Está en la página 1de 9

Cuentos con ogros

DESCRIPCIÓN.
Durante dos meses se trabajará con textos literarios sobre Ogros. Utilizando como disparador cada texto,
se plantearán actividades de lectura, escritura y oralidad.

PROPÓSITOS
■ Hacer de cada aula una colectividad de lectores y escritores, en el marco de la cual los alumnos puedan
desplegar sus propias posibilidades como intérpretes y productores de textos.
■ Involucrar a los alumnos en una amplia gama de situaciones de lectura
y escritura, garantizando un intenso contacto con escritos de diversos géneros.
■ Ofrecer a los niños múltiples oportunidades de actuar como lectores
de literatura, acercándolos a obras de calidad literaria y sensibilizándolos ante la
manera en que los escritores narran historias .
■ Instaurar un ambiente de trabajo cooperativo  que permita a los alumnos enfrentar sin temor situaciones
de lectura y de escritura.
■ Asegurar que los alumnos puedan ejercer derechos del lector y del escritor.
■ Hacer del aula un ámbito en el cual todos se sientan convocados a intervenir y autorizados a expresar sus 
ideas aun cuando éstas sean diferentes de las del maestro y de las de sus compañeros.
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE.
En relación con la lectura, el trabajo a desarrollar en el aula reunirá las condiciones necesarias para
asegurar que los alumnos sean progresivamente capaces de:
■ Incorporarse como miembros activos a la comunidad escolar de lectores.
■ Localizar los pasajes que incluyen la información buscada apoyándose en distintos indicadores.
■ Leer por y para sí mismos textos de géneros conocidos por haber sido muy frecuentados en el aula.
En relación con la escritura, el trabajo a desarrollar en el aula reunirá las condiciones necesarias
para asegurar que los alumnos sean progresivamente capaces de:
■ Comenzar a actuar como miembros de una comunidad de escritores.
■ Recurrir por sí mismos a la escritura para retener o reorganizar información y para comunicarse con otros.
■ Formular con precisión creciente los interrogantes planteados en el curso de la escritura al consultar con
el maestro o los compañeros.
En relación con la oralidad, el trabajo a desarrollar en el aula reunirá las condiciones necesarias para
asegurar que los alumnos sean progresivamente capaces de:
■ Adecuar las intervenciones orales y la modalidad de escucha a los diferentes propósitos de situaciones
comunicativas que requieran conversar  en grupo, expresar sentimientos y opiniones, defender puntos de
vista, relatar experiencias o narraciones leídas.
■ Participar activamente, como hablante o como oyente, en diferentes situaciones de comunicación oral, ac
eptando y tomando en consideración las opiniones ajenas y respetando los diferentes modos de hablar.

CONTENIDOS Y/O QUEHACERES

Quehaceres del lector:


Compartir la lectura con otros.
Comentar con otro lo leído, confrontar las interpretaciones del texto.
Recuperar el hilo argumental volviendo atrás hacia momentos relevantes del relato, hacia la caracterización
de los personajes y de los escenarios.
Reconocer las expresiones que designan a un mismo referente para determinar de quién se está hablando
en un pasaje del texto.
Reconocer quienes son los interlocutores en el discurso directo.
Evocar otros textos a partir del leído.
Interpretar a partir de lo que se sabe de otro texto.
QUEHACERES DEL LECTOR Y ADQUISICIÓN DEL SISTEMA DE ESCRITURA
Explorar y reconocer la organización de diferentes soportes textuales.
Apoyarse en el conocimiento de las marcas gráficas : números, diagramaciones, etc.
Usar el conocimiento sobre la organización de distintos índices, para situar lo buscado.
Apoyarse en el conocimiento implícito sobre la organización y jerarquización de las informaciones que son
propias de cada género.
INDICIOS CUANTITATIVOS: Poner en correspondencia la extensión anticipada y la extensión real de la
escritura.
Corresponder las partes reconocibles en lo anticipado con las partes reconocidas en la escritura. Usar los
espacios entre palabras como indicadores de unidades en la escritura.
INDICIOS CUALITATIVOS: Comparar escritura hallando qué escrituras idénticas se corresponden con
anticipaciones idénticas.
Comparar escrituras hallando partes comunes en escrituras diferentes.Reconocer partes de escrituras en
escrituras nuevas. Reconocer partes de palabras o palabras completas que confirman anticipaciones.
QUEHACERES GENERALES DEL ESCRITOR.
Consultar con otros mientras se escribe.Leer, releer, modificar, corregir, lo que se está escribiendo.
Controlar que se está expresando lo que se intentaba expresar.
Facilitar la interpretación, utilizando signos de puntuación.
QUEHACERES DEL ESCRITOR Y ADQUISICIÓN DEL SISTEMA DE ESCRITURA
Utilizar el repertorio de marcas gráficas disponibles.
Seleccionar al escribir , las combinaciones de letras posibles en el castellano.
Establecer correspondencia entre enunciados más prolongados y conjuntos de letras más largos.
Recurrir a textos conocidos.Usar palabras o frases conocidas.
Encontrar escrituras conocidas que contengan combinaciones de letras o letras cuyo valor sea pertinente
para producir una escritura nueva.
Distinguir en el texto que se consulta, las partes que resulta útil copiar de aquellas que no serían
pertinentes.
Quehaceres del hablante y del oyente.
Exponer y Escuchar activamente
Argumentar para persuadir al compañero.
Adecuar las expresiones a las intervenciones precedentes.
Narrar/ escuchar historias

