Está en la página 1de 14

Instituto Superior de Formación Docente

SECUENCIA DIDÁ CTICA


DE LENGUA

Profesora: Silvina Hollmann

Alumnas:

 Bertotto Maite
 Carizza Maria de los Angeles

Curso: 3º II PEP

ÁREA: LENGUA
Instituto Superior de Formación Docente

GRADO: 6ºto
2
FUNDAMENTACIÓN

El espacio curricular Lengua y Literatura tiene una relevancia fundamental en la educación. Su


objetivo central es poner a disposición de los sujetos determinados bienes culturales en
relación con la enseñanza de la lectura, la comprensión y producción de textos orales y
escritos, el trabajo con la literatura, y la reflexión sobre la lengua y los textos.

La literatura desempeña un papel fundamental ya que amplía y desarrolla el capital simbólico


del niño, lo acerca al patrimonio cultural, y lo inicia en juicios de valor. A su vez ofrece una
representación del mundo que sirve como instrumento de socialización de las nuevas
generaciones.

Seguir un “género” es una práctica habitual de lectores expertos que leen recurrentemente un
tipo de texto. En la propuesta, se pretende que los alumnos aprendan a seguir un género,
para que, por un lado lean y por otro, aprendan sobre un género y puedan decidir cómo
pueden seguir ese u otro que elijan. Para ello, se seleccionó “cuentos de terror” en los que
aparecen relatos de casas embrujadas, fantasmas, brujas que transforman a las personas en
cosas o animales, niños perdidos en el bosque, monstruos que persiguen a niños indefensos,
como temas que están presentes en la historias que han escuchado nuestros niños.

Nuestra propuesta se basa en el enfoque comunicacional de la Lengua, el cual se propone la


preparación de personalidades que tiendan a la autonomía y la criticidad de pensamiento,
mediante el desarrollo de la competencia comunicativa, con aporte de la teoría del
aprendizaje del constructivismo, aporte de la Teoría de la lectura y de la escritura como
procesos, y aportes de la teoría del lenguaje como textualidad, como instrumento de
comunicación en sus dimensiones discursiva, textual y lingüística.

SABERES

Eje: En relación con la literatura

La participación frecuente en situaciones de lectura, comprensión y disfrute de obras literarias


de tradición oral y de autor con el propósito de formarse como lector de literatura.

 seleccionar textos literarios en función de diversos propósitos de lectura, su


conocimiento del autor, del género.
 leer textos literarios, con la colaboración del docente, con distintos propósitos:
descubrir y explorar el mundo creado, identificar recursos propios de este discurso,
realizar interpretaciones personales teniendo en cuenta los indicios que aporta el
texto y características del género al que pertenece la obra, expresar emociones,
construir significados con otros lectores;
 establecer relaciones intertextuales (en este caso, textos del mismo género)

La producción de textos orales y escritos, de manera colectiva, en pequeños grupos y/o en


forma individual, con la orientación del docente.

 escribir relatos ficcionales


Instituto Superior de Formación Docente

 incluir diálogos, descripciones, personajes y sus características, utilizando recursos del


3
discurso literario y del género que se elija;

Eje: En relación con la lectura y la producción escrita

La participación asidua en situaciones de lectura de distintos textos, presentes en diversos


portadores, con variedad de propósitos (leer para aprender, para hacer, para informarse, para
averiguar un dato, para confrontar datos, para compartir con otros lo leído, por goce estético).

 desarrollar, con ayuda del docente, estrategias de lectura adecuadas a la clase de


texto y al propósito lector: consultar elementos del paratexto, reconocer la
intencionalidad comunicativa, relacionar la información de los textos con sus
conocimientos, detectar información relevante, establecer relaciones entre el texto,
las ilustraciones y/o los esquemas que puedan acompañarlos, inferir el significado de
las palabras desconocidas a través de las pistas que el propio texto brinda (campos
semánticos, familias de palabras) y la consulta del diccionario;
 recuperar, con ayuda del docente, la información relevante de manera resumida;

En todas las situaciones de escritura, conjuntamente con el docente, sus pares y de manera
individual:

 planificar el texto teniendo en cuenta el género, el propósito y el/los destinatarios;


 redactar realizando por lo menos un borrador del texto previamente planificado;
 revisar el texto concentrándose selectivamente en algunos aspectos: organización de
las ideas, desarrollo del/de los tema/s, empleo de conectores, respeto de la forma,
empleo del vocabulario, organización de las oraciones, puntuación, ortografía;
 reescribir el texto, conjuntamente con el docente, con sus pares y/o de manera
individual, a partir de las orientaciones del primero.

