Está en la página 1de 45

CASO CLÍNICO 2:

MORTALIDAD MATERNA
Paciente “ XXX” de 42 años de edad , Procedente del caserío Huaso , distrito de Julcán ( cuenta con
establecimiento de salud I) con embarazo de 42 semanas que desde las 30 horas presenta
contracciones uterinas regulares, la partera al ver que “demora mucho” le aconseja ir al Centro de
Salud de Julcán donde la evalúan encontrando los hallazgos :

Funciones vitales estables , abdomen : altura uterina 37 cm, feto LCI latido 130x!, dinámica uterina
4/10 minutos . ginecológico: tacto vaginal: Dilatación 5 cm, Altura de presentación de -4 , membranas
íntegras, pelvis ginecoide.

Exámenes Realizados en CS Julcan: NST : activo reactivo.

Ecografía obstétrica: feto único LCI , latido 150 por minuto, ponderado fetal 3800 gr ,malformación
fetal labio hendido, liq amniótico ILA 3 cm. Placenta corporal anterior III/III con calcificaciones . PBF :
8/10.

Permanece Hospitalizada por 6 horas siendo transferida al hospital de Otuzco (los dos ginecólogos que
tiene el hosp se encuentran en Trujillo en capacitación Minsa) por presentar dilatación completa desde
hace 2 horas y no producirse el parto, ante esta circunstancia de no poder ser atendida la refieren al
hospital Belén de Trujillo.
Con antecedente personales : conviviente , primaria incompleta , niega violencia familiar
aunque algunas veces la pareja la golpea, con hábitos nocivos de consumo de alcohol y
tabaquismo. Presenta diabetes mellitus no controlada desde hace 3 años .

Antecedentes obstétricos : G (7) P (4024), el último parto fue cesárea hace 1.5 años, resto
partos eutócicos el último bebe de mayor tamaño 4200 con labio leporino y paladar
hendido. Durante esta gestación a presentado solo un CPN a las 20 semanas en
circunstancia en que acudió al CS Julcán por una vacuna para su bebe, en esa oportunidad le
realizan exámenes Hb: 10 gr grupo sanguíneo O RH +, examen de orina negativo , hiv y rpr - y
glicemia 120 mgr/dl.

Durante su traslado , 30 minutos antes del ingreso al hospital Belén , se produce el parto en
el colectivo (ambulancia del hospital malograda desde hace 1 mes ) : atendido por personal
de Establecimiento, reportan RN grande , sexo masculino , apgar 5 y 3 al minuto y cinco
minutos respectivamente, alumbramiento normal. Sangrado por vagina, regular volumen.
Acude a servicio de Emergencia del HBT en camilla, sin trastorno del estado de conciencia. EL RN es evaluado en serv. De
pediatría, ponderado fetal 4,200 gr. Al llegar en la paciente , se evidencian los siguientes hallazgos:

❖ Peso pregestacional: 80 kilos. Talla : 1.63 mts peso actual : 90 kg


❖ FV: PA: 80/50 mmHg; FC: 128x’; FR:24 x’; T: 36.4°C; Sat O2: 92%
❖ AGP: MEG . Ventila espontáneamente, con vía EV. Palidez marcada.
❖ Ap. CV: TAQUICARDIA. No soplos. Llenado capilar > 2’’
❖ Abdomen: útero por encima de cicatriz umbilical, blando.
❖ Genitales: se aprecia sangrado en aspecto de oleadas, más o menos 200 cc. A Especuloscopia se evidencia
sangrado vaginal por OCE y coágulos en cavidad vaginal.
❖ Neurológico: Despierta.
❖ Resto: N/E

Se plantean los DIAGNÓSTICOS respectivos y se da el MANEJO en Emergencia, hospitalización.

Ex realizados : hb 9 gr, O Rh +, gases arteriales con acidosis metabólica, lactato 4.

Ecografía pélvica : útero intermedio de 20 cm de longitud , miometrio homogéneo bordes regulares, endometrio con
coágulos AP 20 mm con colección en FSD ; se programa para laparotomía exploratoria.

