Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN

FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS


“Dr. MARTÍN CÁRDENAS”

EFECTO DE DOS TIPOS DE ABONOS ORGÁNICOS EN TRES


VARIEDADES DE BETERRAGA (Beta vulgaris L.) EN LA ZONA DE LA
TAMBORADA

PERFIL DE TESIS

PARA OBTENER EL TÍTULO PERFIL DE TESIS PARA


OBTENER EL TÍTULO DE
DE INGENIERO AGRÍCOLA
INGENIERO AGRÓNOMO

MARVIN MAINER SANDOVAL

COCHABAMBA-BOLIVIA

2021
HOJA DE APROBACIÓN

Perfil de tesis revisado y aprobado por:

Mgr. Benigno López Calle


TUTOR

MSc. Emigdio Céspedes Salazar Mgr. Roger Fuentes Cadima


ASESOR ASESOR

Mgr. Benigno López Calle


JEFE DEL DEPARTAMENTO

Mgr. Roger Fuentes Cadima


DIRECTOR DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES

M. Eng. Carlos Rojas Ralde


DECANO, FCAyP-UMSS
EFECTO DE DOS TIPOS DE ABONOS ORGÁNICOS EN TRES VARIEDADES DE
BETERRAGA (Beta vulgaris L.) EN LA ZONA DE LA TAMBORADA

Responsable: Marvin Mainer Sandoval

Tutor: Mgr. Benigno López Calle

Asesores: MSc. Emigdio Céspedes Salazar

Mgr. Roger Fuentes Cadima

Colaboradores: MSc. Omar Vargas Montaño

MSc. Ramiro Iriarte Ardaya

Cooperadores: Departamento de Fitotecnia; Laboratorio de Suelos y Aguas (FCAyP-UMSS)

I. INTRODUCCIÓN
Las hortalizas, son la base de la alimentación humana. Su utilización puede ser parcial o total,
dependiendo de las partes útiles de la planta; raíz, hojas, tallo, frutos o semillas. Existe una
inmensa variedad de hortalizas en Bolivia, adaptadas a los diversos climas, suelos e
indudablemente, gustos y costumbres de la población (Tórrez 2005).

El Departamento de Cochabamba es el principal productor de hortalizas. Las mayores áreas


dedicadas a este cultivo se estiman aproximadamente a unas dos mil hectáreas con una
producción estimada de 10 t/ha en hortalizas (Tórrez 2005).

Las bondades peculiares de la betarraga (Beta vulgaris L.) están dadas por su amplio valor
nutricional, principalmente por su contenido de compuestos bioactivos, que son elementos
alimentarios que influyen en la actividad celular y en los mecanismos fisiológicos, produciendo
efectos beneficiosos sobre la salud (Morocho 2019).

Una agricultura sostenible en el tiempo, es de mucha importancia para la humanidad, en ello se


considera el ecosistema y el medio ambiente. Es por ello que la siembra orgánica ha tenido
mayor importancia en los últimos años empleando técnicas de manejo adecuados para la
producción hortícola.

Por lo expuesto, el presente trabajo de investigación tiene el propósito de evaluar el efecto de


dos tipos de abonos orgánicos en tres variedades de beterraga, y de esta manera contribuir con
esta información a la agricultura orgánica y por ende a la seguridad alimentaria.

1
1.1. Objetivos

1.1.1. Objetivo general

Evaluar el efecto de dos tipos de abonos orgánicos en tres variedades de beterraga (Beta vulgaris
L.) en la zona de La Tamborada.

1.1.2. Objetivos específicos

 Evaluar el desarrollo del cultivo de tres variedades de beterraga: Variedad 1


(Caperucita), variedad 2 (Boro F1) y variedad 3 (Bohan F1), en base a la aplicación de
compost de gallinaza y compost de cuy.

 Determinar el rendimiento del cultivo de tres variedades de beterraga: Variedad 1


(Caperucita), variedad 2 (Boro F1) y variedad 3 (Bohan F1), en base a la aplicación de
compost de gallinaza y compost de cuy.

 Realizar el análisis económico de los diferentes tratamientos.

