Está en la página 1de 21

1

BROTACIÓN DE DOS VARIEDADES DE PAPA (Diacol capiro y Solanum phureja)


EN CLIMA CALIDO

Presentado por:

NIXA FAISULLY ALFONSO VARGAS


Cód. 111003400

DIEGO LIBARDO OSORIO MARULANDA


Ingeniero Agrónomo, Spc., Docente cultivos de clima

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS


FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y RECURSOS NATURALES
PROGRAMA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA
SISTEMA DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA DE CLIMA MEDIO Y FRÍO
VILLAVICENCIO
2021
2

INDICE

Introducción ………………………………………………………………3
Objetivos …………………………………………………………………4
Marco Teórico………………………………………………………………5
Morfología ……………………………………………………………….... 6
Metodología………………………………………………………………... 9
Análisis……………………………………………………………………. 10
Conclusiones………………………………………………………………. 11
Bibliografía……………………………………………………………….... 12
Anexos Fotográficos ………………………………………………………. 16
3

INTRODUCCIÓN

En el país existen más de 30 variedades de papa cultivadas, pero tan solo 10 de ellas cuentan
con importancia comercial. La papa es uno de los cultivos más importantes a nivel mundial,
ocupando el cuarto lugar en producción (FAOSTAT, 2009). La variedad denominada Parda
Pastusa es la más cultivada y la que en mayor cantidad se consume en estado fresco. Le
siguen en importancia, la Diacol Capiro (también conocida como R12 negra) utilizada como
materia prima por la industria, para la exportación y para el consumo en fresco; la ICA-
Puracé, utilizada principalmente en algunas regiones del país (clima templado y cálido) para
consumo en fresco; la Tuquerreña o Sabanera, consumida principalmente en Bogotá, y la
Criolla (Solanum phureja) o también denominada yema de huevo, que ocupa en la actualidad
alrededor de 12.000 Ha, ubicadas principalmente en los departamentos de Cundinamarca,
Boyacá y Nariño.
Diacol Capiro es un cultivar obtenido en 1958, inscrito en el registro nacional de cultivares
del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) y es el segundo en área cultivada en el país; se
siembra comercialmente en los departamentos de Cundinamarca, Boyacá, Nariño, Antioquia,
Cauca, Norte de Santander, Caldas, Tolima y Santander. La variedad es de doble propósito:
para consumo fresco directo y como materia prima para la transformación en hojuelas y
bastones por su excepcional aptitud y calidad de procesamiento industrial, en Colombia es la
principal variedad para procesamiento tanto en hojuela como en bastón, pero sus costos de
producción son muy altos, esta variedad proviene de cruzamientos con Tuquerreña (CCC 61)
x 1967 (C) (9) (CCC751) liberada en 1968. (PEDRO DAVID PORRAS RODRIGREZ,
2015).
La papa criolla (Solanum tuberosum L) es el cuarto cultivo sembrado, en más de cien países
siendo el alimento básico de los países desarrollados (Europa y Estados Unidos), quienes
consumen 75 kg per cápita anuales. En Nicaragua la FAO reporta un consumo per cápita de
8 kg anuales, en Nicaragua se cultivan entre 800 - 1200 ha, donde se obtiene una producción
de 35 - 40 por ciento de la demanda nacional. La importancia de la papa radica en que sus
tubérculos son parte de la dieta de millones de personas a nivel mundial, contiene 80% de
agua y la materia seca constituida por carbohidratos, proteínas, celulosa, minerales, vitaminas
A y C proporcionan una dieta balanceada, además son utilizadas en la industria para la
producción de almidón, comidas rápidas, papas a la francesa, chips, hojuelas y puré (INTA
2004). Actualmente la papa ha conquistado los lugares más remotos del planeta si bien es
cierto que no en todas partes se le somete a intensa explotación y cultivo, por lo menos ya es
aceptada en Asia, África, Oceanía y otros lugares (Centro de Estudios Agropecuarios 2002).
Los factores que limitan la producción de papa en Nicaragua son la escasez de semilla, los
altos costos, pero sobre todo la baja calidad de los tubérculos. La alternativa del uso de
semilla sexual de papa en lugar de la propagación convencional por tubérculo–semilla,
permite reducir los costos y disminuir los problemas relacionados con las enfermedades
transmitidas por propagación (INTA, 2004).
4