RECURSOS
Libros, fotocopias, afiches, tablets, videos.
COBERTURA ESPACIAL Y TEMPORAL
La secuencia se realizará en el salon de clases, biblioteca y sala de computación.
Se desarrollará durante los meses de octubre y noviembre con una frecuencia de dos clases semanales de
40 u 80 minutos.

ACTIVIDADES

SEMANA 1.
Clase 1.
Comenzamos con una adivinanza:

ES ALTO, MALO Y RUDO,


VERDE CON PINCHES SU PIEL,
GUSTA COMER NIÑOS CRUDOS.
¿ADIVINAS QUIÉN ES?
Respuesta: El ogro.

Les explicamos a los niños que durante unos meses trabajaremos con cuentos con ogros.
Se les pregunta si conocen algún ogro. Cómo es físicamente y qué cosas hace, etc.

CUENTO: EL GATO CON BOTAS


Menos avanzados.
Escribe oraciones explicando lo que le dejó el padre a cada hijo.Dibuja cada una.

Más avanzados.
Lee y responde:
1.¿Cuál era la herencia del molinero?
2.¿Qué heredó el hijo menor?
3.¿Qué pidió el gato?
4.¿Para qué utilize cada elemento?
5.¿Cómo engañó el gato al ogro?
6.¿Cómo es el ogro de este cuento?

Clase 2.
Renarramos o releemos El gato con Botas.
En los cuadernos:
Dibujen y escriban todo lo que puedan sobre cada personaje del cuento.

En Biblioteca vemos:
Cuento gato con botas. 15 min

https://www.youtube.com/watch?v=zz6Ckg8SURE

SEMANA 2.
Clase3.
Para leer y repetir sin equivocarse.
TRABALENGUA.
EL OGRO NEGRO GRUÑÓN
GRITÓ A SU SUEGRA GRISELDA.
LA SUEGRA GRISELDA AGRAVIADA,
GRITÓ GRUÑENDO, AGREDIENDO
AL OGRO NEGRO GRUÑÓN.

Lectura: PULGARCITO.

Menos avanzados.
Dibujen al ogro del cuento. Escriban oraciones contando cómo es.

Más avanzados.
Expliquen todo lo que sucedió en la casa del ogro.

Clase 4.
Renarración o relectura de Pulgarcito.
Menos avanzados.
Dibuja a los personajes y escribe todo lo que puedas sobre ellos.

Intermedios.
Competa las oraciones. Luego escribe otras dos oraciones sobre el cuento.
PULGARCITO TIRÓ ……………….EN EL CAMINO.
SE PERDIERON EN EL ……………………
LLEGARON A LA CASA DE UN ………………..
EL OGRO MATÓ A SUS ……………………

Avanzados.
En parejas escriban un resumen del cuento.

En biblioteca vemos:
Cuento Pulgarcito versión mexicana 1hora 30 min
https://www.youtube.com/watch?v=plb1bXGmcvw
Cuento Pulgarcito 10 min
https://www.youtube.com/watch?v=WbQOw4IQBgE

SEMANA 3.
Clase 5.
Refranes sobre Ogros. (Cecila Pisos.)
OGRO EN MANO, OGRO ENANO.
OGRO QUE RÍE, NO MUERDE.

