Está en la página 1de 55

Protocolo de Atención para el Abordaje Nutricional

de la Persona con VIH, en los establecimientos de salud


de la Caja Costarricense Seguro Social
Código PAC.GM.DDSS-ARSDT-CNN.25112020
Versión 01

Caja Costarricense de Seguro Social

Gerencia Médica
Dirección de Desarrollo de Servicios de Salud

Área de Regulación al Diagnóstico y Tratamiento

Coordinación Nacional de Nutrición

2020
CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL
GERENCIA MÉDICA Página 2 de 55
DIRECCIÓN DE DESARROLLO DE SERVICIOS DE SALUD
ÁREA DE REGULACIÓN Y SISTEMATIZACIÓN DE DIAGNÓSTICO
Y TRATAMIENTO PROTOCOLO DE ATENCIÓN PARA EL ABORDAJE NUTRICIONAL DE LA
CÓDIGO: PAC.GM.DDSS-CNN.25112020
PERSONA CON VIH, EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD C.C.S.S.
COORDINACIÓN NACIONAL DE NUTRICIÓN

Elaborado por:

Dra. Lucrecia Rodríguez Montero, Nutricionista Hospital México

Dra. Brenda Loría Solera, Nutricionista Hospital San Rafael, Alajuela

Dra. Graciela Rojas Figueroa, Nutricionista Hospital San Juan de Dios

Dra. Cecilia Vargas Hernández, Nutricionista Coordinación Nacional de


Nutrición

Dra. llleana Ramírez Carranza Dirección de Servicios de


Salud, Ministerio de Salud
Dra. Sileny Sandoval, Nutricionista
Área de Salud de Palmares

Apoyo técnico Dra. Gloria Tewers Posada, Médico. Área de Atención Integral a las Personas.

Dra. Marlen Montoya Ortega, Nutricionista. Área de Atención Integral a las


Personas. Salud del Niño y la Niña.

MSc. Ricardo Gómez Solís, Preparador Físico. Área de Atención Integral a las
Personas.

Validado por Dra. Monserrath Ureña Chang, Nutricionista. Área de Salud Tibás-Uruca-Merced.

Dra. Natalia Rojas Espinoza, Nutricionista. Área de Salud Santo Domingo.

Dra. Jahaira Barrantes Parrales, Nutricionista. Área de Salud Florencia.

Dra. Stephanie Torres Azofeifa, Nutricionista. Área de Salud Escazú.


CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL
GERENCIA MÉDICA Página 3 de 55
DIRECCIÓN DE DESARROLLO DE SERVICIOS DE SALUD
ÁREA DE REGULACIÓN Y SISTEMATIZACIÓN DE DIAGNÓSTICO
Y TRATAMIENTO PROTOCOLO DE ATENCIÓN PARA EL ABORDAJE NUTRICIONAL DE LA
CÓDIGO: PAC.GM.DDSS-CNN.25112020
PERSONA CON VIH, EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD C.C.S.S.
COORDINACIÓN NACIONAL DE NUTRICIÓN

Dra. Lizeth Solano Alán, Nutricionista. Área de Salud Mora Palmichal.

Dra. Doris Chaves Salas, Nutricionista. Área de Salud San Rafael de Puntarenas.

Dra. Marlyn Gutiérrez Peña, Nutricionista. Área de Salud Barranca

Dra. Shirley Fonseca Núñez, Nutricionista. Área de Salud Moravia.

Dra. María de la Cruz Carranza Jiménez, Nutricionista. Área de Salud Parrita

Dra. Diana Portilla González, Nutricionista. Área de Salud San Sebastián-Paso


Ancho.

Dra. Karol Céspedes Camacho, Nutricionista. Área de Salud AS Carpio-León XIII

Dra. María Jimena Pomares Méndez, Nutricionista. Área de Salud La Cruz

Dra. Scarlett Murillo Vargas, Nutricionista. Hospital Los Chiles.

Dra. Yuniriz White Wright, Nutricionista. Hospital de San Vito.

Dra. Maureen Picón Lara, Nutricionista. Hospital La Anexión, Nicoya.

Dra. María Isabel Bonilla Jiménez, Nutricionista. Hospital Tomás Casas Casajús,
Puerto Cortés.

Dra. Cinthya María Jiménez Barrantes, Nutricionista. Hospital Dr. Enrique


Baltodano Briceño, Liberia.

Dra. Criss Dayana Morales Contreras, Nutricionista. Hospital Dr. Enrique Baltodano
Briceño, Liberia.

Dr. Marlon Quesada Muñoz, Nutricionista. Hospital Fernando Escalante Pradilla.

Dra. Grettel Calderón Montero, Nutricionista. Hospital Fernando Escalante Pradilla.

Dra. Nicole Villalobos Leal, Nutricionista. Hospital San Vicente de Paul, Heredia.

Dra. Stephanie Villalobos Anchía, Nutricionista. Hospital San Vicente de Paul,


Heredia.
CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL
GERENCIA MÉDICA Página 4 de 55
DIRECCIÓN DE DESARROLLO DE SERVICIOS DE SALUD
ÁREA DE REGULACIÓN Y SISTEMATIZACIÓN DE DIAGNÓSTICO
Y TRATAMIENTO PROTOCOLO DE ATENCIÓN PARA EL ABORDAJE NUTRICIONAL DE LA
CÓDIGO: PAC.GM.DDSS-CNN.25112020
PERSONA CON VIH, EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD C.C.S.S.
COORDINACIÓN NACIONAL DE NUTRICIÓN

Dr. Cristian Pizarro Cartín, Nutricionista. Hospital San Vicente de Paul, Heredia.

Dra. Jessica Núñez Solís, Nutricionista. Hospital de San Carlos.

Dra. Beatriz Oconitrillo Esquivel, Nutricionista. Hospital Carlos Luis Valverde Vega,
San Ramón.

Dra. Mariela López Chaves, Nutricionista. Hospital Nacional de Niños Dr. Carlos
Sáenz Herrera.

Dra. Francinie Arias Arias, Nutricionista. Hospital Nacional de Geriatría y


Gerontología.

Dra. Bárbara Sagastume Guzmán, Nutricionista. Hospital Nacional de Geriatría y


Gerontología.

Dra. Scarleth Moreno Arguedas, Nutricionista. Hospital México.

Dra. Cecilia García Barrantes, Nutricionista. Hospital México.

Dra. Hellen Sibaja Mora, Nutricionista. Hospital México.

Dra. Laura Vanessa Vargas Quirós, Nutricionista. Hospital San Juan de Dios.

Dra. María de la Paz Suárez Alfaro, Nutricionista. Hospital Dr. Rafael Ángel
Calderón Guardia.

Dra. María Nela Solórzano Rodríguez, Nutricionista. Hospital Monseñor Sanabria.

Dra. Lucía Sanabria Villalobos, Jefe Servicio de Nutrición. Hospital Max Peralta.

Revisado por: Dra. Grace Murillo Loaiza, Coordinadora Nacional de Nutrición.

Dr. Mario Mora Ulloa, Dirección de Desarrollo de Servicios de Salud.

Aprobado por: Dr. Mario Ruiz Cubillo, Gerente Médico

Fecha de emisión: Diciembre, 2020

Próxima revisión : 2024


CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL
GERENCIA MÉDICA Página 5 de 55
DIRECCIÓN DE DESARROLLO DE SERVICIOS DE SALUD
ÁREA DE REGULACIÓN Y SISTEMATIZACIÓN DE DIAGNÓSTICO
Y TRATAMIENTO PROTOCOLO DE ATENCIÓN PARA EL ABORDAJE NUTRICIONAL DE LA
CÓDIGO: PAC.GM.DDSS-CNN.25112020
PERSONA CON VIH, EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD C.C.S.S.
COORDINACIÓN NACIONAL DE NUTRICIÓN

CONTENIDO
1. Presentación .................................................................................................................. 6

2. Introducción ................................................................................................................... 8

3. Definiciones y abreviaturas ......................................................................................... 10


3.1 Definiciones .......................................................................................................................... 10
3.2 Abreviaturas ......................................................................................................................... 11

4. Referencias normativas ............................................................................................... 12

5. Alcance y campo de aplicación .................................................................................... 12

6. Objetivo ....................................................................................................................... 13

7. Población diana ........................................................................................................... 13

8. Personal que interviene ............................................................................................... 13

9. Contenido .................................................................................................................... 13
9.1 Pre-requisitos ....................................................................................................................... 13
9.2 Procedimiento para la intervención nutricional .................................................................... 14
9.2.1. Intervención nutricional en hospitalización ................................................................... 14
9.2.2. Intervención nutricional en consulta externa ...................................................................................... 33
9.2.3. Educación nutricional ...................................................................................................................................... 33
A. Inocuidad alimentaria ............................................................................................... 34
B. Actividad física y ejercicio ......................................................................................... 41
C. Manejo de los síntomas relacionados con la nutrición .............................................. 42

10. Herramientas de aplicabilidad .................................................................................... 48

11. Contacto para consultas ........................................................................................... 48

12. Anexos....................................................................................................................... 49

13.Referencias................................................................................................................. 49
CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL
GERENCIA MÉDICA Página 6 de 55
DIRECCIÓN DE DESARROLLO DE SERVICIOS DE SALUD
ÁREA DE REGULACIÓN Y SISTEMATIZACIÓN DE DIAGNÓSTICO
Y TRATAMIENTO PROTOCOLO DE ATENCIÓN PARA EL ABORDAJE NUTRICIONAL DE LA
CÓDIGO: PAC.GM.DDSS-CNN.25112020
PERSONA CON VIH, EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD C.C.S.S.
COORDINACIÓN NACIONAL DE NUTRICIÓN

1. Presentación
El VIH es uno de los más graves problemas de salud pública del mundo, especialmente en
los países de bajos o medianos ingresos; se ha caracterizado por ser un problema
importante de salud a nivel mundial, considerándose una pandemia. Según los datos de
ONUSIDA (2020), para el año 2019 en el mundo:

➢ Existían un total de 38 millones de personas con esta enfermedad, de los cuales


36,2 millones son adultos y 1,8 millones son niños menores de 15 años.
➢ Contrajeron la infección 1,7 millones de personas.
➢ Fallecieron un total de 690 000 personas a causa de la enfermedad relacionada con
el SIDA.

Es importante indicar que la mortalidad por el SIDA ha disminuido un 39% desde el 2010;
se registró una disminución de 14% de muertes durante el 2018, mientras que hubo un
incremento del 7% de casos nuevos comparado con los registrados en el año 2010. En este
mismo periodo, se registraron un total de 15000 personas mayores de 15 años que viven
con VIH, de los cuales el 19.5% corresponde a mujeres y 80.5% a hombres, de este total,
solamente 7200 tienen acceso a tratamiento antirretroviral y las defunciones registradas fue
de menos de 500. (ONUSIDA, 2020).

En el mundo se ha documentado un aumento de la epidemia y del estigma y la


discriminación, que afecta de manera particular a mujeres y jóvenes. De acuerdo con datos
de ONUSIDA, para el año 2015 se estimó que 2,3 millones de las personas viviendo con
VIH, correspondía a adolescentes y mujeres jóvenes, lo cual, a su vez constituye el 60% de
casos entre los 15 y los 24 años. (Ministerio de Salud, 2016)

En el mundo la cifra reportada de niños con VIH es de 770 000 y de estos, 100 000 han
fallecido por esta causa. (UNAIDS, 2019)

En Costa Rica, año con año se ha ido incrementando la incidencia de casos de VIH, así en
el año 2019 el porcentaje era de 26,4%, en comparación con el año 2014 y 2017, donde se
presentaron 15,5 y 19,6 casos por 100.000 habitantes respectivamente. (Ministerio de
Salud, 2019)
CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL
GERENCIA MÉDICA Página 7 de 55
DIRECCIÓN DE DESARROLLO DE SERVICIOS DE SALUD
ÁREA DE REGULACIÓN Y SISTEMATIZACIÓN DE DIAGNÓSTICO
Y TRATAMIENTO PROTOCOLO DE ATENCIÓN PARA EL ABORDAJE NUTRICIONAL DE LA
CÓDIGO: PAC.GM.DDSS-CNN.25112020
PERSONA CON VIH, EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD C.C.S.S.
COORDINACIÓN NACIONAL DE NUTRICIÓN

Según datos del Ministerio de Salud (2019), en el periodo 2014-2018, las provincias de San
José y Alajuela presentaron la mayor incidencia de VIH por 100.000 habitantes de 24,4 y
11,7 respectivamente. Ambas provincias aportan el 65.0% de los casos en el país. Los
cantones con las tasas más altas de nuevos diagnósticos por 100.000 habitantes fueron:
San José, Montes de Oca, Limón, Heredia, Desamparados, Goicoechea, Tibás, Curridabat
y La Unión.

La infección por el virus de inmunodeficiencia humana constituye un grave problema de


salud pública por sus consecuencias sanitarias, económicas, psicológicas y sociales. La
desnutrición es común y está presente en las etapas avanzadas de la enfermedad. Sus
causas obedecen a complejos mecanismos, incluyendo trastornos del metabolismo,
hipercatabolismo, afección del tracto gastrointestinal e interacciones medicamentosas. Es
una condición que disminuye la capacidad funcional del organismo afectado y en
consecuencia profundiza la deficiencia inmunitaria y acrecienta la morbilidad y la
mortalidad. La intervención nutricional debe ser temprana e individualizada, con una
vigilancia periódica y sostenida. La terapia nutricional disponible en el presente, abarca
desde complementos hasta nutrición endovenosa y su aplicación demanda amplio
conocimiento y experiencia profesional. (Fajardo & Lara , 2001)

Es importante reconocer los aspectos relacionados con la nutrición del VIH/ SIDA, además
de la atención a los tratamientos farmacológicos y aspectos de la infección. Una
alimentación equilibrada ayudará a mantener el peso corporal y un buen estado general.
(Massip, Nicot , Massip, Valdés , & Pimienta, 2015), (Seguro Social de Salud, 2017)

Este protocolo se origina a partir de la revisión de la “Norma Nacional para la Atención


Integral del VIH en el ámbito de la salud (2014)”, del Ministerio de Salud; tiene como
propósito unificar los criterios de evaluación, diagnóstico, tratamiento y educación
nutricional, para el manejo de las personas ambulatorias y hospitalizadas en los diferentes
niveles de atención de la Caja Costarricense de Seguro Social, con el fin de contribuir a una
mejor calidad en la atención de las personas con esta patología acorde a la normativa
institucional vigente.
CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL
GERENCIA MÉDICA Página 8 de 55
DIRECCIÓN DE DESARROLLO DE SERVICIOS DE SALUD
ÁREA DE REGULACIÓN Y SISTEMATIZACIÓN DE DIAGNÓSTICO
Y TRATAMIENTO PROTOCOLO DE ATENCIÓN PARA EL ABORDAJE NUTRICIONAL DE LA
CÓDIGO: PAC.GM.DDSS-CNN.25112020
PERSONA CON VIH, EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD C.C.S.S.
COORDINACIÓN NACIONAL DE NUTRICIÓN

2. Introducción
Fajardo & Lara (2001) señalan que: “El Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA)
es causado por el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), que ocasiona la destrucción
del sistema inmunitario de la persona que lo padece. En sentido estricto, el SIDA es un
estadio avanzado de la enfermedad provocada por la infección por el VIH, en el que aparece
una variada sintomatología debida a infecciones multisistémicas, pérdida de peso, diarrea
y diferentes neoplasias, predominantemente sarcoma de Kaposi y linfomas”.

La infección por VIH se caracteriza por una intensa réplica viral, principalmente en linfocitos
y macrófagos. El progreso de la enfermedad se acelera al romperse el equilibrio entre la
cantidad de virus circulantes (carga viral) que aumenta y el recuento de CD4 que declina,
conllevando la aparición de diversas infecciones oportunistas y tumores. (Seguro Social de
Salud, 2017) (Ministerio de Salud de El Salvador, 2014).

El VIH/SIDA es una patología de alto costo, por generar un fuerte impacto económico sobre
la sostenibilidad económica del sistema de salud y por causar un dramático efecto sobre la
calidad de vida del paciente y su familia, incluida las repercusiones laborales. (Ministerio de
la Protección Social y Fundación para la Investigación y Desarrollo de la Salud y la
Seguridad Social, 2005) (Seguro Social de Salud, 2017).

Actualmente, la comunidad científica reconoce la relación entre la alimentación, la nutrición


y las enfermedades crónicas; como es el caso de las personas con VIH, para mantener la
salud y disminuir las complicaciones que se puedan presentar. (Massip, Nicot , Massip,
Valdés , & Pimienta, 2015).