Falleciendo en quirófano a los 30 minutos. Hallazgos operatorios : trasudado en cavidad abdominal aprox 500cc. Útero
no lesiones.
DATOS BÁSICOS
❖ Paciente mujer, 42 años
❖ Embarazo de 42 ss, 30 horas de contracciones
❖ Ponderado fetal 3800 gr ❖ Peso pregestacional: 80 kilos. Talla: 1.63 mts peso actual:
❖ Malformación fetal labio hendido
❖ Líquido amniótico ILA 3 cm 90 kg--> IMC: 33.87
❖ Antecedentes personales: ❖ FV: PA: 80/50 mmHg; FC: 128x’; FR: 24 x’; T: 36.4°C; Sat
● Conviviente O2: 92%
● Primaria incompleta
❖ AGP: MEG. Palidez marcada.
● Violencia familiar
● Hábitos nocivos: alcohol y tabaquismo ❖ Taquicardia. Llenado capilar > 2’’
● Diabetes mellitus mal controlada (3 años) ❖ Abdomen: útero por encima de cicatriz umbilical, blando.
❖ Antecedentes obstétricos: ❖ Genitales: sangrado en aspecto de oleadas, más o menos
● G (7) P (4024)
● Periodo Intergenésico Corto (1.5 años) 200 cc.
● Cesárea hace 1.5 años ❖ Especuloscopia: sangrado vaginal por OCE y coágulos en
● RN 4200 gr labio leporino y paladar hendido. cavidad vaginal.
● CPN a las 20 semanas (gestación actual) ❖ Hb 9 gr, O Rh +, gases arteriales con acidosis metabólica,
● Hb: 10 gr
● Glicemia 120 mgr/dl lactato 4
❖ Parto en colectivo, RN grande (4200 gr) ❖ Ecografía pélvica: útero intermedio de 20 cm de longitud,
❖ Apgar 5 al minuto, Apgar 3 a los 5 minutos endometrio con coágulos AP 20 mm con colección en FSD
❖ Laparotomía exploratoria.
❖ Fallece en quirófano a los 30 minutos.
❖ Hallazgos operatorios: trasudado en cavidad abdominal
aprox 500cc
1. PROBLEMAS DE SALUD

● Puérpera inmediata por parto vaginal, extrahospitalario, por embarazo prolongado(42 ss)
● Trabajo de parto prolongado: fase latente (30hrs)
● Shock Hipovolémico
● Hemorragia Posparto por Atonía Uterina
● Acidosis metabólica
● Ecografía obstétrica: malformación fetal labio hendido
● Oligohidramnios: ILA de 3 cm
● Anemia moderada
● Periodo intergenésico corto
● IMC: 33.87 (Obesidad)
● DM2 no controlada hace 3 años
● Gran Multípara
● Antecedentes: 2 abortos, 1 cesárea, 1 RN macrosómico
● Violencia familiar
● Ausencia de controles prenatales
● RN macrosómico (Actual)
2. Hipótesis Diagnósticas

❖ Puérpera inmediata por parto vaginal, extrahospitalario


❖ Hemorragia Posparto Inmediata complicada con Shock Hipovolémico Severo
❖ Embarazo Prolongado
❖ Trastorno Ácido-Base: Acidosis Metabólica
❖ Anemia moderada crónica
❖ DM2 no controlada
❖ Alto riesgo Obstétrico :
❏ Añosa (42 años), obesa, primaria incompleta, violencia familiar, zona rural, Hábitos
tóxicos: alcohol, tabaco, Gran Multípara, no control prenatal. Antecedente de RN
macrosómico, con paladar hendido y labio leporino
3. Factores de Riesgo Reproductivo

RIESGO REPRODUCTIVO

Es la probabilidad de enfermedad o muerte


que tienen la mujer o su futuro hijo en caso
de embarazo en condiciones no ideales

RIESGO OBSTÉTRICO

Es el peligro de enfermedad o muerte que tienen la


mujer o su futuro hijo en un embarazo presente
3. Factores de Riesgo Reproductivos
FACTORES OBSTÉTRICOS