1.2. Hipótesis

Ho: No existe diferencias significativas en el desarrollo y rendimiento del cultivo de la


beterraga, bajo la aplicación de compost de gallinaza y compost de cuy.

Ha: Existe diferencias significativas en el desarrollo y rendimiento del cultivo de la beterraga,


bajo la aplicación de compost de gallinaza y compost de cuy.

2
II. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

2.1. Cultivo de beterraga

Valadez et. al (1993), afirma su origen en Europa, principalmente del área del mediterráneo,
donde los griegos aprovechaban las hojas como alimento. En 1558 fue reportado en Alemania,
y en América 1806, se seleccionaba el hipocotilo para consumirlo cocido.

2.1.1. Morfología

Jaramillo et. al (1983), indica que en su área de origen es una planta bianual, la parte comestible
y enseguida ocurre la emisión de tallos florales y la consiguiente formación de frutos y semillas.

2.1.1.1. Raíz

Según FDA (1995), la raíz comercial es de forma redondeada, globoso alargada, cónica o
cilíndrica, dependiendo de las características típicas de cada cultivar. Es realmente un
engrosamiento de la parte baja del tallo y de la parte superior de la raíz principal. Está formada
por anillos concéntricos de tejido xilemático secundario de color más claro y floemático de color
más oscuro.

Huerres (1988), señala que la remolacha presenta, un sistema radicular desarrollado y muy
ramificado siendo que llega de 1,5 -2 m de profundidad y 60 cm. lateralmente, dado sus
características, muestra cierta resistencia a la sequía. En la parte superior de la raíz principal se
forma la raíz carnosa. La estructura interna de esta raíz carnosa está formado por círculos
concéntricos claros y oscuros, en los primeros están más desarrollados el xilema y por ello, es
menos tierno y en los segundos, el floema. Debido a lo anterior las mejores variedades serán
aquellos que tengan una mayor proporción de círculos oscuros que claros.

Asimismo López (2006), afirma que el sistema radicular es pivotante, muy denso y ramificado
en los treinta primeros centímetros. Su tamaño va aumentando a medida que se va desarrollando
la raíz.

2.1.1.2. Tallos y hojas

Para Jaramillo et al. (1983), el tallo permanece muy corto durante el primer año forma la “corona
de la planta”, a partir de la misma, nacerán numerosas hojas anchas, estrechamente agrupadas

3
en coronas. Las hojas tienden a adquirir una coloración violácea cuando la planta está próxima
a madurar o se encuentra en malas condiciones.

El tallo es ramificado y sostiene las inflorescencias, en el período de crecimiento vegetativo es


muy corto de 1 a 3 cm de alto, pero al comenzar la etapa reproductiva el tallo floral alcanza de
80 a 120 cm. La lámina de las hojas es ovalada y de color verde intenso a morado, según el
cultivar. El peciolo es largo, de color rojo, purpura o amarillento. Las flores aparecen en las
ramificaciones del tallo floral. Son hermafroditas y sésiles (FDA 1995).

2.1.1.3. Flores

Según Valadez et al. (1993), la inflorescencia está compuesta por una larga panícula; las flores
son sésiles y hermafroditas, pudiendo aparecer solas o en grupos de dos o tres. El cáliz es de
color verdoso y está compuesto por cinco sépalos y cinco pétalos, y cubre las semillas formando
un pequeño fruto que contiene 2-6 semillas muy pequeñas en forma de munición o un frijol,
siendo de color café.

2.1.2. Clasificación taxonómica

Según Huerres (1988), esta planta se clasifica en:


División: Macrophyllophyta
Subdivisión: Magnoliphytina
Clase: Annonopsida
Orden: Caryophyllales
Familia: Chenopodiaceae
Género: Beta
Especie: Beta vulgaris L.
Subs: esculenta.
Nombre común: betarraga, betabel, remolacha de mesa y roja.
2.1.3. Principales plagas y enfermedades

Becerra (2009), indica que las principales plagas y enfermedades del cultivo de remolacha son
las siguientes:

Plagas:

4
 Minador de la hoja (Lariomyza sp): Ataca en estado larvario abriendo galería en el interior
de las hojas.

 Afidos (Myzus Persicae.Sulzer): Forma colonias en el envés de las hojas, succionando la


savia de la planta.

