Está en la página 1de 13

Cultivo 2022

de Naranjas
Facultad de Ciencias
Agrícolas
Presenta
Ana Emith Barrera Jiménez
Ingeniería Agronómica
Introducción a las Ciencias Agrícolas

INFORME FINAL

1
2

Introducción

En el presente documento se plasmará la experiencia que se vivió para el desarrollo


de la actividad, esta consiste en plantar un cultivo de una especie específica, en pri-
mera instancia tomamos un cultivo maderable “TECA” pero no se obtuvieron los re-
sultados deseados, el proceso se inició con las semillas, pero de estas se dice que solo
el 20% de las semillas logran germinar, caso ocurrido en nuestra situación y el tiem-
po necesario oscila entre 10 días a 3 meses, las plantaciones se iniciaron en noviem-
bre del 2021, al no observar progreso tome la decisión de cambiar de cultivo, esco-
giendo una de las opciones que no estuvieran desarrolladas por mis compañeros de
curso.

Esto con la finalidad de tener algo para presentar a final de semestre, se inició el pro-
ceso nuevamente pero ahora con semillas de naranjas, para una totalidad de 30 plan-
tas de naranja, con esfuerzo y dedicación logre que estas semillas brotaran rápida-
mente, haciendo el debido seguimiento y tomando las evidencias necesarias.
La naranja dulce es uno de los cítricos más importantes en el sector económico, estos
cultivos necesitan suelos con disponibilidad nutritiva, esta tiene su origen en el su-
deste asiático, pero ha logrado llegar a muchos rincones del mundo, siendo expuesta
a procesos de trasformación y modificaciones tanto por la naturaleza como por el
hombre.
Llegamos a cuestionar la taxonomía, necesidades climatológicas y nutricionales re-
queridas para mantener y tener un cultivo de naranjas bien producido y con altas pro-
babilidades de producción, para lograr obtener frutos de excelente calidad.

Objetivo General
Producir un cultivo de naranjas totalmente saludable y sano, con características agra-
dables a la vista, manejando los términos y procesos ya vistos durante el periodo de
introducción a las ciencias agrícolas aplicando estas de la forma más precisa para
cada caso, buscando que estos siempre sean procesos agradables para el medio y para
el cultivo.

Objetivos Específicos
Supervisar semanalmente el crecimiento de cada uno
de las plantas de naranjas desde la germinación de la
semilla hasta la actualidad.

Realizar seguimiento constante, para evitar el conta-


gio de alguna enfermedad patógena que pueda afec-
tar la producción de nuestro cultivo.

Verificar que ninguna de las plantas tenga marcas o


rastros de presencia de insectos que tambien pueden
provocar el retraso del crecimiento y la producción.

Medir el grosor, ancho y altura de cada una de las


plantas, así como también los centímetros de cada
hoja.

Marco Teórico
ORIGEN:
Los cítricos se originaron hace unos 20 millones de años en el sudeste asiático. Des-
de entonces hasta ahora han sufrido numerosas modificaciones debidas a la selección
natural y a hibridaciones tanto naturales como producidas por el hombre. La disper-
sión de los cítricos desde sus lugares de origen se debió fundamentalmente a los
grandes movimientos migratorios: conquistas de Alejandro Magno, expansión del is-
lam, cruzadas, descubrimiento de América, etc. Mutaciones espontáneas han dado
origen a numerosas variedades de naranjas que actualmente conocemos.
Según algunos historiadores, la naranja y la gran mayoría de los cítricos fueron un
aporte de las colonias europeas al nuevo Mundo, pero al ver la génesis de las frutas
agridulces, estás tienen como origen las zonas tropicales de Asia. Algunos más in-
quietos aseguran que los naranjales eran utilizados en la dieta china tiempo atrás del
año 2000 antes de Cristo

TAXONOMÍA 
Reino: Plantae División: MagnoliophytaClase:
MagnoliopsidaOrden: Sapindales Familia: Ru-
taceaeSubfamilia: CitroideaeTribu: CitreaeGé-
nero: CitrusEspecies: Naranjo dulce: Citrus si-
nensis (L.)

NOMBRE CIENTIFICO
Citrus X sinensis

MORFOLOGÍA 
La naranja es el fruto del naranjo, un árbol perenne que puede alcanzar de 6 a 10 me-
tros y cuya copa es de aspecto redondeado. El tronco del naranjo es corto y ligera-
mente espinoso y sus ramas son poco vigorosas. Las hojas son coriáceas, elípticas o
elipticolanceladas, agudas, con el limbo grande, y el pecíolo provisto de alas peque-
ñas y estrechas, con espinas no muy acusadas. 