FACTORES PRECONCEPCIONALES ❏ G7P4024


❏ Período Intergenésico Corto (1.5 años)
● Añosa (42 años) ❏ Embarazo postérmino
● Antecedente de cesárea ❏ Un solo control prenatal
● DM no controlada (3 años) ❏ Macrosomía y malformación fetal
● Antecedente de abortos ❏ Diabetes
● Alcoholismo, Tabaquismo ❏ Anemia
● Antecedente de RN macrosómico con
labio leporino y paladar hendido
FACTORES PERINATALES
● Procedencia rural
● Violencia familiar
➢ Parto de alto riesgo
● Primaria incompleta
➢ Retraso en el transporte y acceso a atención
adecuada.
➢ Parto en el colectivo.
➢ Líquido amniótico ILA 3 cm
➢ Hemorragia postparto
Periodo preconcepcional (etapa
previa del embarazo) constituye
un momento estratégico para la
modificación de problemas de
salud, así como para detectar
posibles factores de riesgo.

Un alto porcentaje de las mujeres → riesgo preconcepcional medio y no realizan los cuidados previos a un
embarazo, lo cual favorece la aparición de riesgos reproductivos.

❖ Es necesario fomentar la detección de factores de riesgo en la etapa preconcepcional para promover


la salud de la mujer y de su descendencia, así como valorar las condiciones de un futuro embarazo.

Zetina-Hernández E, Gerónimo-Carrillo R, Herrera-Castillo Y, et al. Factores de riesgo reproductivo preconcepcional en


mujeres en edad fértil de una comunidad de Tabasco. Salud Quintana Roo. 2018;11(40):7-10.
CLASIFICACIÓN DE RIESGO Riesgo Bajo: No ha sido posible
identificar algún factor de riesgo.
OBSTÉTRICO
Riesgo Medio

● Anomalías pélvicas
● Cardiopatía tipo I
● CPN insuficientes
● Diabetes
● Edad: <16 o >35 años
● Esterilidad previa
● FUR incierta
● Fumadora
● Embarazo gemelar
● Hemorragia del 1er trimestre
● Incompatibilidad RH
● Peso (disminuido o aumentado)
● Infección Materna
● Multiparidad
● Período Intergenésico Corto
● Sífilis
Riesgo Alto

● Amenaza de parto prematuro Riego Muy Alto


● Anemia
● Drogadicción/ Alcoholismo ● Cardiopatías tipo III y IV
● Embarazo Prolongado ● Diabetes tipo B
● Estados hipertensivos del embarazo
● Endocrinopatías
● Isoinmunización, Paciente Rh -, Coombs
● Hemorragia 2do o 3er trimestre indirecto +
● Polihidramnios y oligohidramnios ● Patología asociada grave
● Historial obstétrico desfavorable ● Retraso del Crecimiento Intrauterino
● Malformación fetal ● Crecimiento fetal por debajo del percentil
● Malformación uterina o Cx. Uterina 10, según la edad gestacional
previa
4) Explicar los cambios fisiológicos maternos desde
el punto de vista hemodinámico.
Cambios durante las
Hipervolemia: 40-45% primeras 8 semanas
después de las 32-34ss
de gestación Gasto cardíaco aumenta
desde la 5° semana →
Volumen de sangre RVS reducida -
VOLUMEN comienza a acumularse FUNCIÓN Incremento de la FC
SANGUÍNEO durante el 1° trimestre CARDÍACA
Presión arterial: disminuye
al comienzo del embarazo,
a la semana 7-8 disminuye
Aumenta el volumen de
10% por la vasodilatación
plasma y eritrocitos
periférica; volviendo a
niveles casi normales al
término de la gestación
5) Que hubiese ud. dado como Consejería preconcepcional y
durante el control prenatal, explique qué es control prenatal
reenfocado.

CONSEJERÍA
PRECONCEPCIONAL

Conjunto de intervenciones que apuntan a identificar y modificar


riesgos biomédicos, conductuales y sociales para la salud de una
mujer o el resultado del embarazo mediante la prevención y el
tratamiento.

SIGNOS Y SÍNTOMAS DE ALARMA


● Fiebre
● Sangrado vía vaginal
Informar y educar a la paciente sobre los signos ● Desmayo o mareos
de alarma: ● Convulsiones
● Cefalea intensa o permanente
● Visión borrosa, escotomas y/o zumbido de oídos
● Pérdida vaginal de líquido amniótico
● Disminución o ausencia de movimientos fetales
● Contracciones uterinas antes de las 37 semanas de gestación
HISTORÍA CLÍNICA ¿Cómo el embarazo modificará la
salud materna y cómo una
afectación de alto riesgo podría
afectar al feto?

