Está en la página 1de 19

ESTUDIO DE DIFERENTES MÉTODOS HIDROPÓNICOS EN EL CULTIVO DE

FRESA (Fragaria ananassa Duch) VARIEDAD ALBIÓN

CRISTIAN DANILO CERÓN ROSERO

JHON SEBASTIAN CHARFUELAN MEJIA 4.0


MARIA VICTORIA DELGADO GÒMEZ

HEIBAR CAMILO ESPAÑA MINDA

JONATHAN ARMANDO JURADO DIAZ

NEIDER DANIEL PALACIOS GÒMEZ

PRESENTADO A:

GERMAN ERNESTO CHAVES JURADO I.A. Esp M.Sc.

UNIVERSIDAD DE NARIÑO

FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS

PROGRAMA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

FISIOLOGIA VEGETAL

SAN JUAN DE PASTO

2021
INTRODUCCION

El cultivo de fresa ocupa un lugar muy importante en la producción


agrícola, ya que favorece la sanidad humana y la seguridad alimentaria.
Este cultivo está caracterizado, por un alto desarrollo tecnológico en las
regiones donde es producido, por ello en Colombia ha presentado un
crecimiento importante, pasando de 3.3 millones de toneladas en el
2000 a 4.6 toneladas en el 2011, lo que equivale a un incremento del
40% (DANE, 2013).

La fresa al convertirse en un fruto tan importante, requiere que se


utilicen nuevos métodos de producción, que mejoren el rendimiento del
cultivo, ya que, como es bien sabido, desde hace tiempo se han venido
presentando grandes problemas con el cultivo tradicional de fresas en
tierra, lo que obliga al productor a usar utilizar indiscriminadamente,
químicos tóxicos para el ataque y eliminación de plagas que agreden
reiterativamente la fruta, generando un producto contaminado a mayor
costo y con bajos valores nutricionales (ICA, 2012).

Con el propósito de reducir al máximo el uso de productos tóxicos en la


producción de fresas, se aplican los métodos hidropónicos para el
cultivo, de manera que se logre cosechar una fruta limpia con el uso de
insumos naturales. Por ello, en este informe basándonos en la
presentación realizada por la Ingeniera Elizabeth Marcela Guerrero
Guerrero, evaluamos tres métodos distintos utilizados para cultivar
fresas, usando utilizando disoluciones minerales en vez de suelo
agrícola y de esta manera proporcionar alternativas para los productores
de fresa.
OBJETIVOS

Objetivo General

Estudiar diferentes métodos hidropónicos aplicables en el cultivo de


fresa (Fragaria ananassa Duch) Variedad Albión.

Objetivos Específicos

Determinar el concepto de hidroponía y sus beneficios, al


implementarse diferentes métodos sobre el cultivo de fresa Variedad
Albión.

Comprender el funcionamiento y aplicación de las diferentes técnicas


hidropónicas en el cultivo de fresa Variedad Albión.

Cuál sería el objetivo de aprendizaje para su formación profesional?


MARCO TEÓRICO

Origen y distribución

La fresa, es considerada una fruta exótica de gran aroma, procedente


de los Andes y caracterizada por ser una planta perenne y leñosa, que
fue cultivada por primera vez en el siglo XVII, donde la primera especie
silvestre de fresa producida fue Fragaria vesca (Morgan, 2002).

En Colombia, los principales departamentos productores de fresa son,


NO APARECE EN
Cundinamarca, Antioquia, Cauca, Norte de Santander,BIBLIOGRAFIA
Boyacá y
Nariño. El mayor productor es Cundinamarca, con rendimientos de
58,14 t. ha-1 y un área sembrada de 1.144 ha. En cuanto a la fresa en
Nariño, solo se produce 5,2 t. ha-1, con un área sembrada de 70 ha
(AGRONET, 2017).

Cuadro Nº 1. Clasificación taxonómica

REINO Plantae
DIVISION Magnoliophyta
CLASE Magnoliopsida
ORDEN Rosales
FAMILIA Rosaceae
GENERO Fragaria
ESPECIE Fragaria ananassa Duch
Fuente: (Bonilla, 2011)

Clasificación morfológica

Raíz

Presenta un sistema radicular fasciculado, compuesto por raíces y


raicillas. Las primeras presentan un cambium vascular y suberoso,
mientras que las segundas carecen de éste (InfoAgro, 2006).
Tallo

Está constituido por un eje corto de forma cónica llamado “corona”, en


el que se observan numerosas escamas foliares. De esta corona, nacen
también algunos tallos rastreros que producen raíces adventicias, de las
cuales brotan nuevas plantas (estolones) que no interesan y por tanto
se deben eliminar (InfoAgro, 2006).