Eje: En relación con la comprensión y la producción oral

La participación asidua en conversaciones sobre lecturas compartidas, a partir de la exposición


del docente e información proveniente de diversas fuentes.

 realizar aportes que se ajusten al contenido y al propósito (narrar, describir,


ejemplificar, solicitar aclaraciones pedir y dar su opinión y justificarla, formular
preguntas y respuestas, entre otros);

La escucha comprensiva de textos expresados en forma oral por el docente, sus pares y otros
adultos.

En la narración:

 identificar las personas, el tiempo y el espacio en los que ocurren los hechos;
 identificar las acciones, su orden y las relaciones causales;
 solicitar información adicional y aclaraciones sobre palabras desconocidas;
 recuperar, con la colaboración del docente, información relevante.

Eje: En relación con la reflexión sobre la lengua (sistema, norma y uso) y los textos
Instituto Superior de Formación Docente

La reflexión sistemática, con ayuda del docente, de unidades y relaciones gramaticales y


4
textuales de los textos trabajados durante el año.

 reconocer y emplear formas de organización y propósitos de los textos;


 reconocer y emplear sustantivos, adjetivos, artículos y verbos.
 En textos narrativos: reflexionar acerca del uso del pretérito perfecto simple y
pretérito imperfecto para narrar hechos del relato, del presente para el diálogo.

El conocimiento de la ortografía correspondiente al vocabulario de uso, de reglas ortográficas


y de signos de puntuación.

 recuperar en situaciones de escritura, reglas ortográficas y de puntuación aprendidas


en años anteriores;
 conocer los diferentes usos y emplear signos de puntuación y entonación: punto
(seguido, aparte y final) para separar oraciones, delimitar párrafos e indicar final del
texto; coma en las enumeraciones y aclaraciones; paréntesis para aclaraciones y
acotaciones; dos puntos y raya de diálogo para el discurso directo; signos de
interrogación y exclamación.

PROPÓSITOS

 Generar situaciones de lectura y conversación de textos de terror.


 Propiciar situaciones variadas y sistemáticas de escritura de textos ficcionales, que pongan
en juego el empleo de recursos y características propios de este género.
 Favorecer el acceso a la lectura d obras literarias para descubrir y explorar relaciones y
vínculos interpersonales complejos, dando lugar a la expresión de emociones y
sentimientos.
 Seguir un género, para formar lectores literarios

OBJETIVOS

 Comprender las funciones de la lectura y escritura a través de la participación en


variadas, frecuentes y sistemáticas situaciones de lectura y escritura.
 Participar en diversas situaciones de escucha y producción oral, empleando los
conocimientos lingüísticos aprendidos.
 Emplear estrategias adecuadas a los propósitos de los lectores.
 Reconocer características del género literario de terror.
 Avanzar en la autonomía de la escritura y lectura.

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA

 Lectura y análisis de cuentos del libro “Socorro!” de Elsa Borneman y leyendas del
cuadernillo “Piedra Libre” del Ministerio De Educación. Construcción de recursos del
género de terror.
 Aula alfabetizadora (afiches)
 Ficha de autor
 Narración de cuento de terror
 Formación de estrategias de discusión grupal.
Instituto Superior de Formación Docente

 Inferencia de significado de palabras desconocidas por cotexto.


5
RECURSOS

 Pizarrón
 Cuentos de terror. “Socorro” de Elsa Borneman.
 “De terror” Cuadernillo “Piedra Libre” del Ministerio de Educación.
https://www.educ.ar/recursos/118007/de-terror?coleccion=118471 (30/05/2018)
 Fotocopias
 Afiches
 Construcción de un libro que recopile los relatos (producción escrita) de los alumnos.
 Video relato de terror, video de Educar sobre género literario de terror.
 Cañón

EVALUACIÓN

 En proceso de trabajo.
 Trabajo individual y grupal.

CLASE 1 Tiempo: 40 minutos

Apertura: La docente lee en voz alta el siguiente fragmento del libro “¿Quién le tiene miedo a
Demetrio Latov? De Ángeles Durini, como disparador para trabajar con los conocimientos
previos de los alumnos/as sobre historias de terror.

