Está en la página 1de 46

1

ÍNDICE
PRESENTACIÓN: ¿POR QUÉ UNA PROPUESTA FONOLÓGICA CON DUA? 3
I. ¿QUÉ SON LOS MÉTODOS DE BASE FONOLÓGICA?, ¿ CUÁLES SON LOS HALLAZGOS DE LA CIENCIA A
FAVOR DE LOS MÉTODOS? 7
II. ¿QUÉ ES EL DUA Y CÓMO ES QUE PERMITE QUE TODOS APRENDAN? 8
III. CUÁLES SON LOS MOMENTOS DE LA PROPUESTA 11
1. GARANTIZAR EL ACCESO 12
2. ALFABETIZACIÓN EMERGENTE 12
4. APRENDIZAJE SISTEMÁTICO DE LAS VOCALES Y LOS GRUPOS CONSONÁNTICOS A TRAVÉS DEL ANÁLISIS
FONÉTICO DE LAS PALABRAS 17
ANÁLISIS FONETICO MATERIALIZADO. CONSISTE EN LA MATERIALIZACIÓN DE LA PLABARA PRONUNCIADA
CON APOYO DE ESQUEMAS EXTERNOS. 19
ANÁLISIS FONÉTICO EN EL PLANO PERCEPTIVO 22
ANÁLISIS VERBAL DE LA ESTRUCTURA DE LA PALABRA 23
PRESENTACIÓN DE LAS LETRAS QUE REPRESENTAN LOS SONIDOS, PLANO MATERIAL Y VERBAL 24
LECTURA INDEPENDIENTE DE PALABRAS, ORACIONES Y TEXTOS 24
EXPLORACIÓN DE MATERIAL Y TEXTOS DIVERSOS 24
PLANO PERCEPTIVO ESCRITURA DE LAS LETRAS 25
EL AVANCE DE LA PROPUESTA 26
5. EVALUACIÓN DE LA PROPUESTA 27
6. LA DOCUMENTACIÓN DE LA EXPERIENCIA EN SU FASE PILOTO 29
IV. ¿CÓMO PARTICIPAN LOS FAMILIARES Y VOLUNTARIOS? 31
V. ¿CUÁL ES EL MATERIAL IMPRESCINDIBLE QUE DEBE HABER EN EL AULA? 31
VI. UN TRAYECTO FORMATIVO SUGERIDO PARA EL AVANCE DE LA PROPUESTA 32
VII. PARA PROFUNDIZAR EN LOS ASPECTOS CONCEPTUALES DE LA PROPUESTA 40
PALABRAS FINALES 41
LISTA DE REFERENCIAS GENERAL 41
LISTA DE REFERENCIAS ALFATIZACIÓN EMERGENTE 44

2
Presentación: ¿Por qué una propuesta fonológica con DUA?
La lectura es el instrumento básico y la puerta de entrada a todo aprendizaje, a la cultura y
a toda la estructura educativa, deberíamos estar centrados en garantizar ese aprendizaje.
Lo que el lector tiene en sus manos es una propuesta pensada para lograr el aprendizaje de
la lectura y la escritura de todos los niños, que rescata el método fonético que es un método
de larga historia en educación, (Elokim, 1989), así como la propuesta innovadora de base
fónico fonológica de Yulia Solovieva, y Luis Quintanar (2008, 2010, 2013, 2017 y 2019) que
se enriquece con la propuesta actual de diseño Universal para el Aprendizaje, que es uno
de los modelos más recientes para impulsar la inclusión1.
El lector se preguntará por qué una propuesta de base fonológica, que parece haberse
superado por los métodos globales al menos para México desde la reforma de los años 702.
Las investigaciones más recientes sobre cómo se aprende la lectura y la escritura, (Ripoll y
Aguado, (2016), Balbi, von Hagen, Cuadro y Ruiz (2018), Crespo y otros (2018), O, Connor
(2017) Foorman (2016), López, J. (2020) se vinculan con los avances de las neurociencias,
señalan que los métodos de base fonológica, que asocian el sonido a la grafía y que
empiezan el aprendizaje con las estructuras más simples y una vez memorizadas avanzan
hacia las más complejas; son las más fáciles de aprender, dado que facilitan la comprensión,
según lo han mostrado los estudios de Solovieva y Quintar ya citados, los de Gutiérrez
Fresneda, (2016), Fresneda y Mediavilla (2018), así como los de Sastre, Celis, Roa, Luengas
(2017), siempre y cuando enfaticen la conciencia fonológica, la descodificación y la fluidez
lectora, estos métodos además facilitan el aprendizaje en casos de dislexia. Desde hace años
hay consenso a nivel científico en el hecho de considerar las dificultades de lectura como
un problema con un origen fonológico, relacionado con el procesamiento de los sonidos del
lenguaje, como lo muestran (Vellutino et al., 2004, Snowling et al., 2019, Sastre, Celis, Roa,
Luengas (2017), ). Se ha comprobado, que el entrenamiento con no-palabras facilita la
lectura de palabras nuevas por generalización en mayor medida que el trabajo de palabras
reales (Gorp, Segers y Verhoeven, 2017).
La revisión de Hempenstall (2016), afirma que la enseñanza de base fonológica debe
acompañarse además de instrucción explícita, es decir, aquella que: 1) tiene un objetivo