IMPORTANCIA ECONOMICA Y DISTRIBUCION

Colombia siembra cítricos en 97.300 hectáreas aproximadamente básicamente con


naranja, limón, mandarina, toronja, tangelo, pomelo y lima con lo cual logra una pro-
ducción promedio de 1.2 millones de toneladas anuales. Los departamentos con ma-
yor dinámica en esta actividad agrícola son Meta, Valle del Cauca, Quindío, Caldas,
Risaralda, Antioquia y Magdalena, aunque es bueno aclarar que este cítrico está prác-
ticamente en toda la geografía nacional, muy importante para zonas en donde la co-
mercialización del producto se hace a menor escala y en tiempos de cosecha, un co-
mercio muy paralelo al turismo por carretera.

REQUERIMIENTOS CLIMATOLÓGICOS

Es una especie subtropical. El factor limitante más importante es la temperatura mí-


nima, ya que no tolera las inferiores a -3ºC. No tolera las heladas, ya que sufre tanto
las flores y frutos como la vegetación, que pueden desaparecer totalmente. Presenta
escasa resistencia al frío (a los 3-5ºC bajo cero la planta muere). No requiere horas-
frío para la floración. No presenta reposo invernal, sino una parada del crecimiento
por las bajas temperaturas (quiescencia), que provocan la inducción de ramas que
florecen en primavera. Necesita temperaturas cálidas durante el verano para la co-
rrecta maduración de los frutos.

Requiere importantes precipitaciones (alrededor de 1.200 mm), que cuando no son


cubiertas hay que recurrir al riego. Necesitan un medio ambiente húmedo tanto en el
suelo como en la atmósfera. Es una especie ávida de luz para los procesos de flora-
ción y fructificación, que tienen lugar preferentemente en la parte exterior de la copa
y faldas del árbol. Por tanto, el fructificación se produce en copa hueca, lo cual cons-
tituye un inconveniente a la hora de la poda. Es muy sensible al viento, sufriendo
pérdidas de frutos en pre cosecha por transmisión de la vibración. 

Necesitan suelos permeables y poco calizos y un medio ambiente húmedo tanto en el


suelo como en la atmósfera. 
Se recomienda que el suelo sea profundo para garantizar el anclaje del árbol, una am-
plia exploración para una buena nutrición y un crecimiento adecuado.

Los suelos deben tener una proporción equilibrada de elementos gruesos y finos (tex-
tura), para garantizar una buena aireación y facilitar el paso de agua, además de pro-
porcionar una estructura que mantenga un buen estado de humedad y una buena ca-
pacidad de cambio catiónico.

No toleran la salinidad y son sensibles a la asfixia radicular. En general la salinidad


afecta al crecimiento de las plantas mediante tres mecanismos relacionados entre sí,
pero distintos:

 Alteraciones hídricas producidas por sus efectos osmóticos sobre la disponibi-


lidad de agua
 Acumulación de iones tóxicos.
 Interferencias con la absorción de elementos nutritivos esenciales, que provo-
can desequilibrios en el balance de elementos minerales.

En los cítricos los efectos dañinos de las sales se combaten con:

 Estrategias de riego.
 Uso de material vegetal tolerante.
 Utilización de sales de calcio.

PROPAGACIÓN
En teoría en los cítricos es posible la propagación sexual mediante semillas que son
apomícticas (poliembriónicas) y que vienen saneadas. No obstante, la reproducción a
través de semillas presenta una serie de inconvenientes: dan plantas que tienen que
pasar un período juvenil, que además son bastante más vigorosas y que presentan he-
terogeneidad. Por tanto, es preferible la propagación asexual y en concreto mediante
injerto de escudete a yema velando en el mes de marzo, dando prendimientos muy
buenos. Si se precisa de reinjertado para cambiar de variedad, se puede hacer el injer-
to de chapa que también da muy buenos resultados. El estaquillado es posible en al-
gunas variedades de algunas especies, mientras que todas las especies se pueden mi-
cropropagar, pero en ambos casos solamente se utilizarán como plantas madre para
posteriores injertos.

MEJORA GENÉTICA

La mejora genética de los cítricos mediante métodos convencionales se encuentra


muy limitada debido a sus características genéticas y reproductivas. Los cítricos tie-
nen un sistema de reproducción complejo, con muchos casos de esterilidad y de inter
y autocompatibilidad, apomixis, elevada heterozigosis y la mayoría de las especies
presentan un prolongado periodo juvenil. Además, se desconoce el modo de herencia
de la mayor parte de caracteres agronómicos de interés.

El desarrollo de técnicas moleculares ha permitido realizar mapas de ligamiento del


genoma de los cítricos y se dispone de marcadores de ADN asociados a caracteres de
interés, pudiendo ser útiles en la realización de una selección temprana de la progenie
con los caracteres deseados en programas de mejora clásica. De cualquier modo, el
número de marcadores asociados a genes de interés sigue siendo aún muy escaso en
citricultura.

