Está en la página 1de 17

PRESENTA: ALMA ALONDRA YAH MARTÍNEZ

UNIDAD 2: DERECHO INTERNACIONAL CONSTITUCIONAL

ACTIVIDAD 1. DELIMITACIÓN DEL ESPACIO TERRESTRE Y


AÉREO.

ACTIVIDAD 2. EL ESPACIO MARÍTIMO

ACTIVIDAD INTEGRADORA

ESTUDIO DE CASO
Introducción

Cuando hablamos de delimitación terrestre de los Estados soberanos, delimita sus fronteras a partir
de la división de un plano vertical que se levanta por encima de la tierra firme o las aguas objeto de
soberanía territorial, descendiendo también por debajo de la superficie de éstos. Para su trazado se
toman en cuenta las características geográficas del terreno y, con base en ello, queda determinada su
jurisdicción y competencia.

La regulación del espacio aéreo nacional, por su parte, se determina en pro de la seguridad de las
aeronaves que lo transitan y de los derechos de soberanía de cada Estado.

1. Lee los apartados “Ámbito espacial de validez de las actividades del Estado”, “Derechos
territoriales” y “El espacio aéreo”.

2. Identifica los principios que se señalan para la delimitación del espacio terrestre y las
características del espacio geográfico en donde se aplican.

Principios Criterios o
para la principios de
delimitación delimitación.
del espacio Naturales
Artificiales
terrestre
principio del uti possidetis iuris

En algunos casos se toma como base algún evento natural, como montañas, ríos, montes, volcanes,
entre otros.
De este modo, si se tuviera como referencia alguna cordillera, la línea divisoria sería la de las
crestas más altas de los picos de las montañas. En el caso de los ríos, se distingue si son o no
navegables, si lo son se traza una línea de navegación más profunda (talweg) y si no son, se marca
una recta media divisoria. (Valle, 1991: 34).
En las zonas desérticas, las líneas astronómicas como los meridianos y los paralelos.

principio utis possidetis (principio del Derecho Internacional en virtud del cual los Estados
conservan el territorio poseído, con el objeto de asegurar que las fronteras)

Los criterios de delimitación más comúnmente utilizados son los naturales y los artificiales. Los
límites naturales, llamados arsifinios, son de varias clases y toman como referencia los caracteres
geomorfológicos del terreno. En las cadenas montañosas se puede utilizar la línea de las cumbres
más altas (criterio orográfico), la del pie de las montañas o la línea divisoria de las aguas (criterio
hidrográfico). En los ríos, la línea fronteriza puede situarse en cualquiera de sus orillas, en la línea
media equidistante, o de conformidad con el thalwego línea media del principal canal navegable
existente en el río. Los criterios artificiales, por su parte, hacen referencia a aquellas líneas
fronterizas que no dependen de aspectos naturales, sino que han sido artificialmente proyectadas
haciendo caso omiso de la topografía y geografía del terreno; puede tratarse de límites
astronómicos o geométricos.

principio del uti possidetis iuris, principio según el cual deben ser respetadas y mantenidas por los
nuevos Estados surgidos de un proceso descolonizador, las fronteras coloniales heredadas
existentes en el momento de accesión a la independencia.
Características del Las fronteras terrestres delimitan el contorno espacial sobre el cual un Estado ejerce su soberanía.
espacio
geográfico en Un Estado al determinar su jurisdicción territorial establece linderos que separan el territorio de
donde un Estado de sus vecinos, a partir de que parte de su territorio va a ejercer su soberanía, mediante
Se aplican. la fijación de las fronteras y alude a los confines de un Estado, formados por los términos o rayas
que dividen las poblaciones, provincias o reinos y señala los límites de cada reino.
Es el punto de partida, línea, señal, ya sea natural o material que divide el territorio de un Estado
con otro; de que
parte a que parte, un territorio le pertenece a un Estado y que parte le corresponde a otro Estado.
La frontera es la
línea determinante de los límites del territorio terrestre y acuática del Estado, la imaginaria superficie vertical que
pasa por esta línea constituye la frontera del espacio aéreo y del subsuelo del Estado.
A. FRONTERAS NATURALES. Se divide el territorio de un Estado con otro, con base a elementos geográficos,
montañas, ríos, lagos o mares.
B. FRONTERAS ARTIFICIALES. Creadas por la mano o arte del hombre, pudiendo utilizar muros,
alambradas, fosas, brechas, canales, bayas, monumentos, etc.