1
Para conocer los modelos de educación inclusiva vigentes en México, véase, Paniagua, M. Los modelos de educación
inclusiva vigentes en México. Revista digital Misión 17-Informar para formar (3° ed), pp. 20-23. Localizable en
https://issuu.com/sonricks69/docs/mision_03_final reeditado con autorización en
https://educacionespecialzona16.files.wordpress.com/2020/06/los-modelos-de-educaciocc81n-inclusiva-vigentes-en-
mc3a9xico.pdf

2
Para conocer la evolución de las formas de alfabetizar en México se recomienda: Muñoz, M. Evolución de los procesos
de alfabetización en México: de silabarios a prácticas sociales de lenguaje. Revista trayectorias humanas y
transcontinentales. No 2 2017. https://www.unilim.fr/trahs/476

3
claro por cada lección, 2) Muestra (modela) al alumno cómo hacer, y simultáneamente lo
explica 3) Genera mucha práctica, es decir da tiempo y posibilidades múltiples, para
prácticar lo aprendido.
Esta propuesta recupera estos asportes y los enriqeuce con el Diseño Universal, hemos
organizado la propuesta en los siguientes 6 apartados:
I. I. Qué son los métodos fonológicos cuáles son los hallazgos de la ciencia a favor de los
métodos. Aborda la parte conceptual que nos permitirá entender por qué y para qué
una propiesta de base fónico fonológica, donde recuperamos brevemente algunos
hallazgos de la literatura reciente respecto de la lectura y el cerebro.
II. II. Qué es el DUA cómo es que permite que todos aprendan. En este apartado
esbozamos las bases conceptuales y pautas del DUA, desde las cuales se diseñaron los
materiales y fichas de apoyo.
III. III. ¿Cuáles son los momentos de la propuesta? Que incluye la descripción detallada de
esos momentos, desde la propuesta de Solocieva y Quintanar, en toda la bilbiografía
que se cita en las referencias.
IV. IV. ¿Cómo participan los familiares y voluntarios? En este apartado hacemos una
invitación a incursionar en la actuación exitosa de Comunidades de aprendizaje que son
los rupos interactivos.
V. V. ¿Cuál es el material imprescindible para el trabajo? Aquí enlistamos una lista de
material mínimo para el trabajo de la propuesta que complementa el que se ha
desarrollado en los 9 cuadernillos de actividades.
VI. VI. Un trayecto formativo sugerido para el avance en la propuesta. Esta propuesta se
desarrolla en el pilotaje de la propuesta y la consideramos imprescindible para el éxito
y la revisión permanente de la misma.
VII. VII. Para profundizar en la propuesta. Que incluye una serie de links de videos, sitios y
materiales complementarios a la bilbiografía básica sugerida.
En la tabla 1, que presentamos a continuación los maestros y familiares y toda la comunidad
interesada en que cada niño sea cual sea su condición alcance la lectura, encontrarán el
esquema en el que se organiza la propuesta. Nos disculpamos por no seguir las indicaciones
del APA 7 en cuanto al formato de las tablas, quisimos que nuestros lectores tuvieran en
esta tabla una guía para la lectura del documento y un panorama general del contenido y
secuencia. Cada aspecto de la tabla se desarrolla en los apartados de este texto.

