Está en la página 1de 5

TALLER DE FUNGUICIDAS

Nombre: Diego Rene Cortés

Cultivo de mora

Colombia cuenta con 7.007 hectáreas plantadas, de las cuales 4.922 están en edad
productiva. Se presentan rendimientos promedio de 15 toneladas por hectárea, lo que
significa una producción de 73.856 toneladas anuales. Cabe destacar que el
departamento de Cundinamarca cuenta con la mayor área sembrada y, por tanto, con la
mayor producción, llegando a 40.000 toneladas anuales de fruta cosechada, seguido por
Santander, Antioquia, Nariño y Boyacá (DANE, ENA, 2012). La Mora genera 2.6
Empleos directos y 0.8 Empleos Indirectos para 3.4 empleos. Este cultivo tiene como
ventaja proporcionar una estabilidad laboral en estas regiones y esto hace que la mano
de obra se establezca y se mantenga.(TORRES, 2015)

La mora de Castilla es una fruta originaria de la zona andina tropical alta de América.
Pertenece a la familia de las rosáceas, junto con otra gran variedad de especies. La mora
de Castilla es la más cultivada en nuestro país por su adaptabilidad y características
especiales (SENA, 1998). Rubus glaucus Benth. Comúnmente llamada mora de castilla,
se desarrolla óptimamente a alturas sobre el nivel del mar entre 1.700 a 3.200 metros. Es
la más cultivada, por ser derivada de plantas silvestres (Corpoica, 2008)

Rubus sp. Mora San Antonia, proveniente del corregimiento de San Antonio de Prado,
en Medellín; ha sido evaluada por Corpoica en diferentes ambientes, se cultiva en
Antioquia; se adapta a alturas entre 1.700 a 3.000 m.s.n.m. (Gobernacion de Antioquia ,
2014)

La Criolla, común o silvestre tiene estos nombres porque se propaga de forma natural
por los cercos en las zonas rurales del país. Además, esta variedad no requiere mayores
cuidados ni en abono del terreno ni en riego. Esta variedad no es muy apetecida para el
consumo, ni para las labores de repostería y gastronomía porque su sabor es amargo y
es pequeña.(Serrano, 2011)

Diversos factores bióticos en campo y en poscosecha pueden ocasionar pérdidas de


alrededor del 40% de la producción; dentro de esos factores limitantes, la enfermedad
conocida como moho gris es la de mayor incidencia. Esas pérdidas pueden representar
una reducción de hasta 10.000.000 de pesos en los ingresos por hectárea.(ICA, 2011).
Entre las principales enfermedades se encuentra (Botritys cinérea Whetzel 1945)
también conocida como moho gris, (Colletotrichum gloesporioides Penz. y Sacc)
Antracnosis conocida como secadera, (Peronospora Corda Corda, 1837) mildeo
velloso.(Oidium spp) mildeo polvoso. Roya (Gerwasia lagerheimii P. Magnus).

Drenaje

Suelos húmedos bien drenados .Mantener buenos canales de drenaje para prevenir los
encharcamientos, ya que éstos, además de impedir la aireación necesaria en el sistema
radicular, crean condiciones favorables para el desarrollo de los microorganismos que
causan enfermedades.
Profundidad efectiva

50 cm para el buen desarrollo de las raíces

PH recomendado

5.6 y 6.7 El cultivo se adapta muy bien en suelos con pH ácidos

Tolerancia salinidad

No es tolerante, La acumulación de sales en la zona radical y en tejidos de la planta causa


estrés osmótico e interrumpe la homeostasis iónica celular a través de la inhibición de la toma
de nutrientes esencial y la acumulación de Na+ y Cl hasta niveles potencialmente tóxicos
dentro de las células

Requerimientos nutricionales

En los primeros meses se debe aplicar al suelo fuentes ricas en nitrógeno y fósforo, que
ayuden en la formación de hojas, raíces y ramas. Al octavo mes después del trasplante se
aplica un fertilizante potásico y una segunda aplicación de elementos esenciales como
nitrógeno y fósforo.

La deficiencia de magnesio produce en las hojas viejas de mora amarillamiento entre las
nervaduras y su caída. Las hojas nuevas se quedan pequeñas y se vuelven más susceptibles a
las enfermedades producidas por hongos. El calcio refuerza la pared celular y los tejidos de las
plantas, el pectato de calcio da resistencia a las infecciones por hongos o por bacterias,
aumenta la dureza de los frutos y retrasa la maduración de los mismos.

Altura recomendada

Desde 1.200 a 3.500 metros, Así se logra una mayor productividad, menores problemas
fitosanitarios y la planta soporta heladas moderadas. Por encima de esta altitud máxima
disminuyen los rendimientos

Enfermedad

Botryotinia fuckeliana (de Bary) Whetzel

[Anamorfo: Botrytis cinerea Pers.]