1. Identifica los principios y/o características del espacio aéreo.

principios y/o Convenio de Aviación Civil Internacional artículo 1o, Todo Estado tiene soberanía plena y
características exclusiva en el espacio aéreo situado sobre su territorio, comprende tanto al espacio terrestre
del espacio como marítimo, el que a su vez abarca las aguas interiores y el mar territorial.
aéreo
la soberanía estatal se extiende ilimitadamente sobre el espacio aéreo o, por el contrario, se
encuentra limitado hasta cierta altura

Con el lanzamiento del primer satélite artificial el 4 de octubre de 1957, las concepciones
teóricas que sostenían la extensión ilimitada de la soberanía estatal en el espacio aéreo
perdieron fuerza, Debido a lo anterior, se diferenció entre espacio aéreo y espacio
ultraterrestre, sujeto a regímenes diferentes

El espacio ultraterrestre y los cuerpos celestes no son objetos de soberanía estatal y pertenecen
a la comunidad internacional en su conjunto.

Una práctica de los Estados según la cual el espacio situado más allá del más bajo perigeo de
un satélite en órbita está fuera de la jurisdicción estatal, oscilando dicha altura entre 100 y 110
kilómetros. Para algunos autores dicha
práctica ha devenido en costumbre internacional al no ser interrumpida por actos en sentido contrario
ni oposición por algún Estado

Convención de Chicago de 1944 “la soberanía territorial del Estado se extiende a la columna de
aire que se encuentra sobre su territorio”

La constitución del aire establece para los servicios aéreos regulares lo que se conoce como las cinco
libertades del aire

 Primera libertad. Es conocida también como derecho de sobrevuelo o de paso inofensivo.


Consiste en el derecho de volar sobre el territorio de un Estado contratante sin aterrizar.

 Segunda libertad. Se conoce comúnmente como escala técnica. Consiste en el derecho de


aterrizar para fines no comerciales; además, tiene por objeto reaprovisionarse de
combustibles o tomar otras medidas en relación con la seguridad de las aeronaves.

 Tercera libertad. Consiste en desembarcar cargas, pasajeros y correspondencia originaria


del Estado de registro de la aeronave en otro país.

 Cuarta libertad. Consiste en el derecho a subir carga, pasajeros y correspondencia de un país


distinto del de origen de la aeronave y transportarlos al país de matrícula de la misma.

 Quinta libertad. Es la más compleja; reviste dos aspectos: consiste en el derecho de tomar
pasajeros, carga y correspondencia de un Estado distinto del de destino de la aeronave y
llevarlos a un tercer Estado.

2. Con base en estos principios, investiga un ejemplo por cada tipo de espacio en donde se
hayan aplicado en la delimitación de fronteras.

Ejemplo en donde LA GUERRA DEL GOLFO PÉRSICO


se aplicó
la violación a la soberanía de Kuwait por parte de las fuerzas iraquíes
delimitación

de Tras una rápida y eficiente operación militar, el ejército iraquí invadió Kuwait en un lapso muy
fronteras. corto de tiempo; en tan solo cuatro horas el mundo vislumbró cómo el pequeño ejército kuwaití era
aplastado
Del espacio
terrestre Sin duda la invasión d Irak a Kuwait es un claro ejemplo de donde se aplicó la delimitación de
fronteras pues en el caso citado, Una coalición internacional de 34 países liderada por Estados
Unidos y bajo mandato de la ONU, inició una campaña militar con el fin de obligar al ejército
invasor a replegarse de Kuwait, atendiendo a la resolución Nº 660 de la ONU.

Con dicha campaña se aplicó la delimitación de fronteras obligando a Irak a retirarse de Kuwait

Ejemplo en donde La tragedia del vuelo KAL-007


se aplicó la
Delimitación de El vuelo número de registro HL7442 volaba desde Nueva York hasta el aeropuerto internacional
fronteras. principal de Gimpo. Despegó desde el aeropuerto JFK de Nueva York con 240 pasajeros y 29
Del espacio aéreo tripulantes.

