Está en la página 1de 22

EL CONOCIMIENTO HISTÓRICO

LOGROS
LOGRO DE APRENDIZAJE

LOGRO DE LA UNIDAD 1
Al finalizar la unidad, el estudiante explica cómo se
construye el conocimiento histórico y la relevancia de
su estudio para entender el presente.
LOGROS
LOGRO DE APRENDIZAJE

LOGRO DE ESTA SEMANA


Al finalizar la sesión, el estudiante define la historia con
sus propias palabras, vinculando mediante ejemplos, el
pasado y presente.
¿QUÉ HACEMOS EN LA UNIVERSIDAD?

§¿Cuál es el costo total de una carrera universitaria?


§¿Qué otros usos podrían haber dado a ese dinero?
§¿Por qué eligieron estudiar en una universidad?
¿QUÉ HACEMOS EN UN CURSO DE HISTORIA?

¿Cómo ayuda un curso de historia a lograr las


metas que nos hemos trazado?

Para responder a esta pregunta es necesario


definir primero qué es la historia

Imagen:
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Jean-L%C3%A9on_G%C3%A9r%C3%B4me_003.jpg
¿QUÉ ES LA HISTORIA?
LA HISTORIA ESCOLAR

PIENSEN EN LOS CURSOS DE HISTORIA QUE


TUVIERON EN EL COLEGIO

§¿Les parecían interesantes o aburridos?


§¿Por qué?
§¿Cómo eran evaluados?
§¿Cómo debían estudiar?

Imagen:
https://image.slidesharecdn.com/examensextogradoprimerbimestre-131015152724-phpapp01/95/examen-sexto-grado-primer-bimestre-6-638.jpg?cb=1381850866
HAGAMOS UN EXPERIMENTO

§ ¿Qué deberíamos hacer?


SI OCURRIERA UN § ¿Qué haríamos en realidad?
TERREMOTO EN § ¿Cómo podríamos reconstruir lo ocurrido aquí
ESTE MOMENTO durante el sismo?
§ ¿Se puede descubrir la verdad?

Imagen:
http://archivo.elcomercio.pe/sociedad/lima/75-anos-terremoto-que-azoto-lima-y-callao-noticia-1813348
UNA HISTORIA CAMBIANTE

§ La creación de la bandera
§ Los incas altos y fornidos
§ La bandera del Tahuantinsuyo
§ Y un largo etcétera

Hoy en día sabemos que varias de las


cosas que aprendimos en historia en el
colegio no son ciertas.
¿QUÉ ES ENTONCES LA HISTORIA?

Imagen:
http://spf.fotolog.com/photo/63/32/19/calvin_hobbes2/1193194843_f.jpg
¿PARA QUÉ SIRVE LA HISTORIA?

OBSERVEN EL SIGUIENTE VIDEO: https://goo.gl/FyXhP4

§ Según el video, ¿qué debería conocer


un peruano sobre la historia?
§ ¿Están de acuerdo con esta opinión?
§ ¿Qué otra utilidad podría tener la
enseñanza de la historia?

Imagen:
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Christine_de_Pisan_-_cathedra.jpg
¿PARA QUÉ SIRVE LA HISTORIA?

PARA DESARROLLAR EL
PENSAMIENTO CRÍTICO
§ Con pensamiento crítico nos referimos a la
capacidad de cuestionar determinadas ideas,
o inferir nuevas, de manera reflexiva e
independiente.
§ A través de la comprensión de los fenómenos
históricos y su relación con el pasado
podemos ejercitar nuestra capacidad de
crítica sobre otros problemas.

PARA ENTENDER EL PRESENTE

§ Un psicólogo indaga sobre el pasado de su


paciente para entender las causas de sus
tribulaciones presentes.

§ Del mismo modo, un historiador indaga sobre


el pasado de una sociedad y sus
descubrimientos permiten echar luces sobre
los problemas del presente.

Imagen 1: http://3.bp.blogspot.com/_w9XO9zBePXE/TE1aghp9s9I/AAAAAAAACVU/Vq-SlSHTtdU/s1600/sherlock_homes_cartoon.jpg
Imagen 2: http://ichef.bbci.co.uk/news/ws/624/amz/worldservice/live/assets/images/2015/06/19/150619142705_foto3.jpg
LOS PELIGROS DE OLVIDAR LA HISTORIA

En marzo de 1925 tuvo lugar un Fenómeno


de El Niño costero de características
similares al actual

§ Lluvias inusuales
§ Huaicos e inundaciones
§ Corte de los servicios públicos
02
PRESENTACIÓN
DEL CURSO
LOGROS DE APRENDIZAJE

Competencias Nivel de logro Definición

Capacidad para conceptualizar, aplicar,


analizar y/o evaluar activa y hábilmente
información recogida de, o generada por,
Pensamiento crítico 1
la observación, experiencia, reflexión o
razonamiento, orientado hacia el
desarrollo de una creencia o acción.

Capacidad para evaluar el sentido ético


de las acciones y decisiones en su relación
Ciudadanía 1 con la convivencia humana en sociedades
plurales y el respeto de los derechos y
deberes ciudadanos.
MODALIDAD DE APRENDIZAJE BLENDED

§ A partir de este semestre nuestro curso se


desarrollará bajo la modalidad blended, el
cual consiste en que, de las tres horas
semanales que tiene el curso, una hora se
desarrolle en una sesión online y las
siguientes dos horas en una sesión
presencial.
Sesión
§ En nuestro curso, se ha decidido desarrollar • 1 hora presencial
la modalidad blended bajo la estrategia de • Tú en qué • 2 horas
aula invertida, que consiste en que el momento realizas • Horario ya
las actividades definido para
estudiante realice algunas actividades de
aprendizaje previa a la sesión presencial. O todo el semestre
sea, ustedes deberán realizar ciertas tareas - Sesión online
que ya se encuentran señaladas en el
blackboard (semana por semana)- antes de
venir a la clase, pues son indispensables para
que puedan realizar correctamente las
actividades de la sesión presencial.
PROGRAMA DEL CURSO

§ ¿Qué es la historia?
1 El conocimiento histórico
§ ¿Para qué sirve?