El desarrollo del SIDA se ve acompañado de varios cambios metabólicos e inmunológicos


relacionados con el estado nutricional de las personas afectadas. Diversos estudios han
demostrado que mediante una terapia nutricional apropiada, es posible mejorar la calidad
de vida de las personas infectadas con el VIH y retrasar la aparición del SIDA. En
consecuencia, la terapia médico nutricional deberá ser parte integral de los cuidados de
salud, que implica una evaluación del estado nutricional y su tratamiento individualizado.
(Fajardo & Lara , 2001).
CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL
GERENCIA MÉDICA Página 9 de 55
DIRECCIÓN DE DESARROLLO DE SERVICIOS DE SALUD
ÁREA DE REGULACIÓN Y SISTEMATIZACIÓN DE DIAGNÓSTICO
Y TRATAMIENTO PROTOCOLO DE ATENCIÓN PARA EL ABORDAJE NUTRICIONAL DE LA
CÓDIGO: PAC.GM.DDSS-CNN.25112020
PERSONA CON VIH, EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD C.C.S.S.
COORDINACIÓN NACIONAL DE NUTRICIÓN

La intervención nutricional contribuye a mejorar o mantener el equilibrio fisiológico,


bioquímico y metabólico del organismo; disminuir los efectos secundarios del tratamiento,
prevenir su deterioro, aminorar los síntomas que pueden aparecer en el desarrollo de la
enfermedad, así como las complicaciones por patologías crónicas, obteniendo así una
mejora en su calidad de vida. (Massip, Nicot , Massip, Valdés , & Pimienta, 2015).

En un estudio realizado por Massip et al (2015), de tipo descriptivo transversal, en 87


personas infectadas con el VIH-SIDA, con seguimiento desde 1986 hasta el 2013 para
evaluar el estado nutricional, se utilizaron las siguientes variables antropométricas: índice
de masa corporal, circunferencia del brazo, pliegue tricipital, área muscular del brazo, área
grasa del brazo. Para definir los hábitos de consumo de las comidas más importantes del
día y de los grupos de alimentos que más predominaban en la dieta de estos pacientes, se
utilizaron los métodos de frecuencia de comidas y de consumo por grupos de alimentos.
Los indicadores bioquímicos utilizados fueron niveles de glicemia, triglicéridos, colesterol,
hemoglobina, proteínas totales y transferrina. Las variables fueron analizadas,
detectándose anemia, hipertrigliceridemia y disminución en las reservas de grasas. La
mitad de las personas con SIDA presentó un comportamiento alimentario inadecuado; por
lo que se concluyó que es necesario reforzar la educación de estos pacientes en relación
con el cuidado de su nutrición.

Se ha reportado que el tratamiento de la infección de VIH con terapia antirretroviral


altamente activa puede desencadenar complicaciones metabólicas severas que incluyen
lipodistrofia, dislipidemia y resistencia a la insulina, siendo factor de riesgo de enfermedad
cardiovascular y diabetes tipo 2. Cuando se presenta lipodistrofia, se puede confundir
la interpretación clínica de la pérdida de peso hasta el 10% que la caracteriza. (Bujanos,
Rivera, Ramos , & Ehard, 2014)

Aunque a menudo, se han ignorado los aspectos relacionados con la nutrición en este tipo
de enfermedad y se dirige la atención fundamentalmente a los tratamientos farmacológicos
y clínicos, la importancia de la alimentación se pone de manifiesto desde el inicio de esta
CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL
GERENCIA MÉDICA Página 10 de 55
DIRECCIÓN DE DESARROLLO DE SERVICIOS DE SALUD
ÁREA DE REGULACIÓN Y SISTEMATIZACIÓN DE DIAGNÓSTICO
Y TRATAMIENTO PROTOCOLO DE ATENCIÓN PARA EL ABORDAJE NUTRICIONAL DE LA
CÓDIGO: PAC.GM.DDSS-CNN.25112020
PERSONA CON VIH, EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD C.C.S.S.
COORDINACIÓN NACIONAL DE NUTRICIÓN

patología, especialmente tratando de evitar deficiencias nutricionales; mantener el peso


corporal y un buen estado general. (Massip, Nicot , Massip, Valdés , & Pimienta, 2015)

El abordaje nutricional temprano y la integración de los profesionales en nutrición, a los


equipos de salud en los tres niveles de atención es clave para realizar acciones a nivel
individual, en los ámbitos hospitalario y ambulatorio. Según complejidad, en el I Nivel de
Atención se realiza prevención de problemas nutricionales y educación, en el II y III Nivel
de Atención se forma parte del equipo interdisciplinario de la Clínica de Atención Integral a
la persona con VIH. Establecer y abordar el estado nutricional también es importante en los
pacientes con terapia antirretroviral, ya que ayuda al éxito de este y fortalece la adherencia,
pues un deficiente estado nutricional altera la respuesta inmunológica al tratamiento. Cada
vez más personas con VIH pueden no llegar a desarrollar SIDA. Hoy en día, debido a la
eficacia de los medicamentos, las personas con diagnóstico de SIDA, pueden presentar
una mejoría en el sistema inmunológico y llevar adelante una vida normal. El tratamiento
no cura la enfermedad, pero cuando es efectivo hace que se detenga y controle la
replicación viral, de ahí la importancia de iniciarlo en las primeras etapas.

3. Definiciones y abreviaturas
3.1 Definiciones
➢ Enfermedad de trasmisión alimentaria: según la OMS es una enfermedad de
carácter infeccioso o tóxico que puede ser causada por el consumo de alimentos en
mal estado o por el consumo de agua contaminada.
➢ Infección alimentaria: Son aquellas causadas por la ingestión de microorganismos
vivos perjudiciales que se encuentran presentes en los alimentos.
➢ Intoxicación Alimentaria: Resulta de la ingesta de las toxinas producidas por hongos
o bacterias y que se encuentran presentes en los alimentos.
➢ Síndrome de inmunodeficiencia adquirida: La OMS lo define conocido en la última
etapa de la infección por VIH o los estadios más avanzados de la infección y se
define por la presencia de alguna de las más de 20 infecciones oportunistas o de
tipos de cáncer relacionados con el VIH.
CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL
GERENCIA MÉDICA Página 11 de 55
DIRECCIÓN DE DESARROLLO DE SERVICIOS DE SALUD
ÁREA DE REGULACIÓN Y SISTEMATIZACIÓN DE DIAGNÓSTICO
Y TRATAMIENTO PROTOCOLO DE ATENCIÓN PARA EL ABORDAJE NUTRICIONAL DE LA
CÓDIGO: PAC.GM.DDSS-CNN.25112020
PERSONA CON VIH, EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD C.C.S.S.
COORDINACIÓN NACIONAL DE NUTRICIÓN

➢ Toxiinfecciones: Se produce como resultado de la ingesta de alimentos que tienen


una determinada cantidad de microorganismos causantes de infecciones y que
poseen la capacidad de producir o liberar sus toxinas una vez ingeridos provocando
de esta manera la enfermedad alimentaria.
➢ Virus de inmunodeficiencia humana: La OMS lo define como el virus que infecta a
las células del sistema inmunitario, alterando o anulando su función lo que causa la
infección y por lo consiguiente la inmunodeficiencia. El término es utilizado además
para describir al grupo de portadores del virus, que no han desarrollado aún
síntomas ni signos de la enfermedad, es decir, pacientes asintomáticos.

3.2 Abreviaturas

➢ ETA: Enfermedad de transmisión alimentaria


➢ IgA: Inmunoglobulina A
➢ IMC: Índice de Masa Corporal
➢ INCAP: Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá
➢ OMS: Organización Mundial de Salud
➢ OPS: Organización Panamericana de Salud
➢ P/E: Peso para edad
➢ P/T: Peso para talla
➢ RDA: Recomendaciones de Ingesta Dietética
➢ REDES: Registro y Estadísticas de Salud
➢ SIDA: Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida
➢ T/E: Talla para edad
➢ TARV: Terapia Antirretroviral
➢ TCM: Triglicéridos de Cadena Media
➢ TMB: Tasa Metabólica Basal
➢ VIH: Virus de Inmunodeficiencia Humana
CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL
GERENCIA MÉDICA Página 12 de 55
DIRECCIÓN DE DESARROLLO DE SERVICIOS DE SALUD
ÁREA DE REGULACIÓN Y SISTEMATIZACIÓN DE DIAGNÓSTICO
Y TRATAMIENTO PROTOCOLO DE ATENCIÓN PARA EL ABORDAJE NUTRICIONAL DE LA
CÓDIGO: PAC.GM.DDSS-CNN.25112020
PERSONA CON VIH, EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD C.C.S.S.
COORDINACIÓN NACIONAL DE NUTRICIÓN

4. Referencias normativas
Código Nombre de la normativa

Norma de Soporte Parenteral y Enteral. Versión 2. 2015


Decreto Ejecutivo: 39317 del 27/07/2015 Norma Nacional de Uso de las Gráficas Antropométricas para la
Valoración Nutricional de 0-19 años.
Código MP.GM.DDSS. 220216 Manual de Procedimientos para la Atención Integral del Niño y la Niña.
Primer Nivel de Atención
Decreto Ejecutivo: 38374 del 10/04/2014 Norma Nacional para la atención integral del VIH en el ámbito de la
salud.
Código M. IT.GM.DDSS. ARSDT.N.181018 Manual de Instrucciones de Trabajo, Nutrición, Áreas de Salud. CCSS.
2018
Organización Funcional de la Disciplina de Nutrición, en los tres Niveles
de Atención. 2017
M.IT.GM.DDSS. ARSD.N.150115 Manual de Instrucciones de Trabajo de los Servicios de Nutrición de los
Hospitales. CCSS. 2015
Catálogo de definiciones de actividades de atención en los Servicios de
Salud de la CCSS. 2012
Guía para la Gestión de los Servicios de Consulta Externa. 2012
Código MT.GM.DDSS.ARSDT.CNN. 301017 Manual de Procedimientos en Antropometría para uso del personal de
salud de la CCSS. 2017
Manual para la Gestión de los Servicios de Consulta Externa en el
Marco de un Plan de Atención Oportuna. 2018
MT.GM.DDSS.ARSDT.CNN-0011-20.060120 Manual Teórico de Nomenclatura Dietética. 2020.
versión 02

5. Alcance y campo de aplicación


Este protocolo es de acatamiento obligatorio y está dirigido a todos los profesionales de
nutrición responsables de la atención nutricional de la persona con VIH en las Áreas de
Salud tipo 1,2, 3, CAIS, Hospitales Periféricos, Regionales, Nacionales y Especializados,
de tal manera que su trabajo coordinado responda a la Red de Servicios de Salud.
CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL
GERENCIA MÉDICA Página 13 de 55
DIRECCIÓN DE DESARROLLO DE SERVICIOS DE SALUD
ÁREA DE REGULACIÓN Y SISTEMATIZACIÓN DE DIAGNÓSTICO
Y TRATAMIENTO PROTOCOLO DE ATENCIÓN PARA EL ABORDAJE NUTRICIONAL DE LA
CÓDIGO: PAC.GM.DDSS-CNN.25112020
PERSONA CON VIH, EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD C.C.S.S.
COORDINACIÓN NACIONAL DE NUTRICIÓN

6. Objetivo
Establecer los procedimientos técnicos para el abordaje nutricional de los pacientes
hospitalizados y ambulatorios con VIH, en los tres niveles de atención de la Caja
Costarricense de Seguro Social, de manera que contribuya a una mejor calidad de la
atención según la normativa institucional vigente.

7. Población diana
Profesionales en nutrición responsables de la atención ambulatoria y hospitalaria de la
persona con VIH en los establecimientos de salud de los tres niveles de atención de la
C.C.S.S.

8. Personal que interviene


La supervisión y evaluación del cumplimiento del protocolo es responsabilidad de los
Directores de los establecimientos de salud, Coordinación Nacional de Nutrición,
Supervisores Regionales de Nutrición y Jefaturas de los Servicios de Nutrición. En su
ejecución son responsables los nutricionistas de la consulta externa de los diferentes
niveles, atención ambulatoria y hospitalaria de los Servicios de Nutrición en Hospitales
Nacionales, Regionales, Periféricos y Especializados.

9. Contenido
9.1 Pre-requisitos

1. Los nutricionistas asignados a la Clínica de Atención Integral a las personas con


VIH atienden todos los pacientes hospitalizados y a los pacientes referidos a la
consulta externa de nutrición especializada para realizar el abordaje nutricional
respectivo.
2. Los nutricionistas destacados en la consulta externa de las áreas de salud y
clínicas o en hospitalización, atiende a todos los pacientes referidos por el
personal de salud, en los establecimientos de salud que no cuenten con Clínica
de Atención Integral a las personas con VIH.
CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL
GERENCIA MÉDICA Página 14 de 55
DIRECCIÓN DE DESARROLLO DE SERVICIOS DE SALUD
ÁREA DE REGULACIÓN Y SISTEMATIZACIÓN DE DIAGNÓSTICO
Y TRATAMIENTO PROTOCOLO DE ATENCIÓN PARA EL ABORDAJE NUTRICIONAL DE LA
CÓDIGO: PAC.GM.DDSS-CNN.25112020
PERSONA CON VIH, EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD C.C.S.S.
COORDINACIÓN NACIONAL DE NUTRICIÓN

9.2 Procedimiento para la intervención nutricional

9.2.1. Intervención nutricional en hospitalización

A. Valoración de la interconsulta

Los nutricionistas asignados a la Clínica de VIH reciben la interconsulta proveniente del


médico, la clasifica y decide si le corresponde la atención o coordina con el profesional en
nutrición del salón en el que se encuentra el paciente; en caso de que se encuentre
hospitalizado por otra patología no asociada a su diagnóstico de VIH y la carga viral sea
indetectable.

Cuando se requiera la valoración por la Comisión Local de Soporte Nutricional, el


profesional en nutrición lo indica mediante nota de expediente y lo refiere; o presenta el
caso en sesión con el grupo interdisciplinario de la Clínica de VIH, para que el médico
tratante lo refiera.

B. Evaluación nutricional

Los nutricionistas realizan la evaluación nutricional completa integrando la valoración de los


indicadores antropométricos, bioquímicos, clínicos y dietéticos, para emitir el diagnóstico
nutricional correspondiente, así definir los objetivos de la intervención nutricional que consta
de la prescripción dietética, suplementación, seguimiento y educación nutricional.

a. Antropometría

Las medidas e indicadores antropométricos que se utilizan para valorar el estado nutricional
son: peso, talla, circunferencia de la muñeca, circunferencia braquial, circunferencia de
pantorrilla, circunferencia abdominal, fuerza muscular, porcentaje de grasa. El análisis de
estas mediciones permite calcular el índice de masa corporal, porcentaje de pérdida de
peso, nivel de desgaste muscular, además permite determinar el riesgo cardiovascular y
composición corporal.
CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL
GERENCIA MÉDICA Página 15 de 55
DIRECCIÓN DE DESARROLLO DE SERVICIOS DE SALUD
ÁREA DE REGULACIÓN Y SISTEMATIZACIÓN DE DIAGNÓSTICO
Y TRATAMIENTO PROTOCOLO DE ATENCIÓN PARA EL ABORDAJE NUTRICIONAL DE LA
CÓDIGO: PAC.GM.DDSS-CNN.25112020
PERSONA CON VIH, EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD C.C.S.S.
COORDINACIÓN NACIONAL DE NUTRICIÓN

En el caso de mujeres embarazadas, adicionalmente, tomar en cuenta peso, talla y evaluar


el incremento de peso mediante las gráficas de la curva de ganancia de peso de la mujer
embarazada vigentes en EDUS. El seguimiento en consulta externa debería ser de forma
mensual y en hospitalización una vez a la semana en caso de pacientes estables y
dependiendo de las complicaciones como hiperémesis gravídica y pérdida de peso, entre
otros, dos veces por semana.