Hojas

Estas se insertan en la corona y se disponen en roseta, presentan un


largo peciolo y están provistas de dos estípulas rojizas. Su limbo está
dividido en tres foliolos con un gran número de estomas (300-400
estomas/mm2), pediculados y de bordes aserrados (InfoAgro, 2006).

Flores

Las inflorescencias se pueden desarrollar a partir de una yema terminal


de la corona o de yemas axilares de las hojas. La ramificación de la
inflorescencia puede ser basal o distal (InfoAgro, 2006).

La flor tiene 5-6 pétalos, 20-35 estambres y varios pistilos sobre un


receptáculo carnoso. Cada óvulo fecundado da lugar a un fruto de tipo
aquenio (InfoAgro, 2006)

Fruto

El desarrollo de los aquenios, distribuidos por la superficie del


receptáculo carnoso, estimula el crecimiento y la coloración de éste,
dando lugar a frutos oscuros dispuestos sobre el engrosamiento del
receptáculo (InfoAgro, 2006).

Propagación
Las plantas se propagan por estolones y generalmente, se distribuyen a
raíz desnuda de manera sexual a través de semilla y de manera
asexual o vegetativa, la cual es la más utilizada en los cultivos
comerciales. Aproximadamente entre 1 mes y medio y 2 meses, las
plantas empiezan a emitir estolones, los cuales se siembran en bolsas y
se riegan manualmente para acelerar su desarrollo. A las 3 semanas
que ya las plantas han prendido, se cortan las plantas hijas de las
plantas madre y se trasladan a su sitio en campo definitivo (Agro La
Libertad, 2014).

Requerimientos edafoclimáticos

Temperatura

La fresa se adapta muy bien a muchos tipos de climas; su parte


vegetativa es altamente resistente a heladas, llegando a soportar
temperaturas de hasta menos 20 °C. Al mismo tiempo son capaces de
sobrevivir a temperaturas de 45 °C y los valores óptimos para una
fructificación adecuada, se sitúan entre 15 a 20 °C de media anual
(InfoAgro, 2006).

Humedad

Requiere condiciones intermedias de humedad atmosférica de un 65 a


70% (InfoAgro, 2006).

Precipitación

La fresa requiere una precipitación media de 600 mm, lo que implica


que debe disponerse de un sistema de riego, durante todo el periodo
vegetativo (InfoAgro, 2006).

Luminosidad

La presencia de una buena luminosidad, favorece los procesos de la


fotosíntesis y transpiración de la planta, por lo tanto, las variedades de
día corto requieren entre 8 – 12 horas luz (Bonilla, 2011).
Suelo

Requiere suelos, preferiblemente arenosos o franco-arenosos, con


buena capacidad de aireación y drenaje, alto contenido en materia
orgánica. Además, requiere de suelos que tengan una alta captación del
almacenaje de agua que permita la normal provisión de ella en fase de
floración fructificación (InfoAgro, 2006).

Desarrollo de Informe

El cultivo hidropónico, es una modalidad en el manejo de plantas, que


permite su cultivo sin suelo, mediante esta técnica se producen plantas
principalmente de tipo herbáceo, aprovechando sitios o áreas no
convencionales, sin perder de vista las necesidades de las plantas,
como luz, temperatura, agua y nutrientes (Beltrano y Giménez, 2015).

En el sistema hidropónico, los elementos minerales esenciales son


aportados por la solución nutritiva. El rendimiento de los cultivos
hidropónicos, puede duplicar más que los cultivos en suelo, la
disponibilidad de agua y nutrientes, los niveles de radiación y
temperatura del ambiente, la densidad de siembra o disposición de las
plantas en el sistema hidropónico, la acción de patógenos o plagas, etc.,
incidirán fuertemente en el rendimiento del cultivo (Beltrano y Giménez,
2015).