Enfermedad:

Hongo (Cercospora Beticola Sacc): Ocasiona manchas circulares de 2 mm y por los bordes
con un color más intenso, produciéndole la marchites y la muerte.

2.1.4. Requerimientos edafoclimáticos

El clima, es uno de los principales factores que inciden directamente sobre el rendimiento. Un
clima templado, soleado y húmedo contribuye a la producción de un elevado porcentaje de
carbohidratos y nutrientes en la remolacha. En este cultivo es muy importante la intensidad de
iluminación, ya que permite una adecuada utilización de la fotosíntesis (Arrais 2001).

Los suelos profundos con un pH alrededor de 7, con elevada capacidad de retención de agua,
poca tendencia a formar costras y buena aireación son los más convenientes para la remolacha.
Los suelos arcillosos, arenosos, calizos y secos no son propicios para este cultivo (Carrasco
2001).

2.1.5. Preparación del terreno

Solís (1994), señala que si se quiere tener buenos resultados primero hacer un subsolado
profundo y mucho mejor si el suelo está en condiciones de humedad (estado plástico) precisa
para que no formen suela las cuchillas, y para dejar la capa superficial bien fina y mullida se
puede hacer una última labor de fresadora ya que se debe cuidar dos aspectos, como la nascencia
y buena formación de raíces.

2.1.6. Fertilización

Según Legna Nifares (2011), las exigencias nutricionales de la remolacha son elevadas y la
fertilización debe tener en cuenta el ciclo vegetativo largo. Este exige por un lado fuentes
disponibles y asimilables rápidamente y por otro lado nutriente de acción prolongada y
persistente. Los suelos que tienden a compactarse deben ser abonados con productos orgánicos
para mejorar su estructura. La relación óptima de N: P 2 O5 : K 2 O es 1: 0.8: 1.2.Esta relación ideal

5
no siempre se puede lograr, pues depende del cultivo anterior, de la calidad del abonado
orgánico, de la actividad del suelo y de su grado de productividad.

Según Choque (2020), en una tesis realizada sobre la aplicación combinada de fertilizante
orgánico y mineral en el cultivo de remolacha en los predios de la Facultad de Agronomía-
UMSS, los tratamientos fueron los siguientes: “T0: Testigo”; “T1: 20 t compost de gallinaza/Ha”;
“T2: 10 t compost de gallinaza/Ha + 147 kg triple 20/Ha” y el “T3: 294 kg triple 20/Ha”. La
incorporación de compost de gallinaza en el suelo, se realizó esparciendo homogéneamente
sobre la superficie de las platabandas correspondientes, mezclando a una profundidad de 10 cm
con la ayuda de un rastrillo. A los 15 días después del trasplante, se incorporó el fertilizante
mineral (20-20-20) a los tratamientos T2 y T3, esta labor se efectuó en suelo húmedo a cada
unidad experimental correspondiente. Dicho estudio reportó que el T2 obtuvo un rendimiento
promedio de 33,8 t/ha, el cual fue superior a los demás tratamientos.

2.1.7. Siembra

Para Solís (1994), la siembra puede ser a mano o a máquina y en ambos casos a chorrillo o
golpes, siendo más interesante el segundo procedimiento para reducir la mano de obra de
aclareo; la separación entre plantas dentro las líneas es aproximadamente de 20-30 cm. La
profundidad de siembra es del orden de 2-3 cm, con un gasto de 15-20 kg/ha en las siembras a
mano, cifras que son muy inferiores con máquina, aproximadamente de 5-6 Kg.

2.1.8. Trasplante

Solís (1994), describe que el betabel se utiliza en trasplante con plantitas de 3 a 4 hojas y
extendiendo la raí z fusiforme hacia abajo. Además es necesario el trasplante en siembras más
tempranas de lo normal, en las que haya de protegerse la nascencia y plantitas en su primera
etapa; la finalidad es obtener raíces con anticipación, que pueda llegar al mes. La nascencia tiene
lugar al cabo de los 8-10 días. En caso de siembra en semillero para transplante, se gastan 3-4
g/m2 .