Diversos estudios muestran que el crecimiento y estado nutricional de los pacientes


pediátricos infectados con VIH generalmente se encuentran alterados. (Lisbeth, Miriam,
Adriana, & Luis, 2014)

El retraso en el crecimiento progresivo se considera la anomalía más común en los niños


que se infectaron con el VIH de forma perinatal. Deficiencias de varios micronutrientes se
han considerado como un factor importante asociado negativamente con el crecimiento.
(Yasuoka et al.,2020)

Tomar en cuenta las gráficas de crecimiento vigentes en EDUS, analizando de forma


integral los indicadores de P/E, P/T, T/E según sexo desde los 0 meses hasta menores de
4 años y 11 meses. De 5 años hasta menores de 19 años utilizar las gráficas de T/E y las
de IMC. La medición del perímetro cefálico se debe aplicar en menores de tres años. Lo
anterior, según lo estipulado en el Manual de Procedimientos para la Atención Integral del
Niño y la Niña, 2016 y el Decreto Número 39317-S. Norma Nacional de Uso de las Gráficas
Antropométricas para la Valoración Nutricional de 0-19 años del Ministerio de Salud,2015.
(Caja Costarricense de Seguro Social , 2016) (Decreto Ejecutivo 39317, 2015)

La medición de la circunferencia abdominal es una herramienta fácil de utilizar en la práctica


clínica para evaluar el riesgo cardiovascular de los pacientes con sobrepeso u obesidad, tal
como se muestra en el Cuadro 1 (Moreno, 2010).
CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL
GERENCIA MÉDICA Página 16 de 55
DIRECCIÓN DE DESARROLLO DE SERVICIOS DE SALUD
ÁREA DE REGULACIÓN Y SISTEMATIZACIÓN DE DIAGNÓSTICO
Y TRATAMIENTO PROTOCOLO DE ATENCIÓN PARA EL ABORDAJE NUTRICIONAL DE LA
CÓDIGO: PAC.GM.DDSS-CNN.25112020
PERSONA CON VIH, EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD C.C.S.S.
COORDINACIÓN NACIONAL DE NUTRICIÓN

Cuadro 1
Clasificación de Riesgo Cardiovascular en Adultos,
según Circunferencia de Abdominal

SEXO SIN RIESGO CON RIESGO ALTO RIESGO

HOMBRES
<94cm 94cm-102cm ≥102cm

MUJERES
<80cm 80cm-87.9cm ≥88cm

Fuente: Manual de Procedimiento Multidisciplinario para la Atención y Enseñanza de las Enfermedades


Crónicas no Transmisibles. 2017

Para realizar la medición de la circunferencia abdominal, tomar en cuenta los pasos


descritos en el Manual de Procedimientos en Antropometría para Uso del Personal de Salud
de la CCSS (2017).

El tiempo de infección con VIH se ha relacionado con riesgo metabólico elevado y


distribución perjudicial de la grasa corporal. El infarto del miocardio puede ocurrir en
pacientes jóvenes VIH positivos, por envejecimiento prematuro del sistema cardiovascular.

(Viard, Salanave, Dollfus, Matheron, & Reliquet, 2018)

En un estudio sobre los factores relacionados con los cambios longitudinales de la


adiposidad corporal en personas con VIH/SIDA, se determinó que el incremento de ésta,
coloca al individuo en un mayor riesgo de morbilidad y de sufrir las alteraciones
cardiometabólicas asociadas a ella, de ahí la importancia del control y monitoreo del estado
nutricional y en especial de los indicadores de adiposidad central de las personas con
VIH/SIDA desde los primeros momentos del diagnóstico y sobre todo al iniciar el TARV.
(Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río, 2020)

Los nutricionistas, dependiendo de la fisiología del paciente, interpretan las medidas


antropométricas para valorar el IMC, porcentaje de pérdida de peso y composición corporal;
deben tomar en cuenta si la persona es deportista activo y el tiempo de entrenamiento, así
como la presencia de edemas. (Seguro Social de Salud, 2017)
CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL
GERENCIA MÉDICA Página 17 de 55
DIRECCIÓN DE DESARROLLO DE SERVICIOS DE SALUD
ÁREA DE REGULACIÓN Y SISTEMATIZACIÓN DE DIAGNÓSTICO
Y TRATAMIENTO PROTOCOLO DE ATENCIÓN PARA EL ABORDAJE NUTRICIONAL DE LA
CÓDIGO: PAC.GM.DDSS-CNN.25112020
PERSONA CON VIH, EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD C.C.S.S.
COORDINACIÓN NACIONAL DE NUTRICIÓN

El IMC además de ser un indicador del estado nutricional, puede funcionar como un factor
predictivo de patologías que empeoran el pronóstico de la infección con el VIH. Es conocido
que uno de los factores de riesgo para que los pacientes seropositivos al VIH contraigan
una infección por Mycobacterium tuberculosis es la malnutrición. (Peñuela , y otros, 2006)

El porcentaje de pérdida de peso se refiere al cambio de peso reciente (aproximadamente


los últimos 6 meses) con relación al peso usual. Cuando éste es ≥ 10% podría indicar una
disminución originada por un cambio nutricional relevante, en el cuadro 2 se presentan los
valores de referencia para la interpretación de este indicador.

Cuadro 2
Valores de Referencia para la Interpretación del
Porcentaje de Pérdida de Peso Usual
Tiempo Pérdida significativa de peso (%) Pérdida grave de peso (%)

1 semana 1a2 >2

1 mes 5 >5

3 meses 7.5 >7,5

6 meses 10 >10

Fuente: FELANPE. Evaluación del Estado Nutricional del Paciente Hospitalizado. 2009

El IMC se debe utilizar en combinación con otros indicadores nutricionales, pues la pérdida
de masa muscular puede estar enmascarada por aumento de líquido extracelular y de masa
grasa aparentando normalidad en la composición corporal. (Seguro Social de Salud, 2017)

El análisis de la composición corporal es una herramienta apropiada para evaluar el peso


de un individuo y así diseñar la estrategia de un plan nutricional (Carbajal, 2013).

Constituye una parte fundamental en la valoración del estado nutricional, ya que analiza la
cuantificación de los componentes corporales, las relaciones entre éstos, así como los
cambios relacionados con factores influyentes. (González, 2013)
CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL
GERENCIA MÉDICA Página 18 de 55
DIRECCIÓN DE DESARROLLO DE SERVICIOS DE SALUD
ÁREA DE REGULACIÓN Y SISTEMATIZACIÓN DE DIAGNÓSTICO
Y TRATAMIENTO PROTOCOLO DE ATENCIÓN PARA EL ABORDAJE NUTRICIONAL DE LA
CÓDIGO: PAC.GM.DDSS-CNN.25112020
PERSONA CON VIH, EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD C.C.S.S.
COORDINACIÓN NACIONAL DE NUTRICIÓN

En pacientes con VIH la composición corporal ha jugado un papel relevante desde los años
80, reportándose disminuciones de peso corporal, masa grasa subcutánea, masa muscular
esquelética que ocurre desde las etapas iniciales de la enfermedad (Venez, 2016).

En las personas con VIH/SIDA se presenta una disminución importante de la grasa corporal
sobre todo en la fase SIDA, aunado a anorexia que provoca disminución en el consumo de
alimentos y por ende pérdida de peso y alteraciones del IMC. Es en este estadio que se
requiere fundamentalmente el uso de las reservas energéticas para combatir infecciones
oportunistas que se presentan con más intensidad afectando las diferentes partes del tubo
digestivo, caracterizados por mala absorción y/o diarreas crónicas.

La dinamometría es un método funcional de evaluación de la fuerza muscular, consiste en


obtener la fuerza máxima de la mano en tres mediciones consecutivas, tomando el valor
máximo obtenido o el valor medio. Presenta una buena reproducibilidad y una alta
sensibilidad y especificidad para la predicción de complicaciones postquirúrgicas, mayor
estancia hospitalaria, mayor tasa de reingresos y deterioro del estado físico. La función
muscular se ha relacionado de forma temprana a la reducción del aporte nutricional en la
dieta. La dinamometría se ha convertido en un marcador generalizado del estado nutricional
y se está utilizando como variable de resultado en estudios de intervención nutricional;
constituye uno de los seis criterios que permiten definir la desnutrición según publicaciones
de ASPEN. (García , García , Bellido , & Bellido , 2018).

Es un parámetro sensible a los cambios en la alimentación, por lo que es muy útil en el


seguimiento de los efectos de la terapia nutricional a corto o mediano plazo. (García , García
, Bellido , & Bellido , 2018)

La fuerza muscular de cada persona está condicionada por diversos factores como son la
ingesta proteica, funcionalidad y estado nutricional; la edad o diversas patologías
contribuyen a la disminución o pérdida de esta. El resultado de la medición del dinamómetro
se suele interpretar como un valor pronóstico o como un valor del estado de la musculatura.
(Barría & Dañobeitia, 2017)
CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL
GERENCIA MÉDICA Página 19 de 55
DIRECCIÓN DE DESARROLLO DE SERVICIOS DE SALUD
ÁREA DE REGULACIÓN Y SISTEMATIZACIÓN DE DIAGNÓSTICO
Y TRATAMIENTO PROTOCOLO DE ATENCIÓN PARA EL ABORDAJE NUTRICIONAL DE LA
CÓDIGO: PAC.GM.DDSS-CNN.25112020
PERSONA CON VIH, EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD C.C.S.S.
COORDINACIÓN NACIONAL DE NUTRICIÓN

En personas adultas mayores con VIH, la pérdida de masa muscular se asocia con debilidad
muscular en el agarre, lo cual afecta las propiedades contráctiles de la fibra muscular, que
se ven disminuidas, que a su vez se asocia con el efecto que tiene la enfermedad y los
cambios adaptativos que ocurren en el envejecimiento. (Torres, González, Hernández,
Zúñiga, & Monsalve , 2017)

b. Bioquímica

Los análisis bioquímicos en conjunto con otros indicadores son coadyuvantes para
determinar el diagnóstico nutricional y la severidad de la enfermedad.

Los indicadores bioquímicos sugeridos en la evaluación del paciente con VIH son: niveles
de glucosa, perfil lipídico, albúmina, prealbúmina, proteínas totales, función renal y
hepática, hemograma, CD4, carga viral, proteína C reactiva, electrolitos (sodio, potasio,
cloro, magnesio y fósforo) y CONUT cuando el paciente ingresa al centro hospitalario. En
niños es importante además de los anteriores, medir hierro sérico, heces y orina. (Seguro
Social de Salud, 2017)

El CONUT, aunque su uso es controversial, es un método que se utiliza para determinar el


riesgo nutricional. Se obtiene mediante una puntuación según los valores plasmáticos de
albúmina, linfocitos totales y colesterol, tal como se presenta en el cuadro 3. (Pinedo ,
Parodi, & Gamarra , 2013).

Es una herramienta, cuyos resultados pueden estar alterados por el proceso inflamatorio
que presenta el paciente, sin embargo, su aplicación depende del criterio profesional y de
la integración con los otros parámetros utilizados en la evaluación nutricional del paciente.
CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL
GERENCIA MÉDICA Página 20 de 55
DIRECCIÓN DE DESARROLLO DE SERVICIOS DE SALUD
ÁREA DE REGULACIÓN Y SISTEMATIZACIÓN DE DIAGNÓSTICO
Y TRATAMIENTO PROTOCOLO DE ATENCIÓN PARA EL ABORDAJE NUTRICIONAL DE LA
CÓDIGO: PAC.GM.DDSS-CNN.25112020
PERSONA CON VIH, EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD C.C.S.S.
COORDINACIÓN NACIONAL DE NUTRICIÓN

Cuadro 3
Riesgo de Desnutrición elevado por CONUT

CONUT 0 puntos 1 punto 2 puntos 3 puntos 4 puntos 6 puntos

Albúmina 3,5-4,5 --- 3-3,49 ---- 2,5-2,9 <2,5


g/dl
Linfocitos >1600 1200-1599 800-1200 <800 ---- ----
totales /ml
Colesterol >180 140-180 100-139 <100 ---- ----
mg/dl
Niveles de Gravedad según Puntuación Total

Riesgo de Sin riesgo Leve Moderado Grave


Malnutrición 0-1 2-4 5-8 >8

Fuente: Soldevila, L; Formica, F; Franco J; Chivite, D; Corbella, X. (2016). Valor pronóstico de mortalidad del
índice de control nutricional (CONUT) en pacientes ingresados por insuficiencia cardiaca aguda. Nutrición
Clínica y Dietética Hospitalaria. 3(4): 143-147.

En un estudio donde se analizó una muestra de 82 pacientes, se observó que el perfil


lipídico puede alterarse de diferentes formas según el esquema de TARV utilizado. Este
estudio además concluyó que el tiempo de adherencia a la terapia antirretroviral no afectó
las concentraciones séricas de urea, creatinina, glucosa y transaminasas en los pacientes
con VIH positivo. (Murilllo & Vargas , 2018)

Los cambios metabólicos relacionados con los triglicéridos en pacientes con SIDA,
desencadenan un ciclo inútil con los ácidos grasos, los cuales son movilizados del tejido
adiposo y llevados al hígado, no para ser oxidados, como normalmente ocurre, sino para
ser esterificados y secretados como VLDL aumentando los niveles plasmáticos de dicha
lipoproteína y de su fracción lipídica más abundante los triglicéridos. (Linares , Jerez, Pla,
Acosta , & Hernández, 2011)

c. Parámetros Clínicos

Son signos físicos que se basan en la exploración u observación de cambios clínicos


relacionados con la ingesta dietética inadecuada, escasa o excesiva, mantenida en el
tiempo y que pueden detectarse en tejidos epiteliales superficiales, especialmente en piel,
CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL
GERENCIA MÉDICA Página 21 de 55
DIRECCIÓN DE DESARROLLO DE SERVICIOS DE SALUD
ÁREA DE REGULACIÓN Y SISTEMATIZACIÓN DE DIAGNÓSTICO
Y TRATAMIENTO PROTOCOLO DE ATENCIÓN PARA EL ABORDAJE NUTRICIONAL DE LA
CÓDIGO: PAC.GM.DDSS-CNN.25112020
PERSONA CON VIH, EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD C.C.S.S.
COORDINACIÓN NACIONAL DE NUTRICIÓN

cabello, uñas, en la mucosa oral, lengua y dientes o en órganos y sistemas fácilmente


asequibles a la exploración física como desgaste muscular en cara, tórax y piernas. Todos
son el reflejo de varias deficiencias nutricionales, tal como se presenta en el cuadro 4.

Cuadro 4
Signos clínicos relacionados con anomalías nutricionales
en la evaluación nutricional
Parte del Cuerpo Característica Deficiencia de nutriente

Cabello Opaco y áspero Proteína


Fino y escaso Energía
Despigmentación o signo de
bandera
Fácilmente desprendible
Cara Despigmentación difusa Riboflavina, Niacina, Piridoxina

Seborrea (descamación de la piel Riboflavina, Niacina, Piridoxina.


con material reseco, grasoso y color Proteína.
gris amarillo, ubicado alrededor de
las fosas nasales y orejas).
Cara de luna llena con Proteína
enrojecimiento
Pérdida de músculo atrofia de las Energía, proteína

sienes (músculo temporal)


Palpebritits angular (Párpados Riboflavina, Niacina y Vitamina A
inflamados con heridas en ángulo de
los ojos)
Manchas de Bitot (Manchas blanco, Vitamina A
Ojos
grisáceas en la conjuntiva)
Queratomalacia (desecación y
enturbamiento de la córnea)
CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL
GERENCIA MÉDICA Página 22 de 55
DIRECCIÓN DE DESARROLLO DE SERVICIOS DE SALUD
ÁREA DE REGULACIÓN Y SISTEMATIZACIÓN DE DIAGNÓSTICO
Y TRATAMIENTO PROTOCOLO DE ATENCIÓN PARA EL ABORDAJE NUTRICIONAL DE LA
CÓDIGO: PAC.GM.DDSS-CNN.25112020
PERSONA CON VIH, EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD C.C.S.S.
COORDINACIÓN NACIONAL DE NUTRICIÓN

Parte del Cuerpo Característica Deficiencia de nutriente

Xerosis de la conjuntiva Hierro, ácido fólico y vitamina B12


Xerosis de córnea (opaca, con un
aumento de la vascularización del
ojo)
Conjuntiva pálida
Lengua Edema Proteína

Lengua magenta (lengua color rojo- Riboflavina


púrpura)
Glositis manchada (descamación Riboflavina, Niacina, Ácido fólico,
irregular de la lengua con manchas Vitamina B12, Hierro, Triptófano.
rojizas y atrofia de las papilas)
Atrofia papilar (apariencia de lengua Riboflavina, Niacina, Ácido fólico,
pálida y lisa) Vitamina B12, Hierro.

Labios Estomatitis angular Riboflavina, Niacina, Piridoxina,


Hierro.

Queilosis (labios rojos, hinchados y Riboflavina, Niacina.


con presencia de la mucosa interna
extendiéndose hacia el exterior)
Dientes y encías Encías esponjosas y sangrantes. Vitamina C y proteína.

Piel Xerosis (descamación de la piel) Vitamina A y ácidos grasos


esenciales.