Un cultivo hidropónico, es realizado en un área confinada y climatizada;


es un sistema altamente repetible, en consecuencia, se ha constituido
como una herramienta valiosa para la investigación y la enseñanza.
Hoy, la Hidroponía se vislumbra, como una solución a la creciente
disminución de las zonas agrícolas, producto de la contaminación, la
desertización, el cambio climático y el crecimiento desproporcionado de
las ciudades (Beltrano y Giménez, 2015).
La fresa (Fragaria ananassa Duch), es un cultivo de alto valor
económico y nutricional y puede producirse bajo este sistema, elevando
su potencial productivo, lo cual permitiría satisfacer la demanda local e
internacional, al producir en periodos fuera de estación (Morgan, 2002).
Uno de los principales retos en el desarrollo del cultivo, es el manejo de
las enfermedades, que son producidas por virus, hongos o bacterias,
seguidas por algunos problemas, de nematodos y plagas que limitan su
rendimiento y calidad en el fruto, por lo cual, estos sistemas de
producción permiten obtener fruta mejorada en calidad del producto en
cuanto a su apariencia y firmeza en comparación al fruto cultivado en
campo (Bonilla, 2011).

Para llevar a cabo este método, se utiliza una variedad de fresa que
mezcla las cualidades buenas de la variedad Diamante y Aroma, esta
variedad es la Albión, la cual es de muy fácil recolección y aguanta más
la postcosecha que estas dos; tiene mejor sabor y aspecto, su principal
característica es su excepcional calidad de fruta, tanto por tamaño
superior a la variedad Diamante como por sabor y firmeza de la fruta
(Llaguen Agricola, 2007).

Este sistema de producción, requiere un continuo abastecimiento de


nutrimentos, los cuales se suministra por medio de una solución nutritiva
(SN) que contiene los elementos esenciales para el óptimo desarrollo de
los cultivos. La anterior mencionada, consta de todos los nutrimentos
esenciales en forma única y de algunos compuestos orgánicos tales
como los quelatos de hierro y de algún otro micro nutriente que pueda
estar presente, por lo tanto, la técnica hidropónica se convierte, en un
medio muy importante para la producción del cultivo de fresa, ya que
este necesita de varios requerimientos edafoclimáticos específicos, así
como labores culturales del cultivo, por ello, en este informe se recalcan
los métodos más conocidos y eficaces de este medio de producción
(Chávez et al., 2006).

Métodos de Hidroponía y consideraciones acerca de su


construcción y gestión

Sistema NFT o Técnica de Flujo Laminar de nutrientes

El sistema NFT, se basa en mantener una delgada lámina de solución


nutritiva, que continuamente se encuentra en recirculación,
humedeciendo las raíces de la planta, aportando agua, aire y nutrientes
necesarios para el desarrollo de la planta. En este sistema se considera
una pendiente de 1.5 a 2% para mantener una caída natural del agua
evitando su acumulación, el flujo de la solución nutritiva debe de ser
entre 60 y 120 L/ha (Cosmoagro, 2012).

A diferencia de la siembra convencional (en el suelo), el cultivo de fresa


hidropónica utilizando el método NFT, tiene muchas ventajas, tales
como:

Gracias a la aplicación constante de una solución nutritiva balanceada,


las plantas mantienen una buena nutrición a lo largo de todo su ciclo de
crecimiento.

Por otro lado, el tener plantas bien nutridas las hace más resistentes a
posibles plagas y enfermedades, lo que reduce la utilización de
agroquímicos y se cosechan fresas más limpias para el consumidor.

Otra ventaja del cultivo NFT, es que se obtiene mayor producción por
hectárea. En Huelva, España, indican que con cultivo en suelo se
siembran 60.000 plantas/ha para una producción de 42 toneladas,
mientras con cultivo hidropónico, bajo invernadero y en canaletas, se
pueden sembrar 200.000 plantas para obtener 110 toneladas
(Cosmoagro, 2012).
Ahora bien, debe tenerse en cuenta, que la siembra del cultivo de fresa
bajo nuevas tecnologías, requiere de otras destrezas. Se requiere de
conocimiento para el manejo de los invernaderos y de las soluciones
nutritivas. Por ejemplo, son imprescindibles las mediciones diarias de
pH y conductividad eléctrica, así como el ajuste de estas soluciones
para asegurar el buen crecimiento del cultivo. Por otra parte, los
invernaderos deben construirse orientados de forma que eviten daños,
como los causados por los fuertes vientos o bien problemas de
sobrecalentamiento por la colocación de techos muy bajos. Además de
la alta inversión de esas instalaciones (Cosmoagro,2012).

Materiales empleados para crear un sistema hidropónico NFT

 Ductos Hidropónicos Trapezoidales, fabricados en ABS.