Lectura: JACK Y LAS HABICHUELAS MÁGICAS.


Dibujen a los personajes y escriban todo lo que puedan sobre ellos.

Clase 6.
Relectura o renarración de Jack y las habichuelas.
Menos avanzados.
Dibujen y escriban los objetos que robó Jack.

Intermedios.
En parejas escriban y contesten 5 oraciones sobre el cuento.

Avanzados.
Escriban hasta 10 oraciones breves, que en su totalidad expliquen el cuento.

En Biblioteca vemos:
Jack y las habichuelas mágicas 10 min
https://www.youtube.com/watch?v=xA_PQAuZoeA
Jack y las habichuelas. Pelicula italiana 50 min.
https://www.youtube.com/watch?v=ZPdCeZoN-X4

SEMANA 4.
Clase 7.
De un trago. (Cecilia Pisos)
UN OGRO TENÍA SED
Y TOMÓ DE UN TRAGO UN RÍO;
OTRO QUE TENÍA HAMBRE
SE COMIÓ UN CAMPO DE TRIGO.

Lectura : EL OGRO DEL BOSQUE.

Dibujen y escriban todo lo que puedan sobre los personajes del cuento.

Clase 8.
Relectura de El ogro del bosque.
Menos avanzados.
Dibujen los dos escenarios del cuento. Escriban los personajes que participant en cada scenario.

Intermedios.
Escriban los hechos que ocurren en cada scenario del cuento.

Avanzados. (En parejas)

Resuman el cuento en solo 5 o 6 oraciones.

En Biblioteca vemos:
El ogro del bosque.
https://www.youtube.com/watch?v=FF1IazubcvA

SEMANA 5.
Clase 9.
Ogro malo, malo. (Cecilia Pisos.)
UN OGRO TIENE ENCERRADA
A UN HADA EN UNA BURBUJA.
SI EL HADA LLORA Y SE QUEJA,
LA PINCHA CON UNA AGUJA.

Lectura: EL OGRO CON PLUMAS.


Conversamos: ¿A qué cuento se parece? ¿Quiénes son los ayudantes?
Menos avanzados.
Dibujen a los personajes y escriban sus nombres.

Más avanzados.
En parejas respondan las preguntas y piensen otras tres.
1.¿Qué le ocurría al rey?
2.¿Cómo podia curarse?
3.¿Quién decidió ayudarlo?
4.¿Quiénes ayudaron al joven?
5..¿Quién era la joven?
6.¿Cómo lo ayudó?

Clase 10.
Relectura de El ogro con plumas.
Menos avanzados.
Dibujen los escenarios del cuento y escriban qué personajes participaron en cada uno.

Intermedios.
Escriban quiénes fueron los ayudantes del protagonist y qué pidió cada uno a cambio de su ayuda.

Avanzados.
En parejas escriban el cuento resumido en primera persona, como si ustedes fueran el protagonista y le
contaran a alguien lo que ocurrió.

En Biblioteca vemos:
El ogro rojo que lloró
https://www.youtube.com/watch?v=KlSaoztlHu4

SEMANA 6.
Clase 11.
Accidente por altura. (Cecilia Pisos.)
ES COMÚN QUE UN OGRO CAIGA
PORQUE SE HA TROPEZADO:
¡ESTÁN TAN LEJOS SUS OJOS
DEL CAMINO Y LOS GUIJARROS!

Lectura: EL GIGANTE DE ZERALDA.


Menos avanzados.
Zeralda llevó verduras a la feria. Une con flechas.
TOMATE

ZANAHORIA
CEBOLLA
LECHUGA

Piensa cuatro frutas que pueda haber llevado. Dibújalas y escribe sus nombres.

Más avanzados.
En el primer encuentro con el ogro Zeralda le prepare:

A _ _ _Z CON L_ _ _ _ _

En parejas lean y peguen ordenada la receta. Escriban debajo los ingredients y cantidades.