Hiperqueratosis folicular (parches Vitamina A, ácidos grasos


duros oleoso de color amarillo o esenciales y vitamina C
marrón que se desarrollan en la piel)
Petequias (manchas hemorrágicas Vitaminas C y K
pequeñas)
CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL
GERENCIA MÉDICA Página 23 de 55
DIRECCIÓN DE DESARROLLO DE SERVICIOS DE SALUD
ÁREA DE REGULACIÓN Y SISTEMATIZACIÓN DE DIAGNÓSTICO
Y TRATAMIENTO PROTOCOLO DE ATENCIÓN PARA EL ABORDAJE NUTRICIONAL DE LA
CÓDIGO: PAC.GM.DDSS-CNN.25112020
PERSONA CON VIH, EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD C.C.S.S.
COORDINACIÓN NACIONAL DE NUTRICIÓN

Parte del Cuerpo Característica Deficiencia de nutriente

Dermatosis pelagrosa Niacina y triptófano


(hiperpigmentación de las áreas del
cuerpo expuestas al sol)
Dermatosis vulvar o escrotal Riboflavina

Uñas y glándulas Coiloniquia (uñas delgadas y Hierro


cóncavas)
Agrandamiento de la tiroides Yodo

Agrandamiento de la paratiroides Proteína


(solo si es bilateral)
Clavícula y acromion Pérdida de músculo en pectoral Proteína
mayor, trapecio y deltoides Energía

Región torácica y lumbar Pérdida de músculo entre las Proteína


costillas y la cresta ilíaca Energía

Extremidades inferiores Pérdida de músculo en la patela y el Proteína


gastrocnemio. Energía

Adaptado de : Angarita, C et al. (2009). Evaluación del Estado Nutricional en Paciente Hospitalizado. Colombia:
FELANPE. Latham, M. (2002). Nutrición Humana en el Mundo en Desarrollo. New York: FAO p. 213-218
Por: Adriana Guzmán Espinal, SN H México.
ASPEN. Declaración de consenso de la Academia de Nutrición y dietética / American Society for Parenteral
and Nutrición enteral: características recomendadas para la identificación y documentación del adulto (2012)
Dieta J Acad Nutr. 2012; 112: 730-738

El examen físico puede revelar la presencia de varios de los diagnósticos característicos de


la malnutrición, como la pérdida o ganancia de peso, retención de líquidos, pérdida de masa
muscular o grasa, otros signos de especificidad por deficiencias de nutrientes.

d. Parámetros Dietéticos

La ingesta de nutrientes regula la salud y la capacidad funcional de la persona tanto a corto


como a largo plazo, por lo que es de interés la valoración de la ingesta dietética; la cual está
CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL
GERENCIA MÉDICA Página 24 de 55
DIRECCIÓN DE DESARROLLO DE SERVICIOS DE SALUD
ÁREA DE REGULACIÓN Y SISTEMATIZACIÓN DE DIAGNÓSTICO
Y TRATAMIENTO PROTOCOLO DE ATENCIÓN PARA EL ABORDAJE NUTRICIONAL DE LA
CÓDIGO: PAC.GM.DDSS-CNN.25112020
PERSONA CON VIH, EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD C.C.S.S.
COORDINACIÓN NACIONAL DE NUTRICIÓN

relacionada a los hábitos alimentarios, disponibilidad de alimentos, consumo usual de la


persona; así como la influencia que ejerce sobre el desarrollo y evolución de determinada
enfermedad. (Ortega , Pérez, & López, 2015) (Trinidad , Fernández, Pastor , Biarnés , &
Arija, 2008)

La medición de la ingesta de alimentos resulta de vital importancia, uno de los métodos más
utilizados es la Frecuencia de Consumo de Alimentos, debido a que permite obtener
información sobre el consumo habitual de alimentos (Trinidad , Fernández, Pastor , Biarnés
, & Arija, 2008)

Varios investigadores han desarrollado métodos de historia dietética que brindan


información acerca de los patrones usuales de ingesta, más allá de los datos simples de
frecuencia de consumo. Algunos caracterizan a los alimentos mucho más en detalle de lo
que es permitido en estos, por ejemplo, métodos de preparación y combinación de
alimentos consumidos en cada tiempo de comida. (Instituto de Nutrición de Centro América
y Panamá., 2006)

Los nutricionistas pueden utilizar métodos como la frecuencia de consumo y el consumo


usual, tomando en cuenta gustos, preferencias, intolerancias y alergias alimentarias.

Es importante determinar el consumo energético y proteico usual, contando los


intercambios de alimentos que consume la persona cada día. Además, durante la
hospitalización, realiza el control de ingesta de alimentos de todos los tiempos de comida
en un día, para determinar el consumo energético y proteico de la persona.

En un estudio realizado por Massip et al (2015) de tipo descriptivo transversal en 87


personas infectadas con el VIH-SIDA, con seguimiento desde 1986 hasta el 2013 para
definir los hábitos de consumo de las comidas más importantes del día y de los grupos de
alimentos que más predominaban en la dieta de estos pacientes, se utilizaron los métodos
de frecuencia de comidas y de consumo por grupos de alimentos, donde se establece como
adecuado una frecuencia superior a 5 veces por semana e inadecuada cuando el consumo
es inferior a 4 veces semanales.
CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL
GERENCIA MÉDICA Página 25 de 55
DIRECCIÓN DE DESARROLLO DE SERVICIOS DE SALUD
ÁREA DE REGULACIÓN Y SISTEMATIZACIÓN DE DIAGNÓSTICO
Y TRATAMIENTO PROTOCOLO DE ATENCIÓN PARA EL ABORDAJE NUTRICIONAL DE LA
CÓDIGO: PAC.GM.DDSS-CNN.25112020
PERSONA CON VIH, EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD C.C.S.S.
COORDINACIÓN NACIONAL DE NUTRICIÓN

e. Diagnóstico nutricional

No existe un método que sea mundialmente aceptado para la evaluación nutricional de las
personas que viven con VIH. En consecuencia, el diagnóstico nutricional de las mismas
requiere de la integración de indicadores clínicos, dietéticos, antropométricos, bioquímicos
y funcionales, a fin de detectar pacientes con riesgo o malnutrición, así como los que
requieren algún tipo de apoyo o evaluar la efectividad de la intervención nutricional una vez
instaurada. (Linares , y otros, 2013)

Los nutricionistas emiten el diagnóstico nutricional, basado en el análisis de los indicadores


descritos anteriormente, con el fin de identificar uno o varios problemas nutricionales
específicos para definir la intervención. La determinación del diagnóstico constituye un paso
crítico entre la evaluación y la intervención nutricional y se debe expresar enunciando el
problema, la etiología y los signos o síntomas presentes. (FELANPE, 2012)

f. Tratamiento nutricional.

El profesional en nutrición planifica e implementa acciones de acuerdo con las necesidades


puntuales del paciente, el propósito primordial es resolver o mejorar el problema nutricional
identificado.

La selección del tratamiento nutricional está guiado por el diagnóstico nutricional y su


etiología, puede estar dirigido a cambiar el aporte nutricional, el conocimiento y la conducta
con respecto a hábitos de alimentación. (FELANPE, 2012)

El profesional en nutrición establece los objetivos del tratamiento según las condiciones del
paciente y el diagnóstico nutricional con el fin de:

➢ Mejorar o mantener el estado nutricional del paciente con VIH.


➢ Ayudar a controlar los trastornos metabólicos provocados por el tratamiento y
reducir el riesgo cardiovascular asociado a los mismos.
CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL
GERENCIA MÉDICA Página 26 de 55
DIRECCIÓN DE DESARROLLO DE SERVICIOS DE SALUD
ÁREA DE REGULACIÓN Y SISTEMATIZACIÓN DE DIAGNÓSTICO
Y TRATAMIENTO PROTOCOLO DE ATENCIÓN PARA EL ABORDAJE NUTRICIONAL DE LA
CÓDIGO: PAC.GM.DDSS-CNN.25112020
PERSONA CON VIH, EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD C.C.S.S.
COORDINACIÓN NACIONAL DE NUTRICIÓN

➢ Minimizar los síntomas gastrointestinales provocados por las enfermedades


oportunistas y los tratamientos farmacológicos.
➢ Contribuir a la calidad de vida del paciente que presenta VIH.
➢ Contribuir a la adherencia a los tratamientos farmacológicos.
➢ Brindar educación nutricional al paciente y su familia sobre el plan de alimentación
e inocuidad de alimentos.

C. Requerimientos nutricionales.

El profesional en nutrición calcula los requerimientos nutricionales del paciente, el cálculo


está basado principalmente en macronutrientes y en condiciones especiales, se debe
considerar el aporte de micronutrientes específicos según patologías asociadas, edad y
condición fisiológica.

Cubrir los requerimientos nutricionales (energía, proteínas, grasas, carbohidratos,


vitaminas, minerales, agua y fibra) ayudará a mantener el peso, la composición corporal
adecuada, una buena respuesta del sistema inmune del organismo, prevenir deficiencias
nutricionales y el síndrome de desgaste. Para esto, es importante tomar en cuenta el
tratamiento farmacológico, la condición fisiológica, presencia de fiebre y la práctica del
ejercicio. (Seguro Social de Salud, 2017)
Al realizar la estimación de macronutrientes, es importante considerar lo siguiente:

a. Energía

Se puede calcular mediante la regla del pulgar o fórmula empírica o través de la fórmula de
Harris-Benedict.

Si se utiliza la regla del pulgar en personas asintomáticas se requiere de 35-40 kcal/kg/día,


cuando es necesario lograr un estado anabólico se añaden 5-10 kcal/kg/día. (Castellanos,
2011) Cuando se presentan síntomas como fiebre, diferentes autores recomiendan un
CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL
GERENCIA MÉDICA Página 27 de 55
DIRECCIÓN DE DESARROLLO DE SERVICIOS DE SALUD
ÁREA DE REGULACIÓN Y SISTEMATIZACIÓN DE DIAGNÓSTICO
Y TRATAMIENTO PROTOCOLO DE ATENCIÓN PARA EL ABORDAJE NUTRICIONAL DE LA
CÓDIGO: PAC.GM.DDSS-CNN.25112020
PERSONA CON VIH, EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD C.C.S.S.
COORDINACIÓN NACIONAL DE NUTRICIÓN

aumento de 30% de las necesidades energéticas. (Seguro Social de Salud, 2017) (Rossi,
2015) (Stambulian, 2010)
Para el cálculo de energía, se puede tomar en cuenta la categorización clínica de la
enfermedad tal como se describe en el cuadro 5.

Cuadro 5
Requerimientos energético proteico según fase de la enfermedad
Categoría clínica Definición Energía Proteína
Kcal/kg g/kg
A VIH asintomático
Linfadenopatía persistente generalizada 30-35 1.1-1.5
VIH agudo

B VIH sintomático, complicaciones VIH 35-40 1.5-2.0

C CD4 < 200


SIDA y/o infección oportunista 40-50 2.0-2.5

C+ Malnutrición C y criterios de malnutrición grave Inicio a 20 kcal/kg, luego


grave aumento gradual según
tolerancia

Fuente: Seguro Social de Salud (2017). Guía de Atención Nutricional. Lima, Perú.

Al utilizar la fórmula de Harris-Benedict para el cálculo del requerimiento energético se


recomienda utilizar los factores de actividad, factor térmico de los alimentos y el factor de
estrés. Para este último, tomar en cuenta que en personas VIH positivo se utiliza 1,1 y en
personas con SIDA 1,5. Además, cuando se presenta fiebre, se debe sumar 10% a la TMB
por cada grado CELSIUS arriba de los 37°C. (Seguro Social de Salud, 2017)

En la población VIH, es controversial el cálculo del gasto energético en reposo (GER), la


mayoría de las publicaciones han documentado un incremento en todos los estadios de la
enfermedad, lo cual probablemente se deba a la modificación en la composición corporal
producida por el TARV.
CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL
GERENCIA MÉDICA Página 28 de 55
DIRECCIÓN DE DESARROLLO DE SERVICIOS DE SALUD
ÁREA DE REGULACIÓN Y SISTEMATIZACIÓN DE DIAGNÓSTICO
Y TRATAMIENTO PROTOCOLO DE ATENCIÓN PARA EL ABORDAJE NUTRICIONAL DE LA
CÓDIGO: PAC.GM.DDSS-CNN.25112020
PERSONA CON VIH, EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD C.C.S.S.
COORDINACIÓN NACIONAL DE NUTRICIÓN

En niños la necesidad de energía varía con el tipo y duración de las infecciones asociadas
y la pérdida o no de peso. En el cuadro 6, se establece el requerimiento nutricional de los
niños con VIH de 0 meses a 10 años, basado en las RDA. Se debe tomar en cuenta que
para niños hospitalizados el cálculo de requerimiento es de 1,5 a 2 veces de RDA. Para el
cálculo de energía, el peso por utilizar va a depender del estado de salud del niño; si
presenta desnutrición se utiliza el peso recomendado para su edad. (INCAP-OPS, 2007)
(Willumsen, 2011) (Seguro Social de Salud, 2017)

Cuadro 6
Requerimiento energético de los niños con VIH de 0-10 años
Edad Kcal/kg/día *

0-5 meses 108-110

5-12 meses 100

1-3 años 102

4-6 años 90

7-10 años 70

*Basado en RDA. Fuente: Seguro Social de Salud (2017).Guía de Atención Nutricional.


Lima, Perú.

Aunque son pocos los estudios en población infantil sobre el gasto energético; en niños
asintomáticos, se recomienda un aumento de ingesta del 10% para mantener el
crecimiento. En caso de pérdida de peso, la ingesta aumenta en 50-100% sobre la
establecida para niños no infectados. (Willumsen, 2011)

En mujeres embarazadas, el estado nutricional óptimo y la alimentación saludable son


factores fundamentales para alcanzar el crecimiento y desarrollo fetal adecuados.

El profesional en nutrición debe identificar factores de riesgo que sugieran malnutrición, la


adecuación de energía se realiza dependiendo de la condición clínica de la madre. En
situaciones normales en el primer trimestre se mantiene el peso y por tanto no se realiza
ningún incremento a las necesidades energéticas, durante el segundo y tercer trimestre
CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL
GERENCIA MÉDICA Página 29 de 55
DIRECCIÓN DE DESARROLLO DE SERVICIOS DE SALUD
ÁREA DE REGULACIÓN Y SISTEMATIZACIÓN DE DIAGNÓSTICO
Y TRATAMIENTO PROTOCOLO DE ATENCIÓN PARA EL ABORDAJE NUTRICIONAL DE LA
CÓDIGO: PAC.GM.DDSS-CNN.25112020
PERSONA CON VIH, EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD C.C.S.S.
COORDINACIÓN NACIONAL DE NUTRICIÓN

deberá agregarse 285 kcal y si se requiere un aumento de peso de 500 a 1000 kcal. (Seguro
Social de Salud, 2017).

b. Proteína

Para estimar las necesidades proteicas se recomienda usar: 1.0 a 1.4 g/ kg para mantener
el peso y de 1.5 a 2 g/ kg para etapas anabólicas. Se debe considerar la presencia de
patologías como insuficiencia renal, pancreatitis o encefalopatía hepática, cuando se
calcule las necesidades proteicas.

Para el cálculo de proteína en adultos, se puede tomar en cuenta la categorización clínica


de la enfermedad tal como se describe en el cuadro 5.

Los aminoácidos como arginina, glutamina, los de cadena ramificada y sulfurados, modulan
la respuesta inmunitaria. La arginina mejora la función de macrófagos y células asesinas e
incrementa la producción de interleucina-2 y la actividad de sus receptores. Su depleción
compromete la función inmunitaria de las células de Kupffer y reduce la cicatrización.
(Seguro Social de Salud, 2017).

