no intervienen directamente en la
producción. Por ser intangibles, a diferencia de las inversiones fijas, están
sujetas a amortización y se recuperan a largo plazo.

25
7.3. Inversiones en activo corriente - capital de trabajo

Constituye el conjunto de recursos necesarios, en la forma de activos


corrientes, para la operación normal de proyecto durante un ciclo productivo,
para una capacidad y tamaños determinados. El capital de trabajo debe abarcar
de acuerdo a la curva de la demanda y tipo de proyecto

CAPITAL DE TRABAJO DE UN XXXX

(EXPRESADO EN BOLIVIANO)

COSTO COSTO
DETALLE MEDIDA CANTIDAD UNITARIO TOTAL

Material de escritorio

Folder

Grampa

TOTAL

Luego de calcular las Inversiones, se debe centralizar toda la información


para tener bien exacto el cálculo de la Inversión neta.

26
7.4. Cálculo del costo de capital

Una vez calculada la Inversión Neta, se debe determinar el nivel de


participación de la Fuentes de financiamiento:

INVERSIONES MONTO FUENTES DE PORCENTAJES


FINANCIAMIENTO

DEUDA DEUDA DEUDA DEUDA


PROPIA FINANCIADA PROPIA FINANCIADA

Inversión Fija

Inversión Diferida

Capital Neto de
Trabajo

TOTAL

Luego se deberá calcular el Costo específico de cada una de las fuentes de


financiamiento, mediante la determinación del :

● Costo de la deuda Propia, Método CAMP:

CAPM = Rf + B(Rm – Rf) + RP

● Costo de la deuda financiada:

Kd´ = kd ( 1 - IUE )

Para luego determinar el COSTO DE LA DEUDA o COSTO DE


CAPITAL:

CPPK = Kp (kd´) + Ke (CAMP)

FUENTES % DE COSTO COSTO


ESPECÍFICAS DE PARTICIPACIÓN ESPECÍFICO PONDERADO
FINANCIAMIENTO

Aporte Financiado

27
Aportes propios

COSTO PROMEDIO PONDERADO DE CAPITAL (K) %

Nota: El Costo de Capital es una tasa o porcentaje.

7.5. Amortizaciones de capital e intereses- financiamiento

El importe que se va financiar, se debe determinar el interés y capital.


Para realizar la amortización se recomienda aplicar el Sistema Alemán

CÁLCULO DE LAS CUOTAS DE AMORTIZACIÓN DEL PRÉSTAMO BANCARIO

DETALLE 2.021 2.022 2.023 2.024 2.025

PRÉSTAMO

INTERÉS

AMORTIZACIÓN

SALDO ANTERIOR

CÁLCULO DE LAS CUOTAS DE AMORTIZACIÓN DEL PRÉSTAMO BANCARIO

PRESTADO INTERÉS CAPITAL TOTAL SALDO


AMORTIZADO CUOTA DEUDOR

DETALLE PRÉSTAMO INTERÉS CAPITAL SALDO


(12%) AMORTIZADO DEUDOR

MES 1

MES 2

MES 60

28
7.6. Depreciación de activos fijos y amortización de activos diferidos

Para la depreciación y amortización se debe trabajar con el coeficiente de


cada activo. Se recomienda trabajar con el D.S. 24051.

EQUIPO E INSTALACIONES

Expresado en Bolivianos

DESCRIPCIÓN CANT C. COSTO COEFICIENTE 2021 2022 2023 2024 2025 TOTAL VALOR
UNIT TOTAL DE DEPRE RESIDUAL

SUB TOTAL

Luego de haber realizado la depreciación de todos los activos fijos debe


calcular un resumen de la depreciación

DEPRECIACIONES TOTALES

(Expresado en boliviano)

DETALLE AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 VALOR RESIDUAL

TOTAL

AMORTIZACIÓN ACTIVOS DIFERIDOS

(Expresado en Bolivianos)