 Estructura metálica para soporte de los ductos ABS.
 8 piezas "D" que consta cada una de: 1 inicial con goma, 5
centímetros de tubo PE, 1 codo para tubo PE.
 1 codo para tubo PE.
 Tubería PE para conectar los tubos.
 Un contenedor negro de 20 litros con tapa.
 Barra de Silicón para unir las piezas a la tubería
 Una Solución nutritiva para hortalizas.
 Un semillero o germinador
 Una bomba de agua.
 Un “Timer” digital de 8 tiempos con batería de larga vida
integrada, ideal para automatizar los tiempos de recirculación del
sistema.
 15 canastillas para NFT, las cuales están diseñadas para
sostener las hortalizas y dejar que la raíz entre en contacto con
la solución nutritiva en este sistema.
 Hule espuma, ideal para sujetar las plantas en las canastillas.
 Una bolsa con 250 gramos de fibra de coco que servirá como
sustrato para germinar.
 Un paquete Completo de Medidores para pH, Ec y sus
soluciones de calibración

Fuente: (Innovación Agrícola, 2016).

Sistema DFT (película de técnica profunda o sistema flotante)

El sistema flotante, es el más sencillo de realizar, de bajo costo y no


demanda el uso de energía extra. Consta de un recipiente en donde se
coloca la solución nutritiva y sobre ella flotando la plancha de espuma
que soporta la planta.NoEn este sistema es necesario, realizar un cambio
aparece
en
de solución semanalmente o al menos renovar parte de ella. Además,
bibliografía
se requiere de la aireación del sistema por medio de agitación a la
solución diariamente (Burés, 2002).

En cuanto a las ventajas de este sistema, tenemos que a diferencia de


otros métodos o procedimientos, está enfocado a crear un producto en
un tiempo de producción más corto y con el menor costo posible. Este
método busca eliminar o minimizar el trabajo de valor no agregado en el
proceso de producción, poniendo énfasis en calidad al nivel de
maquinaria y del empleado de producción (Cruz, 2014).

Sin embargo, las desventajas de este sistema se encuentran en la


necesidad de una formulación frecuente de solución nutritiva, airear el
medio y prever la contaminación del soporte de espuma por algas que
encuentran su fuente de alimento en la misma solución nutritiva,
incentivadas por el acceso a la luz (Cruz, 2014).

Materiales empleados para crear un sistema hidropónico NFT

 Canal de polipropileno (la estructura se compone de un marco)


 Bandejas de poliuretano para las plantas
 Lámina plástica
 Una bomba (opcional)
 En algunos casos una espuma de poliuretano utilizada para
mejorar el enraizado de la planta.
 Bandejas y macetas de crecimiento

Fuente: (Sistema Hidropónico, 2015).

Sistema de macetas

Este sistema utiliza una serie de materiales y compuestos para apoyar


la planta. La solución nutritiva se percola a través de estos materiales y
posteriormente, drenados a la parte inferior del sistema. Una de las
principales desventajas de este sistema, es la acumulación de sales, lo
cual conlleva a una alta conductividad eléctrica que dificulta la
asimilación y absorción de nutrientes, además, el problema en la
Hidroponía en macetas reside, en que si estas macetas son expuestas
al sol intenso pueden calcinarse y deformarse, aparte de ello, otro
problema con este factor, es que si el calor se transmite a las raíces de
las plantas provoca daños irreparables o la muerte de estas (Macetas
hidropónicas, 2012).

Sin embargo, este método presenta menos riesgo de contraer


enfermedades que se transmitan por el suelo, se eliminan los
problemas de las malas hierbas, por lo que no hay tierra donde puedan
crecer hierbas intrusas y con ello se ahorra dinero, tiempo y esfuerzo,
además, ofrece movilidad, lo que da más control sobre la planta,
finalmente, este método hace posible producir en condiciones
ambientales limitantes,

Puesto que la Hidroponía en macetas, permite cultivar en lugares donde


hay condiciones ambientales tales como, escasez de agua o falta de
suelos aptos para cultivos (Macetas hidropónicas, 2012).
Materiales empleados para crear un sistema hidropónico de
maceta

 Macetas hidropónicas, está fabricada el polipropileno en


coloración negra, lo que le da una excelente resistencia y un
largo tiempo de vida útil.
 Tubería PVC.
 Barra de Silicón, para unir las piezas a la tubería.
 Manguera para sistema de Riego.

Fuente: (Innovación agrícola, 2016).

Sustrato

El sustrato desde el punto de vista físico, nos aporta dos características


muy importantes para su utilización en el cultivo, por una parte, una
elevada capacidad de retención de agua a bajas tensiones y una
elevada capacidad de aireación. Las propiedades químicas y físico-
No aparece
químicas, se derivan de laencomposición elemental de los materiales que
bibliografía
configuran el sustrato y del modo de estar los elementos fijados a estos
y su relación con el medio (Burés, 2002).