❖ Edad Materna: 42 años

Se recomendaría:

❖ Plan educacional sobre métodos


anticonceptivos

❖ Internalizar la edad como un riesgo


de morbilidad y mortalidad fetal,
tanto a la paciente como a sus
familiares.
TABAQUISMO Y ALCOHOL
CONTROL PRENATAL REENFOCADO

Definición Objetivos

❖ Es la vigilancia y evaluación integral, tanto de la madre


como el feto con la finalidad de prevenir, diagnosticar y ❖ Brindar educación sobre identificación
tratar los factores que pueden condicionar la de signos de alarma, parto y puerperio,
morbimortalidad de la madre y del feto. preparar a la madre para la lactancia y
❖ El inicio precoz de esta es a las 14sem de gestación cuidados del recién nacido.
❖ Realizar orientación nutricional y
suplementación con ácido fólico, calcio y
hierro.
❖ Información u orientación sobre métodos
anticonceptivos
❖ Tamizaje de violencia intrafamiliar y su
referencia
❖ Detección y manejo temprano de
complicaciones
❖ Elaborar el plan de parto para la
atención institucional
6) Esta paciente de ARO fue captada a las 20 sem de
gestación, no teniendo más controles, explique cómo
plantearía la estrategia para el seguimiento de esta paciente
(explique en qué consiste el Mapa y Radar de la gestante,
casa de espera y Plan de Parto.
PLANTEAMIENTO DE LA ESTRATEGIA PARA EL
SEGUIMIENTO DE ESTA PACIENTE

Se realiza a una visita domiciliaria a la gestante con CPN que no asiste a su ultimo control. Se debe visitar
al 100% de ellas, priorizando las gestantes con factor de riesgo y aquellas del 3° trimestre de gestación.

3. IDENTIFICACIÓN 4. RESPUESTAS A LAS 5. VERIFICACIÓN DE


1. CORDIALIDAD 2. MOTIVACIÓN DE NECESIDADES NECESIDADES LA COMPRENSIÓN
EDUCATIVAS IDENTIFICADAS DE LOS MENSAJES

➔Salude y de su ➔Explique el propósito y ➔Pregunte sobre sus ➔Dar información ordenada, precisa
➔Asegúrese que la
nombre. los beneficios del CPN y inquietudes, temas y sencilla.
información educativa
➔Explique el motivo del parto institucional y la de interés, dudas, ➔Motive a la reflexión y discusión de
que ha ofrecido durante
de la visita. importancia de cuidar la temores, los temas que se están tratando.
la visita o durante el
➔Hable en un tono salud de la madre y el relacionados a la ➔Es posible que algunas respuestas
último CPN, ha sido
amable y con niño. salud materno infantil del proveedor requieran mayor
entendida
palabras sencillas. ➔Felicite las prácticas explicación para que sean
correctamente.
➔Tome en cuenta aceptadas por la familia.
saludables en proceso. ➔Si el nivel es bajo, debe
sus costumbres y ➔Motivar a llevar a la ➔De información progresivamente,
repetir nuevamente el
creencias. práctica los consejos e explicando qué otros aspectos
mensaje de otra manera
indicaciones recibidos. serán tratados en las próximas
y de ser posible utilice
➔Aliente a la familia a visitas.
material gráfico para
apoyarla y cuidarla. ➔Utilice material didáctico y
facilitar la comprensión.
educativo.
MAPA DE LA GESTANTE
RADAR DE LA GESTANTE
CASA DE ESPERA