Diario de Demetrio Latov


Jueves 29 de agosto
En el recreo, lo primero que hice fue ir a ver el baño.
Apenas me asomé lo vi.
Enorme, sobre los lavatorios.
Entré. Detrás de mí vino José. Así que no pude ir directo al espejo y me metí en uno de los baños,
tratando, por supuesto, de no pasar frente al espejo.
José también se metió en un baño. Yo esperé a que saliera.
Cuando salió, escuche ruido de canilla abierta, y después me gritó:
- ¿Te falta mucho? Dale que empezamos.
- Empiecen sin mí. Ya voy – le contesté, del otro lado de la puerta
- Bueno, pero no tardes; si no, no tenemos tiempo de jugar.
- Ya voy, ya voy.
- ¿Te sentís mal?
- Noo, andá tranquilo.
Después de que se fue esperé un rato y salí.
Sabía que no contaba con tiempo si no quería que alguien me viera. Así que me acerqué al espejo
tratando de no pensar.
Y lo confirmé, no estaba allí.

Desarrollo
Instituto Superior de Formación Docente

Actividad 1. La docente pregunta:


6
 ¿Qué vio cuando entró al baño?
 ¿Qué se imaginan que buscaba el narrador cuando estaba en el baño?
 ¿Lo encontró?

A continuación se entrega otro fragmento del cuento, que continua el relato anterior

Más tarde

No puedo dormirme. Ya prendí la luz como cinco veces.

No entiendo por qué los demás se ven en el espejo y yo no. ¿O será


que los demás lo ven a uno en el espejo, pero uno mismo no se puede
ver? No sé cuál será la respuesta, pero me da miedo preguntarles a
mis compañeros. En montones de películas vi que los vampiros son los
que no se reflejan, mientras que las otras personas no tienen ningún
tipo de problema cuando se miran al espejo. No quiero que me
empiecen a decir que soy un vampiro.

Si estuviera de mejor humor le preguntaría a Tatuto si su larga barba


se refleja en los espejos.

¿Seré de mentira como él, una frase salida de la boca de mi tatará?


¿Un engendro mortecino?

Actividad 2. Contrastamos las respuestas de la actividad 1 con la información que nos brinda el
segundo fragmento. Se intenta rescatar ideas previas sobre cuentos de terror y algunas
características.

La docente pregunta:

¿Cuál será el tema del libro? ¿se resolvió el suspenso que quedó luego de leer el primer
fragmento?

¿Podemos mencionar algunas características de los vampiros?

¿En qué momento del día se muestran estos personajes?

La docente lleva el libro para que los alumnos puedan conocerlo, y para quien tenga interés,
buscarlo en la biblioteca o conseguirlo.

Actividad 3. Se reparte una fotocopia con palabras.

1) Marcar aquellas palabras que te lleven a pensar en historias de terror. Comparar con
tus compañeros si coinciden o no. ¿Qué otras palabras agregarías a la lista?

CEMENTERIO – BLANCO – MAR – CUADRO – CALOR – CUERVO – DÍA – VELAS


Instituto Superior de Formación Docente

NEGRO – BOSQUE – PANTANO – CIELO – NOCHE – ROJO – RATA – LLUVIA


7
MUNECO – SOMBRAS- BOTELLAS – ESPEJO

Cierre

Se arma una lista con las palabras elegidas y las que aportaron los alumnos y alumnas. Se
plasma en un afiche para utilizarlo como Banco de datos, y poder utilizarlas más adelante.

EN EL CUADERNO

1-¿Quién le tiene miedo Demetrio Latov? De Ángeles Durini. Fragmento (pegan fotocopia)

 ¿Quién es Demetrio Latov?


 Caracterízalo a través de los datos extraídos del fragmento, y las que puedas aportar
desde tus conocimientos.

2- Pegan fotocopia con palabras y la consigna.

CLASE 2

Tiempo: 40 minutos

Apertura: La docente retoma la clase anterior, preguntando que le pasaba al protagonista de


los fragmentos que leyeron.

Desarrollo: Se reparte la fotocopia con la leyenda popular “Silba la siesta” sobre Jasy- Jateré.
Antes, se lee una pequeña definición de leyenda, incluida en la fotocopia.

Las leyendas surgieron como una explicación a inquietudes o sentimientos


colectivos. Son relatos literarios, anónimos (sin autor), se transmiten en forma
oral (de boca en boca) y tienen carácter popular (se comparten en una
comunidad)

Hay muchos tipos de leyendas. Algunas nos dan terror. Otras tratan de explicar
el origen de una flor, de un animal o de un río. También hay leyendas que
cuentan las aventuras de un héroe, como las del Rey Arturo o las de Robin
Hood.