La deficiencia de glutamina se asocia con una reducción del número de linfocitos


productores de IgA, localizados en el tejido linfoide asociado a la mucosa del tracto
gastrointestinal, facilitando la translocación de patógenos intestinales hacia la corriente
sanguínea. (Seguro Social de Salud, 2017)

La leucina, valina e isoleucina son aminoácidos de cadena ramificada; su deficiencia al igual


que de los aminoácidos sulfurados (cisteína y metionina) conducirá a una depleción de los
tejidos linfoides. (Seguro Social de Salud, 2017)

En el caso de niños 0-10 años, los requerimientos proteicos por grupos de edad, según las
RDA, se presenta en el cuadro 7. En el caso de niños hospitalizados, el profesional en
nutrición calcula la cantidad de proteína con 1,5 a 2.0 veces la RDA. (Seguro Social de
Salud, 2017)
CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL
GERENCIA MÉDICA Página 30 de 55
DIRECCIÓN DE DESARROLLO DE SERVICIOS DE SALUD
ÁREA DE REGULACIÓN Y SISTEMATIZACIÓN DE DIAGNÓSTICO
Y TRATAMIENTO PROTOCOLO DE ATENCIÓN PARA EL ABORDAJE NUTRICIONAL DE LA
CÓDIGO: PAC.GM.DDSS-CNN.25112020
PERSONA CON VIH, EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD C.C.S.S.
COORDINACIÓN NACIONAL DE NUTRICIÓN

Cuadro 7
Requerimiento proteico de los niños con VIH de 0-10 años
Edad g/kg/día *

0-5 meses 2,2

5-12 meses 2,2

1-3 años 2,0

4-6 años 1,8

7-10 años 1,5

*Basado en RDA. Fuente: Seguro Social de Salud (2017) Guía de Atención Nutricional.
Lima, Perú.

c. Grasas y carbohidratos:

Se mantiene las recomendaciones establecidas en condiciones normales. Para las grasas,


pese a que no existe evidencia que oriente hacia necesidades diferentes, considerar
situaciones donde se presente dislipidemia, problemas cardiovasculares y diarrea. En el
caso de pacientes con diabetes o hipertrigliceridemia no utilizar carbohidratos simples en la
alimentación.

d. Micronutrientes:

Se ha descrito que las deficiencias de micronutrientes ocurren temprano en la infección por


el virus de inmunodeficiencia humana (VIH), es por esta razón que se argumenta que la
suplementación puede ser beneficiosa. Según Baum et al., (2013), las deficiencias de
micronutrientes, que se sabe que influyen en la función inmune, prevalecen incluso antes
del desarrollo de los síntomas de la enfermedad del VIH y están asociadas con la progresión
acelerada de la enfermedad.

La infección por VIH es una enfermedad crónica caracterizada por altos niveles de
activación inmunitaria e inflamación, lo que aumenta aún más los requerimientos de
CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL
GERENCIA MÉDICA Página 31 de 55
DIRECCIÓN DE DESARROLLO DE SERVICIOS DE SALUD
ÁREA DE REGULACIÓN Y SISTEMATIZACIÓN DE DIAGNÓSTICO
Y TRATAMIENTO PROTOCOLO DE ATENCIÓN PARA EL ABORDAJE NUTRICIONAL DE LA
CÓDIGO: PAC.GM.DDSS-CNN.25112020
PERSONA CON VIH, EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD C.C.S.S.
COORDINACIÓN NACIONAL DE NUTRICIÓN

micronutrientes claves con propiedades antioxidantes y antiinflamatorias, por lo tanto,


posiblemente agrava las deficiencias existentes (Osuna et al., 2019).

Durante el proceso evolutivo de la enfermedad, tanto en pacientes asintomáticos como


sintomáticos; la literatura reporta niveles séricos bajos de micronutrientes; las deficiencias
más frecuentes son: vitamina B12, B6, selenio, zinc, vitaminas A y D. Estas dos últimas
generalmente debido al proceso de malabsorción y esteatorrea que sufren los pacientes.

La suplementación de pacientes infectados por el VIH con micronutrientes únicos o


múltiples puede corregir las deficiencias de estos, especialmente en la mayoría de los
pacientes con alimentación insuficiente o dietas incompletas, pero no mejora los resultados
del tratamiento (Shah, Verma, Oleske, Scolpino & Bogden (2019)

Debido a que las publicaciones sobre suplementación de vitaminas y minerales son


diversas y contradictorias, la OMS indica que se debe hacer todo lo posible para la
promoción y apoyo de una ingesta dietética adecuada de micronutrientes, cubriendo las
necesidades de las recomendaciones dietéticas diarias, reconociendo que esto puede ser
suficiente para corregir las deficiencias nutricionales de los individuos infectados.

Según el nivel de evidencia, los criterios sobre el uso de micronutrientes, se presenta en el


siguiente cuadro.
CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL
GERENCIA MÉDICA Página 32 de 55
DIRECCIÓN DE DESARROLLO DE SERVICIOS DE SALUD
ÁREA DE REGULACIÓN Y SISTEMATIZACIÓN DE DIAGNÓSTICO
Y TRATAMIENTO PROTOCOLO DE ATENCIÓN PARA EL ABORDAJE NUTRICIONAL DE LA
CÓDIGO: PAC.GM.DDSS-CNN.25112020
PERSONA CON VIH, EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD C.C.S.S.
COORDINACIÓN NACIONAL DE NUTRICIÓN

Cuadro 8
Criterios sobre el uso de micronutrientes, según nivel de evidencia
Nivel de Recomendación
evidencia

A No existe evidencia de que la suplementación con micronutrientes reduzca la morbi-mortalidad


en adultos infectados, incluyendo mujeres gestantes y lactantes.

B Algunos suplementos de micronutrientes (p. ej., vitamina A, zinc e hierro), pueden producir
consecuencias adversas en poblaciones infectadas por VIH

B La mejor manera de lograr una ingesta adecuada de micronutrientes es una dieta equilibrada.

C Las necesidades nutricionales de la población infectada por VIH no tienen en cuenta la presencia
de malnutrición previa. Por ello, si un individuo padece deficiencias específicas en micro o
macronutrientes (energía o proteínas), pueden ser necesarios mayores niveles de ingesta para
compensarlas

Fuente: Adaptado de: Visser, M., Durao, S., Sinclair, D., Irlam, J., & Siegfried, N. (2017). Micronutrient
supplementation in adults with HIV infection. Cochrane Database Of Systematic Reviews, (5). doi:
10.1002/14651858.cd003650.

e. Adecuación de la dieta hospitalaria.

El profesional en nutrición adecúa la dieta del paciente con base en el diagnóstico


nutricional y coordina con el área de producción del Servicio de Nutrición, la indicación de
esta.

f. Plan de alimentación y recomendaciones nutricionales

El profesional en nutrición emite el plan de alimentación y recomendaciones nutricionales,


al egreso del paciente, basado en el diagnóstico nutricional y evolución; ya que ambas
constituyen una herramienta importante. Es de vital importancia la comprensión de esta
información, por eso debe emitirse indicaciones claras de qué comer, cantidades, horarios
y formas de preparación recomendadas, lo cual contribuye al autocuidado del paciente y
por ende a la calidad de vida.
CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL
GERENCIA MÉDICA Página 33 de 55
DIRECCIÓN DE DESARROLLO DE SERVICIOS DE SALUD
ÁREA DE REGULACIÓN Y SISTEMATIZACIÓN DE DIAGNÓSTICO
Y TRATAMIENTO PROTOCOLO DE ATENCIÓN PARA EL ABORDAJE NUTRICIONAL DE LA
CÓDIGO: PAC.GM.DDSS-CNN.25112020
PERSONA CON VIH, EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD C.C.S.S.
COORDINACIÓN NACIONAL DE NUTRICIÓN

9.2.2. Intervención nutricional en consulta externa

El nutricionista asignado a la Consulta Externa de Nutrición recibe la referencia por parte


del servicio de REDES y verifica que contenga la información requerida, según lo definido
por el establecimiento de salud; incluye diagnóstico, datos clínicos, bioquímica, síntesis de
la evolución, tratamiento instituido y recomendaciones. En los datos bioquímicos tomar en
cuenta que los mismos se encuentran en el expediente digital. En el caso de referencias
emitidas por un nutricionista de otro nivel de atención, la misma debe incluir además de lo
definido anteriormente, la prescripción dietética y evolución de la intervención nutricional.

Si la referencia está completa, coordina con REDES para la programación de la cita, o en


caso contrario, la devuelve indicando el motivo para que sea remitida al EBAIS, Área de
Salud u Hospital que corresponda y consideren lo planteado para su modificación y
posterior reenvío si corresponde.

El profesional en nutrición atiende al paciente en la consulta externa, aplicando lo descrito


en el apartado 9.2.1-Intervención Nutricional en hospitalización, Item B y C exceptuando el
punto e (pag. 13 a la pag. 24) y haciendo uso del Módulo de Nutrición para consulta externa
integrado al EDUS.

Cuando se requiera la valoración por la Comisión Local de Soporte Nutricional, el


profesional en nutrición lo indica mediante nota de expediente y lo refiere o coordina con el
médico tratante para que éste lo refiera.

9.2.3. Educación nutricional

La Educación Nutricional permite al profesional en nutrición orientar hacia el aprendizaje,


adecuación y aceptación de hábitos alimentarios saludables, de acuerdo con la propia
cultura alimentaria y los conocimientos científicos en materia de nutrición, permitiendo al
individuo contar con información para tomar decisiones en cuanto a la selección de los
alimentos y cambios en el consumo en lo referente a mantener una óptima salud. Los
objetivos generales de la Educación Nutricional serán las metas nutricionales claras que
CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL
GERENCIA MÉDICA Página 34 de 55
DIRECCIÓN DE DESARROLLO DE SERVICIOS DE SALUD
ÁREA DE REGULACIÓN Y SISTEMATIZACIÓN DE DIAGNÓSTICO
Y TRATAMIENTO PROTOCOLO DE ATENCIÓN PARA EL ABORDAJE NUTRICIONAL DE LA
CÓDIGO: PAC.GM.DDSS-CNN.25112020
PERSONA CON VIH, EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD C.C.S.S.
COORDINACIÓN NACIONAL DE NUTRICIÓN

habrán de alcanzarse mediante diferentes objetivos específicos, resumidos en la promoción


de conductas alimentarias saludables, enfatizando en aquellos aspectos básicos que la
condición del individuo requiere (Jáuregui, 2008).

Según diferentes publicaciones, el profesional en nutrición debe contemplar aspectos


básicos en la educación nutricional de la persona con VIH, para lo que debe cubrir los
siguientes temas:

A. Inocuidad alimentaria.

B. Actividad física y ejercicio.

C. Manejo de los síntomas relacionados con la nutrición.

D. Adherencia al tratamiento.

A. Inocuidad alimentaria

La FAO, define la inocuidad alimentaria, como “todos aquellos riesgos asociados a la


alimentación que pueden incidir en la salud de las personas, tanto riesgos naturales, como
originados por contaminaciones, por incidencia de patógenos, o bien que puedan
incrementar el riesgo de enfermedades crónicas como cáncer, enfermedades
cardiovasculares y otras”.

Por incidencia de patógenos, se identifican los hongos, bacterias, virus o parásitos,


causantes de ETA como intoxicaciones, infecciones o toxiinfecciones, por ejemplo:

• Intoxicaciones: enterotoxina de Staphylococcus y toxina botulínica.

• Infecciones: E. coli; Salmonella; Triquinella spirallis; entre otros. Se estima que hasta el
34% de ellas afecta de algún modo al sistema nervioso central.

• Toxiinfecciones: Cólera, C. perfringens (causante de gastroenteritis).

Todas las personas pueden sufrir ETA, pero dentro de los grupos de mayor riesgo se
encuentran las que presentan inmunosupresión, como podrían ser las que tienen VIH/SIDA.
CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL
GERENCIA MÉDICA Página 35 de 55
DIRECCIÓN DE DESARROLLO DE SERVICIOS DE SALUD
ÁREA DE REGULACIÓN Y SISTEMATIZACIÓN DE DIAGNÓSTICO
Y TRATAMIENTO PROTOCOLO DE ATENCIÓN PARA EL ABORDAJE NUTRICIONAL DE LA
CÓDIGO: PAC.GM.DDSS-CNN.25112020
PERSONA CON VIH, EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD C.C.S.S.
COORDINACIÓN NACIONAL DE NUTRICIÓN

En estos individuos, las ETA suelen tener mayor duración y son más severas. En la mayoría
de los casos dejan secuelas y reducirá la resistencia del organismo a futuras infecciones y
pueden incluso ser fatales. (Agencia Santafesina de Seguridad Alimentaria)

Una infección o intoxicación de origen alimentario puede causar diarrea, náuseas y vómitos
que, a su vez, pueden conducir o agravar la pérdida de peso y como consecuencia afectar
el estado nutricional del individuo. Estas enfermedades se pueden prevenir o disminuir los
síntomas, si se toman las precauciones apropiadas. (Polo, y otros, 2007)

Los principales patógenos causantes de enfermedades transmitidas a través de alimentos


se presentan en el siguiente cuadro.

Cuadro 9
Principales patógenos causantes de enfermedades transmitidas
a través de alimentos
Patógenos Alimentos relacionados Síntomas y posible impacto

Campylobacter Agua contaminada o sin tratar Fiebre, dolor de cabeza y dolor


muscular, seguido por diarrea
Leche “cruda” sin pasteurizar
(algunas veces con sangre), dolor
Carnes, aves, pescados o mariscos crudos o poco abdominal y náuseas.
cocidos
Los síntomas inician de 2 a 5 días
después de comer el alimento y
pueden durar de 2 a 10 días.
Puede propagarse a la corriente
sanguínea y causar infecciones
que pongan en peligro la vida.

Cryptosporidium Agua contaminada, incluyendo agua proveniente de Diarrea acuosa, deshidratación,


fuentes recreacionales (por ejemplo, de piscinas o pérdida de peso, calambres o dolores
lagos). estomacales, fiebre, náuseas y
vómitos. También pueden aparecer
Comer alimentos poco cocidos o contaminados.
síntomas respiratorios.
Colocar un objeto contaminado dentro de la boca.
Los síntomas comienzan de 7 a 10
Tierra, alimentos, agua, superficies contaminadas días después de haberse infectado y
pueden durar de 2 a 14 días.
CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL
GERENCIA MÉDICA Página 36 de 55
DIRECCIÓN DE DESARROLLO DE SERVICIOS DE SALUD
ÁREA DE REGULACIÓN Y SISTEMATIZACIÓN DE DIAGNÓSTICO
Y TRATAMIENTO PROTOCOLO DE ATENCIÓN PARA EL ABORDAJE NUTRICIONAL DE LA
CÓDIGO: PAC.GM.DDSS-CNN.25112020
PERSONA CON VIH, EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD C.C.S.S.
COORDINACIÓN NACIONAL DE NUTRICIÓN

Patógenos Alimentos relacionados Síntomas y posible impacto

Clostridium perfringes Carnes, productos cárnicos, aves, productos Dolor abdominal fuerte y diarrea,
avícolas y salsa de carnes. inician en un lapso de 16 horas. La
enfermedad comienza sin aviso y
Alimentos expuestos a temperaturas de riesgo en
tarda de 12 a 24 horas. En personas
baño maría o recipientes calentadores o a
de edad avanzada, los síntomas
temperatura ambiente.
podrían mantenerse hasta 1 a 2
semanas.

Complicaciones y/o la muerte ocurren


con poca frecuencia.

Listeria Embutidos y pasteles de algún tipo de carne que Fiebre, escalofríos, dolor de cabeza,
monocytogenes estén contaminados y no fueron recalentados dolor de espalda, a veces molestias
adecuadamente. estomacales, dolor abdominal y
diarrea. La enfermedad puede tardar
Leche “cruda” sin pasteurizar y quesos elaborados
hasta 2 meses en manifestarse.
con este tipo de leche.
Síntomas gastrointestinales pueden
Pescados y mariscos ahumados y ensaladas
aparecer en un lapso de horas hasta
preparadas que se expenden en el comercio, como
2 a 3 días y la enfermedad puede
por ejemplo las ensaladas de jamón, de pollo o de
manifestarse de 2 a 6 semanas luego
mariscos.
de su consumo. La duración es
Vegetales crudos. variable.

Puede crecer lentamente a temperaturas de Las personas con riesgo (incluyendo


refrigeración, pero no se multiplica a temperaturas aquellas personas con VIH/SIDA y
por debajo de los 4°C. otros con el sistema inmune
debilitado) podrían posteriormente
desarrollar enfermedades más
graves. Esta bacteria puede causar el
fallecimiento.

Durante el embarazo, puede causar


abortos espontáneos, muerte del feto
o enfermedades graves o
fallecimiento de los recién nacidos.
CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL
GERENCIA MÉDICA Página 37 de 55
DIRECCIÓN DE DESARROLLO DE SERVICIOS DE SALUD
ÁREA DE REGULACIÓN Y SISTEMATIZACIÓN DE DIAGNÓSTICO
Y TRATAMIENTO PROTOCOLO DE ATENCIÓN PARA EL ABORDAJE NUTRICIONAL DE LA
CÓDIGO: PAC.GM.DDSS-CNN.25112020
PERSONA CON VIH, EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD C.C.S.S.
COORDINACIÓN NACIONAL DE NUTRICIÓN

Patógenos Alimentos relacionados Síntomas y posible impacto

Escherichia coli Carne de res poco cocida, especialmente Diarrea grave que frecuentemente
O157:H7 hamburguesas. contiene sangre, calambre abdominal
y vómitos. Usualmente poco o nada
Una de muchas Leche sin pasteurizar y jugos naturales.
de fiebre.
cepas de E. coli que
Frutas y vegetales frescos contaminados.
pueden causar Puede comenzar de 1 a 9 días
enfermedades en los Agua contaminada. después de comer el alimento
humanos Contacto de persona a persona. contaminado y durar de 2 a 9 días.

