Está en la página 1de 6

EFICACIA EN EL CONTROL DE BUVA (CONYZA SPP ) CON TRES

INGREDIENTES ACTIVOS EN DESECACION PRE-EMERGENTE EN SOJA (


GLYCINE MAX )

Planteamiento del problema

El uso de desecantes en pre-emergencia de soja está siendo una práctica cotidiana en el


proceso productivo. Los productos comúnmente utilizados como desecantes son el 2,4 D,
Arylex y Diclosulam, Sin embargo existen opiniones acerca del control de los mismos en el
control de conyza spp, la cual ha adquirido resistencia a ciertos herbicidas.

Esta práctica puede traer ventaja el máximo aprovechamiento a la hora de la cosecha,


permitiendo que la planta pueda desarrollarse sin competencia con la maleza, así también la
calidad del producto.

Los herbicidas a utilizar como desecantes, deben ser estudiados de manera que su
característica y modo de acción permita tener una máxima utilidad de los mismos.

Pregunta general

 ¿Cual será la eficacia en el control de Conyza spp. con los tres ingredientes activos en
desecación pre-emergente en soja?

Preguntas especificas

 ¿Cual fue el ingrediente activo mas eficaz?


 ¿Cual fue el porcentaje de control?

Justificación

Se ha observado con el correr de los tiempos que la Conyza ha adquirido tolerancia con
algunos herbicidas, ya que cada vez las moléculas utilizadas presentan menor eficacia en el
control. El presente estudio tiene por objetivo determinar la eficacia entre los desecantes 2, 4 D,
Arylex y Diclosulam en pre-emergencia de soja, la utilización de los mismos pueden ayudar a
dar mayor eficacia, realizando una buena aplicación con las dosis adecuadas podrían reducir al
mínimo las pérdidas de grano.

Actualmente faltan trabajos experimentales sobre estos herbicidas, lo que trae consigo
falta de información y por consecuencia afecta directamente a los productores. Esta
investigación busca contribuir a la comunidad productiva con información real que será
generada en el ensayo experimental, donde cada productor tendrá al alcance los datos obtenidos
para luego así decidir si utilizarlos, buscando siempre la mejor productividad.
Objetivos

General

 Evaluar la eficacia en el control de conyza spp. con tres ingredientes activos en


desecación pre-emergente en soja .

Específicos

 Determinar el porcentaje de eficacia del ingrediente activo en el control de conyza spp.


 Determinar el ingrediente activo con mayor porcentaje de control en conyza spp.

Marco Teórico

Origen y descripción botánica de la soja.

La soja es originaria de la región oriental del continente asiático; según la literatura


antigua, esta tiene un alto valor alimenticio ampliamente difundido en la China y se afirma que
el primer registro respecto a la soja, se encuentra en la obra medica de Sheng-Nung escrita hace
2,838 a.a.c., cuando describe las plantas de la China (Valladares, 2010).

Planta anual, herbácea, arbustiva y bastante abundante en hojas; de estación cálida,


erecta, con ramas que proceden del tallo principal, las que dependen de las condiciones
ambientales, siendo de gran importancia la densidad poblacional, pues también incide en la
altura y dureza del tallo; tiene hojas, tallos y vainas pubescentes. Su ciclo vegetativo oscila de
tres a siete meses y de 40 a 100 cm de envergadura. Las hojas, los tallos y las vainas son
pubescentes, variando el color de los pelos de rubio a pardo más o menos (Valladares, 2010).

La radícula está presente en la semilla madura, de la que se forma la raíz principal de la


planta adulta, la que en condiciones favorables puede alcanzar una profundidad de 2 m.; durante
el crecimiento de la radícula se inicia también el desarrollo de las raíces secundarias (4 hileras);
el desarrollo del sistema radicular depende de los métodos de cultivo usados, de la fertilidad,
textura y humedad del suelo (Valladares, 2010).