Estos se dividen en sustratos químicamente inertes. Aquellos que no se


descomponen química o bioquímicamente, no liberan elementos
solubles de forma notable y no tienen capacidad de absorber elementos
añadidos a la solución del sustrato y sustratos activos químicamente o
No aparece
en
no inertes, los cuales
bibliografíareaccionan liberando elementos debido a la

degradación, disolución o reacción de los compuestos que forman el


material sólido del sustrato (Burés, 2002).

El pH y la C.E. (Conductividad Eléctrica), tienen un papel muy


importante dentro de un sustrato ya que indican laNo
calidad
aparece del mismo. El
en
valor del pH varía en función del grado de dilución de la muestra de
bibliografía
sustrato en agua, por lo que cuando se comparen distintos pH deben
estar realizados con la misma proporción de sustrato y agua (Burés,
2002).

La conductividad eléctrica indica de una manera aproximada, la


No aparece
concentración de sales en la solución del sustrato. La capacidad ende
bibliografía
aportar nutrientes de un sustrato depende de la cantidad de elementos
nutritivos que éste posea y de capacidad de intercambio catiónico
(Burés, 2002).
Los principales sustratos aprovechables en el cultivo de fresa son:

Cascarilla de arroz

Puede utilizarse como sustrato directamente o tras sufrir un proceso de


descomposición. La cascarilla, es un sustrato orgánico de baja tasa de
descomposición por su alto contenido de sílice, además es liviano
(densidad aparente entre 0,090 y 0,22 g de masa seca por cm 3), tiene
alta porosidad y baja capacidad de retención de humedad, su
conductividad hidráulica es elevada, su pH es neutro, mientras sus
elevados contenidos iniciales de potasio y bajos de calcio y magnesio
crean la necesidad de aplicar enmiendas en el sustrato para mejorar las
propiedades físicas y químicas. Para aumentar la retención de
humedad, se realiza la quema parcial de la cascarilla de arroz, ésta se
apila, se enciende fuego por un costado y se va revolviendo con
cascarilla cruda hasta obtener el grado de quemado deseado
(Cosmoagro, 2012).

La Fibra de coco

Es un material orgánico de lenta descomposición, que resulta como


subproducto de las plantaciones de coco de las zonas situadas en los
trópicos. Los productos resultantes del desfibrado de la nuez de coco
procedentes del mesocarpio, son fibras largas, que se suelen utilizar
para diversas actividades de manufactura. La fibra de coco consiste, en
partículas de lignina y celulosa, con una relación C/N de 80; en general,
la fibra de coco se utiliza fresca. Para algunos tipos de fibra que
presentan toxicidad en el material fresco, es aconsejable el compostaje
antes de su uso en mezcla para sustratos, debiendo añadir nitrógeno
durante este proceso (Cosmoagro, 2012).

Kekkilla

Es una turba de origen natural. Los niveles de nutrientes de este


sustrato pueden disminuir durante el tiempo de almacenamiento, por lo
cual es necesario añadir un fertilizante soluble NPK antes de utilizarla o,
como muy tarde, al inicio del cultivo (Cosmoagro, 2012)

CONCLUSIONES

 Respecto a la técnica
Concluimos que, Al desarrollar los diversos métodos hidropónicos,
aplicándolos al cultivo de fresa, resulta una labor interesante,
sustentable y eficaz, ya que, al no requerir del suelo, las labores
agrícolas y el manejo del cultivo será más sustentable, además al contar
con diversos métodos para aplicar esta técnica, resulta sencillo elegir el
método que mejor se acomode a nuestras necesidades, teniendo en
cuenta la disponibilidad del terreno y la cantidad que deseamos cultivar.
 Respecto para que le sirve
La técnica de cultivos hidropónicos, nos garantiza un aprovechamiento
total del terreno, con ello se reduce los gastos de producción; además
los requerimientos para el aumento en su rendimiento son bajos, esto
debido a que se necesita un menor equipamiento debido a que la
nutrición será especializada, de acuerdo a la necesidad que el cultivo
presente generando para los productores una rentabilidad en su
aplicación y una alternativa al cultivo tradicional de fresa.
 Respecto a que aprendió de la técnica

Se dio un complemento técnico, estadístico y comercial en cuanto a los


diversos métodos del sistema hidropónico, analizando los factores
fundamentales y específicos de un buen manejo, enfocado en la
producción de calidad para el consumidor del cultivo de fresa,
requiriendo así conocimientos de los respectivos sustratos y una buena
estructura que tenga en cuenta el requerimiento esencial del terreno,
afianzando el conocimiento previo de la técnica hidropónica.