Entre la República § Democracia censitaria y autoritarismo clientelista


2 Aristocrática y el Oncenio § Liberalismo e intervencionismo económicos
de Leguía (1895-1930) § Racismo y clientelismo inclusivo

§ Exportaciones y declive de la oligarquía agroexportadora


La crisis del orden
3 § El Tercer Militarismo y los partidos de masas
oligárquico (1930-1968)
§ Migración y cholificación
§ El Gobierno Revolucionario de la Fuerza Armada
Entre reformas y crisis
4 § La crisis económica de los ochenta
(1968-1990)
§ La lucha contra la subversión

El Perú actual (1990- § El Perú de Fujimori


5
2010) § El regreso de la democracia
EVALUACIÓN DEL CURSO

Evaluación Descripción Semana

Tarea Académica 1.- Consiste en una actividad grupal, la cual consistirá Semana 3
TA 1 (10%) en la redacción de un pequeño ensayo sobre el tema de la unidad 1.

Práctica Calificada 1: Esta evaluación consiste en tres preguntas abiertas


relacionadas con alguna de las lecturas vinculadas a los temas de la Semana 5
PC 1 (10%) unidad 2 (el profesor elige) y los temas vertidos en clase para esa
unidad.

Examen Parcial (EA1): Incluye los temas de la unidad 3 vistos en clase,


EA1 (20%) además de las lecturas encargadas especialmente para el examen Semana 8
parcial.

Práctica Calificada 2: La práctica consiste en varias preguntas de ensayo


relacionadas con alguna de las lecturas vinculadas a los temas de la Semana 13
PC 2 (10%) unidad 4 (el profesor elige) y los temas vertidos en clase para esa
unidad.

Tarea Académica 2.- Se dejará con semanas de anticipación la actividad


grupal que se tomará en esta sección el cual consistirá en la visita a un Semana 14
TA 2 (10%) museo específico y, a partir de dicha experiencia, se redactará un
pequeño ensayo que cumpla los requisitos especificados en la plantilla.

Participación (PA1): Consisten en distintas actividades que se realizarán Semana 2 - 15


PA1 (10%) a lo largo del semestre.

Examen Final (EB1): Incluye todas las académicas vistos en clase, Semana 16
EB1 (30%) además de las lecturas encargadas especialmente para el examen final.
SOBRE LA PROBIDAD ACADÉMICA Y LOS TRABAJOS GRUPALES

§ La producción intelectual de los alumnos es altamente valorada por la UPC. Por ello, en los
cursos del Área de Humanidades se considera fundamental la creación original en todo
tipo de trabajo académico. En este caso, nos referimos a los trabajos grupales que se
realizarán a lo largo del semestre.

§ Si bien los trabajos grupales deben realizarse utilizando ideas y/o datos provenientes
fuentes académicas, se debe indicar claramente el uso de citas textuales y de paráfrasis en
los mismos trabajos. Estas citas deberán contener sus respectivas referencias según el
sistema APA (American Psychological Asociation).

§ En este sentido, el Reglamento de Estudios de la UPC (sección 2.8) detalla diversas


situaciones que atentan contra la honestidad académica (copiar en la elaboración de un
trabajo académico o cualquier tipo de evaluación, presentar el trabajo de otro o el
elaborado con otros como si fuera propio, falsear la información, entre otros casos) y las
sanciones.
ASISTENCIA

§ La asistencia a las clases es muy importante pues sólo aquí se podrá explicar claramente el
contenido de los temas que se evaluará en las prácticas calificadas, los trabajos grupales y
los examen parcial y final.

§ Sólo se permite tres faltas en el semestres. A la cuarta falta el alumno desaprueba todas
las notas correspondientes al curso. NO SE JUSTIFICARÁN LAS INASISTENCIAS (para eso
existen justamente las tres faltas).

§ En clase, la asistencia se tomará al inicio de la clase. En esta primera clase el profesor


determinará las reglas de la asistencia para el semestre.
HERRAMIENTAS DEL CURSO PARA EL TRABAJO EN GRUPO

§ INTRANET.- Como deben saber, todos disponen de una intranet llamada “Sócrates”. Allí
pueden ver los resultados de sus notas y la información general del curso.

§ BLACKBOARD.- Esta es una plataforma de la universidad donde se colgarán los materiales


del curso: PPT, lecturas, autoevaluaciones, etc. Además, ahí se realizarán algunas
actividades evaluadas (según indicación del profesor).

§ GRUPOS DE FACEBOOK.- A decisión de la clase, el delegado creará un grupo de Facebook


para la clase, así pueda haber una mayor comunicación entre los alumnos. Este medio será
de uso exclusivo de los alumnos.

§ CORREO.- Para cualquier comunicación personal conmigo pueden escribirme a mi


dirección electrónica.

Recuerden que la dirección electrónica HU187-[cód. sección]@upc.edu.pe sirve para


comunicarse con toda la clase (incluido el profesor). Es decir, el correo llegará a toda la clase.
Continúa con las actividades
propuestas en la sesión.

Material producido para la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas


Autor: Equipo de Humanidades
COPYRIGHT ©UPC 2017 – Todos los derechos reservados

También podría gustarte