Después de una parada técnica en el aeropuerto internacional de Anchorage, Alaska para repostar
combustible el avión reanudó su trayecto a las 13:00 GMT (5:00 hora local) del día 1 de
Septiembre. El comandante del aparato fijó el piloto automático en marcación constante
magnética en vez de hacerlo en el modo de puntos de avance,
lo que luego causó que pusiera un rumbo oeste y luego hizo un arco hacia el sur en una ruta hacia
el aeropuerto internacional Seúl-Kimpo (ahora aeropuerto Gimpo). Esto llevaría al aparato mucho
más hacia el oeste de lo usual
(245º magnéticos), pasando por la península de Kamchatka y luego sobre el mar de Okhotsk hacia
Sajalín violando en dos oportunidades el espacio aéreo soviético.

Mientras el avión KAL 007 seguía en una dirección y velocidad constantes que no eran
características de cualquier intrusión deliberada previa, fueron alertados cazas SU-15 y MIG-23.
Una segunda señal además apareció en los radares soviéticos muy cerca del KAL. Se trataba de
un avión espía RC-135 americano que estaba volando muy cerca de la ruta del KAL 007, por lo
que los soviéticos tuvieron dos señales idénticas.

El RC-135 se retiró del espacio aéreo al mismo momento que el KAL 007 comenzaba a atravesar
la isla de Sajalín, los rusos detectaron la señal del avión de pasajeros y los aviones interceptores
rusos hicieron contacto visual con el intruso. Se acercaron al 747 por detrás y pidieron
instrucciones a la base. En ese momento el copiloto del Boeing solicitó cambiar de altitud a nivel
350, lo que fue interpretado por los soviéticos como una maniobra evasiva, lo que obligó los cazas
soviéticos a realizar disparos de advertencia. El alto mando de la U.R.S.S ordenó entonces que
derribaran el 747

A las 18:26 GMT dos misiles disparados desde un caza ruso impactaron en el 747 en la zona de la
cola y en el fuselaje bajo las alas ocasionando una descompresión de cabina y seguidamente cayó
en espiral hacia el mar.

El 747 se estrelló aproximadamente a 55 km de la isla Moneron matando a todos los ocupantes y


tripulación. Inicialmente, se reportó que el 747 había sido obligado a aterrizar en Sajalín, más
tarde se comprobó que esto era falso.

Como se puede advertir en este vuelo el comandante del avión fijo de forma errada el piloto
automático, pues lo puso en marcación constante magnética en vez de hacerlo en el modo de
puntos de avance, lo que causó que pusiera un rumbo que lo llevo a violar en dos oportunidades el
espacio aéreo soviético.