 Respecto a lo que le sirve en su formación personal

Para nuestra formación personal y profesional, el sistema hidropónico


influye evidentemente en los principios de seguridad de los alimentos,
haciendo posible la mayor aceptación de las fresas por el consumidor y
del uso de técnicas para el productor. Dado que estos ítems influyen
mucho en los canales de comercialización tanto para los que consumen
como para los que producen; así, de esta manera adquirir
conocimientos de dicho sistema y sus respectivos componentes es muy
importante, puesto que están basados en técnicas modernas y ante a
nuestro criterio unas buenas prácticas agrícolas para una buena
producción de calidad y rentabilidad.
BIBLIOGRAFIA

 Agro La Libertad Perú. 2014. Ficha Técnica para el cultivo de la fresa Perú.
Recuperado de: http://www.agrolalibertad.gob.pe/sites/default/files/Ficha
%20T%C3%A9cnica%20para%20el%20Cultivo%20de%20la
%20Fresa_0.pdf
 Beltrano J. y Giménez D. 2015. SEDICI.Cultivo en hidroponía. Recuperado
de: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/46752
 Bonilla, C. 2011. Fresa Fragaria x ananassa Duch. Servicio Nacional de
Aprendizaje, Bogotá (Colombia); Universidad Nacional de Colombia, Bogotá
(Colombia); Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, Bogotá
CORPOICA
 Chávez E. F, Preciado R. P, Benavides. M. A. 2006. Manual de Preparación
de Soluciones. Recuperado de:

https://ciqa.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1025/8/1/Tesis
%20MAP%20Nadia%20A%20Rocha%20de%20la%20Cruz%20Nov
%2020%202014.pdf

 COSMOAGRO. 2012. Fresa Cultivo Rentable y Proyección en el Exterior.


http://www.cosmoagro.com/site/avanzamos/fresa-un-cultivo-rentable-y-con
 Cruz, N. A. 2014. Centro De Investigación En Química Aplicada.
Recuperado de:
https://ciqa.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1025/8/1/Tesis
%20MAP%20Nadia%20A%20Rocha%20de%20la%20Cruz%20Nov
%2020%202014.pdf
 DANE. 2013. Boletín Semanal De Precios Mayoristas. Recuperado de:
https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/agropecuario/sipsa/Semana
 InfoAgro. 2006. El cultivo de fresa. Recuperado de InfoAgro:
https://www.infoagro.com/documentos/el_cultivo_fresa.asp
 Innovación Agrícola. 2016. Hydro Environment. Recuperado de:
https://www.hydroenv.com.mx/catalogo/index.php?main_page=page&id=280
 Innovación Agrícola. 2016. Hydro Environment. Recuperado de:
https://www.hydroenv.com.mx/catalogo/index.php?main_page=page&id=102
 Instituto Colombiano Agropecuario (ICA).2012. Línea agrícola de manejo
fitosanitario del cultivo de Hortalizas. Medidas para la temporada invernal.
(Promedios, Ed.). Recuperado de:
https://www.ica.gov.co/getattachment/e16a4b6e-d0fa-49da-a400-
dc31e40fe643/
 Llaguen Agrícola. 2007. Variedad Albión. Recuperado de:
https://www.llahuen.com/albion
 Macetas hidropónicas. 2012. Naturaleza Tropical. Recuperado de:
https://naturalezatropical.com/ventajas-desventajas-macetas-plasticas/
 Morgan L. 2002. Redalyc.org. Producción intensiva de fresa. Productores de
Hortalizas. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/pdf/573/57311513003.pdf
 Sistema hidropónico. 2015. Gestión de Compras – Industrial. Recuperado
de: https://www.gestiondecompras.com/es/productos/productos-
agricolas/sistema-hidroponico

Autor en rojo no está citado en el texto


Hay algunos autores en el texto que no aparecen en bibliografía

El texto presentado es muy consecuente con la charla presentada y sirve


como soporte bibliográfico

De lo que se trata el informe es hacer una síntesis de la charla presentada y


lo apoyan con bibliografía.
Hay coherencia entre y con las ideas presentadas y llevan un orden lógico

No dan crédito a la Ingeniera.

También podría gustarte