La docente lee en voz alta y los alumnos siguen con la vista. Luego pregunta:

1) ¿Qué cuenta la leyenda? ¿Alguien la conocía?


2) ¿De qué manera el Jasy-Jateré atrae a los niños? ¿Hay algún ruido que les haga sentir
escalofríos?
3) ¿Qué características tiene Jasy-Jateré?
Instituto Superior de Formación Docente

Actividad 1
8
A partir de la descripción del personaje de la leyenda, inventa un personaje de leyenda.
Comenta con la clase qué pasaría si nos encontramos con este personaje.

 ¿Cómo es físicamente?
 ¿Qué maldades hace?
 ¿Para qué se contarían sus historias?

Cierre: se plasmará en un afiche un resumen de la leyenda leída.

EN EL CUADERNO

1- Se pega la fotocopia de la leyenda popular “Silba la siesta” sobre Jasy- Jateré.

Marcar en la fotocopia las características del personaje. Realizar un dibujo que lo retrate.

2- A partir de la descripción del personaje de la leyenda, inventar un personaje de


leyenda. Comentar con la clase qué pasaría si nos encontramos con este personaje.
 ¿Cómo es físicamente?
 ¿Qué maldades hace?
 ¿Para qué se contarían sus historias?

CLASE 3

Tiempo: 40 minutos

Apertura: se retoma la clase anterior, comentando de qué se trataba la leyenda que se leyó y
si algún alumno quiere compartir la lectura sobre el personaje que creó.

Desarrollo: a partir del comienzo de otra leyenda elegida por la docente, los alumnos deben
escribir el nudo y desenlace, teniendo en cuenta que el relato coincida con el título que tiene.
Se dan dos leyendas para que los alumnos puedan elegir cual desean continuar escribiendo.

La dama vestida de negro En San Gregorio, localidad cercana a Venado Tuerto, provincia de
Santa Fe, sus pobladores relatan que una mañana de cerrada llovizna, un abastecedor del
frigorífico Maru de Rufino encontró en la ruta 14 a una mujer vestida de negro que hacía el
tradicional gesto de autostop. La llevó hasta la ciudad y cuando la dama se bajó, tras
agradecerle por haberla acercado hasta escasa media cuadra de su casa, le dijo su nombre:
Nancy Núñez. Poco después, el hombre se enteró de que...

La criatura acechante Cuentan los vecinos de Ciudadela, en la provincia de Buenos Aires, que
cierta noche un colectivo de la línea 237 pasaba en su habitual recorrido por la avenida Alvear.
Al llegar a la altura del Cementerio Israelita, uno de los pocos pasajeros que viajaban a esas
horas, vio una nube blanca que provenía del cementerio y se acercaba hacia el vehículo.
Entonces,…
Instituto Superior de Formación Docente

Extraído de: www.argentina.gov.ar/argentina/portal/paginas.dhtml?pagina=255 (30/05/2018)


9
Cierre: se intercambian con un/a compañero/a para la lectura y corrección entre pares.

EN EL CUADERNO

1- Pegar la fotocopia de la leyenda elegida y completar el nudo y desenlace de la historia.


2- Intercambiamos con un compañero y leemos. Podemos hacer sugerencias para la
corrección de las historias: ¿se entendió el relato? ¿los verbos utilizados están bien
escritos?

CLASE 4

Tiempo: 40 minutos

Apertura: se retoman las renarraciones producidas en la clase anterior. Quienes deseen


pueden leerlas en voz alta a la clase.

Biografía de la autora Elsa Borneman (Buenos Aires, 1952)

Es una de las escritoras argentinas de literatura para niños más reconocidas.

Licenciada en Magisterio, se licenció y doctoró en Letras en la Universidad Nacional de Buenos


Aires, y es diplomada en Inglés, Alemán, Italiano, Latín y Griego Clásico. Trabajó como maestra
y profesora universitaria, y se dedicó a la traducción.

Es fundamentalmente conocida por sus libros infantiles y juveniles.

Desarrollo: cuento “Manos” de Elsa Borneman. Lectura interrumpida por parte del docente:
retomando los hechos, el lugar donde ocurre y los personajes.

Preguntas generales.

¿Les causó miedo la historia? ¿Qué sensaciones sintieron mientras escuchaban la historia?
¿Pudieron imaginar la historia? En esta instancia se pueden anotar características del lugar y
de lo que puedan haber imaginado los chicos.