Por estar en una ruta que no le pertenecía y violar el espacio aéreo soviético en coincidencia con
un avión espía RC-135 americano, los soviéticos tuvieron dos señales idénticas lo que puso en
alerta a cazas SU-15 y MIG-23, sin embargo el avión espía americano se retiró antes de ser
interceptado, no así el KAL-007, quien fue detectado y al hacer contacto visual los cazas SU-15 y
MIG-23 con el KAL-007 considerado intruso, estos pidieron instrucciones a su base, siendo en
ese momento cuando el copiloto del KAL-007 solicitó cambiar de altitud a nivel 350, lo que fue
interpretado por los soviéticos como una maniobra evasiva, lo que obligó los cazas soviéticos a
realizar disparos de advertencia. El alto mando de la U.R.S.S ordenó entonces que derribaran el
747
Claramente el vuelo KAL-007 al ser vuelo comercial tuvo que solicitar permiso para cruzar el
espacio aéreo soviético acción que no se dio, violando el espacio aéreo soviético, quienes hicieron
uso de su soberanía con un resultado catastrófico.
El tratado multilateral que es conocido como la “Constitución de los océanos”, dicho
tratado fue aprobado el 30 de abril de 1982 en la ciudad de nueva York (Estados Unidos),
y entrando en vigor el 16 de noviembre de 1994. Se considera uno de los instrumentos
más completos del derecho internacional y establece el marco fundamental para todos los
aspectos de soberanía, jurisdicción, utilización y derechos y obligaciones de los Estados
en relación con los océanos. La Convención trata sobre el espacio oceánico y su
utilización en todos sus aspectos: navegación, sobrevuelo, exploración y explotación de
recursos, conservación y contaminación, pesca y tráfico marítimo. Contiene 320 artículos
y nueve anexos que definen zonas marítimas, establecen normas para demarcar límites
marítimos, asignan derechos, deberes y responsabilidades de carácter jurídico y prevén
un mecanismo para la solución de controversias. La Conferencia se divide en tres
conferencias donde se fueron acordando distintos aspectos relacionados a las Aguas
Internacionales que conformarían al tratado y al Derecho de Mar. Primera Conferencia:
Convocada en 1956, donde las Naciones Unidas citaron a la Conferencia de las Naciones
Unidas sobre el Derecho del Mar, en la ciudad de Ginebra, Suiza. Dicha conferencia
concluyó en 1958, con la elaboración de cuatro convenciones relativas a la regulación del
mar, a partir de proyectos realizados por la Comisión de Derecho Internacional de la
Organización de las Naciones Unidas, (ONU): 1) Zona Contigua 2) Convención sobre el
Alta Mar 3) Convención sobre Plataforma Continental 4) Convención sobre Pesca y
Conservación de los Recursos Vivos de la Alta Mar Segunda Conferencia: Citada en 1960
en la ciudad de Ginebra, Suiza, la cual no produjo ningún acuerdo internacional, donde las
proposiciones de la anchura del mar territorial no alcanzaron el quórum suficiente de dos
tercios. Tercer Conferencia: Realizada en 1967, en el cual la Asamblea General de las
Naciones Unidas crea el Comité para la utilización con Fines Pacíficos de los Fondos
Marinos y Oceánicos más allá de los Límites de la Jurisdicción Nacional, órgano que se
encargaría de preparar la III Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Derecho del
Mar que se realizaría en diciembre de 1973, terminando en 1982. La primera sesión se
celebró en Caracas, Venezuela y la última en Montego Bay, Jamaica con 130 votos a
favor, 4 en contra y 17 abstenciones, el 30 de abril de 1982.

Mar territorial: Parte de la línea base y se extiende hasta doce millas marinas. En el Mar
Territorial el dominio estatal es casi absoluto, reconociéndose solo el denominado
"Derecho de Paso Inocente" para naves de pabellón extranjero, sujetas a las reglas
especiales que existen para su ejercicio tanto en el derecho internacional como en
aquellas dictadas por nuestro propio país.
Zona Contigua: Zona adyacente al mar territorial, designado así con el objeto de que el
Estado ribereño pueda tomar las medidas de fiscalización necesarias para: prevenir
infracciones de sus leyes y reglamentos aduaneros, fiscales, de migración, o sanitarios
cometidos en su mar territorial; así como sancionar las infracciones de estas leyes y
reglamentos cometidos en su territorio o mar territorial. La zona contigua son 12 millas
náuticas a partir del mar territorial, haciendo un total de 24 millas.

Zona Económica Exclusiva: Tiene una extensión de 200 millas náuticas medidas de la
línea base, al igual que en la Zona Contigua, las naves de todos los países pueden
navegar libremente. En ésta y en toda su superficie cada Estado ejerce para sí los
derechos de exploración y explotación de
Alta Mar: Es de uso común para todos los países, en donde rige la igualdad entre todos
ellos. Tal uso abarca libertades tales como de navegación, sobrevuelo y pesca. No
obstante tales usos debe corresponder a fines exclusivamente pacíficos y enmarcarse
dentro de las normas que la comunidad internacional ha acordado para ello, sea para la
proteger a las especies que allí habitan o para preservarlo libre de contaminación. Esta
Convención es tomada en cuenta como el marco y base de todo instrumento futuro que
se proponga definir aún más los derechos y compromisos sobre los océanos.

DERECHOS Y OBLIGACIONES DE MÉXICO

ARTICULO 1o. La presente Ley es reglamentaria de los párrafos Cuarto, Quinto, Sexto y
Octavo del Artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en lo
relativo a las zonas marinas mexicanas.