En un trabajo de investigación realizado sobre la evaluación agronómica del cultivo de


remolacha bajo tres formulaciones de fertilización en la zona de La Tamborada, señala que
después de la emergencia, cuando las plántulas de remolacha tenían 5 a 6 hojas verdaderas, se
realizó el trasplante a una distancia de 10 cm entre plantas y 15 cm entre surcos. Las superficies

6
de las camas de trasplante fueron humedecidas con regadera antes de introducir el cultivo
(Choque 2020).

2.1.9. Riego

Según Agricultura de las Américas (2000), el cultivo de remolacha requiere una cantidad de
agua durante su ciclo agrícola que oscila entre 500 a 750 mm y se reporta un promedio de 8 a
12 riegos durante todo su ciclo, recomendándose disminuir dichos riegos durante el desarrollo
de sus raíces con el objeto de concentrar más azúcares.

2.1.10. Cosecha de la raíz

Aldabe (2000), señala que la cosecha de raíz se realiza cuando esta alcanza un diámetro de 6-8
cm, unos 60 a 90 días luego de la emergencia según cultivar y época del año. Después de
alcanzar el punto de cosecha puede permanecer en el campo unos 20 días, Esto y el hecho de
que es un cultivo con nacimiento desparejo, prolonga el periodo de cosecha por más de un mes.
Frecuentemente de un cantero se van cosechando aquellas remolachas más grandes, y se dejan
las de menor tamaño. Con este raleo ellas crecerán y más tarde darán un buen producto. Se
cosecha a mano y en propio campo se preparan las raí ces para su respectivo destino (para venta
y para producir semilla).

2.2. Gallinaza

Para Hoyos et al. (2010), la gallinaza que son excretas de pollo en etapa de cría o desarrollo,
compuesta con una mezcla de material absorbente que puede ser viruta (aserrín), cascarillas,
entre otros, este material se conoce con el nombre de cama, la cual permanece en el galpón
durante todo el ciclo productivo del pollo (aproximadamente 8 semanas).

El estiércol de gallinaza se considera un abono orgánico, por lo cual es posible utilizarlo junto
con otros ingredientes en forma de compost. Los nutrientes que se encuentran en la gallinaza se
deben a que las gallinas solo asimilan entre el 30% y 40% de los nutrientes con las que se les
alimenta, lo que hace que en su estiércol de gallinaza se encuentren el restante 60% a 70% no
asimilado (Hoyos et al. 2010).

2.2.1. Compost de gallinaza

La gallinaza fresca es muy agresiva a causa de su elevada concentración en nitrógeno y para


mejorar el producto conviene que se composte en “montones”. Con mayor razón se compostará

7
si procede de granjas intensivas, mezclándose con otros materiales orgánicos que equilibren la
mezcla, enriqueciéndolo con fósforo y potasio naturales (Alsina 1959).

El compostaje es un proceso bioxidativo en el que intervienen numerosos y variados


microorganismos que requieren una humedad adecuada y sustratos orgánicos heterogéneos en
estado sólido, implica el paso por una etapa termofilica y una producción natural de fitotoxinas,
dando al final como productos de los procesos de degradación, dióxido de carbono, agua y
minerales, así como materia orgánica estabilizada, libre de fitotoxinas y dispuesta para su
empleo en agricultura sin que provoque fenómenos adversos (Hoyos et al. 2010).

2.3. Estiércol de cuy

Molina (2012), indica que el estiércol de cuy, se lo utiliza con múltiples beneficios, sobre todo
para la elaboración de abonos orgánicos, su alto contenido de nutrientes especialmente de
elementos menores. El estiércol del cuy es uno de los mejores junto con el del caballo, y tiene
ventajas como que no genera olores, no atrae moscas y viene en polvo. Este abono orgánico es
muy importante para la utilización en cultivos y de una manera limpia la cual no afecta el medio
ambiente.

2.3.1. Ventajas al utilizar estiércol de cuy

Según Pantoja (2014), las ventajas de utilizar estiércol de cuy son los siguientes:

 Mantiene la fertilidad del suelo.