4
Tabla 1. Esquema base para el desarrollo de la propuesta de la lescto-escritura. Elaboración propia.
Estructura del documento

Presentación: Por qué una propuesta fonológica con DUA


I. Qué son los métodos fonológicos cuáles son los hallazgos de la
ciencia a favor de los métodos
II. Qué es el DUA cómo es que permite que todos aprendan
III. Momentos de la propuesta
IV. Cómo participan los familiares y voluntarios
V. Desarrollo de la propuesta
IV. Momentos de la propuesta
1. Garantizar 2. Alfabetización 3.
Aprendizaje 4. Reafirmación de la
el acceso emergente sistemático de las l-e
vocales y los
grupos
consonánticos
A) Instalación del ● El nombre propio ● Lectura diaria por el
sí y el no. ● En contacto con docente o un buen ● Fluidez
B) Garantizar que materiales escritos lector adulto. (lectura y
cada niño diversos y en múltiples ● Exploración libre de escritura)
cuente con un oportunidades materiales escritos ● Comprensión
comunicador. ● Ejercicios ● Presentación al grupo ● Producción
C) Oportunidades complementarios de del objetivo del día. Hoy
diversas de preparación: líneas y vamos a aprender…
lectura trazos ● Diversas formas de
● Oportunidades presentación del
diversas de lectura fonema
● Diversas formas de
ejercitación lúdica del
fonema
● Diversas formas de
expresión del fonema
(ejercitación)
● Formas de motivación e
implicación que se
sugieren.
Prioridad: Uso del comunicador como recurso de acceso al aprendizaje en todos los momentos del
método, ajustándolo por los maestros de comunicación de forma permanente.

ESTRUCTURA DE LA PROPUESTA DE TRABAJO

Estructura general de las semanas de trabajo:


1. Lectura realizada por el docente o un voluntario (debe prepararse previamente con el texto,
entonación, énfasis en la lectura, etc.).
2. Exploración de un material escrito, o exploración fónica de palabras con esquemas con apoyo de
preguntas por parte del docente: sobre el contenido, elementos que le han llamado la atención,
uso o funcionalidad del texto, etc.
3. Introducción al fonema múltiples formas de presentación, por ejemplo: a partir de una palabra
que inicia con, conciencia fonológica, imagen de referencia palabras que suenan con, poema,
canto, adivinanza o rima que la contiene, etc.

5
4. Ejercitación del fonema y su grafía : múltiples formas de presentación para cada fonema-grafía:
videos, láminas o carteles de imagen texto, canto, poema, adivinanza, juegos fonéticos, caja
fonética, y de expresión, hoja de trabajo, caja de arena, caja silábica, juegos motores, infografías,
trazos ene el cuaderno u otras superficies con diversos materiales, etc.
5. Expresión del fonema en múltiples formas de representación (ejercitación): juegos orales,
adivinanzas, cantos, identificación de la letra en cuestión, localización en contexto en diversos
materiales impresos, en su cuaderno, en una hoja, inventar palabras, juegos motores, cajas
fenicas, formar palabras.
6. Reflexión acerca el propio aprendizaje, a partir del recuento del proceso, Identificar aquello que
se necesita seguir practicando a través de múltiples formas que garanticen la persistencia, mismas
que se llevaran a cabo directa e indirectamente en todas las anteriores para alcanzar las metas
fijadas.
7. Generalización del aprendizaje en los diversos contextos en que se desenvuelven los alumnos.
actos de lectura y escritita, uso y funcionalidad.
8. Monitoreo permanente del avance de los alumnos.

PROPUESTA DE TRABAJO
Distribución de los fonemas por semanas (Del 17 de agosto hasta el 18 de junio)
Simbología:

Evaluación diagnostica y ejercicios de aprestamiento: Alfabetización emergente y garantizar el acceso


Aprendizaje sistemático de las vocales y alfabetización emergente
Aprendizaje de fonemas consonánticos
Aprendizaje de silabas compuestas y trabadas
Reafirmación del proceso de lecto-escritura: fluidez y comprensión

Inicio de la Evaluación sumativa con enfoque inclusivo

Para el caso de los alumnos que requieren un Sistema Alternativo de Comunicación, A lo largo del ciclo y
en especial estas primeras semanas, se trabajan en garantizar el acceso:
a) Instalación del sí y el no.
b) Garantizar que cada niño cuente con un comunicador.
Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Semana 5
Evaluación diagnostica, garantizar la Aprendizaje sistemático de p
comunicación y ejercicios de aprestamiento las vocales y alfabetización
emergente temprana
Semana 6 Semana 7 Semana 8 Semana 9 Semana 10
L Ñ T F M