Algunos, especialmente los muy


jóvenes, pueden desarrollar el
síndrome urémico–hemolítico (HUS,
por sus siglas en inglés), el cual
causa una insuficiencia renal aguda o
hasta la muerte

Norovirus y Mariscos y alimentos o agua, contaminados con Náuseas, vómitos, dolor de


otros heces. estómago, usualmente
calcivirus) aparecen en 24 a 48 horas,
Alimentos listos para comer que han tenido
pero en algunos casos pueden
contacto con las manos de un manipulador de
alimentos infectado (por ejemplo, ensaladas, ocurrir dentro de 12 horas luego de la
bocadillos, hielo, galletas, fruta). exposición. Los síntomas usualmente
tardan de 12 a 60 horas.

La diarrea es más frecuente en


adultos y los vómitos son más
frecuentes en niños.

Salmonella Huevos crudos o no cocinados completamente y Dolor de estómago, diarrea (puede


carnes. contener sangre), náuseas,
escalofríos, fiebre y/o dolor de
Leche sin pasteurizar o jugos naturales.
cabeza, usualmente aparecen de 6 a
Quesos, pescados y mariscos. 72 horas después de consumirlos y

Frutas y vegetales frescos. pueden durar de 4 a 7 días.

En personas con un sistema


inmunológico debilitado, como las
personas con VIH/SIDA, puede
CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL
GERENCIA MÉDICA Página 38 de 55
DIRECCIÓN DE DESARROLLO DE SERVICIOS DE SALUD
ÁREA DE REGULACIÓN Y SISTEMATIZACIÓN DE DIAGNÓSTICO
Y TRATAMIENTO PROTOCOLO DE ATENCIÓN PARA EL ABORDAJE NUTRICIONAL DE LA
CÓDIGO: PAC.GM.DDSS-CNN.25112020
PERSONA CON VIH, EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD C.C.S.S.
COORDINACIÓN NACIONAL DE NUTRICIÓN

Patógenos Alimentos relacionados Síntomas y posible impacto

resultar en una enfermedad más


grave originando complicaciones
severas o hasta la muerte

Toxoplasma gondii Carne cruda o poco cocida. Enfermedad parecida a la gripe o


influenza que usualmente aparece de
Cualquier material que haya tenido contacto con
10 a 13 días después del contacto
heces de gato y que se ingiera de forma accidental
con este patógeno y podría durar
al tocarse la boca con las manos contaminadas
meses. Aquellas personas con un
sistema inmunológico debilitado,
incluyendo las personas con
VIH/SIDA, podrían desarrollar una
enfermedad más grave.

Puede causar problemas con el


embarazo, incluyendo aborto y
defectos al nacer

Vibrio vulnificus Mariscos o pescado crudos o poco cocidos Diarrea, dolor de estómago y vómitos,
podrían aparecer dentro de 4 horas
hasta varios días y tardar de 2 a 8
días. Puede originar una infección
sanguínea. Para las personas con un
sistema inmunológico debilitado,
incluyendo las personas con
VIH/SIDA, cáncer o con infecciones
del hígado, podría resultar en la
muerte.

Fuente: Departamento de Agricultura de los Estados Unidos. La Inocuidad Alimentaria. Guía para las personas
con VIH/SIDA 2011.
Agencia Catalana de Seguridad Alimentaria. (2018) Listeria monocytogenes. Boletín acsa brief nº9. Mayo-junio
2018. http://acsa.gencat.cat/es/detall/article/Listeria-monocytogenes-00002
CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL
GERENCIA MÉDICA Página 39 de 55
DIRECCIÓN DE DESARROLLO DE SERVICIOS DE SALUD
ÁREA DE REGULACIÓN Y SISTEMATIZACIÓN DE DIAGNÓSTICO
Y TRATAMIENTO PROTOCOLO DE ATENCIÓN PARA EL ABORDAJE NUTRICIONAL DE LA
CÓDIGO: PAC.GM.DDSS-CNN.25112020
PERSONA CON VIH, EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD C.C.S.S.
COORDINACIÓN NACIONAL DE NUTRICIÓN

La mayoría de las ETA pueden evitarse si los alimentos a ingerir se preparan, manipulan y
consumen higiénicamente. También es importante el manejo integral de la enfermedad con
el objetivo de reducir la inmunosupresión, mediante tratamiento antirretroviral y un estilo de
vida saludable. (Polo, y otros, 2007)

Es importante conocer y practicar el manejo adecuado de los alimentos. Las medidas de


higiene alimentaria que se presentan en el cuadro 10, tienen como objetivo educar al
paciente para evitar la contaminación en los lugares donde se preparan los alimentos e
impedir que los microorganismos se multipliquen en los alimentos y alcancen niveles
peligrosos. (Departametno de Agricultura de los Estados Unidos. Adminsitración de Drogas
y Alimentos, 2011)

Cuadro 10
Normas básicas de Manipulación de Alimentos
Proceso de selección y preparación de alimentos. Cuidados

Compra de alimentos Asegurarse de su calidad, tanto si se trata de productos


frescos como conservados.

Almacenamiento y conservación Conservar los alimentos en las condiciones adecuadas de


almacenamiento dependiendo de sus características.

Cuidados personales, de alimentos y utensilios Lavarse las manos antes y durante la manipulación de
alimentos y cada vez que se cambia de actividad, tras usar el
servicio sanitario, trabajar con tierra o tocar animales.

Las herramientas y utensilios de cocinado deben lavarse con


agua muy caliente y jabón. Todos los utensilios deben ser
desinfectados adecuadamente.

Para la desinfección adecuada de herramientas y utensilios,


se debe: eliminar los restos de comida y suciedad,
introducirlos en agua hirviendo con detergente, lavarlos y
enjuagarlos, desinfectar con agua bien caliente o un
desinfectante adecuado, luego secar los utensilios y
almacenarlos en un sitio limpio cerrado y libre de plagas.
CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL
GERENCIA MÉDICA Página 40 de 55
DIRECCIÓN DE DESARROLLO DE SERVICIOS DE SALUD
ÁREA DE REGULACIÓN Y SISTEMATIZACIÓN DE DIAGNÓSTICO
Y TRATAMIENTO PROTOCOLO DE ATENCIÓN PARA EL ABORDAJE NUTRICIONAL DE LA
CÓDIGO: PAC.GM.DDSS-CNN.25112020
PERSONA CON VIH, EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD C.C.S.S.
COORDINACIÓN NACIONAL DE NUTRICIÓN

Proceso de selección y preparación de alimentos. Cuidados

Mientras se preparan alimentos no se debe comer, hablar,


estornudar o toser, ni tocarse la cara, la nariz o el cabello.

Preparación de alimentos En comidas calientes. Hay que asegurar que todos los
alimentos se encuentren bien cocinados si es posible medir la
temperatura la cual debe ser superior a 70ºC en el centro del
alimento.

Para el consumo de alimentos crudos: Dejarlos en remojo


durante veinte minutos en un recipiente con agua y cloro. La
dilución de cloro es de 5 gotas de cloro por cada litro de agua.

Sobrantes de alimentos Todos los sobrantes de los alimentos servidos en el plato


deben eliminarse.

Los alimentos no servidos en el plato y que no se consumieron


o los sobrantes de olla, se deben almacenar en recipientes
herméticamente cerrados y colocarse en refrigeración. No
deben estar expuestos a temperatura ambiente por un periodo
mayor a dos horas.

El alimento recalentado debe quedar bien caliente y se debe


someter a este proceso una única vez, el que no se utiliza se
debe descartar. No se recomienda calentar los alimentos en
horno de microondas, porque no se asegura la eliminación de
microorganismos que podrían estar presentes.

Cuidados de ingredientes específicos No ingerir huevo crudo o productos preparados con huevo
crudo como salsas.

Uso y consumo de agua El agua debe ser potable. Si hay dudas al respecto es
preferible usar agua hervida o envasada.

Fuente: Coordinación Nacional de Nutrición. Adaptado de la Guía para las personas con VIH/SIDA (2011)
Departamento de Agricultura de los Estados Unidos. Administración de Drogas y Alimentos.
CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL
GERENCIA MÉDICA Página 41 de 55
DIRECCIÓN DE DESARROLLO DE SERVICIOS DE SALUD
ÁREA DE REGULACIÓN Y SISTEMATIZACIÓN DE DIAGNÓSTICO
Y TRATAMIENTO PROTOCOLO DE ATENCIÓN PARA EL ABORDAJE NUTRICIONAL DE LA
CÓDIGO: PAC.GM.DDSS-CNN.25112020
PERSONA CON VIH, EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD C.C.S.S.
COORDINACIÓN NACIONAL DE NUTRICIÓN

B. Actividad física y ejercicio

En este contexto es importante que la alimentación que se planifique y oriente, vaya


acompañada de actividad física y ejercicio. Entendiendo actividad física, como el
movimiento corporal producido por los músculos y que requiere de un gasto de energía, es
decir, cualquier movimiento que efectúe un individuo; y el ejercicio como una actividad física
planeada, estructurada y repetitiva. (Jiménez, Jiménez, & Daudinot , 2009)

La actividad física debe ser ajustada de acuerdo con la edad, sexo, estatura y condición de
la persona. En el caso de la persona con VIH se debe combinar el ejercicio aeróbico
(caminata, bicicleta), con el de resistencia (pesas y otros ejercicios) y actividades de
estiramiento para mejorar la flexibilidad. (Jiménez, Jiménez, & Daudinot , 2009) (American
Council on Exercise, 2013)
El ejercicio físico no puede controlar la enfermedad del VIH ni luchar contra ella, pero puede
ayudar a que la persona se sienta mejor y a combatir muchos de los efectos secundarios
de la enfermedad y los medicamentos. (Aidsinfonet.org, 2014)

La OMS (2020) recomienda que las personas de 18 años y más realicen como mínimo 150
minutos semanales de actividad física aérobica y los menores de 5 a 17 años 60 minutos
diarios de actividad física, tiempo que se puede fraccionar en sesiones de 10 minutos como
mínimo.

Hacer ejercicio físico en forma regular y moderada brinda a los individuos con el VIH
muchas de las mismas ventajas que también ofrece para la mayoría de las personas. Puede
mejorar la masa, fortaleza y resistencia musculares, la resistencia cardiaca y pulmonar, el
nivel de energía para sentirse menos cansado, reducir el estrés, aumentar la sensación de
bienestar, ayudar a estabilizar o a prevenir la disminución de la cantidad de células CD4,
aumentar la fortaleza de los huesos, reducir el colesterol y los triglicéridos, reducir la grasa
abdominal, mejorar el apetito, el sueño y el modo en el que el cuerpo utiliza y controla los
niveles de glucosa en sangre. (Jiménez, Jiménez, & Daudinot , 2009) (Aidsinfonet.org,
2014)
CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL
GERENCIA MÉDICA Página 42 de 55
DIRECCIÓN DE DESARROLLO DE SERVICIOS DE SALUD
ÁREA DE REGULACIÓN Y SISTEMATIZACIÓN DE DIAGNÓSTICO
Y TRATAMIENTO PROTOCOLO DE ATENCIÓN PARA EL ABORDAJE NUTRICIONAL DE LA
CÓDIGO: PAC.GM.DDSS-CNN.25112020
PERSONA CON VIH, EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD C.C.S.S.
COORDINACIÓN NACIONAL DE NUTRICIÓN

Es importante considerar los riesgos del ejercicio físico en las personas con VIH:
deshidratación sino ingiere suficiente líquido para mantener altos los niveles de fluidos,
pérdida de masa corporal magra (en caso de ejercicio excesivo), exponerse a lesiones si
los ejercicios no se realizan en la forma correcta, el tiempo de recuperación es más
prolongado que en personas sanas. (Jiménez, Jiménez, & Daudinot , 2009)
(Aidsinfonet.org, 2014)

Las personas con el VIH pueden mejorar los niveles de estado físico mediante el
entrenamiento, sin embargo, les puede resultar difícil continuar con un programa de
entrenamiento debido a que se podría presentar fatiga y neuropatía. El ejercicio físico no
se recomienda en personas con enfermedad avanzada y sin tratamiento ARV, personas
con valores muy bajos de CD4 (<200/mm3) o en pacientes muy sintomáticos. (Jiménez,
Jiménez, & Daudinot , 2009) (Aidsinfonet.org, 2014)

El profesional en nutrición debe orientar a las personas con VIH en mantener una adecuada
hidratación antes, durante y después de realizar ejercicio, así como en la selección de
alimentos a consumir antes o después del mismo. (Aidsinfonet.org, 2014) (American
Council on Exercise, 2013).

C. Manejo de los síntomas relacionados con la nutrición

Muchas de las condiciones patológicas relacionadas con el VIH/SIDA repercuten en la


ingesta alimentaria, en la digestión y la asimilación, mientras que otras influyen en las
funciones del organismo.

Muchos de los síntomas de este estado (por ejemplo, diarrea, adelgazamiento,


inflamaciones en la boca y dolor de garganta, náuseas o vómitos) pueden tratarse con una
nutrición apropiada. Una buena nutrición complementará y reforzará el efecto de cualquier
medicamento que se tome.

En la atención al paciente VIH es aconsejable un abordaje integral con el fin de prevenir


potenciales complicaciones. La prevención es la estrategia más eficaz para lograr los
CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL
GERENCIA MÉDICA Página 43 de 55
DIRECCIÓN DE DESARROLLO DE SERVICIOS DE SALUD
ÁREA DE REGULACIÓN Y SISTEMATIZACIÓN DE DIAGNÓSTICO
Y TRATAMIENTO PROTOCOLO DE ATENCIÓN PARA EL ABORDAJE NUTRICIONAL DE LA
CÓDIGO: PAC.GM.DDSS-CNN.25112020
PERSONA CON VIH, EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD C.C.S.S.
COORDINACIÓN NACIONAL DE NUTRICIÓN

objetivos nutricionales. Para ello, la intervención y educación nutricional deben formar parte
de la atención integral al paciente desde el momento de su diagnóstico y a lo largo del
seguimiento; contribuyendo eficazmente a mejorar su estado de salud.

A pesar de la mejora en los tratamientos y el control de la infección por el VIH y la reducción


de enfermedades oportunistas y la desnutrición, los problemas nutricionales siguen siendo
habituales, estos pueden estar relacionados con la propia infección, como por los efectos
de la medicación antirretroviral y otros fármacos.

Junto a estos factores y a los propios de tipo más personal y social, se suma el incremento
de la esperanza de vida y el envejecimiento progresivo de la población con el VIH, que
pueden condicionar un envejecimiento precoz, por lo tanto, una mayor prevalencia de
enfermedad metabólica y aumento del riesgo cardiovascular.

A continuación, se presentan las recomendaciones dietéticas en situaciones especiales del


paciente con VIH, las cuales van encaminadas a:

➢ Adecuar la alimentación y las preparaciones culinarias a la situación particular de


cada paciente.
➢ Mejorar y contrarrestar los efectos causados por la medicación y alteraciones
metabólicas y que pueden conllevar malnutrición.
➢ Mejorar el estado nutricional con el fin de prevenir y tratar posibles deficiencias
nutricionales.

a. Pérdida de peso y anorexia

La pérdida de peso es multifactorial, relacionada con baja ingesta, gasto energético elevado
y alteraciones en el metabolismo, disminuye la capacidad funcional del organismo y en
consecuencia afecta la deficiencia inmunitaria, causa problemas de deficiencia ósea,
debilidad muscular, falta de energía y aumenta la morbi-mortalidad.
CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL
GERENCIA MÉDICA Página 44 de 55
DIRECCIÓN DE DESARROLLO DE SERVICIOS DE SALUD
ÁREA DE REGULACIÓN Y SISTEMATIZACIÓN DE DIAGNÓSTICO
Y TRATAMIENTO PROTOCOLO DE ATENCIÓN PARA EL ABORDAJE NUTRICIONAL DE LA
CÓDIGO: PAC.GM.DDSS-CNN.25112020
PERSONA CON VIH, EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD C.C.S.S.
COORDINACIÓN NACIONAL DE NUTRICIÓN

Es fundamental vigilar el peso de los pacientes, valorar el estado nutricional y conocer


perfectamente las características de los cambios de la composición corporal para actuar lo
más precozmente posible y evitar problemas mayores.