Según el tipo de crecimiento de la planta, las variedades de soja se agrupan en:


Indeterminadas; en las que la floración comienza antes que termine el alargamiento del tallo y
las flores se forman en racimos axilares. Determinadas; en que las flores se forman en racimos
tanto axilares como terminales, y el alargamiento del tallo cesa con la diferenciación de una
yema o botón terminal (Saumell, H. 2005).

Producción Nacional de la Soja


La llegada expansión de grano ocurrió en la época del gobierno dictatorial de
Stroessner, que fortaleció el modelo agroexportador, que fue acompañado por un mayor apoyo a
la modernización del campo, con aumento del investimento extranjero en el país (Villagra,
2009).

En el Departamento de Itapúa se inicio el cultivo de la soja, ampliándose al Alto Paraná.


En 1990/91 estas dos regiones, que se encuentran en la frontera con Brasil y Argentina,
representaron 80% de las áreas sembradas (Villalba, F., y Junior, W., 2016).

La superficie total de siembra de soja en la zafra 2019/2020 fue de 3.631.000 hectáreas;


1,9% más con relación a la zafra anterior. La producción total fue de 11.024.460 toneladas; con
un aumento del 29,4% más a la zafra anterior; unas 2.504.110 toneladas más a la zafra anterior.
El rendimiento promedio fue de 3.036 Kg/ha. Del total de la producción, 10.403.960 tonelada
corresponde a la soja zafra normal y 620.500 toneladas corresponde a la producción de soja
zafriña (MAG, 2020).

Dentro del proceso de producción de la soja, el control de las malezas siempre ha sido
entre las labores agronómicas la más importante, dado que la interferencia de la comunidad
infestante con el cultivo ocasiona mermas significativas de rendimiento, obligando al productor
a seleccionar estrategias de control eficientes y de bajo costo. La aplicación de herbicidas es el
método más usado en los cultivos extensivos, con excelentes resultados. Mas el uso repetido de
herbicidas con el mismo mecanismo de acción por varios años ha dado lugar a la selección de
biotipos resistentes y especies de malezas tolerantes, tanto en cultivos con variedades no
transgénicas como en transgénicas (Salas y Sarubbi, 2013).

Las estrategias de control constantemente deben ser monitoreadas y evaluadas para


modificarlas y hacerlas más eficientes porque las malezas tienen la capacidad de cambiar para
superar a los métodos de control y adaptarse a los nuevos escenarios debido a la gran
variabilidad genética que poseen. Por otro lado, la investigación científica provee herramientas
nuevas como las variedades genéticamente modificadas y herbicidas con nuevos modos o
mecanismos de acción, que al usarlas adecuada y responsablemente permiten diseñar estrategias
de manejo de las malezas más eficientes y en el marco de una agricultura sustentable o
sostenible (Salas y Sarubbi, 2013).

Maleza

Las malezas son plantas que presentan un comportamiento altamente exitoso en los
ambientes agrícolas, ya que crecen en ambientes perturbados por el hombre sin haber sido
sembradas. Dicho comportamiento se explica entre otras, por las siguientes características:
mecanismos especializados de dispersión (viento, agua, animales), alta viabilidad de las
semillas en el suelo, mayor velocidad de emergencia que las especies forrajeras cultivadas,
elevada capacidad de competir en condiciones de escasa humedad en el suelo y una mayor
adaptación en ambientes perturbados como la agricultura (suelo desnudo, fluctuaciones en el
nivel de nutrientes y de temperatura) (Irigoyen y Perrachón, 2012).

Conyza spp.

Ciclo

Es una planta de ciclo anual, que emerge en el otoño hasta la prima-vera. Las plantas
que emergen en otoño - invierno forman roseta y desarrollan una raíz pivotante profunda. Luego
desarrollan tallos erguidos, pubescentes, verde grisáceo, poco ramificados hasta el ápice.
Aquellas que germinan en primavera no forman roseta. Presenta floración desde primavera
hasta el otoño. Este período amplio de crecimiento y desarrollo, es un factor que dificulta su
manejo, ya que en distintos momentos del año podemos encontrar plantas en diferentes estados
fenológicos, que tienen diferente sensibilidad a los herbicidas utilizados. Los estados juveniles,
de roseta basal o menor a 15 cm de altura, son sensibles a los herbicidas y al glifosato en
particular. Plantas de mayor porte son resistentes a los herbicidas (Irigoyen y Perrachón, 2012).