 Este tipo de abonamiento no contamina el suelo.
 Se obtiene cosechas sanas.
 Se logran buenos rendimientos.
 Mejora las características físicas, químicas y biológicas del suelo.
 No posee malos olores por lo tanto no atrae a las moscas.

2.3.2. Compost de cuy

Barreros (2017), señala que en una investigación realizada se reportó que mediante los análisis
de laboratorio se pudo obtener los macronutrientes: Nitrógeno, Fosforo, Potasio, Calcio y
Magnesio y en cuanto a los micronutrientes: Cobre, Zinc y Manganeso, existentes en el abono
de cuy en el transcurso de descomposición.

8
III. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. Ubicación de la zona de estudio

El presente trabajo de investigación, se llevará a cabo en los predios de la Facultad de Ciencias


Agrícolas y Pecuarias “Dr. Martín Cárdenas”, ubicado en la provincia Cercado del departamento
de Cochabamba (17º26´55” latitud sud y 66º08´07” longitud oeste). Altitud promedio de la zona
2557 msnm. La zona tiene un clima templado seco, con una temperatura media anual que fluctúa
entre 16 y 18 ºC con presencia de heladas en invierno, la precipitación media anual oscila entre
450 y 600 mm (Ali 1989).

Figura 1. Ubicación del sitio experimental.


Fuente: Elaborado en base a Google Earth.

9
3.2. Materiales

3.2.1. Materiales y equipos de campo:

 Material biológico: Semilla de remolacha (Beta vulgaris L.) variedad: Caperucita;


Boro F1 y Bohan F1.

 Abonos: Compost de gallinaza (dosis: 2 Kg/m2 ) y compost de cuy (dosis: 2 Kg/m2 ).

 Huincha, flexómetro, hilo, estacas y yeso.

 Bolsas de muestreo.

 Muestra de suelo

 Picota, pala y azadón.

 Balanza analítica.

 Cámara fotográfica.

 Libreta de campo.

3.2.2. Materiales de gabinete:

 Material de escritorio (papel bond, regla, bolígrafos, lápiz, borrador y calculadora).

 Software de computación: SAS 2000, Word, Excel, Power Point y Google Earth.

 Pendrive

 Impresora

 Computadora

3.3. Métodos

Para desarrollar el presente trabajo de investigación, se seguirá la siguiente metodología en 3


fases:

10
Cuadro 1. Detalle del procedimiento

Fase Descripción Procedimiento Campo/


Lab/Gab.
I Fase inicial
Se consultará libros, tesis, manuales y todo material
Revisión relacionado con el cultivo de beterraga, compost de
1.1 gallinaza y compost de cuy para cimentar los criterios Gabinete
bibliográfica
que coadyuven en la realización de este trabajo.

Reconocimiento Se realizará una visita al sitio experimental, donde se


1.2 de la zona de verificará el estado de dicho predio para establecer Campo
estudio los ensayos correspondientes.
En base al reconocimiento de la zona de estudio, se
Planificación determinará las actividades de campo a realizar,
1.3 del trabajo de donde se definirá las técnicas y los materiales Gabinete
campo necesarios que serán utilizados para realizar el
trabajo experimental.

II Fase de campo
y laboratorio
Se realizará el muestreo de suelo al azar del área de
Muestreo de
2.1 cultivo, a una profundidad de 0.20 m antes de la Campo
suelo
aplicación de los abonos orgánicos y después de la
cosecha lo que corresponde a cada tratamiento.
2.2 Análisis de Después del cuarteo, la muestra de suelo será llevada Laboratorio
suelo al laboratorio para su respectivo estudio.
Se realizará la selección y almácigo de semillas de
2.3 Almácigo Campo
beterraga, en bandejas con alveolos y sustrato
preparado con anticipación.
Trazado, El trazado del área de cultivo, se realizará con
preparación del estacas, cuerdas y yeso. El cultivo se establecerá en
suelo y parcelas divididas. Se aplicará el compost de
2.4 Campo
aplicación de gallinaza (2 Kg/m2 ) y de cuy (2 Kg/m2 ) al momento
compost de de preparar el suelo, esparciendo uniformemente y
gallinaza y mezclándola antes del trasplante, en las unidades
compost de cuy experimentales correspondientes.