ARTICULO 2o. La presente Ley es de jurisdicción federal, rige en las zonas marinas que
forman parte del territorio nacional y, en lo aplicable, más allá de éste en las zonas
marinas donde la Nación ejerce derechos de soberanía, jurisdicciones y otros derechos.
Sus disposiciones son de orden público, en el marco del sistema nacional de planeación
democrática.
Estos artículos son tomados de la Ley Federal del Mar

Paso de inocente:
Cuando se habla de soberanía del Estado ribereño sobre el mar territorial se ejerce de
conformidad con las disposiciones de la Convención. La esencial es la que establece el
derecho de todos los Estados, distintos al Estado ribereño, a que sus buques ejerzan el
paso inocente por el mar territorial. Se trata de definir qué es el paso inocente de los
buques: la convención de 1.958 había definido el paso inocente en términos muy
generales, es evidente que el paso inocente es el que no pone en peligro la paz y la
seguridad del Estado ribereño. Paso inocente se refiere al hecho de pasar, de atravesar el
mar territorial. Sea siguiendo una ruta de navegación o sea para entrar en las aguas
interiores, es decir, en uno de los puertos pertenecientes al Estado ribereño. Eso es
esencialmente. Sin embargo, el paso no se encuentra limitado a las rutas de navegación,
lo que no hubiera dejado de ser razonable, pero nunca se discutió, y nunca se impuso
esta limitación. Se puede decir que es legítimo todo paso que no ponga en peligro la paz y
la seguridad del Estado ribereño.

La Convención de Montego Bay dedica un artículo completo a señalar cuáles son las
características del paso inocente. La Convención, después de definir el paso, como el
mero tránsito por el mar territorial, establece en el artículo siguiente, que es el número 19,
las condiciones o las circunstancias que califican el paso de “inocente”, es decir, el paso
que no debe significar un peligro ni una amenaza para la paz y la seguridad del Estado
ribereño. Los buques que ejercen el derecho de paso no pueden dedicarse a actividades
de pesca ni realizar ninguna otra que signifique un entorpecimiento del ejercicio de la
soberanía económica del Estado ribereño en su mar territorial.
Actividad integradora

Sesión 5 Ámbito espacial de validez de las actividades del Estado

Caso de estudio: conflicto territorial de las Islas Kuriles, entre Rusia y Japón.

Después de hacer el análisis del caso asignado, responder los siguientes planteamientos:

1. En un mapa ubique Rusia, Japón y las Islas Kuriles.

2. Explique la situación actual del conflicto territorial en mención


Hasta la fecha, las posibles soluciones que se han ido presentando en este conflicto lo
han sido dentro de la vía de las negociaciones diplomáticas entre las partes y, si bien este
es uno de los métodos de arreglo pacífico de las controversias internacionales previstos
en el artículo 33 de la Carta de Naciones Unidas, sin duda puede decirse que no ha tenido
un gran éxito hasta ahora.

A decir verdad, en los últimos años ha habido algunos tímidos avances como la creación
de un comité conjunto de cooperación o de un subcomité de actividades económicas
conjuntas dentro de él, pero son realmente muy tímidos avances si consideramos la
duración temporal del conflicto.

Por otra parte, algunos expertos señalan la posibilidad de establecer una especie de
condominio o administración conjunta de las islas, lo que sería una solución plausible por
su rapidez en establecerse como solución sin tener que decidir a quién pertenece la
soberanía, por las ventajas económicas que esto tendría tanto para los dos Estados como
para los habitantes de dichas islas y por las ventajas en materia de seguridad para toda la
zona. Otros han señalado la posibilidad de “alquilar” las islas por parte de Japón por un
período de cincuenta años, e incluso Japón ha ofrecido ayudas por valor de 28 millones
de dólares a Rusia por intercambiar estos territorios.

3. ¿Cuáles son los antecedentes del conflicto?