Son los lugares de reposo y alojamiento


de las gestantes que deciden dar a luz en
algún establecimiento de salud y que CRITERIOS PARA ACCEDER A
viven en zonas alejadas que ponen en SERVICIOS DE LA CASA DE
riesgo su seguridad en el caso que no ESPERA
Ileguen a tiempo para la atención de su
parto. También esta considerado para
aquellas gestantes a las que se les ha
identificado alguna condición de riesgo
● Vivir en una zona rural de difícil acceso.
durante la atención prenatal y que deciden ● Estar expuesta a labor de parto sin soporte social o
alojarse con anticipación para esperar el familiar, viuda, soltera, abandonada, etc
parto o la cesárea en el establecimiento ● Ser víctima de violencia por parte de su pareja o de
de salud cualquier otro miembro de su familia.
● Presentar alguna complicación obstétrica que
requiera manejo por personal especializado
7) Considera que la transferencia de la paciente del CS de Julcán al Hospital de Belén de
Trujillo ha sido oportuna y adecuada, explique los niveles de complejidad de atención
según FON y capacidad resolutiva de los establecimientos, según niveles de atención

➢ No fue la oportuna puesto que al conocer los factores de riesgos presentes en la paciente,
el centro de salud de Julcán debió realizar coordinaciones necesarias e inmediatas con el
centro de mayor capacidad resolutiva más cercano para el manejo de la paciente y
consultar si el personal necesario para el manejo se encontraba disponible, en este la
paciente fue transferida al hospital de Otuzco
➢ Así mismo en el sistema de referencia fallaron elementos importantes como la
comunicación y el transporte , ya que los dos ginecólogos se encontraban en Trujillo en
capacitación Minsa,ante esta circunstancia de no poder ser atendida la refieren al hospital
Belén de Trujillo, así también durante su traslado , 30 minutos antes del ingreso al hospital
Belén , se produce el parto en el colectivo (ambulancia del hospital malograda desde hace 1
mes ).
➢ Tras lo mencionado, concluimos que este proceso debe de realizarse con anticipación ,
realizando las coordinaciones pertinentes entre el equipo médico que cuenta cada centro
de salud, pues en uno de ellos recae la responsabilidad sobre la atención de la paciente,
para garantizar la continuidad de cuidados asistenciales con la máxima seguridad y
calidad para la gestante
Funciones obstétricas y Neonatales Primarias(FONP)

Disponen de personal técnico , obstetras , enfermera y médico


Brindan atención ambulatoria de 6 a 12 horas, no cuentan con sala de partos, laboratorio,
área para la atención inmediata del recién nacido y tampoco con hospitalización
Funciones obstétricas y Neonatales Básicas (FONB)

Comprenden actividades en el área materna y perinatal que no pueden dejar de realizar


establecimientos de salud, generalmente brindan atención la 24 horas.
Cuentan con sala de partos, laboratorio, área de atención inmediata del recién nacido y
hospitalización, no cuentan con centro quirúrgico. Mayormente son centros de Salud
Funciones obstétricas y Neonatales Escenciales(FONE)

Comprenden las actividades en el área materna y perinatal que se deben realizar en


establecimientos de Salud que cuentan con atención ambulatoria y hospitalizada
especializada en las cuatros especialidades básicas:medicina interna, ginecología y
obstetricia, cirugía general, pediatría, y anestesiología(FONEI) y dependiendo la adición
de cuidados intermedios neonatales y cuidados intensivos generales (FONEII)
Funciones obstétricas y Neonatales Intensivas(FONI)

Comprende las actividades en el área materna


y perinatal que se deben realizar en el
establecimiento de salud del tercer nivel de
atención, que brindan atención ambulatoria
hospitalaria altamente especializada y que
propone normas, estrategias e innovaciones
tecnológicas y científicas basadas en la
investigación, y docencia.
Cuentan con todos los servicios que se dan en
un FONE I y FONE II pero además son
referentes nacionales por ser los
establecimientos de mayor complejidad
nacional y regional
Cuentan con UCI especializados en salud
materna y neonatales y otras especialidades.
Capacidad resolutiva de los establecimientos, según niveles de atención

Caserío Huaso , distrito de Julcán (


cuenta con establecimiento de salud I4)