Morfología

Presenta hojas color verde-grisáceo, densamente pilosa. Tallo semileñoso, cilíndrico,


con rayas longitudinales, su altura varía desde 0,2 a 2 metros (Irigoyen y Perrachón, 2012).

Flores

Presenta flores blanquecinas, muy pequeñas, con brácteas verdosas densamente


pubescentes, en capítulos agrupados en amplias y alargadas panojas o corimbos (Irigoyen y
Perrachón, 2012).

Dispersión

Se reproduce por semilla. Es una especie con una elevada capacidad de reproducción,
hasta 200.000 semillas por planta, muy livianas, que facilitan su dispersión por el viento hasta
2,5 Km. de distancia. Por tal motivo pueden crear un enorme “banco de semillas” en poco
tiempo (Irigoyen y Perrachón, 2012).

Germinación – emergencia.

Las semillas de yerba carnicera necesitan luz para germinar, al igual que muchas
semillas silvestres. La emergencia se reduce de manera importante cuando la semilla está
colocada a más de 1 cm de profundidad. En cuanto a la temperatura, el rango óptimo se ubica
entre 10 y 25ºC, aunque puede germinar en situaciones extremas de 4ºC y 35ºC. Soporta
períodos de sequía pero es sensible a la competencia. La viabilidad de la semilla se extiende
hasta 3 años (Irigoyen y Perrachón, 2012).

Herbicidas utilizados en pre-emergencia de soja

2, 4 D, Arylex y Diclosulam

Bibliografía

Irigoyen, A. y Perrachon, J. (2012). Yerba Carnicera (Conyza bonaerensis). Plan Agropecuario.


Recuperado de https://www.planagropecuario.org.uy/web/

Ministerio de Agricultura y Ganadería, Py. (2020, MAG). Síntesis de estadísticas. Año agrícola
2019/2020. Recuperado de: http://www.mag.gov.py/Censo/SINTESIS
%20ESTADISTICAS%202019-2020.pdf

Salas, P. y Sarubbi, H. (2013). Manejo de malezas en el cultivo de soja en El Paraguay.


Viabilidad del glifosato en sistemas productivos sustentables. (204), 131-136.
Recuperado de http://www.ainfo.inia.uy

Scarabino, J. (2017). Valorización de la producción bruta (VPB) agrícola. Invenio, volumen


(20). Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/877/87754348007.pdf

Saumell, H., Molineros, H y Castro, P. (2005). Respuesta Agronómica del Cultivo de Soya
(Glycine max. L.) a la aplicación de cinco Bioestimulantes Foliares, en el Sitio
Ventanilla, Cantón Ventanas Provincia Los Ríos. (Tesis de Grado) Universidad Estatal
de Bolívar, Facultad de Ciencias Agropecuarias.

Valladares, I. C. (2010). Origen y Distribución de los Cultivos de Grano. Universidad Nacional


Autónoma de Honduras, Centro Universitario Regional de Litoral Atlántico.
Recuperado de: https://curlacavunah.files.wordpress.com/2010/04/unidad-i-
generalidades-origen-y-distribucion-de-los-cultivos-de-grano-iii-20101.pdf

Villagra, R. L. (2009). Actores del agronegocio en Paraguay. BASE/DIAKONA. Recuperado


de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/Paraguay/base-is/20170331051503/pdf_1240.pdf

Villalba, F., y Junior, W. (2016). El cultivo de soja en la agricultura familiar campesina de Yhú.
Caaguazú – Paraguay. (IX Taller: Paraguay desde las Ciencias Sociales) Universidad
Federal de la Integración Latinoamericana, UNILA.

También podría gustarte