CUANDO LA LECHE EMPIECE A HERVIR AGREGAR 150


GRAMOS DE ARROZ. COCINAR 20 MINUTOS.
ENFRIAR Y SERVIR EN POTES INDIVIDUALES.
COLOCAR EN UNA OLLA 1 LITRO DE LECHE CON UNA
RAMITA DE CANELA Y CASCARITAS DE MEDIO LIMÓN.
AGREGAR LUEGO 125 GRAMOS DE AZUCAR Y COCINAR POR
OTROS 15 MINUTOS HASTA QUE EL ARROZ ESTÉ CREMOSO.

Clase 12.
Relectura de El gigante de Zeralda.
Menos avanzados.
Completen el verso del ogro con estas palabras: GANA-JUANA-MAÑANA
¡QUÉ HAMBRE TENGO ESTA ……………………..!
ME COMERÍA DE BUENA……..
DIEZ JUANITOS Y UNA ………………………

Dibujen al ogro del cuento y escriban lo que puedan sobre él.

Intermedios.
Completen las oraciones. Luego escriban 4 oraciones más.

EL OGRO COMÍA………………..
ZERALDA VIVÍA CON SU ……………….
ZERALDA FUE A LA………………………..
EL OGRO QUISO COMER A …………..
EL OGRO TROPEZÓ Y …………………
ZERALDA DECIDIÓ HACERLE…………………

Avanzados .
Escriban una entrevista para el ogro. Piensen al menos 7 preguntas y las respuestas que daría el ogro.

En biblioteca comenzamos a ver: Sherk.


SEMANA 7.
Clase 13.
Sonatina (Rubén Darío).Fragmento.
LA PRINCESA ESTÁ TRISTE... ¿QUÉ TENDRÁ LA PRINCESA?
LOS SUSPIROS SE ESCAPAN DE SU BOCA DE FRESA,
QUE HA PERDIDO LA RISA, QUE HA PERDIDO EL COLOR.
LA PRINCESA ESTÁ PÁLIDA EN SU SILLA DE ORO,
ESTÁ MUDO EL TECLADO DE SU CLAVE SONORO,
Y EN UN VASO, OLVIDADA, SE DESMAYA UNA FLOR.

Lectura: Cuento con ogro y princesa. Ricardo Mariño.


Conversamos:¿Cuáles son los mundos del cuento? ¿En qué momento se unen?

Dibujen a los personajes del cuento y escriban todo lo que puedan sobre ellos.

Clase 14.
Relectura Cuento con ogro y princesa.
Menos avanzados.
Piensen 3 personajes diferentes de que podría haber actuado Atilio para salvar a la princesa. Dibújenlos y
escriban su nombre y características.

Intermedios.
Piensen otro personaje que podría haber adoptado Atilio para salvar a la princesa. Escriban el episodio
donde la salva con este nuevo personaje.

Avanzados.
Inventen adivinanzas sobre los personajes de este cuento.

En Biblioteca: terminamos de ver Shrek.

SEMANA 8.
Clase 15.
Se divide a la clase en grupos mixtos. A cada grupo se le entrega uno de los cuentos trabajados.
Deben buscar la información sobre el ogro y escribirla en un borrador.
Entre todos se realiza un cuadro comparative de ogros.

Clase 16.
Se repasan los cuentos trabajados. Cada niño elige su favorito y escribe una recomendación.
EVALUACIÓN
Permanente. De lo trabajado en cada clase.

ANEXOS

BIBLIOGRAFÍA

• Diseño curricular para la escuela primaria: primer ciclo de la escuela primaria, educación general
básica. / Dirigido por Silvia Mendoza. Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Ministerio de Educación del
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires., 2012.
• Grimm (hermanos). El gato con botas. Madrid: Susaeta, 2002.
• Perrault, Charles. Pulgarcito. Buenos Aires: Colihue, 1999.
• Jacobs, Joseph (recopilador).Jack y las Habichuelas Mágicas. CABA: Instituto Nacional de
Planeamiento de la Educación IIPE-Unesco, 2012.
• El ogro con plumas. En: Cuentos populares italianes. Buenos Aires: Fausto, 1978.
• Ungerer, Tomi. El gigante de Zeralda. En: Ovnis, diablos y gigantes. Buenos Aires: Kapelusz, 1988.
• Mariño, Ricardo. Cuento con ogro y princesa. Buenos Aires: Colihue,1996.
• Pisos, Cecilia. Todos los ogros. Buenos Aires: Atlántida, 2013.

También podría gustarte