PARTICULARIDADES DEL CULTIVO

Diseño de la plantación: La distancia entre plantas está en función de las dimensio-


nes de la maquinaria a utilizar y del tamaño de la copa adulta, que depende principal-
mente del clima, suelo y el patrón, por lo que, en la mayoría de los casos, habrá que
comparar con situaciones ecológicas semejantes con el fin de tomarlas como referen-
cia. Se puede estimar como densidad media de plantación unos 400 árboles/ha.

Abonado: Demandan mucho abono (macro y micronutrientes), lo que supone gran


parte de los costes, ya que frecuentemente sufre deficiencias, destacando la carencia
de magnesio, que está muy relacionada con el exceso de potasio y calcio y que se so-
luciona con aplicaciones foliares. Otra carencia frecuente es la de zinc, que se solu-
ciona aplicando sulfato de zinc al 1%. El déficit en hierro está ligado a los suelos ca-
lizos, con aplicación de quelatos que suponen una solución escasa y un coste consi-
derable.

Riego: Las necesidades hídricas de este cultivo oscilan entre 6000 y 7000 m3/ha.

En parcelas pequeñas se aplicaba el riego por inundación, aunque hoy día la tenden-
cia es a emplear el riego localizado y el riego por aspersión en grandes extensiones
de zonas frías, ya que supone una protección contra las heladas. 

El riego es necesario entre la primavera y el otoño, cada 15-20 días si es por inunda-
ción y cada 3-5 días si es riego localizado.

Poda: Es una especie que tiene hábito de formación en bola y de producción en la


periferia, por lo que se intenta lobular las formas para aumentar la superficie que in-
tercepta luz y así aumentar la producción. La poda de formación ha de ser muy suave
cuando las plantas son jóvenes, para favorecer así la entrada en producción. Los ár-
boles se forman con 3-4 ramas principales a unos 50-60 cm de suelo. La poda de for-
mación es muy controvertida, ya que la cosecha disminuye de forma proporcional a
la intensidad de poda debido a que como especie perennifolia acumula las reservas
en ramas, brotes y hojas.

Debido a que los cítricos no tiene un órgano fructífero determinado, la poda se adap-
ta bien a la mecanización y se suelen realizar el “toping” (cortes superiores con sie-
rra) y el “hedging” (cortes oblicuos).

La forma de actuar en cada uno de los grupos de variedades en cuanto a la poda de


fructificación es el siguiente:

Grupo Navel: el objetivo es favorecer al máximo la fructificación en el interior de la


copa, por lo tanto se eliminarán las ramas internas en cantidad suficiente para que
pueden penetrar bien la luz y el aire. También se eliminarán las ramas laterales, pro-
curando abrir al máximo la copa.

Grupo Blancas: la poda deberá realizarse eliminando aquellas ramas endurecidas,


que tengan síntomas de agotamiento; así como aquellas que interfieran en una buena
iluminación que llegue a afectar a la producción en el interior de la copa.

Metodología
Diciembre 15 del 2021, en el municipio de San Pedro de Urabá, después de haberme
percatado de la falla que existía en el cultivo numero de 1, es decir el cultivo de teca,
procedo a buscar un cultivo que estuviera libre en la lista presentada en el curso, en
este caso la naranja.

Primero consigo las semillas, después de pasarlas por el proceso de inhibición me


percato de cuales son banas y cuales si me servirán para sembrar, eliminando de la
cuenta aquellas que flotaran en la superficie del agua, y utilizando solo aquellas que
permanecieran en el fondo, luego de un día en remojo las dejo secar unas cuantas ho-
ras a la luz del sol.

Antes de sembrarlas organizo cada una de las bolsas con un sustrato compuesto por
materia orgánica, tierra y arena, lleno hasta donde se consideró que es correcto cada
bolsa, en cada bolsa agrego una semilla de naranja y las que sobraron las reparto en
estas mismas bolsas, como respaldo por si algunas de las semillas no llegan a germi-
nar, cada diez (10) días se le hace seguimiento, haciendo las anotaciones respectivas,
y observando cuidadosa mente las características que difieren de los días anteriores.

Me percato de regarlas con agua en aquellos días donde no había presencia de lluvia,
en los días lluviosos me ahorraba el riego, la constancia es parte fundamental en este
proceso, un mínimo descuido puede sabotear por completo el proceso, busque un lu-
gar en el patio de mi residencia donde la luz del sol le diera con facilidad y donde el
agua lluvia tambien hiciera su parte.