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL
 Evaluar y determinar el desarrollo longitudinal de las plantas de papa en las dos
variedades (Diacol capiro y Solanum phureja) sembradas en condiciones
controladas.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Comparar el crecimiento longitudinal de las dos variedades de papa (Diacol capiro y
Solanum phureja) en condiciones controladas.
 Realizar seguimiento sobre el crecimiento en las dos variedades de papa.
 Analizar qué factores que puedan incidir en el desarrollo de la papa en clima cálido.
5

MARCO TEÓRICO

En Colombia, el nombre de papa criolla corresponde a los morfo tipos que presentan
tubérculos con color de piel y carne amarilla (fenotipo yema de huevo) (Rodríguez etal,
2009). El grupo conformado por las papas criollas está compuesto por un conjunto de
variedades nativas que crecen extensamente en los Andes, desde el occidente de Venezuela
hasta el centro de Bolivia (Ghislainet al., 2006), contando con un centro de diversidad muy
significativo localizado en el departamento de Nariño. el cual se caracteriza por presentar
adaptación a días cortos, brotación en el momento de la cosecha y ploidíadiploide (Huamán
y Spooner, 2002). En Colombia anualmente se producen entre 170 y 260 mil toneladas de
papa, su mayor consumo se destina para papas fritas en hojuelas y a la francesa, lo que
representa entre 8 y 10% de la producción nacional de papa (Moreno, 2001). En el país
existen cerca de 70 industrias las cuales se dedican al procesamiento de la papa, con diferente
capacidad, niveles de desarrollo tecnológico y variada presencia en el mercado. Estas
industrias, destinan su mayor producción en la fabricación de papa frita en hojuelas, francesa
y pre frita congelada (Moreno, 2001a). El origen, la evolución y la clasificación de la papa
cultivada han sido objeto de gran interés y amplia discusión durante los últimos años, porque
en un tiempo relativamente corto este cultivo se convirtió en uno de los alimentos más
importantes del mundo (Spooner y Hetterscheid, 2005; Morales, 2007; FAO, 2009).
6

MORFOLOGÍA

Las estructuras reproductivas, flor y fruto, son terminales; su aparición y desarrollo se da con
la formación de estolones y tuberización respectivamente. La flor del Grupo Phureja es
hermafrodita. Completa, pentámera y de colores variados, estambres prominentes y ovario
supero. La inflorescencia se organiza en cimas; los frutos son bayas de color verde, esféricas
y biloculares, con abundantes semillas. La semilla está recubierta por arilo y en el mesocarpio
y epicarpio se encuentran altas cantidades de alcaloides. En su mayoría tóxicos. (Cabezas M,
2002) El ciclo vegetativo en la papa criolla es corto, pues solo requiere de 4 meses desde la
siembra hasta la cosecha. (Arias, Bustos & Ñustez, 1996) Colombia es el mayor productor
comercial, mayor consumidor y explotador de papas diploides en el mundo; tiene ventaja
competitiva por ser centro de diversidad de Solanum phureja y porque existe gran aceptación
en los consumidores, debido a las características organolépticas y nutricionales del tubérculo.
Adicionalmente, en el país se ha desarrollado una amplia tradición como cultivo tecnificado,
con potencial de industrialización y exportación (Rodríguez et al, 2009). Los genotipos
comerciales de papa criolla se destacan por sus cualidades culinarias, agradable sabor, textura
harinosa, fácil preparación, y alto potencial de exportación bajo diversas formas de
procesamiento. Es de resalar que en la especie Solanum phureja se han reportado importante
diversidad en caracteres de importancia como proteína total y materia seca, vitaminas y
carotenoides. Debido a la presencia de metabolitos secundarios, tales como compuestos
fenólicos, carotenoides y alcaloides, esta papa diploide se puede incluir dentro de los
llamados alimentos funcionales. De igual forma en la especie se ha evidenciado diversidad
en los caracteres para la calidad de frito y se han seleccionado parentales contrastantes para
dichos caracteres (Rodríguez et al, 2009). Esta variedad es precoz (120 días a 2600 msnm),
su potencial de rendimiento en condiciones óptimas de cultivo es de 15 a 25 t ha -1, no tiene
periodo de reposo (Ñustez 2005).