11
2.5 Trasplante de El trasplante se realizará a una distancia de 15 cm Campo
plántulas entre plantas y 20 cm entre hileras sobre surcos.

2.6 Aplicación de Campo


La irrigación se realizará manualmente con regadera.
riego
Control El control de plagas y enfermedades se realizará
2.7 Campo
fitosanitario aplicando pesticidas de acuerdo a la plaga y/o
enfermedad presente.
Evaluación del A los 15 días después del trasplante, se evaluará las
2.8 Campo
desarrollo del siguientes variables de respuesta: altura de planta
cultivo (cm), número de hojas y área foliar (cm2 ).

2.9 Cosecha del Se cosechará por separado de acuerdo a cada Campo


cultivo tratamiento, para su respectiva evaluación.
Para determinar los resultados del cultivo en la
Evaluación del
cosecha, se registrará las dimensiones de las raíces:
2.10 rendimiento del Campo
altura de raíz (cm), diámetro de raíz y peso de las
cultivo
raíces por unidad de superficie (Kg/m2 ). El
rendimiento será expresado en toneladas/hectárea.
III Fase de
gabinete
3.1 Análisis El análisis de varianza se realizará para todas las Gabinete
estadístico variables medidas individualmente con SAS 8.1.
3.2 Análisis Se determinará los costos de producción, Beneficio Gabinete
económico Bruto, Beneficio Neto y RB/C.
Análisis e Luego de la obtención de los resultados, se procederá
3.3 interpretación a examinar e interpretar las respuestas del cultivo en Gabinete
de resultados los distintos tratamientos, para emitir las respectivas
conclusiones.
Finalmente se redactará el documento en borrador,
Redacción de la
3.4 para su respectiva revisión y corrección. Luego de su Gabinete
Tesis. aprobación será empastado y se realizará la defensa
de la tesis.

12
3.4. Diseño experimental

El diseño experimental consistirá en DCA (Diseño Completamente Aleatorio) con parcelas


divididas.

Tratamientos:

Factores Niveles

 Variedades de remolacha: V1 “Caperucita”; V2 “Boro F1”; V3 “Bohan F1” (factor


cualitativo)

 Tipos de abono orgánico: a “Compost de gallinaza”; b “Compost de cuy”; c “Testigo”


(factor cuantitativo)

3.4.1. Croquis del experimento

Figura 2. Esquema de campo.

3.4.2. Variables de respuesta

Se evaluará las siguientes variables de respuesta:

 Altura de planta (cm). Se realizará la evaluación cada dos semanas, en un segmento


de surco de las parcelas divididas, para registrar la altura de 10 plantas designadas.

 Número de hojas/planta. Se registrará el número de hojas verdaderas de 10 plantas


designadas para dicha evaluación, en cada unidad experimental.

13
 Área foliar (cm2 ). Se determinará el área foliar de las plantas, tomando en cuenta las
dimensiones de las hojas.

 Longitud y diámetro de la raíz (cm). En la cosecha se registrará con una regla la


longitud y diámetro promedio de 10 raíces de remolacha en cada unidad
experimental.

 Peso de la raíz (Kg/m2 ). Se registrará el peso de las raíces de la beterraga en cada


unidad experimental con una romana electrónica al momento de la cosecha.

 Rendimiento de la raíz por categorías (t/ha). Al final de la cosecha se clasificará los


datos obtenidos en campo y se determinarán los rendimientos en base a cada
tratamiento.