Resultados (Seguimiento)
Iniciación de siembra de teca, después
de esperar por un mes sin ver resultados
1 de noviembre – 5 de noviem-
se inicia en cultivo número dos, con las
bre.
naranjas, denominando este como inten-
to número uno fallido.
15 de diciembre Iniciación de proceso, recolección de
materiales, formación de sustrato.
Se llenaron las respectivas bolsas con
los sustratos, se ubicaron en un lugar es-
pecífico y benéfico para las semillas ya
plantadas
Primeros indicios d germinación en
aproximadamente un 60% de las semi-
25 de diciembre llas, con un tamaño aproximado de un
centímetro y las hojas aún están en pro-
ceso de desarrollo, solo se nota el tallo.
El porcentaje de crecimiento paso de un
60% a un 80% y en las primeras semi-
4 de enero
llas que brotaron las hojas de las plantas
ya se pueden observar con facilidad.
El crecimiento del tallo y de las hojas
seguía aumentando, así mismo el de sus
raíces, de todas las semillas que sembra-
mos 5 de ellas hasta ahora no habían lo-
14 de enero
grado germinar, pero seguíamos cuidan-
do de todas por igual, regándolas con
agua y supervisando las características
de las hojas.
Unas de las plantas han alcanzado ma-
yor tamaño que otras, estamos hablan-
do de 3 centímetros, a comparación con
24 de enero aquellas que solo llegaban a un centí-
metro punto cinco, pasaron de tener una
sola hoja por planta a tener tres y cua-
tro.
Para esta fecha ya encontramos plantas
con una altura de 6 centímetros, pera
tambien nos percatamos de que aquellas
3 de febrero semillas que no habían germinado ahora
lo estaban haciendo, ahora son de las
plantas con menor tamaña, pero logran-
do una germinación casi en la totalidad.
13 de febrero En cada revisión debía eliminar muchas
malezas de pequeño tamaño que apare-
cían en las bolsas, tenían diferentes ca-
racterísticas pero no me podía arriesgar
a que estas compitieran con las naranjas
por los nutrientes que estas necesitan
para su desarrollo efectivo, para esta fe-
cha con un grosor de un centímetro y
dos centímetros de ancho en las hojas
más antiguas.
Para el ultimo día de seguimiento el cre-
cimiento de las plantas oscila entra los
tres centímetros hasta los 8 centímetros,
nuevamente eliminamos plantas que se
18 de febrero encontraban acompañando las naranjas,
pero indeseables, estas crecen con mu-
cha facilidad.
Hasta aquí pude notar que solo tres de
todas las plantas no germinaron.

Conclusión

Tras el análisis, podemos deducir e interpretar que la naranja es un cultivo de fácil


propagación, según la experiencia que obtuvimos de este proceso, es cuestión de res-
ponsabilidad y disposición, tambien podemos decir que el dicho “mala mano para
sembrar” no existe, mientras se cuente con los elementos básicos y necesarios esta
teoría puede ser descartada, con una tierra fértil todo es posible sumándole una buena
ubicación donde los rayos del sol hagan su trabajo.

La naranja en Colombia es uno de los cítricos con gran importancia en el ámbito eco-
nómico, pero en la mayoría de las zonas de nuestro país la naranja pertenece a los
frutales que nos acompañan en las fincas desde las pequeñas parcelas hasta las gran-
des haciendas, la naranja nos ha acompañado por generaciones, desde niños nuestros
padres nos inculcan que debemos consumir naranja pues esta nos brindara vitamina
C, y si han estado en lo cierto, esta es una de las frutar con mayor aporte en vitamina
C, pero tambien vitamina A.

Esta actividad logro reunir todas las teorías vistas en el curso, desde la preparación
de sustratos, continuando con los insectos, las enfermedades patógenas y terminando
en las malezas, poniendo en práctica estas teorías para demostrar que se logró un co-
nocimiento completo y conciso, donde la virtualidad no fue impedimento para desa-
rrollar las practicas que este curso requiere, aquí damos por culminado el curso de
ICA, y esperando que nuestro cultivo en unos años nos brinde los frutos que espera-
mos.
Bibliografías
https://www.infoagro.com/citricos/naranja.htm

https://www.naranjaslamotilla.com/blogs/agricultura/temporada-
naranjas#:~:text=Tras%20una%20primera%20fase%20que,de%20naranjas%20pro-
ducir%C3%A1%20ca da%20temporada.

https://www.redagricola.com/co/citricaldas-y-el-reto-de-tecnificar-la-produccion-pa-
ra-ser-mas-competitivos/#:~:text=La%20naranja%20es%20la%20principal,el
%20primer%20semestre%20del%202019.

https://www.forestalmaderero.com/articulos/item/teca.html#:~:text=Usualmente
%20la%20tasa%20de%20germinaci%C3%B3n,hasta%20por
%202%20%E2%80%93%203%20meses.
Anexos

Malezas eliminadas

También podría gustarte