Raíz

El tipo de raíz depende de la procedencia de la semilla. La raíz de la “plántula” procedente


de la semilla botánica15 forma una raíz principal, la raíz de la papa criolla, como la de la
gran mayoría de papas, es escasa, de poco volumen de expansión e ineficiente a la hora de
tomar y absorber agua y nutrientes. La planta se caracteriza por tener un juego de tallos
verdaderos (aéreos) y tallos modificados (estolones y tubérculos). Los tallos aéreos son
herbáceos, de longitud y diámetro variables. Las plantas provenientes del tubérculo-semilla
presentan, en promedio, cinco tallos los cuales ramifican de acuerdo a la densidad de siembra.
Cada tallo se considera una unidad de producción independiente y puede llegar a producir
7

entre 2.5 y 8.0 tubérculos... Las plantas provenientes de semilla sexual solo desarrollan un
tallo principal proveniente del epicotíleo del embrión (Cabezas y Corchuelo, 2005).

Tallo
Tallos simples o ramificados, 30-60 cm de altura por 6-8 mm de diámetro en la base, vertical
a semidecumbente o decumbente, no alado o ligeramente alado, usualmente pigmentado con
purpura. (Fedepapa 2009).

Hoja
Hojas usualmente amplias y abreviadas, 15-23 cm de longitud por 8-10 cm de ancho, con 5-
6 pares de foliolos y un número variable (18-30) de foliolos interpuestos de diferentes
tamaños. Foliolos más o menos pilosos, algunos brillantes por encima, ligeramente ovalados
a elíptico-lanceolados o ligeramente elípticos, el ápice puntiagudo y la base oblicuamente
redondeada, sésiles o nacen en cortos peciolos u ocasionalmente algo decurrentes sobre el
raquis. (Fedepapa 2009).

Estolones y tubérculos
Morfológicamente, el tubérculo es un tallo subterráneo modificado, acortado, engrosado y
carnoso, provisto de yemas latentes u ojos. Varían mucho en forma y tamaño, mayormente
son redondos, acilindrados y alargados. También pueden ser ovalados, achatados, fusiformes,
algo enroscados y adoptan diversas formas irregulares. El color de la piel del tubérculo es
muy variable, va desde el blanco al amarillo, de violeta a rojo oscuro y morado, púrpura o
negro. Muchos tienen áreas jaspeadas o vetas de colores y formas variadas. En el Grupo
Phureja los estolones son más cortos que en los Grupos Chilotanum y Andigenum de S
tuberosum, dando como resultado un hábito de tuberización poco expandido (Arias et al.,
1996), los tubérculos son órganos subterráneos cuyo origen lo conforma la curvatura
subapical de los estolones. Funcionalmente, son estructuras de almacenamiento y conforman
la principal forma de propagación asexual de la especie. Morfológicamente, este tallo
modificado presenta dos caras bien definidas, una proximal o basal, en el punto de inserción
con el estolón y una apical, en el extremo opuesto, la cual contiene yemas potencialmente
habilitadas para generar nuevos tallos y raíces. (Cabezas, 2002).

Flor
La flor. Presenta inflorescencias. El color de las flores es variable, desde blanca-verdosa a
cremosa casi amarilla, de violeta azul-pálida a azul oscura, (púrpura), desde rosado hasta rojo
intenso. La floración es estimulada por diversos factores climáticos, especialmente el
fotoperiodo y la temperatura. Las flores se encuentran en una inflorescencia cimosa, y por lo
8

regular son terminales, son flores perfectas y pentámeras, de colores blanco, azul, amarillo,
rojo o púrpura. La autopolinización se realiza en forma natural. (Pumisacho y Sherwood,
2002)

Fruto

El fruto. Al ser fertilizado, el ovario se desarrolla para convertirse en un fruto llamado


baya21. Su color varía desde el verde claro a verde oscuro hasta verde purpúreo. No todas
las variedades florecen y forman bayas, su una baya pequeña y carnosa que contiene las
semillas sexuales, posee dos lóculos con un promedio de 200 a 300 semillas. La semilla
sexual se usa con propósitos de mejoramiento (Pumisacho y Sherwood, 2002).
9

METODOLOGÍA

Material vegetal: El material vegetal empleado para el ensayo es papa criolla (solanum
phureja) y R12 (Diacol capiro).