DESCRIPCIÓN U. MEDIDA COSTO VIDA ÚTIL 2021 2022 2023 2024 2025
TOTAL

TOTAL

7.7. Estructura de los costos de producción

7.7.1. Costo fijos

29
Los costos fijos son aquellos que no le afecta las ventas de los producto o
servicio, que permanecen invariable al cambio de la venta

COSTO FIJO ANUALES

(Expresado en bolivianos)

DETALLE MES 1 2021 2022 2023 2024 2025

7.7.2. Costos totales anuales

CÁLCULO DEL COSTO TOTAL ANUAL

(Expresado en bolivianos)

PRODUCTO O SERVICIO 2021 2022 2023 2024 2025

COSTO VARIABLE

COSTO FIJO

COSTO ANUALES

7.7.3. Costo variable unitaria (Bien)

 Materia prima

Abarca el presupuesto de todos los en materiales e insumos que de


manera directa afectan en la transformación del producto final.

COSTO UNITARIO DE MATERIA PRODUCTO X

(EXPRESADO EN BOLIVIANOS)

DETALLE UNIDAD DE CANTIDAD COSTO COSTO


MEDIDA UNITARIO TOTAL

30
TOTAL

 Mano de obra directa

Es todo personal que de alguna manera entra en contacto con el producto


o participa en la transformación del producto

MANO DE OBRA DIRECTA

(Expresado en boliviano)

TOTAL MANO POR


DETALLE SALARIO CARGA SOCIALES DE OBRA PRODUCTO

 Costo indirecto de fabricación

CÁLCULO DE LOS COSTO INDIRECTOS DE FABRICACIÓN

(Expresado en boliviano)

DETALLE MEDIDA CANTIDAD PRECIO PRECIO


UNITARIO TOTAL

31
Una vez completado, se debe realizar el siguiente cuadro

CÁLCULO DEL COSTO VARIABLE UNITARIO

(Expresado en bolivianos)

DETALLE MATERIA PRIMA M.O.D C.IND FA CVU

7.7.3. Costo variable unitario (Servicio)

Para un servicio se maneja los siguiente:

 Materiales Directo

CALCULO DE MATERIALES DIRECTOS

(Expresado en bolivianos)

DETALLE UNIDAD DE CANTIDAD COSTO COSTO TOTAL


MEDIDA UNITARIO

TOTAL

 Materiales Indirecto

CÁLCULO DE LOS MATERIALES INDIRECTO

(EXPRESADO EN BOLIVIANO)

DETALLE MEDIDA CANTIDAD PRECIO PRECIO


UNITARIO TOTAL

32
Luego de haber determinado los materiales directo y directo se debe
realizar el siguiente punto.

CÁLCULO DEL COSTO VARIABLE UNITARIO

(EXPRESADO EN BOLIVIANO)

DETALLE MATERIALES MATERIALES CVU


DIRECTOS INDIRECTOS

7.8. Cálculo del precio de venta

El precio de venta en un valor monetario que se le da a un producto o


servicio, que pone al mercado, para que el consumidor pueda adquirirlo,

CÁLCULO DEL PRECIO DE VENTA FACTURADO

(Expresado en boliviano)

% 14,94%
PRODUCTO COSTO COSTO FIJO COSTO MARGEN DE PRECIO IMPUESTO PRECIO DE
VARIABLE UNITARIO TOTAL CONTRIBUCIÓN DE 14,94% VENTA
UNITARIO UNITARIO VENTA FACTURADO

PRODUCTO X

7.9. Análisis del punto de equilibrio

Debe determinar el punto equilibrio, para saber el nivel de venta que


debe realizar para cubrir los costos y los gasto de la empresa

PUNTO DE EQUILIBRIO MENSUAL

COSTO FIJO PV CVU

PUNTO DE EQUILIBRIO ANUAL

COSTO FIJO PV CVU

33
7.10. Estado de resultado proyectados

A través del Estado de Resultados: Es un informe financiero que da


muestra de la rentabilidad de la entidad durante un período determinado, es
decir, las ganancias y/o pérdidas que la institución obtuvo.