Semana 11 Semana 12 Semana 13 Semana 14 Semana 15


B S R-RR D Ce-ci

Semana 16 Semana 17 Semana 18 Semana 19 Semana 20


N Z Ca,co,cu V H
Que-qui
Semana 21 Semana 22 Semana 23 Semana 24 Semana 25
K J Ge-gi Ll Y

6
Semana 26 Semana 27 Semana 28 Semana 29 Semana 30
Ch G suave: ga-gue-gui, X/W Br, Cr Dr, Fr
go- gu, güi- güe

Semana 31 Semana 32 Semana 33 Semana 34 Semana 35


Gr, Pr Tr Bl, Cl Fl, Gl Pl
*Repaso de trabadas Y repaso de
trabajadas. compuestas con l
Semana 36 Semana 37 Semana 38 Semana 39 Semana 40
Reafirmación del proceso de lecto-escritura Inicio el periodo de
Evaluación sumativa
con enfoque inclusivo

Esperamos que esta propuesta, sea adopatada o piloteada por escuelas y docentes que han
tenido dificultades para garantizar la lectura para todos.

I. ¿Qué son los métodos de base fonológica?, ¿ cuáles son los hallazgos de
la ciencia a favor de los métodos?

Hemos incluido en la presentación los soportes a favor de promocionar las intervenciones


de tipo fonológico para la enseñanza de la lectura y la escritura y para hacerla accesible a
todos los niños, autores como Ripoll, Aguado, señalan que es la mejor opción para el el
tratamiento de la dislexia, González y Dominguez (2019), a favor de su utilización con
alumnos sordoa o con implante coclear, Dehaene (2014, 2019), Rodriguez y otros (2017),
Luque y otros (2016), Sololieva y Quintanar (2008 y 2010), Mariangel y Jiménez (2016),
señalan que la mayoría de los programas que representan una buena respuesta a los
problemas en la lectura son de base fonológica, dado que ayudan a los niños a manipular
letras y sonidos. Dehaene lo describe como:

Por ejemplo algunas intervenciones muestran a los chicos pares de palabras similares como
tono y bono, y les explican que cambiar una letra de lugar convierte a una palabra en otra,
el paso siguiente consiste en mostrar que la misma letra t que convierte tono y bono,
también se puede utilizar para ecribir otras palabras como toca, trazo, y talón y que la letra
b transforma mágicamente esas palabras en boca, brazo y balón. A traves de este tipo de
juegos, un niño disléxico puede hacerse cada vez más consciente del fonema t y de su
correspondencia con la letra t. Si no puede oir la diferencia entre el fonema t y b el terapista
del lenguaje o la computadora lo van a exagerar para que los distinga bien.
Dehaene (2014, pag. 309).

Queremos dejar claro que la toma de conciencia del lenguaje como señalan Mariangel y
Jiménez (2017), no se da de una vez, sino que sucede de forma progresiva y paulatina y,
además, involucra diferentes niveles del lenguaje, como el fonológico, léxico, sintáctico y
pragmático, y que los docentes y especialistas debemos trabajar en todos esos niveles.
La conciencia fonológica para los fines de este texto diguiendo a Mariangel y Jiménez
(2017), como la habilidad para reflexionar conscientemente sobre las unidades fonológicas

7
del lenguaje oral o también como la toma de conciencia de cualquier unidad fonológica del
lenguaje hablado y se desarrolla entre los 4 y los 7 años.
Asimismo, estos autores indican que para la adquisición de la conciencia fonémica se
requiere de instrucción explícita en el análisis fonológico, de la enseñanza de las reglas de
conversión grafema-fonema y de la experiencia con material alfabético, como el ejemplo
que nos proporciona Dehaene.
Los métodos de base fonológica, son aquellos que animan a la conciencia fonológica, no
sólo de las silabas, y a la toma de conciencia sobre las unidades fonológicas del lenguaje
hablado.