Ubicación: El presente ensayo se realiza en Villanueva Casanare en el casco urbano, se


localiza geográficamente en la latitud 4°36'33” N, 72°5541" O.

Diseño experimental: Se utilizan 5 tubérculos de papa criolla para realizar su proceso


controlado sin recibir luz directa, se realiza su siembra en bolsas usando el mismo abono. De
la papa R12 se utilizan 5 tubérculos y se maneja un ambiente controlado.

Variables
 Variables dependientes: longitud de los tallos, tallos emergentes por papa
 Variables independientes: intemperie, bajo techo.
 Variables intervinientes: sol, lluvia, humedad relativa, insectos.
10

ANÁLISIS

Durante el periodo de crecimiento de los cinco (5) tubérculos se pudo observar pudrición de
tallo en el tubérculo dos (2), fue retirada del área sembrada pero poco a poco las demás
plántulas resultaron con la misma pudrición en el tallo y murieron. Apoyándonos en la
literatura documentada sobre cultivos de papa y esta anomalía de pudrición de tallo en
plántulas se puede observar que existen varias enfermedades de las cuales producen este tipo
de pudrición en las cuales dos fueron las más acertadas para explicar lo sucedido,
el Pythium afecta a las raíces, especialmente las de las plántulas. El crecimiento de las plantas
infectadas se retrasa y las plántulas empiezan a caerse. En plantas algo más viejas, las hojas
pierden su turgencia o sus puntas amarillean, por ejemplo, en los bulbos florales. Al principio,
las plantas se recuperan por la noche, pero al final las plantas se marchitan irreversiblemente.
En plantas en maceta las yemas florales se caen. Las raíces secundarias se pudren y solo una
pequeña parte del sistema radicular sobrevive. En el límite entre aire y suelo o sustrato la
planta se vuelve marrón. Un síntoma típico de una infección de Pythium es que la corteza
radicular se elimina fácilmente usando las uñas. (SYSTEMS, 2021)
También podríamos decir que esto sucedió por el pie negro y las pudriciones blandas son
causadas principalmente por las bacterias Erwinia carotovora spp. Carotovora (Ecc) y
Erwinia carotovora spp. atroséptica (Eca), aunque también otras bacterias están presentes.
La pudrición se inicia por este complejo de bacterias, las cuales son sucedidas por otras más
adaptadas. Los síntomas de la enfermedad ocurren en cualquier estado de desarrollo de la
planta. Los tallos infectados muestran una pudrición de color negro, la cual generalmente se
inicia con la pudrición del tubérculo y se extiende hacia arriba por el tallo. Las plantas
afectadas detienen su desarrollo y presentan un crecimiento recto y envarado. El follaje se
vuelve clorótico (amarillento), los foliolos tienden a enrollarse hacia arriba, luego se
marchitan y mueren. Los tubérculos provenientes de plantas infectadas pueden manifestar
síntomas que varían desde una ligera decoloración vascular al extremo del estolón, hasta una
pudrición que compromete todo el tubérculo. El tejido del tubérculo afectado por pudrición
blanda es húmedo, de color crema o canela y consistencia blanda, fácilmente separable del
tejido sano. A medida que avanza el daño adquiere un olor desagradable debido a la presencia
de organismos secundarios. (Gaete)
El desarrollo del tubérculo en la variedad Diacol Capiro toma un período de reposo de 90
días a 15°C y 75% HR y en Villanueva Casanare no se cuenta con la temperatura ni Humedad
Relativa para su correcto desarrollo, pasaron los 90 días para que terminara su estado de
reposo y tuviera algún crecimiento en sus yemas axilares, pero no ocurrió, el tubérculo nunca
estuvo apto para ser sembrado.
11

CONCLUSIONES

 No es posible evaluar el desarrollo longitudinal comparativo de las dos variedades


debido a que la variedad Diacol capiro no pudo sembrarsem por las condiciones
climáticas del municipio Villanueva Casanare.
 En la variedad Solanum phureja se observó que mientras estuvo en el crecimiento de
yemas axilares fue un proceso rápido y por ello pudo sembrarse al cabo de 22 días,
mientras que en la variedad Solanum phureja no se observó ningún crecimiento
debido a su periodo de dormancia de 90 días y la temperatura que no es la adecuada
y como resultado tenemos una papa que no se podrá sembrar.
 En Villanueva Casanare oscila una temperatura que va entre los 22°C a 35°C que no
favorece el crecimiento y desarrollo de la papa Solanum phureja y Diacol Capiro que
para su adecuado desarrollo y crecimiento necesita una temperatura que va de 10°C
a 20°C para Solanum phureja y 15°C para Diacol capiro claramente la temperatura
no es la indicada ni adecuada para ninguna de las dos variedades.
12