Podemos hablar de antecedentes, en primera instancia, al tratado de Shimoda entre


Rusia y Japón firmado en 1855, por medio del cual se acordaba que la isla Etorofu
perteneciera a Japón y el resto de islas Kuriles a Rusia; en segunda instancia, al tratado
de San Petersburgo firmado en 1875, en el que Japón renunciaba a las islas Sajalín a
cambio de las islas Kuriles y; en tercera instancia, a la Guerra Ruso-Japonesa de 1904,
cuando el imperio zarista perdió territorios del Pacífico. A finales de la Segunda Guerra
Mundial, el 14 de diciembre de 1944, Stalin llamó al embajador de Estados Unidos,
Averell Harriman, en Moscú para “enumerar las ventajas que esperaba de su participación
en el frente del extremo oriente la anexión del sur de Sajalín y las islas Kuriles”.
4. ¿Existe algún Tratado Internacional o norma jurídica aplicable, para resolver dicho
conflicto?

El derecho internacional está consagrado en convenciones, tratados y normas. Muchos de


los tratados creados por la ONU forman la base del derecho que rige las relaciones
interestatales. Aunque el trabajo de la ONU en este campo no siempre recibe mucha
atención, tiene una repercusión diaria en la vida de todos los habitantes del mundo. 

La Carta de las Naciones Unidas insta a la Organización tanto a ayudar a las


controversias internacionales por medios pacíficos, entre ellos, el arbitraje y el arreglo
judicial (Artículo 33), como a impulsar el desarrollo progresivo del derecho internacional y
su codificación (Artículo 13).

5. ¿Cuál es la postura de la sociedad internacional al respecto

Estados Unidos pide a Rusia que devuelva las islas de Japón. El Parlamento Europeo,
en una resolución titulada Relaciones entre la UE, China y Taiwán y Seguridad en el
Lejano Oriente, adoptada el 7 de julio de 2005, pidió a Rusia que devuelva a Japón
las islas ocupadas de los Territorios del Norte.

6. ¿Ha intervenido algún organismo internacional?

Si la Organización de la Naciones Unidas.

7. ¿Cuáles son los argumentos históricos, jurídicos y geográficos que aportan ambos
Estados para defender su postura sobre dichos territorios?

Rusia defiende que todo el archipiélago de las Kuriles forma una unidad que le pertenece
en virtud de su descubrimiento por parte de exploradores y colonos, y se fija la fecha de
1640 para ese descubrimiento. Pero hay que decir que la ocupación, para que tenga
como consecuencia la adquisición de la soberanía, debe reunir dos condiciones: que se
trate de una terra nullius o sin dueño, y que sea pública y efectiva, aunque la ocupación
no se dé en todo el territorio. A este respecto, hay que decir que, si bien el derecho de
descubrimiento podría defenderse sólidamente por Rusia respecto a las islas más
septentrionales, Japón podría alegar, por su parte, que ese derecho de descubrimiento le
otorgaba las islas más meridionales, es decir, los Territorios del Norte en conflicto.
Además, Japón también podía demostrar que el archipiélago. En segundo lugar, Rusia se
apoya en la validez del Tratado de Yalta y de la Declaración de Potsdam, mientras que
rechaza frontalmente el Tratado de Paz de San Francisco, que nunca llegó a firmar.

Japón, por el contrario, afirma la validez del Tratado de San Francisco, así como su
abandono de las Kuriles como resultado de la Segunda Guerra Mundial, pero indica que,
al no ser firmado por Rusia, no se confirmaría su posesión de las islas. Por otra parte,
Japón afirma que el Tratado de Yalta no tiene validez actual por haber sido negociado en
secreto y que la Declaración de Potsdam no es un tratado sino unas condiciones de
rendición que los vencedores impusieron a Tokio y que, además, dichas condiciones
fueron modificadas por el Tratado de San Francisco. Además, Japón insiste en que los
Tratados de Shimoda y San Petersburgo, que sí fueron firmados por los rusos, reconocen
su posesión de las cuatro islas en disputa. Sin embargo, hay que señalar respecto a este
argumento nipón, que Japón siempre ha afirmado que las cuatro islas no forman parte del
archipiélago de las Kuriles, lo que debilita su posición si la basa en los acuerdos de Yalta,
pues las islas quedarían fuera de ellos. No es válido el argumento ruso de que los
Tratados de Shimoda y San Petersburgo quedaron anulados por el posterior, firmado en
Portsmouth de 1905.