3.4.3. Modelo estadístico

yijk = μ +
φi +
αj + εij+β γjk +
εik(j)
k +

Donde:
𝒊 = 1, 2, Platabandas (bloques)
𝒋 = 1, 2, 3 Variedades de remolacha
𝒌 = a, b, c Tipos de Abono orgánico
𝒚𝒊𝒋𝒌 = Peso de calidad comercial de la Remolacha observado en una subparcela, donde

se aplicó k – ésimo tipo de abono orgánico, dentro de la j – ésima variedad de remolacha,


en la í – ésima platabanda (bloque).
𝝁 = Media general
𝝋𝒊 = Efecto aleatorio del i-ésimo bloque (platabanda) φ i ~NIID(0, σ2 r )

𝜶𝒋 = Efecto fijo de la j - ésima variedad de remolacha


𝜺𝒊𝒋 = Efecto aleatorio de la interacción entre la i – ésima platabanada y la j –ésima

variedad de remolacha 𝜺𝒊𝒋 = 𝑵𝑰𝑰𝑫(𝟎, 𝝈𝟐 𝒓𝒂)


𝜷𝒌= Efecto fijo del k - ésimo tipo de abono orgánico
𝜸𝒋𝒌 = Efecto fijo de la interacción entre la j – ésima variedad de remolacha y el k –
ésimo tipo de abono orgánico
𝜺𝒊𝒋𝒌 = Efecto aleatorio de los residuales 𝜺𝒊𝒋𝒌 ~ 𝑵𝑰𝑰𝑫(𝟎, 𝝈𝟐 𝒆 )

14
3.5. Cronograma de actividades

Cuadro 2. Detalle de cronograma de actividades

ACTIVIDADES 2021
Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct
Revisión Bibliográfica
Recopilación de información de la zona.
Reconocimiento de la zona de estudio
Planificación del trabajo de campo
Muestreo de suelo de la zona experimental
Análisis de suelo con fines de fertilidad
Almácigo y seguimiento hasta la etapa de trasplante
Preparación del suelo
Aplicación de compost de gallinaza y compost de cuy
Trasplante de plántulas
Aplicación de riego
Control fitosanitario
Evaluación del desarrollo del cultivo
Cosecha del cultivo
Evaluación del rendimiento del cultivo
Análisis económico
Análisis e interpretación de los resultados
Redacción de la tesis
Revisión (primer borrador)
Revisión final y aprobación
Elaboración de diapositivas
Impresión, empastado y defensa de la tesis

15
3.6. Presupuesto

Cuadro 3. Detalle de presupuesto

Precio Total
Nº Descripción Unid. Cantidad
Unit. (Bs.) (Bs.)
1 Mano de obra egresado (trabajo de campo) Jornal 6 80 480,00
2 Mano de obra ayudante (trabajo de campo) Jornal 6 80 480,00
3 Semilla de beterraga Lata 3 80 240,00
4 Compost de gallinaza Kg 30 0,5 15,00
5 Compost de cuy Kg 30 0,5 15,00
6 Alimentación días 6 20 120,00
7 Flexo metro (5m) Unid. 1 10 10,00
8 Libreta de campo Unid. 1 10 10,00
9 Lápiz Unid. 1 2 2,00
10 Regla Unid. 1 5 5,00
11 Bolígrafos Unid. 3 1,5 4,50
12 Borrador Unid. 1 2 2,00
13 Llamadas por celular Global 1 80 80,00
14 Transporte Global 1 50 50,00
15 Fotocopias Global 1 60 60,00
16 Compra de hojas bonn Paquete 1 45 45,00
17 Alquiler data display Horas 2 10 20,00
18 Impresión y empastado de la tesis Global 1 750 750,00
19 Refrigerio defensa Global 1 150 150,00
20 Imprevistos 10 % del presupuesto - - - 253,85
Costo total: 2792,35

16
IV. RESULTADOS ESPERADOS

 Mejor desarrollo del cultivo de la beterraga con la aplicación de compost de gallinaza


y compost de cuy.

 Incremento en el rendimiento del cultivo de la beterraga con la aplicación de compost


de gallinaza y compost de cuy.

17
V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Agricultura de las Américas. 2000. Fertilidad, manejo de suelos y nutrición mineral del azufre
bajo diversas condiciones de clima, suelo, cultivos y nivel tecnológico de la agricultura
andina. Cuadros resumen de los resultados experimentales de campo, invernadero y
laboratorio durante la campaña. Bogotá, Colombia. 152 p.

Aldabe, DL. 2000. Producción de hortalizas en Uruguay. Ed. Epsilon. Montevideo, Uruguay.
267 p.