BIBLIOGRAFÍA

 Gaete, P. M. (s.f.). LIBRO INIA FITOGENETICOS . Obtenido de


https://tizon.inia.cl/assets/boletines/inia%20carillanca%20-
%20principales%20enfermedades%20que%20afectan%20el%20cultivo%20de%20l
a%20papa.pdf
 PEDRO DAVID PORRAS RODRIGREZ, C. A. (2015). www.siembra.org.co.
Obtenido de
https://repository.agrosavia.co/bitstream/handle/20.500.12324/13751/76688_66357.
pdf?sequence=1&isAllowed=y
 SYSTEMS, B. (2021). BUSCADOR DE SOLUCIONES . Obtenido de
https://www.koppert.mx/retos/buscador-de-
soluciones/control/crop/patata/challenge/ahogamiento-o-damping-
off/#:~:text=S%C3%ADntomas%20y%20da%C3%B1os%20de%20Ahogamiento%
20o%20Damping%2Doff%20en%20Papa&text=El%20crecimiento%20de%20las%
20plantas,ejemplo%2C%20
 PEDRO DAVID PORRAS RODRIGREZ, C. A. (2015). www.siembra.org.co.
Obtenido de
https://repository.agrosavia.co/bitstream/handle/20.500.12324/13751/76688_66357.
pdf?sequence=1&isAllowed=y
 SYSTEMS, B. (2021). BUSCADOR DE SOLUCIONES . Obtenido de
https://www.koppert.mx/retos/buscador-de-
soluciones/control/crop/patata/challenge/ahogamiento-o-damping-
off/#:~:text=S%C3%ADntomas%20y%20da%C3%B1os%20de%20Ahogamiento%
20o%20Damping%2Doff%20en%20Papa&text=El%20crecimiento%20de%20las%
20plantas,ejemplo%2C%20
 CIP (Centro Internacional de la Papa). 2010. Procedimientos para pruebas de
evaluación de clones avanzados de papa. Guía para colaboradores internacionales.
pp. 25.
 Cruz, D.; Sierra, G.; Prieto, L.; Cerón, M.S. 2016. Purés deshidratados de clones
candidatos a registro de papa criolla (Solanum tuberosum grupo Phureja). Compendio
de resúmenes de XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de la Papa. 22-
26 agosto, Panamá. Instituto de Investigación Agropecuaria de Panamá. Pp. 114-115.
 Panizo; J.L. Chávez-Servia and Hodglin, T. (eds.). Seed systems and crop genetic
diversity on farm. IPGRI, Rome Italy. Pp. 126-132.
 De Hann, S. 2009. Potato diversity at height: Multiple dimentions of farmer-driven in
situ conservation in the Andes. Ph.D. thesis Wageningen University, The
Netherlands. 245 pp.
13