La persona portadora de la enfermedad puede presentar factores predisponentes a una


desnutrición energético-proteica debido a la anorexia que ocasiona la depresión, efectos
secundarios de los medicamentos, alteraciones del gusto y olfato, gastroparesia, trastornos
del sistema nervioso central o malabsorción de nutrientes producida por agentes
oportunistas.

El síndrome de desgaste es un problema común de las personas seropositivas, puede


disminuir la calidad de vida del paciente, hacerle más vulnerable a enfermedades y
aumentar el riesgo de muerte en personas con SIDA. (Samón, Goulet, & Díaz, 2015)

Se caracteriza por una pérdida de peso corporal involuntaria y mayor del 10 % respecto al
peso usual, diarrea o debilidad crónica con fiebre, durante un periodo superior a 30 días y
la ausencia de cualquier otra infección o condición diferente al VIH que pudiera explicar
dichos síntomas. (Samón, Goulet, & Díaz, 2015)

Para prevenir o detener la pérdida de peso, es importante adecuar la ingesta de alimentos,


los requerimientos nutricionales de la persona y la sintomatología que presenta, a
continuación, se detallan algunas recomendaciones para abordar esta situación.

Recomendaciones sobre ingesta de alimentos.

• Preparar y almacenar porciones de los alimentos preferidos de manera que estén listos para el
consumo, teniendo cuidado con la manipulación y el almacenamiento de estos.
• Realizar comidas pequeñas y frecuentes, cada 2 a 3 horas.
• Evitar aquellos alimentos de gran volumen con baja densidad energética.
• Enriquecer nutricionalmente las comidas sin aumentar su volumen, con suplementos nutricionales
u otros ingredientes como margarina, y aceite de oliva.
• Comer en un ambiente agradable, despacio y tranquilo.
• Usar gotas de limón en las comidas o bebidas, para estimular la saliva y el gusto.
CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL
GERENCIA MÉDICA Página 45 de 55
DIRECCIÓN DE DESARROLLO DE SERVICIOS DE SALUD
ÁREA DE REGULACIÓN Y SISTEMATIZACIÓN DE DIAGNÓSTICO
Y TRATAMIENTO PROTOCOLO DE ATENCIÓN PARA EL ABORDAJE NUTRICIONAL DE LA
CÓDIGO: PAC.GM.DDSS-CNN.25112020
PERSONA CON VIH, EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD C.C.S.S.
COORDINACIÓN NACIONAL DE NUTRICIÓN

• Consumir alimentos con alta densidad energética, como preparaciones que integran varios
ingredientes, ejemplo, los pasteles de vegetales con carne o pastas con carne, queso y salsas,
entre otros.
• Evitar los olores fuertes.
• Consumir pequeñas cantidades de líquidos entre las comidas, por ejemplo, agua de arroz, agua
de pipa, té de manzanilla y agua.
• Probar diferentes alimentos para estimular el apetito y aportar variedad a la dieta.
• Modificar texturas de los alimentos, según la tolerancia de la persona.

b. Náuseas y vómitos

Las náuseas y el vómito son problemas gastrointestinales comunes que pueden ser
contrarrestados, para ello se presentan las siguientes recomendaciones:

REALIZAR EVITAR

• Comidas pequeñas y frecuentes. • Acostarse al terminar de comer


• Comer despacio y masticar bien. • Ingerir líquidos durante las comidas (una
• Descansar después de comer. hora antes o después).
• Elegir alimentos blandos, con poco olor y • Tomar alimentos fríos y calientes al mismo
con condimentos naturales (pescado tiempo.
blanco, pollo, arroz, pasta, papas, papillas • Ingerir alimentos grasosos o muy
de cereales, compota, puré de fruta no condimentados.
ácida o en almíbar triturada). • Preparaciones con aromas fuertes.
• Sorber hielo y beber líquidos
• Consumir helados en pequeñas
cantidades, según tolerancia
• Consumir alimentos secos antes de las
comidas como galletas soda o tostadas.
CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL
GERENCIA MÉDICA Página 46 de 55
DIRECCIÓN DE DESARROLLO DE SERVICIOS DE SALUD
ÁREA DE REGULACIÓN Y SISTEMATIZACIÓN DE DIAGNÓSTICO
Y TRATAMIENTO PROTOCOLO DE ATENCIÓN PARA EL ABORDAJE NUTRICIONAL DE LA
CÓDIGO: PAC.GM.DDSS-CNN.25112020
PERSONA CON VIH, EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD C.C.S.S.
COORDINACIÓN NACIONAL DE NUTRICIÓN

c. Diarrea y estreñimiento

Al igual que las náuseas y el vómito, la diarrea y el estreñimiento son problemas


gastrointestinales comunes que pueden ser contrarrestados, para ello se presentan las
siguientes recomendaciones:

DIARREA ESTREÑIMIENTO

• Evitar alimentos altos en fibra insoluble, • Consumir más de 2 litros de líquido al día en
café, jugos azucarados, por ser adultos y más de 1½ litro en niños, si no
estimulantes del peristaltismo. existe ninguna contraindicación.
• Suprimir alimentos fritos, embutidos y • Aporte diario de alimentos con importante
alimentos muy salados, por ser irritantes. contenido en fibra en cada tiempo de
• Limitar las grasas, por su digestión comida y siempre acompañado de
prolongada. importante cantidad de agua, ya que la fibra
• Valorar tolerancia de leche, por su sin líquidos puede producir mayor
contenido en lactosa y digestión estreñimiento.
prolongada. • Comer despacio, planificando el tiempo
• Consumir yogurt y otros alimentos con para poder reposar 15-20 minutos después
probióticos. de las comidas.
• Comer alimentos con alto contenido de • Realizar cada día actividad física, el
potasio. movimiento estimula la musculatura
• Evitar bebidas que contienen irritantes o intestinal.
estimulantes (café, té, chocolate, bebidas
carbonatadas entre otras).
• La ingesta de alimentos líquidos y sólidos
debe ser en poca cantidad, pero frecuentes
(al inicio cada hora o cada dos horas),
ampliando el horario y la cantidad según
tolerancia. Iniciar la dieta con líquidos claros
para probar tolerancia, luego introducir
pequeñas cantidades de alimentos sólidos
permitidos en la dieta blanda, hasta
alcanzar la dieta normal.
CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL
GERENCIA MÉDICA Página 47 de 55
DIRECCIÓN DE DESARROLLO DE SERVICIOS DE SALUD
ÁREA DE REGULACIÓN Y SISTEMATIZACIÓN DE DIAGNÓSTICO
Y TRATAMIENTO PROTOCOLO DE ATENCIÓN PARA EL ABORDAJE NUTRICIONAL DE LA
CÓDIGO: PAC.GM.DDSS-CNN.25112020
PERSONA CON VIH, EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD C.C.S.S.
COORDINACIÓN NACIONAL DE NUTRICIÓN

d. Esteatosis Hepática

La esteatosis hepática no alcohólica es una inflamación del hígado que se caracteriza por depósitos de

grasa en este órgano, ocasionando una enfermedad silenciosa que presenta síntomas sólo en las
etapas avanzadas y está asociada a trastornos metabólicos.

Los pacientes infectados por VIH constituyen una población con un riesgo aumentado de esteatosis
hepática no alcohólica, lo cual se debe a numerosos factores entre ellos: efecto tóxico a largo plazo de
la terapia antirretroviral, trastornos metabólicos y actuación directa del VIH. De acuerdo con la literatura,

entre un 31-65 % de las personas infectadas por VIH tienen el diagnóstico de hígado graso. (Ryme ,
2017)

Los pacientes que se infectan con el VIH a una edad temprana pueden exacerbar la relación entre el
VIH y la esteatosis hepática a través de la exposición prolongada a la terapia antirretroviral, el síndrome
metabólico y la inflamación crónica. Sin embargo, el factor más determinante asociado con la esteatosis
hepática en estos pacientes es la adiposidad central, medida por la circunferencia abdominal.
(Aepfelbacter & al., 2019)

Una de las recomendaciones principales para ir eliminando la grasa acumulada en el hígado es disminuir

de peso, en caso de que se presente sobrepeso y obesidad, debido a que cuando se pierde de forma
controlada, por lo menos un 10% del peso actual, los niveles de las enzimas del hígado mejoran y
favorecen la eliminación de la grasa acumulada.

El profesional en nutrición desarrolla la intervención nutricional, tomando en cuenta la presencia de la


esteatosis hepática, en el momento que se presente.

d. Cuidados en la alimentación, toma de medicamentos y su interacción con estos.

Una interacción de un medicamento con un alimento puede demorar, disminuir o


intensificar la absorción y acción de este o causar efectos adversos. (Info SIDA, sf)
CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL
GERENCIA MÉDICA Página 48 de 55
DIRECCIÓN DE DESARROLLO DE SERVICIOS DE SALUD
ÁREA DE REGULACIÓN Y SISTEMATIZACIÓN DE DIAGNÓSTICO
Y TRATAMIENTO PROTOCOLO DE ATENCIÓN PARA EL ABORDAJE NUTRICIONAL DE LA
CÓDIGO: PAC.GM.DDSS-CNN.25112020
PERSONA CON VIH, EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD C.C.S.S.
COORDINACIÓN NACIONAL DE NUTRICIÓN

Los nutricionistas deben conocer el esquema de medicamentos del paciente, valorar la


adherencia y reforzar la educación sobre el consumo de éstos en relación con el plan de
alimentación prescrito.

La medicación puede causar cambios metabólicos en el cuerpo, que pueden ser reflejados
en la alteración del perfil lipídico, niveles de glucosa o el aumento de la presión arterial.

Los problemas óseos (osteopenia, osteoporosis) son frecuentes y pueden estar


relacionados con múltiples factores, desde la medicación, como la propia infección, el
tabaco, el bajo peso o alteraciones hormonales y de vitaminas. El riesgo de problemas en
los huesos se incrementa con la edad y especialmente en las mujeres después de la
menopausia.

10. Herramientas de aplicabilidad

Para la atención de pacientes de consulta externa se completa la anamnesis alimentaria


que se encuentra en el módulo de nutrición del expediente digital (EDUS), donde además
se calculan los requerimientos nutricionales y se realiza la prescripción dietética hasta emitir
el plan de alimentación, el cual el profesional en nutrición puede enviar vía correo
electrónico o generar en físico.

Utilizar la Guía que se presenta en el anexo 1, en las consultas subsecuentes para brindar
educación nutricional al paciente, con los siguientes contenidos:

➢ Aspectos generales
➢ Importancia de la alimentación en la enfermedad
➢ Síntomas de la enfermedad
➢ Manejo de alimentos

11. Contacto para consultas

Coordinación Nacional de Nutrición: cornutddss@ccss.sa.cr


CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL
GERENCIA MÉDICA Página 49 de 55
DIRECCIÓN DE DESARROLLO DE SERVICIOS DE SALUD
ÁREA DE REGULACIÓN Y SISTEMATIZACIÓN DE DIAGNÓSTICO
Y TRATAMIENTO PROTOCOLO DE ATENCIÓN PARA EL ABORDAJE NUTRICIONAL DE LA
CÓDIGO: PAC.GM.DDSS-CNN.25112020
PERSONA CON VIH, EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD C.C.S.S.
COORDINACIÓN NACIONAL DE NUTRICIÓN

12. Anexos

Se adjunta el anexo 1 que corresponde a la Guía con los contenidos principales.

13.Referencias

Aepfelbacter, J., & al., e. (2019). Noticia traducida por ASSCAT 03/04/2019. J Infect Dis.
doi:10.193/infjiz096/5372968dis/
Agencia Santafesina de Seguridad Alimentaria. (s.f.). ETA Enfermedades Transmitidas por los
alimentos. Obtenido de <https://www.assal.gov.ar/eta/>
Aidsinfonet.org. (2014). Ejercicio físico y el VIH. Obtenido de
http://aidsinfonet.org/fact_sheets/view/802?lang=spa#:~:text=Hacer%20ejercicio%20f%C3
%ADsico%20en%20forma,la%20resistencia%20cardiaca%20y%20pulmonar.
American Council on Exercise. (2013). AIDS and Exercise. Obtenido de
https://acewebcontent.azureedge.net/assets/education-
resources/lifestyle/fitfacts/pdfs/fitfacts/itemid_63.pdf
Angarita, C. e. (2009). Evaluación del Estado Nutricional en Paciente Hospitalizado. . Colombia:
FELANPE.
Anne Eglash, L. S. (2017). Human Milk Storage Information for Home Use. BREASTFEEDING MEDICINE,
1-6.
Association of nutrition Agencies (ANSA). (2005). Nutrition Guidelines for Agencies providing food to
people with HIV disease. Washington, DC. Obtenido de www.aidsnutrition.org
Barría, A., & Dañobeitia, M. (2017). Medición de la fuerza muscular a través del dinamómetro y su
relación con la ingesta proteica en adultos mayores. Revista Española de Nutrición Comunitaria,
23(N°4). Chile .
Barum , M., Campa, A., Lai, S., Sales, S., Tsalaile, L., & Burns, P. (2013). Effect of Micoronutrient
Suplementation on Disease Progression in Asymptomatic Antiretroviral-Naive HIV Infected
Adults in Botswana. JAMA, 310, 20, 2154-2163. doi:10.1001/jama.2013.280923
Benguella , L., Arbault, A., Fillion, A., Blot, M., Piroth, C., & Denimal , D. (2018). Vitamin D
supplementation, bone turnover, and inflammation in HIV-infected patients. Medicine Et
Maladies Infectiuses, 48, 7, 449-456. doi:10.1016/j.medmal2018.02.11
Bujanos, I., Rivera, I., Ramos , J., & Ehard, A. (2014). Lipodistrofia asociada a VIH y sus complicaciones
metabólicas. Enfermedades Infecciosas y Microbiología, 34, 2, 54-58. México. Obtenido de
https://www.medigraphic.com/pdfs/micro/ei-2014/ei142c.pdf
CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL
GERENCIA MÉDICA Página 50 de 55
DIRECCIÓN DE DESARROLLO DE SERVICIOS DE SALUD
ÁREA DE REGULACIÓN Y SISTEMATIZACIÓN DE DIAGNÓSTICO
Y TRATAMIENTO PROTOCOLO DE ATENCIÓN PARA EL ABORDAJE NUTRICIONAL DE LA
CÓDIGO: PAC.GM.DDSS-CNN.25112020
PERSONA CON VIH, EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD C.C.S.S.
COORDINACIÓN NACIONAL DE NUTRICIÓN

Carbajal, A. (2013). Manual de Nutrición y Dietética. España: Universidad Complutense de Madrid.