Ali, G. 1989. Estados de desarrollo y análisis de crecimiento de cuatro variedades de haba (Vicia
faba L.) a dos densidades. Tesis de Ing. Agr. Facultad de Ciencias Agrícolas y Pecuarias –
UMSS.

Alsina, A. 1959. Horticultura especial. Tomo II. Editorial síntesis. Barcelona, España. 270 p.

Arrais, H. 2001. Informe técnico de la EMBRAPA y observaciones personales a nivel de campo


IN Manual de cultivos perennes. Guayaquil, Ecuador. 4 p.

Barreros, E. 2017. Efecto de la relación carbono/nitrógeno en el tiempo de descomposición del


abono de cuy (cavia porcellus), enriquecido. Cevallos, Ecuador. 79 p.

Becerra, A. 2009. Evaluación del impacto productivo de diferentes dosis de materia orgánica en
el cultivo de la remolacha (Detroit Dark Red). (Trabajo de diplomado). Facultad de
Ciencias Agropecuarias - Centro universitario “Vladimir I Lenin”. Jobabo, Cuba. 61 p.

Carrasco, O. 2001. Guía completa para el cultivo y cuidado de hortalizas. Barcelona, España.
71-73 págs.

Choque, E. 2020. Evaluación agronómica del cultivo de remolacha (Beta vulgaris L.) bajo tres
formulaciones de fertilización. Tesis Ing. Agr. Facultad de Ciencias Agrícolas y Pecuarias
“Dr. Martín Cárdenas”. Universidad Mayor de San Simón. Cochabamba, Bolivia. 70 p.

FDA (Fundación de Desarrollo Agropecuario, Republica Dominicana). 1995. Cultivo de


remolacha. Boletín técnico Nº 22. Santo Domingo, República Dominicana, 25 p.

Google Earth. 2021. Imagen satelital de la Facultad de Ciencias Agrícolas y Pecuarias, UMSS,
Cochabamba, Bolivia. Consultado 15 feb. 2021. Disponible en: https://earth.google.com.

18
Hoyos, JL; Vargas, CA; Velasco RJ. 2010. Evaluación de compost obtenido en pila móvil
empleando mezclas de gallinaza de jaula con material celulósico. (Trabajo de
investigación). Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad del Cauca. Popayán,
Colombia. 7 p.

Huerres, PC. 1988. Horticultura. Edición Pueblo y Educación. La Habana, Cuba. 193 p.

Jaramillo, V. 1983. Hortalizas (Manual de Asistencia técnica N º 28). Instituto Colombiano


Agropecuario (ICA), Colombia. 15-19 p.

Legna Nifares. 2011. Fertilizantes orgánicos y formulaciones. Boletín divulgativo. Santo


Domingo, Ecuador. 5 p.

López, M. 2006. Horticultura, 2 ed. Editorial trillas. México. 386 p.

Molina, A. 2012. Producción de abono orgánico con estiércol de cuy. Obtenido de Proyecto de
grado presentado como requisito para optar al título de Bachiller Agropecuario. Lima, Perú.
16 p.

Morocho, J. 2019. Respuesta del cultivo de betarraga (Beta vulgaris L.) a cinco láminas de riego
por goteo en el valle de Cajamarca. Tesis Ing. Agr. Universidad Nacional de Cajamarca.
Perú. 78 p.

Pantoja, R. 2014. “Evaluación de diferentes dosis de abonos orgánicos de origen animal en el


comportamiento agronómico, del cultivo de brócoli en la zona de Huaca, Provincia del
Carchi". Obtenido de Tesis de grado. El Ángel, Ecuador. 85 p.

Solís, I. 1994. Tratado de horticultura herbácea, hortalizas de hojas, de raíz y de hongos, col
repollo de hoja lisa. Editorial Aedos. Barcelona, España. 89-95 págs.

Tórrez, J. 2005. Evaluación agronómica de tres variedades de remolacha (Beta vulgaris L.) en
tres épocas de siembra. Tesis Ing. Agr. Universidad Mayor de San Andrés. La Paz, Bolivia.
89 p.

Valadez, LA. 1993. Producción de Hortalizas. Grupo Noriega editores. Editorial Limusa S.A.
México. 22 p.

19

También podría gustarte