 Díaz, E.M.; Martínez, E.; Mendez, L.Y. 2008. Guías para practices de laboratorio de
poscosecha en vegetales. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. pp.
44-47.
 Dobson, G.; Grffiths, D.W.; Davies, H.V.; McNicol, J.W. 2004. Comparison of fatty
acid and polar lipid contents of tubers from two potato species, Solanum
tuberosum and Solanum phureja. J. Agric,Food Chem. 52: 6306-6314.
 Escallón, R.; Ramírez, M.; Ñustez, C.E. 2005. Evaluación del potencial de
rendimiento y de la resistencia a Phytophthora infestans (Mon. de Bary) en la
colección de papas redondas amarillas de la especie Solanum phureja (Juz. Et Buk.).
Agronomía Colombiana 23(1): 35-41.
 Gardner, F.P.; Pearce, R.B.; Mitchel, R.L. 1985. Physiology of crop plants. Iowa
State University Press. pp. 66.
 Gabriel, J.; Plata, G.; Cadima, X.; Franco, J. 2013. Solanum phureja Juz. et Buk.:
valuable source of genetic resistance to potato late blight [Phytophthora
infestans (mont.) de Bary]. Revista Latinoamericana de la Papa 17(2): 131-142.
 Guzman, M.; Rodríguez, P. 2010. Susceptibility of Solanum phureja (Juz. et Buk.) to
potato yellow vein virus. Agronomía Colombiana 28(2): 219-224.
 Hay, R.K.M.; Walker, A.J. 1989. An introduction to the physiology of crop yield.
Longman Scientific & Technical. pp. 190.
 Hernández, N.C.; Suarez, J.A. 2009. Caracterización de accesiones de Solanum
phureja procedentes del banco de germoplasma vegetal que administra CORPOICA
por sus caracteres morfológicos, agronómicos e industriales. Trabajo de grado para
optar al título de ingenieros de alimentos, Bogotá, CO. Programa de Ingeniería de
Alimentos, Facultad de Ingeniería, Universidad de la Salle. 145 pp.
 Huamán, Z.; Spooner, D.M. 2002. Reclassification of landrace population of
cultivated potatoes (Solanum Sect. Petota). American Journal of Botany 89(6): 947-
965.
 Huamán, Z. 2008. Descriptores morfológicos de la papa (Solanum tuberosum L.).
Centro de Conservación de la Biodiversidad Agrícola de Tenerife, ESP. Anexo. p.
34-35.
 Leyton-Forero, G.; Abdo, R.; Prieto, L.; Poveda-Pisco, J.C. 2013. Carotenoids
extracted from promising clones of criolla potato (Solanum tuberosum Phureja group)
for food industry. Revista Latinoamericana de la Papa 17(2): 112-116.
 Ligarreto, G.A.; Suarez, M.N. 2003. Evaluación del potencial de los recursos
genéticos de papa criolla (Solanum phureja) por calidad industrial. Agronomía
Colombiana 21(1-2): 83-94.
 Martínez, P.; Málaga, A.; Betalleluz, I.; Ibars, A.; Velezmoro, C. 2015.
Caracterización funcional de almidones nativos obtenidos de papas (Solanum
phureja) nativas peruanas. Scientia Agropecuaria 6(4): 291-301.
 Molina, Y.; Rabe, G.; Rodríguez, M.L.; Ceron, M.S.; Garnica, M. 2015. Conetnido
de antioxidantes en papas criollas nativas (Solanum tuberosum L. grupo Phureja) en
proceso de precocción y congelación. Alimentos Hoy 23 (36):31-41.
 Moslemkhani, K.; Mozafari, J.; Shams Bakhsh, M.; Mohamadi Goltapeh, E. 2012.
Expressions of some defense genes against Ralstonia solanacearum in susceptible
and resistant potato genotypes under in vitro conditions. Iran. J. Plant. Path, 48(2):
57-60.
14