Obtenido de https://www.ucm.es/nutricioncarbajal/manual-de-nutricion
Castellanos, O. (2011). Monografía Importancia de la Nutrición en el Paciente con VIH/SIDA. Mexico. .
Caja Costarricence de Seguro Social. (2008). Guía de Atención Integral a las Mujeres, Niños y Niñas en el
Período Prenatal, Parto y Postparto. Área de Atención Integral a las Personas. San José: DDSS.
Caja Costarricense de Seguro Social . (2012). Manual de Implementación de las Clínicas de Lactancia
Materna y Desarrollo Escenario Hospitalario. San José, Costa Rica: CCSS.
Caja Costarricense de Seguro Social . (2015). Manual de Buenas Prácticas de Manofactura. San José
Costa Rica: CCSS.
Caja Costarricense de Seguro Social. (2015). Manual de Isntrucciones de Trabajo de los Servicios de
Nutrición de la CCSS. San José, Costa Rica : CCSS.
Caja Costarricense de Seguro Social . (2016). Manual de Procedimientos para la Atención Integral del
Niño y la Niña. Primer Nivel de Atención. San José, Costa Rica.
Caja Costarricense de Seguro Social. (2017). Lineamiento para el Funcionamiento de la Sala de Fórmulas
Enterales y Manejo de Leche Humana. DDSS.
Comunicaciones, K. (2015). Primer Banco de Leche Materna en Chile: Protegiendo el“oro líquido”.
Santiago, Chile.
Colegio de Profesionales en Nutrición de Costa Rica. (2015). Arancel de Honorarios por Servicios
Profecionales en Nutrición del CPN. San José, Costa Rica : Colegio de Profesionales en Nutrición .
Decreto Ejecutivo 39317. (2015). Norma Nacional de Uso de las Gráficas Antropométricas para la
Valoración Nutricional de 0-19 años. San José, Costa Rica.
Departametno de Agricultura de los Estados Unidos. Adminsitración de Drogas y Alimentos. (2011). La
inocuidad alimentaria para las personas con VIH/SIDA. Una guía de conocimientos para
personas que han sido diagnosticadas con VIH/SIDA. Obtenido de
https://www.fda.gov/media/103667/download
Fajardo , R. A., & Lara , D. C. (2001). Intervención Nutricional en VIH/SIDA: Una guía práctica para su
implementación y seguimiento. Gac Méd Mex., 137 (No5).
doi:https://www.medigraphic.com/pdfs/gaceta/gm-2001/gm015l.pdf
FELANPE. (2009). Evaluación del Estado Nutricional del Paciente Hospitalizado. Obtenido de
https://es.calameo.com/books/002379474fd43772766df
FELANPE. (2012). Funciones y competencias del nutricionista .
García , J., García , C., Bellido , V., & Bellido , D. (2018). Nuevo enfoque de la nutrición. Valoración del
estado nutricional del paciente: función y composición corporal. Nutrición Hospitalaria, 35,
(N°Extra 3), 1-14. España. Obtenido de http://scielo.isciii.es/pdf/nh/v35nspe3/1699-5198-
nh-35-nspe3-00001.pdf
CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL
GERENCIA MÉDICA Página 51 de 55
DIRECCIÓN DE DESARROLLO DE SERVICIOS DE SALUD
ÁREA DE REGULACIÓN Y SISTEMATIZACIÓN DE DIAGNÓSTICO
Y TRATAMIENTO PROTOCOLO DE ATENCIÓN PARA EL ABORDAJE NUTRICIONAL DE LA
CÓDIGO: PAC.GM.DDSS-CNN.25112020
PERSONA CON VIH, EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD C.C.S.S.
COORDINACIÓN NACIONAL DE NUTRICIÓN

González, E. (2013). Composición Corporal: estudio y utilidad clínica. Endocrinología y Nutrición,


60(N°2).
Grigoletti , S., Guindani , G., Moraes , R., Ribeiro , J., & Sprinz, E. (2013). Short-term folinic acid
suplementation improves vascular reactivity in HIV-infected individuals: A randomized trial.
Nutrition, 29, 6, 886-891. doi:10.1016/j.nut2013.01.015
Hospital, S. O. (2011). Protocolo de Funciones y Procedimientos de la Unidad de Sedile. Santiago, Chile.
INCAP-OPS. (2007). Guía para la atención nutricional a personas con VIH. Panamá. Obtenido de
https://www.paho.org/pan/index.php?option=com_docman&view=download&category_slug=
publications&alias=279-guia-para-la-atencion-nutricional-a-personas-con-vih&Itemid=224
Info SIDA. (sf). Resumen cuadro de medicamentos. Obtenido de
https://farmaceuticoslaspalmas.com/publicaciones/01102015191039.pdf
Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá. (2006). Manual de Instrumentos de Evaluación
Dietética. Guatemala. Obtenido de http://www.fao.org/3/AH833S11.htm
Jiménez, N., Jiménez, E., & Daudinot , A. (2009). Manual de orientación para la práctica de ejerecicios
físicos en los enfermos del VIH/SIDA. 14 N° 37. Buenos Aires, Argentina . Obtenido de
https://www.efdeportes.com/efd137/ejercicios-físicos-en-los-enfermos-del-vih-sida.htm
Laar , A., Lartey , M., Ankomah, A., Okyerefo, M., Ampah , E., & Letsa , D. (2018). Food elimination, food
substitution, and nutrient supplementation among ARV-exposed HIV-positive persons in
southern Ghana. Journal of Health Population and Nutrition, 37, 1. doi:10.1186/s41043-018-
0157-x
Lataham, M. (2002). Nutrición Humana en el Mundo en Desarrollo. 213-218. New York: FAO.
Latham, M. C. (2002). Nutrición Humana en el Mundo en Desarrollo . Estados Unidos de Norteamérica :
FAO .
Linares , E., Jerez, E., Pla, A., Acosta , N., & Hernández, M. (Octubre-Diciembe de 2011). Cambios
provocados por la terapia antirretroviral sobre indicadores bioquímicos del estado nutricional
en personas con VIH/sida. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río, 15, 4. Obtenido de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942011000400003
Linares , E., Santana, S., Carrillo , O., León , M., Sanabria, J., Acosta , N., . . . Coniell, E.
(Noviembre/Diciembre de 2013). Estado nutricional de las personas con VIH/Sida; su relación
con el conteo de las células T CD4+. 28(N6). España: Nutrición Hospitalaria. Obtenido de
http://dx.doi.org/10.3305/nh.2013.28.6.6894
Lisbeth, L., Miriam, B., Adriana, P., & Luis, X. (julio/agosto de 2014). Alteraciones del crecimiento y en el
estado nutricional de pacientes pediátricos infectados con VIH. Acta Pediátrica., 35, No 4.
México .
Massip, T., Nicot , G., Massip, J., Valdés , A., & Pimienta, A. (Junio de 2015). Evaluación nutricional de
personas con VIH/SIDA. Rev. Chil Nutr., 42, No2. Santiago, Chile.
CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL
GERENCIA MÉDICA Página 52 de 55
DIRECCIÓN DE DESARROLLO DE SERVICIOS DE SALUD
ÁREA DE REGULACIÓN Y SISTEMATIZACIÓN DE DIAGNÓSTICO
Y TRATAMIENTO PROTOCOLO DE ATENCIÓN PARA EL ABORDAJE NUTRICIONAL DE LA
CÓDIGO: PAC.GM.DDSS-CNN.25112020
PERSONA CON VIH, EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD C.C.S.S.
COORDINACIÓN NACIONAL DE NUTRICIÓN

Ministerio de Salud. (2015). Norma Nacional de Uso de las Gráficas Antropométricas para la Valoración
Nutricional 0-19 años. La Gaceta. Decreto Número 39317-S. San José, Costa Rica.
Ministerio de Salud. (2016). Plan estratégico nacional (PEN) en VIH y SIDA 2016-2021. Dirección de
Planificación Estratégica y Evaluación de las Acciones de Salud. Costa Rica.
doi:https://www.ministeriodesalud.go.cr/index.php/biblioteca-de-archivos/963-plan-
estrategico-nacional-pen-vih-sida/file
Ministerio de Salud. (2018). Análisis de la Situación de Salud. Costa Rica.
doi:https://www.ministeriodesalud.go.cr/sobre ministerio/memorias/m
Ministerio de Salud. (2019). Memoria Institucional. Costa Rica. Obtenido de
https://www.ministeriodesalud.go.cr/sobre ministerio/memorias/m
Ministerio de Salud de El Salvador. (2014). Guía Clínica para la atención integral en salud de las
personas con VIH. San Salvador, El Salvador. Obtenido de
https://data.miraquetemiro.org/sites/default/files/documentos/guia_clinica_atencion_integra
l_personas_con_vih_0.pdf
Moreno, M. (2010). Circunferencia de cintura: una medición importante y útil del riesgo
cardiometabólico. 29 N 1, 85:87. Chile: Revista Chilena de Cardiología.
doi:http://dx.doi.org/10.4067/S0718-85602010000100008
Ministero de Salud. (1995). Ley de Fomento a la Lactancia Materna N°7430. San José, Costa Rica:
Ministerio de Salud.
Ministerio de Salud. (2009). Política Pública de Lactancia Materna . Costa Rica : Ministerio de Salud .
Ministerio de Salud. (2012). Lo que usted debe de saber de un banco de leche humana. Bogotá,
Colombia.
MS, C. (2010). Orientación Técnica para Servicios Dietéticos de Leche y Central de Fórmulas Enterales.
Chile: Gobierno de Chile.
Murilllo, A., & Vargas , J. (2018). Tiempo de adherencia a terapia antirretroviral y su asociación con
parámetros bioquímicos en pacientes de la Unidad de Atención Integral VIH/SIDA. 79. Manta.
UNESUM. Facultad de Ciencias de la Salud.
Muzembo , B., Ngtau, N., Januka, K., Huang , H., Nattadech , C., & Susuki, T. (2019). Selenium
supplementation in HIV-infected individuals: A systematic review of randomized controlled
trials. Clinical Nutrition ESPEN, 1-7. doi:10.1016/j.clnesp.2019.09.005
ONUSIDA. (2020). Datos de Costa Rica. Obtenido de
https://www.unaids.org/es/regioncountries/countries/costarica
Organización Mundial de la Salud. (2003). Nutrient requirements for people living with HIV/AIDS.
Report of a technical consultation. Ginebra, Suiza. Obtenido de
https://www.who.int/nutrition/publications/Content_nutrient_requirements.pdf
Organización Mundial de la Salud. (2020). Recomendaciones Mundiales sobre actividad física y salud.
Obtenido de https://www.who.int/dietphysicalactivity/factsheet_recomme
CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL
GERENCIA MÉDICA Página 53 de 55
DIRECCIÓN DE DESARROLLO DE SERVICIOS DE SALUD
ÁREA DE REGULACIÓN Y SISTEMATIZACIÓN DE DIAGNÓSTICO
Y TRATAMIENTO PROTOCOLO DE ATENCIÓN PARA EL ABORDAJE NUTRICIONAL DE LA
CÓDIGO: PAC.GM.DDSS-CNN.25112020
PERSONA CON VIH, EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD C.C.S.S.
COORDINACIÓN NACIONAL DE NUTRICIÓN

Organización Mundial de la Salud. (s.f.). Enfermedades de transmisión alimentaria. Obtenido de


https://www.who.int/topics/foodborne_diseases/es/
Organización Mundial de la Salud. (s.f.). VIH SIDA. Obtenido de
https://www.who.int/topics/hiv_aids/es/#:~:text=El%20s%C3%ADndrome%20de%20inmu
nodeficiencia%20adquirida,c%C3%A1nceres%20relacionados%20con%20el%20VIH.
Ortega , R., Pérez, C., & López, A. (2015). Métodos de evaluación de la ingesta actual: registro o diario
dietético. 21(Supl. 1), 34-41. España : Revista Española de Nutrición Comunitaria .
doi:10.14642/RENC.2015.21sup1.5048
Osuna , I., Briceño, O., Aguilar , A., Rodríguez , N., La Rosa , A., & Pinto , S. (2019). Zinc and selenium
indicators and its relation with inmunological and metabolic parameters in male patients with
HIV. Nutrition. doi:10.1016/j.nut.2019.110585
Peñuela , E., Vásquez, M., De la Rosa , K., Hernández, H., Collazos , J., & Yanes , Y. (2006). Factores
asociados a la coinfección VIH SIDA. Tuberculosis. Salud Uniforme ., 22 (1), 5-19.
Barranquilla,Colombia.
Pinedo , C., Parodi, J., & Gamarra , M. (Julio-Setiembre de 2013). Utilidad del CONUT frente al MNA en la
valoración del estado nutricional del paciente adulto mayor hospitalizado. Horizonte Médico,
13(Núm.3), 40-46. Perú. doi://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3716371300006
Polo, R., Gómez, C., Miralles, C., Locutura, J., Álvarez, F., Barreiro, D., & Bellido , D. (2007).
Recomendaciones de SPNS/GEAM/SENBA/SENPE/AEDN/SEDCA/GESIDA sobre nutrición en
el paciente con infección por VIH. Nutrición Hospitalaria, 22, 2. España. Obtenido de
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112007000200014
Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río. (Enero-Febrero de 2020). Factores relacionados con los
cambios longitudinales de la adiposidad corporal en personas con VIH/SIDA. 24 N 1. Obtenido
de ISSN 1561-3194
Rojas , A., Uc Vásquez, L., Valentín , G., Datta, S., & Argáez, J. (2012). Dinamometría de manos en
estudiantes de Merida,Mexico. Revista chilena de nutrición, 39(3), 45-51. Santiago, Chile.
Obtenido de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-
75182012000300007
Rossi, H. (2015). Nutrición en VIH. Argentina. Obtenido de www.nutricionistaspba.org.ar.
Ryme , W. (8 de Marzo de 2017). Esteatosis hepática no alcohólica en personas infectadas por VIH:
estudio transversal prospectivo. Obtenido de
https://empendium.com/manualmibe/noticias/160253,esteatosis-hepatica-no-alcoholica-en-
personas-infectadas-por-vih-estudio-transversal-prospectivo
Samón, E., Goulet, O., & Díaz, L. (2015). Alimentación y nutrición en personas VIH. Guía Nutricional. Rev
Inf Cient, 94, 6, 1381-1392. Cuba . Obtenido de
http://www.revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/167/1425
CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL
GERENCIA MÉDICA Página 54 de 55
DIRECCIÓN DE DESARROLLO DE SERVICIOS DE SALUD
ÁREA DE REGULACIÓN Y SISTEMATIZACIÓN DE DIAGNÓSTICO
Y TRATAMIENTO PROTOCOLO DE ATENCIÓN PARA EL ABORDAJE NUTRICIONAL DE LA
CÓDIGO: PAC.GM.DDSS-CNN.25112020
PERSONA CON VIH, EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD C.C.S.S.
COORDINACIÓN NACIONAL DE NUTRICIÓN

Seguro Social de Salud. (2017). Resolución de Gerencia Central de prestaciones de salud N°89 GCPS-
ESSALUD. Guía de Atención Nutricional en el paciente con VIH/SIDA-ESSALUD. Lima, Perú.
Obtenido de https://ww1.essalud.gob.pe/compendio/pdf/0000003651_pdf.pdf
Shah, K., Verma , R., Oleske , J., Scolpino , A., & Bogden, J. (2019). Essential trace elements and
progression and management of HIV infection. Nutrition. doi:10.1016/j.nutres.2019.08.001
Soldevila, L., Formiga, F., Franco, J., Chivite , D., & Corbella, X. (2016). Valor pronóstico de mortalidad del
índice de control nutricional (CONUT) en pacientes ingresado por insuficencia cardíaca aguda.
Nutrición Clínica y Dietética Hospitalaria, 3, 4, 143-147. España.
Stambulian, M. (Marzo de 2010). Desnutrición en Pacientes Infectados con VIH y su tratamiento por vía
oral. Actualización en Nutrición, 11-N°1.
Tendencia, L. (2017). La importancia del apoyo profesional a la madre durante la lactancia. Chile.
Torres, M., González, A., Hernández, E., Zúñiga, M., & Monsalve , A. (2017). Función motora en adultos
que viven con VIH. Rev.Fac.Med, 65, 4, 577-82. España.
doi:http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v65n4.58615
Torruco , U. (2016). Infección por VIH y SIDA, dos mundos se apartan. Revista de la Facultad de
Medicina De la UNAM, 59, 1.
Trinidad , I., Fernández, J., Pastor , C., Biarnés , E., & Arija, V. (2008). Validación de un cuestionario de
frecuencia de consumo alimentario corto: reproductibilidad y validez. 23(3), 242-252. (N.
Hospitalaria, Ed.) España. Obtenido de http://scielo.isciii.es/pdf/nh/v23n3/original7.pdf
Ulibarri, J. (2002). Nuevo Procedimiento para la detección precoz y control de la desnutrición
hospitalaria. Nutrición Hospitalaria., XVII, 4, 179-188. Madrid, España. Obtenido de
http://www.nutricionhospitalaria.com/pdf/3323.pdf
UNAIDS. (2019). AIDS Info. Obtenido de aidsinfo.unaids.org
UNAIDS. (2020). Hoja informativa-Últimas estdísticas sobre el estado de la epidemia de sida. Obtenido
de http://www.unaids.org/sites/default/files/media_asset/UNAIDS_FactSheet_es.pdf
Venez, B. (2016). Parámetros de la Composición Corporal en Pacientes VIH mediante el Análisis de la
Bioimpedancia Eléctrica. Infectología., 27(N°1).
Viard, E., Salanave, B., Dollfus, C., Matheron, S., & Reliquet, V. (2018). Metabolic risk factors in young
adults infected with HIV since childhood compared with the general population. PLos One
Internet(https://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0206745 [).
Visser , M., Durao , S., Sinclair , D., & Siegfried, N. (2017). Micronutrient suplementation in adults with
HIV infection. Cochrane Database of Systematic Reviews, 5.
doi:10.1002/14651858.cd003650.pub4
Willumsen, J. (2011). Recomendaciones nutricionales para niños infectados por el VIH. OMS. Obtenido
de https://www.who.int/elena/titles/bbc/nutrition_hiv_children/es/
CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL
GERENCIA MÉDICA Página 55 de 55
DIRECCIÓN DE DESARROLLO DE SERVICIOS DE SALUD
ÁREA DE REGULACIÓN Y SISTEMATIZACIÓN DE DIAGNÓSTICO
Y TRATAMIENTO PROTOCOLO DE ATENCIÓN PARA EL ABORDAJE NUTRICIONAL DE LA
CÓDIGO: PAC.GM.DDSS-CNN.25112020
PERSONA CON VIH, EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD C.C.S.S.
COORDINACIÓN NACIONAL DE NUTRICIÓN

También podría gustarte