Preguntas para interpretar

¿Quiénes son los personajes? ¿Qué edad tienen?

¿Dónde estaban los personajes cuando sucedía la historia de miedo?

¿Por qué se titula “Manos”?

Cierre: se arma la ficha de la lectura en conjunto y se pega en el cuaderno

EN EL CUADERNO

1- Pegar planilla y completar con los datos


Instituto Superior de Formación Docente

10

Datos del lector/a

Nombre:……………………………………. Curso:………… Fecha:……………….

Datos del libro

Título:…………………………………………………………………………………………

Autor:…………………………………………………………………………………………

Ilustrador:………………………………………………………………………………………
Editorial:………………………………………………………………………………………

Análisis del cuento

Citar el nombre de los personajes de la historia y describir sus características principales

…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………

Escribir brevemente la historia (en qué lugar, qué situación o problema se dio)

…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
2- Respondemos:
 ¿Qué sensaciones sintieron mientras escuchaban la historia?
 ¿Quiénes son los personajes?
 ¿Por qué se titula “Manos”?

Describir la escena que caracteriza al dormitorio de huéspedes.

CLASE 5

Tiempo: 40 minutos

Apertura: retomando el cuento de la clase anterior, se conversa el tema trabajado. Pueden


leer la ficha que se completó.

Desarrollo: se reproduce el video de una adaptación del cuento “Manos”

Extraído de: https://www.youtube.com/watch?v=9FE0geZzB9o&t=32s (30/05/2018)


Instituto Superior de Formación Docente

Se trabaja con la adaptación del cuento, las similitudes y diferencias y se conversa si es así
11
como se lo imaginaron cuando lo leyeron.

Cierre: se conversa sobre los distintos formatos que puede adoptar la literatura. En este caso
el texto escrito y el medio audiovisual.

EN EL CUADERNO

 Vemos el video del cuento “Manos” de Elsa Borneman.


1- ¿El relato que vieron en el video, es igual al que leímos?
2- ¿Qué similitudes y/o diferencias pueden encontrar?
3- ¿Así lo imaginaron cuando escucharon por primera vez el cuento?

CLASE 6

Tiempo: 40 minutos

Apertura: retomamos las preguntas sobre el video.

Desarrollo: Releer con propósitos .Retomamos el cuento “Manos”. Se trabaja con indicios de
que lo que se narra, ocurrió en el pasado, verbos y el uso de pretérito perfecto simple y
pretérito imperfecto, así como la raya de diálogo.
Tiempos verbales en la narración

*!IMPORTANTE! Predominan los verbos en tiempos pretéritos, porque se cuentan hechos ya


ocurridos.

 Pretérito perfecto simple : para acciones puntuales en el pasado (lo que sucedió ayer).
Ejemplo: “Ayer cumplió años Ana”
 Pretérito imperfecto: acciones que duran en el tiempo. Ejemplo: “Cuando estaba en
quinto grado, Ana cantaba en el coro de la escuela”
 Pretérito pluscuamperfecto: para acciones anteriores a otra en el pasado (lo que
sucedió hace mucho). Ejemplo: “ Ana había lavado el vestido el día anterior a su
cumpleaños”

Cierre: se realiza un afiche con lo trabajado en clase.

EN EL CUADERNO

1- Pegar la fotocopia con los tiempos verbales en la narración


2- Releemos el cuento y transcribimos verbos en pretérito, identificando a cuál de los
tres variantes corresponden, según lo estudiado.

Pretérito perfecto simple Pretérito imperfecto Pretérito pluscuamperfecto

CLASE 7
Instituto Superior de Formación Docente

Tiempo: 40 minutos
12
Apertura: retomando los tiempos verbales que se utilizan en la narración, se lee los verbos
trabajados en clase.

Desarrollo: Video sobre género de terror (educar)

Conversamos sobre los datos que nos aportan los videos, en relación al género literario de
terror.

Repaso de las lecturas, y las características ya estudiadas.

Cierre: sumamos a nuestro banco de datos, la información nueva aportada por los videos.

EN EL CUADERNO

1- Vemos un video sobre las características del género literario de terror.


2- Registramos los datos nuevos que nos aportan.

CLASE 8

Tiempo: 40 minutos

Apertura: alumnos realizan lectura de lo trabajado en la clase anterior.

Desarrollo: leemos el cuento “Aquel cuadro” de Elsa Borneman.