Hospital de Otuzco- II 1

Hospital Belén de Trujillo- III 1


8) En relación a la Referencia ha sido la adecuada? , que se hubiera tenido en cuenta
para el traslado óptimo del paciente
Referencia: Es el procedimiento administrativo-asistencial
mediante el cual el personal de salud, transfiere la
responsabilidad de la atención de las necesidades de salud
de un usuario a otro establecimiento de salud de mayor
capacidad resolutiva o que cuente con capacidad resolutiva
requerida para resolver el problema de salud.
9) Qué opina de los exámenes de laboratorio y ecografía, que otros exámenes
hubiera solicitado Ex realizados :
Exámenes Realizados en CS Julcan: ➢ Hb 9 gr,
➢ NST : activo reactivo . ➢ O Rh +
➢ Ecografía obstétrica: ➢ Gases arteriales con acidosis
➢ feto único LCI , latido 150 por metabólica, lactato
minuto, ponderado fetal 3800 gr ➢ Ecografía pélvica
,malformación fetal labio
hendido, liq amniótico ILA 3 cm.
De patología clínica
➢ Placenta corporal anterior III/III ❖ Hemoglobina o hematocrito.
con calcificaciones . ❖ Grupo sanguíneo y factor Rh.
➢ PBF : 8/10. ❖ Perfil de coagulación, en caso de no contar con
laboratorio implementado, realizar tiempo de
coagulación, tiempo de sangría, o realizar Test de
Wiener (prueba de retracción del coágulo).
❖ Pruebas cruzadas.
Realizan exámenes ❖ Pruebas de función hepática.
➔ Hb: 10 gr ❖ RPR o VDRL.
➔ Grupo sanguíneo O RH +, ❖ Test de Elisa VIH o prueba rápida. Urea, creatinina.
➔ Examen de orina negativo , ❖ Glucosa
De imágenes
hiv y rpr - y glicemia 120 ❖ Ecografía obstétrica en todos los casos que no tengan
mgr/dl. control prenatal en el INMP, gestantes con factores de
riesgo, sospecha de la alteración del bienestar fetal o
según criterio médico.
❖ Ecografía Pélvica o Transvaginal.
10) Cuál es la causa de muerte de esta paciente.
Signos Vitales de la paciente:
PA: 80/50 mmHg FC: 128x’ FR:24 x’
Hallazgos operatorios: Rotura uterina en todo
su espesor de aspecto irregular extendiéndose Shock Hemorrágico por la
Rotura Uterina.
de segmento a cara anterior lateral izq. de
útero

1.6

Factores que intervinieron en la muerte de la paciente:

-No hubo manejo activo de la fase de alumbramiento en el parto.


-La paciente no recibió uterotónicos.
-No se la estabilizó hemodinámicamente.
-No se la refirió a tiempo a un hospital de mayor nivel
11) Manejo ideal de esta patología

OBJETIVOS

- PAS > 90mmHg / PAD 80-100 mmHg


- PVC > 5 mmHg
- Volumen urinario > 0,5 ml/kg/Hr
- Lactato en sangre < 4 mmol/L
- ECG 15 pt
- IIdentificar y tratar el foco
hemorrágico
12) Identificar los retrasos en el fallecimiento de esta paciente.
1.- RETRASO → RECONOCER LA GRAVEDAD DEL PROBLEMA

- La falta de educación sobre su condición, factores y signos de alarma


- Desconocer sus derechos sexuales y reproductivos
- Inconsciencia de la gravedad de su condición por complicaciones
- Limitaciones socioculturales ante la búsqueda de ayuda

2.- RETRASO→ BÚSQUEDA DE LA AYUDA


- Limitación cultural, económica y educacional al momento de solicitar a un profesional

3.- RETRASO → LLEVARLA AL CENTRO DE SALUD


- Falta de capacitación del personal insuficiente deterioro la calidad de atención
- La falta de movilización pronta a un centro de salud
- La falta de intercomunicación con los centros de salud establecidos

4.- RETRASO → ATENCIÓN NECESARIA


- Deficiencia y pobre calidad de los recursos del centro de salud
13) Ha sido una muerte materna inevitable, en qué escenario?
MUERTE PREVENIBLE
FACTORES DE RIESGO
- G 7P4024 La paciente no usaba métodos anticonceptivos a
- Edad 42 años pesar de ser multigesta.
- periodo intergenésico corto (< 2 años) - no cumplio con el N° de control prenatal
- Cicatriz uterina previa (<2 años) (minimo 6).
- No hubo registro de control ecográfico
Alto riesgo para complicaciones en el
- No consumió ácido fólico (4 mg/d)
parto
- Anemia→ Hb 10 gr/dl
- control prenatal inadecuado - No recibió suplementación. (sulfato
ferroso, calcio)
No existe adecuada valoración prenatal