II. ¿Qué es el DUA y cómo es que permite que todos aprendan?

El diseño universal es un modelo de educación inclusiva, que se origina en el campo de la


arquitectura. En educación se ha adoptado con el término Diseño Universal para el
Aprendizaje (DUA) que se basa en los aportes de la neurociencia, la ciencia de la educación
y la ciencia cognitiva, que busca garantizar el aprendizaje de todos los niños y niñas,
retomando 3 de las redes neuronales del cerebro: las de reconocimiento, las estratégicas y
las afectivas, y con fundamento en ellas, genera 4 pautas o principios para responder a las
diversas formas en que aprenden las personas. (Ver fig 1. )

Tabla 2. Redes neuronales y su relación con las pautas del DUA y las actividades incluidas en las fichas de la
propuesta.

Redes Pautas del DUA (Múltiples Área Actividades/ tareas generales que han
neuron opciones para la percepción, la del cerebro sido propuestas en las fichas de trabajo
expresión y la motivación)
ales
Algunas son: caja sorpresa, lectura de un texto en
Redes Presentemos la papelote, cuento, memorizar una canción, poesía o
adivinanza que contenga la letra que se está
de información de diversas aprendiendo, actividad práctica de aspectos ligados
reconoc formas en las que se al fonema, cartel, infografía, video, juegos motores,
imiento requiera más de un escribir en cuaderno o en otras superficies con
sentido o forma para diversos materiales, clasificar palabras, engranes,
laminas, crear relatos, buscar la letra impresa,
capturar todo aquello desplazarse sobre esta en el piso, remarcar con tizas
que el docente y el grandes y de colores diferentes, descubrirla debajo
propio contexto pueden de las semillas, asociar las imágenes con sus letras o
ofrecer. palabras que se están aprendiendo, copiar, escribir
al dictado con las lamina a la vista, listado de
palabras o nombres, recolección de objetos, leer
historias, observar en la calle, juntarse con nombres

8
con a, actividades de conciencia fonológica, formar
la letra con el cuerpo (así suena y así se ve).etc.
Algunas son: responder a preguntas con palabras
que se están aprendiendo, juegos orales,
Redes Permitamos a los
adivinanzas, cantos, localización en contexto, en un
estraté alumnos que expresen libro del rincón, en una revista, en su cuaderno, en
gicas su conocimiento y lo que una hoja, inventar palabras, identificación de la
van aprendiendo con letra en cuestión: buscarla en productos cotidianos,
múltiples posibilidades ubicarla en materiales impresos, cantar con la letra
que estamos aprendiendo, juego motor en binas sin
de representación y
apoyo del maestro. Formar las letras que el maestro
grita, completar palabras de los objetos que hay en
nuestra aula, cartel (marcadores-pintura-
recortes…) de cada fonema elaboración en
binas/trinas, hacer una exposición en vivo. soy la
letra x y formarla en el piso de la casa o el patio con
diversos objetos, rastreo visual de una letra entre
varias, caja de arena para hacer dictados, pizarrón
mágico, escribir con diferentes materiales, espuma,
sal de colores, acuarelas, etc.
Desarrollemos Algunas son: conocer lo que se pretende aprender
cada sesión de trabajo, uso de diversas sensaciones
Redes mecanismos que nos
agradables, registro personal en la pared o el libro
afectiva permitan mantener el de las letras que sabe, escuchar narraciones con
s buen ánimo, la mucha expresividad, construir carteles
motivación, persistencia colaborativamente, reflexionar sobre lo que se ha
e implicación en las aprendido, sistematizarlo mediante un registro o
tabla, trabajar en diversos espacios además del
tareas y en el
aula, proponer materiales y estrategias distintas,
aprendizaje de la lecto- uso de la tecnología, juegos de pesca, de palabras,
escritura. invención verbal, chistes, trabalenguas, historias,
anécdotas, ejercicios de gimnasia cerebral,
relajación y respiración, etc.
El DUA propone una serie de principios y pautas que son la base de este programa, y en las
que podemos introducirnos en el video : Diseño Universal del Aprendizaje: Principios y
prácticas https://www.youtube.com/watch?v=kOJLjuK3nWM&t=67s.
Retomamos de las Pautas del DUA, en su versión 2.0 (CAST, 2011), sólo los 3 principios que
organizan todas las pautas que constituyen un conjunto de estrategias que pueden ser
empleadas para superar las barreras inherentes a la mayoría de los curricula existentes. El
cuadro de pautas puede ser descargado en y consultado en http://www.cast.org/ y se encuentra
en el anexo 1 de este programa.
PRINCIPIO I: PROPORCIONAR MÚLTIPLES MEDIOS DE REPRESENTACIÓN (EL QUÉ DEL APRENDIZAJE)
Los alumnos difieren en la forma en que perciben y comprenden la información que se les
presenta. Por ejemplo, aquellos con discapacidad sensorial (ceguera o sordera), dificultades
de aprendizaje (dislexia), con diferencias lingüísticas o culturales, y un largo etcétera pueden
requerir maneras distintas de abordar el contenido. Otros, simplemente, pueden captar la
información más rápido o de forma más eficiente a través de medios visuales o auditivos
que con el texto impreso. Además, el aprendizaje y la transferencia del aprendizaje ocurren
cuando múltiples representaciones son usadas, ya que eso permite a los estudiantes hacer
conexiones interiores, así como entre conceptos. En resumen, no hay un medio de
representación óptimo para todos los estudiantes; proporcionar múltiples opciones de
representación es esencial.