ESTADO DE RESULTADO PROYECTADO

(Expresado en bolivianos)

DETALLE 2021 2022 2023 2024 2025

Ingresos por ventas

Costo Variable

Utilidad Bruta

Costos Fijos

UTILIDAD OPERATIVA

(-) Gastos Financieros

Depreciación de activos

Amortización de Diferidos

Intereses

IVA

Impuesto a la Transacción

UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS E


INTERESES

Impuesto a las Utilidades 25%

UTILIDAD NETA

Debe realizar la compensación del IVA, tomando en cuenta las ventas y


definir las compras con factura.

COMPENSACIÓN DE IVA

34
(Expresado en bolivianos)

PRODUCTO 2021 2022 2023 2024 2025

DEBITO FISCAL

CREDITO FISCAL

IVA

El IT se debe determinar las ventas, lo cual conlleva realizar la


compensación con el IUE

Compensación del IT

(Expresado en boliviano)

DETALLE 2021 2022 2023 2024 2025

IT actual

(-) IUE gestión anterior

IT Compensada

7.11. Flujos de efectivos proyectados

Es una herramienta financiera que determina la liquidez del negocio y es


clave para la toma de decisiones. El flujo de efectivo o Flujo Neto de Fondos, no
es otra cosa que la diferencia matemática entre ingresos en efectivo y los
gastos en efectivo que suceden en cada periodo determinado.
Dentro del presupuesto de capital, los flujos de fondos pueden ser: Flujos
de fondos de Inversión, flujos de fondos de operaciones y flujo de fondos de
financiamiento.
 Con financiamiento

(Expresado en bolivianos)

DETALLE AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

FLUJOS DE INVERSIÓN

Inversión fija

35
Inversión diferida

Capital de trabajo

Valor residual

Recuperación de capital de trabajo

FLUJOS DE PRODUCCIÓN

Depreciación

Activos diferidos

UTILIDAD NETA

FLUJOS DE FINANCIAMIENTO

Préstamos de capital

Amortización de capital

F.N.F. TOTALES

CAPITULO 8: EVALUACION DEL EMPRENDIMIENTO

8.1. Valor Actual Neto (VAN)

Debe aplicar el cálculo del Valor Actual Neto, tomando en cuenta el


Costo de Capital, mediante la fórmula:

VAN = FNF 1 + FNF2 +........... + FNFn -I


(1+i) 1 (1+i)2 (1+i)n

Criterios de decisión:

Valor Significado Decisión a tomar

36
VAN > 0 La inversión produciría El proyecto puede aceptarse
ganancias

VAN < 0 La inversión produciría El proyecto debería rechazarse


pérdidas

VAN = 0 La inversión no Dado que el proyecto no agrega valor


produciría ni ganancias monetario, la decisión debería basarse en
ni pérdidas otros criterios, tales como la obtención de un
mejor posicionamiento en el mercado,
beneficios sociales, u otros factores.

8.2. Tasa Interna de Retorno (TIR)

Calcular la Tasas Interna de Retorno máxima espera, al que el proyecto


espera llegar con la puesta en marcha.

TIR = VAN= FNFn - I=0


(1+r)n

Criterio de decisión:

Valor Significado Decisión a tomar

TIR > K (Costo de Capital) La inversión produciría El proyecto puede aceptarse


ganancias

TIR < K (Costo de Capital) La inversión produciría El proyecto debería rechazarse


pérdidas

TIR = K (Costo de Capital) La inversión no Dado que el proyecto no agrega valor


produciría ni monetario, la decisión debería basarse en
ganancias ni pérdidas otros criterios, tales como la obtención de un
mejor posicionamiento en el mercado,
beneficios sociales, u otros factores.

8.3. Periodo de recuperación de la inversión

Al calcular el Periodo de Recuperación de la Inversión, el proyecto


establece el tiempo en que el Inversionista recupera su capital invertido.