- antecedente de malformaciones (macrosomía, labio


leporino y paladar hendido).
- Alcoholismo
- Tabaquismo
- DM no controlada (3 años de evolución)

Alto riesgo de malformaciones


ERRORES EN LA ATENCIÓN

- No hubo plan de parto


- Cesárea no programada
Periodo expulsivo amplio.
- Intento de parto vaginal
- Multíparas T max→ 1hr
- Hospitalización en CS Julcán (6h)
- 2h en Hospital de Otuzco con
dilatación completa

- Fallo o retraso en el transporte


- Mala comunicación y 3° demora
coordinación entre centros de - Transporte en colectivo
salud - Parto en colectivo

- Acceso a atención adecuada 4° Demora


- Poca capacidad resolutiva del - Toma de decisión de
personal de salud referencia
- Personal capacitado de CS
Otuzco→ ausente .
- Ambulancia malograda
14) Qué acciones hubiera realizado como prevención 1ria, 2ria, 3ria.

PREVENCIÓN PRIMARIA

• Identificar y valorar factores de riesgo preconcepcionales: evitar alcohol, tabaco, estabilizar


patologías, etc.
• Educación en planificación familiar
• Uso de métodos anticonceptivos (mujer 42 años multigesta, 5 hijos)
• Promover los controles prenatales periódicos (mínimo 6) y vigilancia de signos de alarma durante el
embarazo
• Hábitos de alimentación saludable y mantenimiento de la actividad física
• Indicar suplementos de hierro y calcio
• Ant. de hijo con labio leporino: indicar consumo de ácido fólico (4 mg al día) durante un periodo de
1 a 3 meses previos a la concepción y en los 3 primeros meses de la gestación.
• Mejorar líneas de comunicación para el traslado eficaz del paciente
• Capacitar al personal profesional de primer nivel de atención
• Promover políticas de prevención y establecer estrategias para la disminución de mortalidad
materna
PREVENCIÓN SECUNDARIA

• Seguimiento y control prenatal reenfocado en Hospital con FONE por ser un parto de alto riesgo.
• Administrar ácido fólico y sulfato ferroso durante la gestación
• Suspender consumo sustancias tóxicas (de tabaco y alcohol).
• Programar cesárea en Hospital con FONE y casa de espera.
• Control de la diabetes mellitus
• Transferencia oportuna y adecuada
• Que el hospital cuente siempre con personal médico, equipo e inventario adecuado

PREVENCIÓN TERCIARIA

• Actuar de rápidamente y activar la clave roja obstétrica.


• Tratar hemorragia, reponer líquidos y realizar transfusiones
• Evaluar daño en órganos blanco
• Evaluar necesidad de cirugía
• coadyuvante.
15) Plan estratégico para disminuir la Mortalidad materna.
L a mortalidad materna es un problema de salud pública priorizado en el país, siendo la hemorragia post parto la principal causa de muerte
materna, por lo tanto se instauran estrategias que reduzcan la posibilidad tanto de los embarazos no deseados como de la posibilidad de
complicaciones en el embarazo, parto y puerperio.
Tiene por finalidad contribuir a modificar los indicadores negativos relacionados a la muerte
en mujeres por embarazo, parto o puerperio
● Capacitación de personal obstétrico y neonatal en el primer nivel de
● Fortalecer la atención en urgencias.
atención.
● Promoción de la salud y hacer partícipe a la
● Conocer factores de riesgo para la toma de decisiones. comunidad.
● Promover responsabilidad social y política.
● Educar a la población para que tengan idea de dónde buscar ayuda y
● Posteo de material educativo didáctico a través
tratamiento. de redes sociales de uso masivo sobre embarazo
● Dar a conocer derechos sexuales y reproductivos. responsable, estigmas, etc.

● Prevenir embarazos en mujeres con factores de riesgo a través de la ● Fortalecer el sistema de referencia y
educación. contrareferencia.
● Comprometer al estado a establecer una política económica para
● reducir mortalidad materna.

También podría gustarte