8. ¿Cuáles son las consecuencias del conflicto territorial de las Islas Kuriles?

El conflicto ha impedido que los dos países firmen un tratado de paz para formalmente
redimir sus diferencias a decir verdad considero que no están en las mejores posturas de
que el conflicto acabe.

9. De acuerdo con normas de derecho internacional, ¿Cuáles son las posibles


soluciones?

Las posibles soluciones que se han ido presentando en este conflicto lo han sido
dentro de la vía de las negociaciones diplomáticas entre las partes y, si bien este es
uno de los métodos de arreglo pacífico de las controversias internacionales previstos
en el artículo 33 de la Carta de Naciones Unidas, sin duda puede decirse que no ha
tenido un gran éxito hasta ahora.

Efectivamente, lo cierto es que en los últimos años ha habido algunos tímidos avances
como la creación de un comité conjunto de cooperación o de un subcomité de
actividades económicas conjuntas dentro de él, pero son realmente muy tímidos
avances si consideramos la duración temporal del conflicto.

10. Según su criterio, ¿A quién pertenece la soberanía de las islas?

En mi opinión considero que las islas en la legalidad pertenecen a Japón, ya que dado a
los acontecimientos que suscitaron durante la segunda guerra mundial, al final de la
misma la URSS se apropia todo el archipiélago de las Kuriles, un arco volcánico en el
océano Pacífico desde la isla japonesa de Hokkaido hasta la península rusa de
Kamchatka, razón por la cual Japón no firmara la paz con Moscú en el Tratado de San
Francisco de 1951, como hizo con las otras fuerzas aliadas. En el año 1956 ambos países
firmaron una declaración según la cual Moscú aceptaba estudiar la posibilidad de entregar
Shikotán y Habomai, pero solo después de firmar un acuerdo de paz.

CONCLUSIÓN

De acuerdo a lo estudiado en esta sesión podemos decir que hemos aprendido, los
conflictos territoriales, de las divisiones territoriales de cada país, es decir es un estudio
completo, porque no solo implica cuestiones territoriales, sino que de ella se desprende el
desarrollo, político y económico de un país.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

https://revistas.uniandes.edu.co/doi/pdf/10.7440/colombiaint27.1994.03

https://www.senado.gob.mx/comisiones/recursos_hidraulicos/docs/aguas_int_2.pdf

abc.es. (s.f.). El día que la Unión Soviética derribó un avión de


pasajeros. Obtenido de ABC Actualizado: 18/07/2014 15:55h:
https://www.abc.es/archivo/20130901/abci-union-sovietica-avion-
corea-201308281314.html
García, G. M. (s.f.). LOS DERECHOS TERRITORIALES DEL ESTADO. Obtenido de

http://www.robertexto.com/archivo2/dd_territ_estado.htm loincognito.com. (22 de octubre

de 2011). La tragedia del vuelo KAL-007. Obtenido de

https://loincognito.com/2011/10/22/la-tragedia-del- vuelo-kal-007/

Martín, A. G. (s.f.). FRONTERA Pg 2/3. Obtenido de


https://eprints.ucm.es/6997/1/FRONTERA.pdf
MARTÍNEZ, E. R. (s.f.). EL RÉGIMEN DE LA DELIMITACIÓN DE LAS FRONTERAS
TERRESTRES EN EL DERECHO INTERNACIONAL CON ESPECIAL
ÉNFASIS AL CASO DE MÉXICO. Obtenido de Pg 9/11:
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/6/2547/4.pdf
RIVERA, S. B. (s.f.). Violaciones a los parámetros establecidos por la Doctrina de la
Guerra Justa y la normatividad de los Convenios de Ginebra en la Guerra del Golfo
Pérsico y la Guerra de Irak lideradas por Estados Unidos. Obtenido de LA GUERRA
DEL GOLFO PÉRSICO: http://bdigital.unal.edu.co/47177/1/80200284%20Tesis.pdf

https://actualidad.rt.com/actualidad/302854-islas-kuriles-disputa-territorial-rusia-japon

También podría gustarte