Está en la página 1de 5

1.

En la actualidad, ¿cuál es el cambio que se propone mirar como


objeto de enseñanza?
2. ¿Qué concordancias podríamos establecer entre lo que plantea
Élisabeth Bautier -socióloga francesa- y Delia Lerner
-investigadora en didáctica de la lectura y la escritura-?
3. ¿Qué diferencias existen cuando hablamos de ‘lengua’ y
‘lenguaje’?
4. ¿Qué sucede hacia fines de los ‘80? ¿Qué nuevo modelo
lingüístico se propone? ¿Cuáles son aquellos aportes y cambios
centrales que podrían enumerar?
5. ¿Por qué en la actualidad hablamos de ‘prácticas del lenguaje’?
¿Cuáles son los aportes fundamentales de las ciencias que
contribuyeron al hecho lingüístico? ¿Por qué se consideran
prácticas polimorfas? 
6. ¿Cuáles son los cuatro desafíos de hacer ingresar las prácticas
del lenguaje en las aulas? Recuperar en cada uno aquellas
palabras claves que hacen al actual enfoque.
7. A partir de la lectura de todo el material: ¿Qué nuevas miradas
deberíamos considerar si queremos que nuestrxs estudiantes
tengan garantizadas las condiciones para evitar la reproducción
de las desigualdades relacionadas con el dominio de la lectura y
la escritura?
8. Realizar un campo semántico de seis palabras claves que
guarden relación el término: Prácticas del Lenguaje.

Interlineado y demás

Las practicas del lenguaje antes se enseñaba desde lo micro a lo


macro, desde las letras, las frases y luego íbamos al texto, en cambio
la nueva mirada se propone que se enseñe de lo macro a lo micro, o
sea que desde el primer día que se trabaje con el texto en sí, ya que
ellos saben leer y escribir a su manera (por ejemplo haciendo
garabatos que para ellos es una forma de escribir) y con la practica
incorporen leer y escribir convencionalmente.

El cambio que se plantea es dejar que el objeto de enseñanza de la


lengua empiece a ser las prácticas del lenguaje.

Antes se enseñaba la lengua sin ver el contexto social y ahora lo que


se trata de hacer es incluirlo a la práctica, de relacionarlo, por ejemplo
plantear escribir una noticia sobre algo actual, que se relacione con el
contexto y darle significatividad a la práctica del lenguaje. También
relacionar la lengua con otros espacios curriculares o hacer alguna
salida afuera de la institución y observar para luego escribir en base al
contexto. A diferencia de la gramática, era algo más encapsulado, que
no tenía en cuenta lo que pasaba en el contexto social.

Siempre pensando en el niño ya que antes se enseñaba de manera


homogénea, todo por igual y ahora se trata de enseñar según las
necesidades de cada niño, adecuarse al contexto social porque no es
lo mismo una escuela rural que una escuela en la ciudad, no se
pueden plantear las mismas actividades, contextualizar lo que se va a
enseñar porque eso causa desigualdad, o sea no hay que enseñar
más en un lado y menos en otro, sino hay que adecuarse a la
actualidad.

Entonces las prácticas del lenguaje en la actualidad se llevan a cabo si


se tiene en cuenta el contexto y la realidad del niño, la familia.

El Enfoque Comunicativo en primer lugar muestra como se trabajaba


la palabra, la oración y que luego se trabajaba con el texto, como
unidad comunicativa. Se introducen en la escuela textos que van mas
allá de las tradiciones narraciones y descripciones y se incorporan en
los manuales textos informativos, instructivos, poesías, etc, es decir
que no es que se enseña por ejemplo en 1er grado cuentos y nada
más, sino que se pueden trabajar todos los textos adecuados a su
edad . El enfoque apunta a un trabajo más amplio de lo que es la
lectura y la escritura.

También plantea enseñar teniendo en cuenta lo que los niños saben,


su conocimiento previo, porque el niño a partir de eso analiza el texto.

Este enfoque se traduce a las aulas a través de secuencias didácticas,


que es una propuesta o planificación en la que se incluyen distintas
actividades que se relacionan y te llevan al conocimiento que se desea
lograr. Consisten en:

-Leer primero un solo texto del tipo que se quiere enseñar.

-Se hacen preguntas de comprensión para que el niño responda.


-Abstraer las propiedades generales.

-Se propone que produzcan el texto.

-La evaluación

- Por ejemplo proponer leer un cuento, una vez leído, hacerle


preguntas sobre el mismo, después podemos hacerles ver que en el
cuento intervienen los personajes, que transcurre en un lugar y que el
cuento tiene partes. Luego a partir de todo lo observado, que el niño
pueda producir el texto sin intervenir porque es un proceso interno,
donde el reflexiona y comprende.

Las prácticas polimorfas son prácticas que incluyen muchas formas, se


relaciona la lengua con lo que pasa afuera, con lo social, cultural

A fines de los 80 se propone generar un cambio, una mirada más


amplia de lo que es la lengua, donde se aplicaban los conocimientos
previos, las intervenciones didácticas pero como que seguía siendo
estructurado, por eso aparecen los desafíos.

El primer desafío propone crear situaciones de lectura, escritura y


escucha en distintos ámbitos como por ejemplo en el ámbito literario
de estudio y de formación ciudadana. También propone abrir espacios
en la escuela para que circule el lenguaje. Por ejemplo una forma para
que el lenguaje circule escuchar una radio en la escuela que comparta
noticias institucional o alguna efeméride importante.

El segundo desafío propone que los niños que no leen ni escriben


convencionalmente, lean y escriban a su manera, por si mismo, como
por ejemplo leyendo una imagen, a través del maestro, escribiendo
garabatos, letras y a su vez van teniendo contacto con los libros.

El tercer desafío propone que se acepten en las escuelas y se trabajen


las escrituras no convencionales y que se tengan en cuenta los
conocimientos previos del alumno. Que permitan que aparezcan los
significados construidos, propios, para que puedan avanzar, por eso
es importante indagar el tema antes, haciéndole preguntas y a base de
eso poder avanzar.
El cuarto desafío propone planificar situaciones y condiciones
didácticas, es decir organizar como enseñar y que va a tener esa
planificación, el tiempo que se le va a dedicar, si va haber un producto,
cuál va a ser y su objetivo, que contenidos, como organizar
situaciones, agrupar, como intervenir como docente para generar el
conocimiento.

Estos desafíos proponen en evidencia que hacer ingresar las prácticas


sociales del lenguaje en el aula supone cambios en las escenas de
lectura, escritura y de intercambio orales, y que suponen una
transformación que involucra un cambio en la cultura escolar y un
cambio en la cultura de los docentes, y eso es muy difícil, por eso son
“desafíos”.

Deliy Lerner y Elisabeth Bautier plantean proponer que las prácticas


del lenguaje estén en el Diseño Curricular para que se enseñe y los
niños puedan apropiarse de eso. Es decir, que los niños construyen su
relación con el lenguaje y su historia, sus experiencias. También
apuntan a que se ponga en funcionamiento las prácticas del lenguaje,
porque es importante en el sentido que los niños tomen contacto,
formen parte.

A partir del material leído, las nuevas miradas a tener en cuenta es


poder observar que es lo que pasa con el contexto, su realidad, sus
saberes, conocimientos previos que tienen que ver con el contexto
donde ellos viven. Poner en conocimiento las prácticas del lenguaje en
las escuelas que formen parte de los niños.

Campo semántico

PRÁCTICAS DEL LENGUAJE

-Lengua

-Enfoque Comunicativo

-Desafíos

-Ámbitos

-Propuestas
-Lengua

-Lectura y escritura

También podría gustarte