PRI = Sumatoria de FNF = Inversión Inicial

Criterios de decisión:

37
Cuando se utiliza el periodo de recuperación para tomar decisiones de
aceptación y rechazo, los criterios de decisión son los siguientes:

 Si el periodo de recuperación es menor que el periodo de Vida útil del


proyecto, se acepta el proyecto.
 Si el periodo de recuperación es mayor que el periodo de Vida útil del
proyecto, se rechaza el proyecto.
 Si el periodo de recuperación es igual que el periodo de Vida útil del
proyecto, se considera indiferente.

8.4. Razón Beneficio - Costo

Al calcular la Razón Beneficio-Costo, se considera que un proyecto será


atractivo, cuando los beneficios netos excedan a los costos asociados.

R b/c = Flujos netos de caja actualizados


Inversión Neta

Criterios de decisión

Rb/c > 1 El proyecto se acepta.


Rb/c < 1 El proyecto se rechaza.
Rb/c = 1 El proyecto es indiferente

8.5. Análisis de Sensibilidad

Para realizar el análisis de sensibilidad es preciso identificar los factores


que tienen más probabilidad de oscilar con respecto a su valor esperado,
después se asignan valores por abajo y por arriba de este esperado y, sin
realizar modificaciones a los demás elementos, se calculan nuevamente los
valores de rendimiento, por el ejemplo en el caso del VAN y la TIR.

Los supuestos se trabajan bajo tres escenarios:

 El escenario Optimista: que es un panorama favorable al inversionista,


donde se ve beneficiado con las mejores oportunidades que le puede
brindar el mercado, como, por ejemplo, precio de materia prima a bajo
costo, ventas elevadas, caídas de la competencia, etc.

 El escenario Pesimista: Por el contrario, dibuja un panorama contrario y


con muchas incertidumbres al inversionista. Viendo que las amenazas del
38
entorno se convierten más reales, como, por ejemplo: Materias primas
elevadas, ventas bajas, incremento de la competencia, etc.

 El escenario real, que es el escenario donde se desarrolló el proyecto y


se espera que funcione de esa manera.

 CONCLUSIONES

En este apartado se realiza una recapitulación del propósito y los


resultados que se presentan en el Proyecto. Las conclusiones son el cierre de
un trabajo y por tanto deben estar escritas cuidadosamente. En particular, no se
debe cometer el error de construir las conclusiones copiando directamente
párrafos previos del trabajo. Deben aportar datos nuevos, concisos y
relevantes.

 RECOMENDACIONES

Establecer sugerencias para implementar o no el proyecto en base a los


resultados de los indicadores financieros y considerar algunos aspectos que se
deben tomar en cuenta para su implementación. Así como también como
investigador dar sugerencias para la incursión en futuros proyectos al respecto.
 BIBLIOGRAFIA

La bibliografía es el componente estructural de los documentos de orden


científico permite registrar las fuentes que han sido consultadas, estará
presente tanto en el perfil de proyecto de grado como en el documento final a
ser presentado para la titulación.

El estándar para la presentación de la


bibliografía del presente documento será
APA, 6ta. Edición, la misma que puede ser
generada automáticamente con el software
M.S. Word.
 ANEXOS

39
Incluyen información que no es indispensable para entender el contenido
del Proyecto de Grado, pero que sí es importante para tener una imagen
completa del estudio. Resultan útiles para describir con mayor profundidad
ciertos materiales sin distraer la lectura del texto principal del documento del
Proyecto o evitar que dichos materiales rompan con el formato del mismo.

Algunos ejemplos de apéndices serían largas tablas de datos, análisis


adicionales, el desarrollo de una fórmula complicada, etc. En el caso de que a lo
largo del trabajo se usen muchos acrónimos o siglas, es conveniente generar
un listado de acrónimos/siglas y sus significados, que se puede ubicar como un
primer apéndice.

Elaborado por docentes de la carrera:

40
41

También podría gustarte