Preguntas generales:

¿Por qué lleva este título? ¿Qué ocurrió en el transcurso de la historia con ese cuadro?
¿Surgieron cambios?

¿Dónde ocurre la historia? ¿Qué fue lo que inspiró a Irenita a pintar ese cuadro?

Identificar qué características de los cuentos de terror, podemos encontrar en este cuento.

Cierre: escribir la continuación, pensando qué pasaría si alguien encontrara ese cuadro hoy en
día.

EN EL CUADERNO

1- Pegar la fotocopia del cuento “Aquel cuadro” de Elsa Borneman.


2- Responder:

¿Por qué lleva este título?

¿Qué ocurrió en el transcurso de la historia con ese cuadro?

¿Dónde ocurre la historia?

¿Qué fue lo que inspiró a Irenita a pintar ese cuadro?


Instituto Superior de Formación Docente

3- Identificar qué características de los cuentos de terror, podemos encontrar en este


13
cuento.
4- Escribir la continuación, pensando qué pasaría si alguien encontrara ese cuadro hoy
en día.

CLASE 9

Tiempo: 40 minutos

Apertura: Se retoma el trabajo de identificar características del género de terror en un cuento


leído la clase anterior.

Desarrollo: Red conceptual sobre género de terror, armada entre todos, con aporte de los
afiches y lo que surja en el repaso.

Cierre: Lista de datos que nos sirvan para organizar nuestro relato (retomando los afiches que
se han ido trabajando durante toda la secuencia)

EN EL CUADERNO

“Tiempo de escribir: inspiraciones”. Nos preparamos para la escritura de un relato de terror.

1- Armar entre todos, una red conceptual con las características del género de terror.
2- Crear una lista de datos que nos sirvan para organizar nuestro relato.

CLASE 10 Tiempo: 40 minutos

Apertura: la docente retoma lo trabajado en la clase anterior.

Desarrollo: la docente entrega una fotocopia con unas consideraciones a tener en cuenta a la
hora de escribir.

Comienza la producción escrita, a partir de varias opciones que la docente ofrece para que los
alumnos escriban su cuento de terror.

Para tener enA cuenta!


partir del personaje que crearon en la clase Nº2.
 A partir de un pueblo muy pequeño, lejos de la ciudad, en invierno.
Cuando leemos nuestros escritos a otros, podemos descubrir que necesitamos corregir algunas cosas. Por
 A partir de un libro muy extraño, casi espeluznante…
eso, cuando terminen de escribir su historia, reléanla para ustedes mismos y también para otras personas
(compañeros, amigos, maestros).
Fíjense especialmente:
- Si es una historia de terror, en la que sucede algo extraño o sobrenatural.
- Si el título de la leyenda se relaciona con la historia que escribieron.
- Si separaron las oraciones para que, al leer el relato, se comprenda bien la historia.
- Si tienen dudas con la ortografía de alguna palabra, no duden en preguntarle a un adulto o a un
compañero, o buscarla en un diccionario.
- Revisen el texto cuantas veces lo crean necesario, y finalmente pásenlo en limpio.
Instituto Superior de Formación Docente

Formulan su primer borrador tomando en cuenta los datos que cada alumno escribió en la
14
clase anterior y los afiches que nos aportan las características que no deben faltar a la hora de
escribir un relato de terror.

Cierre: en colaboración del docente, corrección entre alumnos (por ejemplo si la historia se
entiende, si se utilizan de manera correcta los verbos, puntuación y ortografía)

EN EL CUADERNO

1- Pegar la fotocopia Para tener en cuenta!


2- A partir de los siguientes temas, elegir uno y comenzar a escribir el relato de terror
 A partir del personaje que crearon en la clase Nº2.
 A partir de un pueblo muy pequeño, lejos de la ciudad, en invierno.
 A partir de un libro muy extraño, casi espeluznante…

CLASE 11

Tiempo: 40 minutos

Reescritura teniendo en cuenta las correcciones de la clase anterior.

Se le puede agregar algún dibujo que el alumno quiera realizar para acompañar el relato.

EN EL CUADERNO

1- Continuamos escribiendo, corrigiendo las apreciaciones de la clase anterior.


2- Al finalizar, agregar un dibujo que demuestre el tema principal del relato

CLASE 12

Tiempo: 40 minutos

Evaluación: Presentación del relato, a la clase de manera oral: se tendrá en cuenta lectura,
escritura (coherencia) y presentación. Deberá justificar y caracterizar las características del
género literario utilizado.

También podría gustarte