 Ñustez, C.E.; Castellanos, M.S.; Segura, M. 2009. Acumulación y distribución de


materia seca de cuatro variedades de papa (Solanum tuberosum L.) en Zipaquira,
Cundinamarca (Colombia). Rev. Fac. Nal. Agr. Medellín 62(1): 4823-4834.
 Parra-Galindo, M.A.; Piñeros-Niño, C.; Mosquera, T. 2016. Composición y
cuantificación de antocianinas en tubérculos cocidos de Solanum tuberosum grupo
Phureja. Compendio de resúmenes de XXVII Congreso de la Asociación
Latinoamericana de la Papa. 22-26 agosto, Panamá. Instituto de Investigación
Agropecuaria de Panamá. pp. 76-77.
 Patil, U.V.; Gopal, J.; Singh, B.P.; 2012. Improvement for bacterial wilt resistance in
potato by conventional and biotechnological approaches. Agric. Res. 1(4): 299-
316.
 Peña, C.B. 2015. Evaluación del contenido nutricional y actividad antioxidante
en Solanum tuberosum grupo Phureja. Tesis Magister en Ciencia y Tecnología de
Alimentos, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Colombia. 131
pp. Disponible en http://www.bdigital.unal.edu.co/50055/
 Pérez, L.C.; Rodríguez, L.E.; Gómez, M.I. 2008. Efecto del fraccionamiento de la
fertilización con N, P, K y Mg y la aplicación de los micronutrientes B, Mn y Zn en
el rendimiento y calidad de papa criolla (Solanum phureja) variedad Criolla
Colombia. Agronomía Colombiana 26(3): 477-486.
 Ramírez, L.A.; Zukuaga, C.M.; Gonzales, E.P.; Alejandro, A. 2013. Uso de esquejes
de tallo lateral para evaluar la resistencia de genotipos de Solanum
phureja a Spongospora subterranea f. sp. subterránea. Trop. Plant Path. 38(4): 303-
3012.
 Rivera, J.E.; Herrera, A.O.; Rodríguez, L.E. 2011. Assessment of the processing
profile of six "creole potato" genotypes (Solanum tuberosum Phureja group).
Agronomía Colombiana 29(1): 73-81.
 Rodríguez, O.J.; Rodríguez, L.E.; Cotes, J.M. 2013. Caracterización morfo
agronómica de híbridos provenientes del cruzamiento entre especies diploides de
papa. Revista Facultad de Ciencias Básicas 9(1): 54-67.
 Rojas, P.; Seminario, J. 2014. Productividad de diez cultivares promisorios de papa
chaucha (Solanum tuberosum grupo Phureja) de la región Cajamarca. Scientia
Agropecuaria 5(4): 165-175.
 Rozo, C.Y.; Ñustez, C.E. 2011. Effects of phosphorus and potassium levels on the
yield of the tuber variety Criolla Colombia in the department of Cundinamarca.
Agronomía Colombiana 29(2): 205-212.
 Rozo, D.; Ramírez, L. 2011. La agroindustria de la papa criolla en Colombia.
Situación actual y retos para su desarrollo. Gest. Soc. 4(2): 17-30.
 Saldaña, T.M.; Patiño, J.A.; Cotes-Torres, J.M. 2015. Biomass distribution and
allocation in diploid potato varieties (Solanum phureja Juz. Et. Buk.). Agronomía
Colombiana 33(3): 322-329.
 Santos, M. 2005. Evaluación del crecimiento, desarrollo y componentes de
rendimiento de cuatro cultivares de papa criolla en dos localidades del departamento
de Cundinamarca. Tesis MSc. Facultad de Agronomía, Universidad Nacional de
Colombia. 115 pp.
 Seminario, J.; Medina, W. 2009. Diversidad de papas nativas en agroecosistemas
tradicionales: Caso distrito de Chota, Cajamarca, Perú. Fiat Lux 5(1): 5-24.
15

 Seminario, J.; Zarpán, L. 2011. Conservación in situ on farm de Solanum


tuberosum L. grupo Phureja en la cuenca del Llaucano y áreas adyacentes. Arnaldoa
18(2): 103-114.
 Vega, D.A. 2015. Evaluación de producción de papa criolla Solanum phureja clon
paisa en contenedores de polietileno de alta densidad bajo el marco de agricultura
urbana. Luna Azul 49: 35-46.
 Zárate-Polanco, L.M.; Ramírez-Suarez L.M.; Otarola-Santamaría, N.A.; Prieto, L.;
Garnica-Holguín, A.M; Cerón-Lasso, M.S.; Arguelles, J.H. 2014. Extracción y
caracterización de almidón nativo de clones promisorios de papa criolla (Solanum
tuberosum grupo Phureja). Revista Latinoamericana de la Papa 18(1): 1-23.
 http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S207799172017000300001&script=sci_ar
ttext&tlng=en
 file:///C:/Users/usuario/Downloads/DialnetCaracterizacionMorfoagronomicaYMole
cularDe19Genoti-5104152.pdf
16

ANEXOS FOTOGRÁFICOS

(Tabla 1. Selección de papa con un peso de 30 gr para las dos variedades)


17

(Tabla 2. Crecimiento axilar del tubérculo)


18

(Tabla 3. Para el día 11 de abril las cinco papas habían brotado del suelo.)
19

(Tabla 4. Tubérculos en crecimiento)

(Tabla 5. Plantas con inicio de pudrición de tallo)


20

(Tabla 6. Demás plantas presentan pudrición de tallo)


21

(Tabla 7. Muerte de plántulas de papa en la variedad Solanum phureja)

También podría gustarte