Podredumbre gris (sociedad española de fitopatología, 2010)

Taxonomía: Reino Fungi, Filo Ascomycota (División Eumycota, Subdivisión Ascomycotina,

Clase Discomycetes).(sociedad española de fitopatología, 2010)

Huéspedes: Muy polífago: hortícolas, frutales, fresa, mora, ornamentales (flor cortada y
plantas de maceta), vid, viveros de forestales, poscosecha de frutas y hortalizas.(sociedad
española de fitopatología, 2010)

Descripción:
Teleomorfo: Apotecios en forma de discos cóncavos y pardo amarillentos. Ascas
cilíndricas.Ascosporas elipsoidales a fusiformes y uninucleadas.Anamorfo: Conidióforos más o
menos rectos, ramificados y pardos. Las ramas terminales producen conidias lisas,
unicelulares, obovales o elipsoidales y hialinas a pardo claro, de 6-18 x 4-11 μm. Algunas cepas
producen esclerocios, de forma variable y de más de 3 mm de diámetro.

Sintomatología:

Puede destruir las inflorescencias antes de la floración o cubrir los frutos con una esporulación
conídica gris característica. En ocasiones produce necrosis y muerte de las partes herbáceas.
En el resto de especies, infecta a las plantas a partir de heridas o tejidos colonizados. Causa
muerte de plántulas en pre o post emergencia. Desarrolla lesiones pardas que se extienden
por el tallo y las hojas. En flores produce manchados y marchiteces. En los frutos causa una
podredumbre blanda que se extiende con rapidez. También afecta a los productos hortícolas
almacenados. (sociedad española de fitopatologia, 2010)

Cuando los días son cortos, la luminosidad escasa y las temperaturas son del orden de 15-20º
C, las plantas pueden sufrir graves daños. Botrytis cinerea precisa de bases nutritivas formadas
por hojas senescentes, flores no fecundadas, heridas o muñones de hojas resultantes de las
podas, es decir materia orgánica muerta, para poder iniciar la invasión de las partes vivas de la
planta

Ciclo de vida y epidemiología

Botrytis inverna en el suelo en forma de esclerocios o de micelio, el cual se desarrolla sobre


restos de plantas en proceso de descomposición. Al parecer, este hongo no infecta a las
semillas, pero puede propagarse con las semillas contaminadas mediante esclerocios del
tamaño de esas semillas o sobre restos de plantas a los que ha infectado. Las etapas de
hibernación también se propagan mediante cualquier cosa que mueva el suelo o los restos
vegetales que pudieran portar esclerocios o micelio del hongo. Este último requiere de un
clima húmedo y moderadamente frío (18 a 23°C) para que se desarrolle adecuadamente,
esporule, libere y germine sus esporas y para que produzca infección.(Agrios, 1995)

Manejo de la enfermedad

Control cultural Botrytis:

Labores como las podas de formación y saneamiento, las desyerbas de las calles y los plateos
deben realizarse en forma permanente para facilitar la aireación del cultivo. Se deben eliminar
y quemar fuera del lote todas las flores, frutos y residuos que presenten síntomas de la
enfermedad, ojalá en sus estados iniciales, para prevenir la formación de conidias que pueden
ser transportadas por las corrientes de aire. Las distancias de siembra no deben ser menores
de 3 m entre plantas y también entre calles. La fertilización debe estar basada en el análisis de
suelo y realizarse en la dosis y épocas que el asistente técnico recomiende, teniendo en cuenta
los requerimientos del cultivo. (Manejo fitosanitario del cultivo de la mora)

Control químico

BENOMIL 50 WP

BENOMIL 50 WP AGRICENSE, es un fungicida Sistémico para la prevención y control de un gran


número de enfermedades fungosas. Su uso puede ser foliar o para desinfección de semillas,
solo o en combinación de otros fungicidas,
MANCOZEB NUFARM 800 WP

MANCOZEB NUFARM 800 WP es un fungicida selectivo y muy activo, que actúa por contacto
sobre las hojas, para el control preventivo de un amplio espectro de hongos como Alternaria,
Botrytis, Cercospora, Colletotrichum, Mycosphaerella, Peronospora, Phythopthora,
Rhizoctonia y Septoria entre otros, en un amplio rango de cultivos.

Recomendable aplicar la mezcla de estos funguicidas vía foliar, en horas de la mañana, rotar
con CAPTAN 80 WG en mezcla con CIPROCONAZOL para evitar resistencia
Bibliografía

Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA (1998). El cultivo de la mora, Principios


agroecológicos para su manejo. Rionegro, Antioquia.

TORRES, I. C. (2015). CADENA PRODUCTIVA NACIONAL DE LA MORA.


indicadores del cultivo de mora , (pág. 51). bogota.

Gobernacion de Antioquia . (2014). Manual Técnico del Cultivo de Mora Bajo.


Medellin: Francisco Velez.

Serrano, X. (21 de diciembre de 2011). Cuatro tipos de moras tiene el país. EL


COMERCIO.

corpoica. (4 de abril de 2018). Biblioteca Agropecuaria de Colombia. Obtenido de


http://www.corpoica.org.co/

sociedad española de fitopatologia. (2010). PATÓGENOS DE PLANTAS DESCRITOS


EN ESPAÑA. Madrid: Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.

También podría gustarte