9
1. PRINCIPIO II. PROPORCIONAR MÚLTIPLES F ORMAS DE ACCIÓN Y EXPRESIÓN (EL CÓMO DEL APRENDIZAJE)

Los estudiantes difieren en las formas de desenvolverse en un entorno de


aprendizaje y en cómo expresan lo que ya saben. Por ejemplo, los sujetos con graves
problemas de movilidad (como puede ser, parálisis cerebral), aquellos que carecen
de habilidades estratégicas y de organización (dificultades en la función ejecutiva),
los que tienen barreras en el lenguaje u otros problemas, pueden resolver las tareas
de aprendizaje de manera diferente. Unos pueden ser capaces de expresarse
correctamente por escrito, pero no en lenguaje hablado, y viceversa. Además, se
debe tener en cuenta que tanto la acción como la expresión requieren una gran
cantidad de estrategias, práctica y organización y todo ello forma parte de un área
en la que los estudiantes pueden diferir de forma significativa entre sí. Es por ello
que no hay un único medio de acción y expresión que sea óptimo para todos los
estudiantes y, consecuentemente, es esencial proporcionar diversas opciones para
realizar los procesos que implican la acción y la expresión.

1. PRINCIPIO III. PROPORCIONAR MÚLTIPLES FORMAS DE IMPLICACIÓN (EL POR QUÉ DEL APRENDIZAJE)

El componente afectivo tiene un papel crucial en el aprendizaje y por ello los


estudiantes difieren mucho en el modo en que se implican o en qué les motiva a
aprender. Estas diferencias pueden tener su origen en múltiples y diversas causas,
entre las que se incluyen las de tipo neurológico, cultural, de interés personal,
subjetividad, o los conocimientos y experiencias previas, entre otros factores. Para
unos estudiantes la novedad y la espontaneidad pueden ser motivadoras, mientras
que para otros estas pueden generar desmotivación o incluso temor y preferir
entornos rutinarios. Hay quienes prefieren trabajar en solitario, mientras que otros
se implican más trabajando con sus compañeros. En realidad no hay una única forma
de participación que sea óptima para todos los estudiantes y en todos los contextos;
por lo tanto, es esencial proporcionar múltiples opciones para facilitar la
implicación.

(Cast 2011, págs. 2 a la 28, en el texto se pueden


encontrar múltiples ejemplos de cómo
concretarlas).

10
III. Cuáles son los momentos de la propuesta

La propuesta como lo muestra la tabla 1, consta de los siguientes 4 momentos que se


explican en la tabla 3 que presentamo a continuación:

Tabla 3. Momentos de la propuesta:

1. Garantizar el 2. Alfabetización 3. Aprendizaje sistemático de las 4. Reafirmación


acceso emergente vocales y los grupos de la l-e
consonánticos (Tomado de
Solovieva y Quintanar 2017,
2018, 2019)
Generar las condiciones Experiencias tempranas Análisis fonético de las palabras. Jugar Hemos propuesto
referidas a la de alfabetización con palabras. tres cuadernillos al
comunicación, así como Exposición cotidiana Análisis fonetico materializado. docente, el 8, en el
abrir y preparar los Poner libros a disposición a) Preparación del material de que se consolidan
canales visuales y de los más pequeños. esquemas y cículos. las sílabas
auditivos, Bibliotecas en uso y b) Representación materializada trabadas y el 9 y 10
fortalecimiento de las préstamos domiciliarios del esquema de una palabra en los que se
funciones Dejar explorar, (cajas Elkonin). proponen las
comunicativas, bases Modelar. Leer, leer en c) Representación materializada lecturas del libro
propioceptivas, familia, lectura el voz alta, de los sonidos vocales de primero con
aunque parezca que el d) Representación materializada actividades que
otro no nos escucha o no de sonidos consonantes. afianzan la
pone atención, e) Representación materializada conciencia
Lecura y contacto con de acento en palabras. fonológica,
Libros electrónicos. f) Diferenciación materializada animan al
de sonidos cortos y largos. modelaje de la
g) Diferenciación materializada lectura.
de los sonidos duro (n),
blando (ñ)
Análisis fonético en el plano perceptivo
h) Representación del esquema
de la palabra (dibujo)
i) Representación de los sonidos
vocales,
j) Representación de acento
k) Representación de sonidos
consonantes
l) Representación de los sonidos
cortos y largos
m) Representación de los sonidos
duro (n), blando (ñ)
Análisis verbal de la estructura de la
palabra
Presentación de las letras que
representan los sonidos, plano material
y verbal
Presentación de las letras que
representan las consonantes. Plano
material perceptivo y verbal.

11
Detengámonos en el contenido de cada uno de ellos:
1. Garantizar el acceso
Este momento tiene que ver con generar las condiciones referidas a la comunicación, así
como con abrir y preparar los canales visuales y auditivos que permitan al niño implicarse
en la propuesta, muchos de los alumnos atendidos por la educación especial, debido a su
condición o discapacidad (autismo, DI, sordera, sordera con implante coclear, etc.), no
cuentan con un mecanismo para expresar lo que quieren y lo que no quieren, lo que no les
gusta o lo que les gusta, para aceptar o no una propuesta del docente.
Por ello el primer trabajo que debemos hacer es garantizar el sí y el no, además de:
- Establecer el deseo de comunicarse, en especial la conducta de señalar y la
respuesta con un si o un no físico o verbal, las conductas imitativas y el
fortalecimiento de las funciones comunicativas.
- Identificar el canal de la comunicación (movimiento, gesto, sonido).
- Código de comunicación bien establecido
- Incrementar nivel de desarrollo cognitivo
- Atención visual
- Capacidad de observación
- Detección de intereses
- Desarrollo de habilidades sociales de lenguaje y comunicación

El segundo que se debe trabajar permanentemente e incluir en la cotidianidad de la escuela


y el hogar es un Sistema de Comunicación alternativa o con un producto de apoyo a la
comunicación3, que garantice su aprendizaje y su participación y ello constituye una
Barrera, que debemos abatir de manera inmediata en cuanto inicia el ciclo escolar y trabajar
a lo largo del mismo, trátese de un tablero de comunicación, un comunicador portatil, o
cualquier otro medio informático.
Lo tercero es desarrollar y atender las bases propioceptivas, que hacen referencia a la
capacidad del cuerpo de detectar el movimiento y posición de las articulaciones y ajustarlas
a las necesidades y demandas del entorno. Muchos niños con discapacidad tienen serias
limitaciones al respecto.

2. Alfabetización emergente

La alfabetización emergente ha sido abordada por investigaciones recientes en el mundo


(Triana Rodríguez, J. (2020), Ramírez Aguirre, A. C. (2019), Márquez Lecoña, C. L. (2019),

3
Para ampliar la información sobre los Sistema de Comunicación alternativa y producto de apoyo a
la comunicación podemos consultar
http://www.ceapat.es/InterPresent2/groups/imserso/documents/binario/comunicacinaumentativayalterna.pdf

12
Fontalvo, M. M. & Moreno Solano, M. A. (2019), Cervantes Luna, A. & Vega Pérez, L. O.
(2019), Sánchez Martín, S. (2018), y es definida por Hayes, Turnbull y Moran (2019), como
el conjunto de las experiencias tempranas y el conocimiento precursor sobre lectura y
escritura que los niños adquieren antes de la enseñanza convencional y que aportan a la
tarea de aprender a leer. Las habilidades del desarrollo necesarias para aprender a leer y
escribir se inician en etapas tempranas de la vida, y a menudo surgen de la exposición a un
entorno rico en material impreso, de la interacción con textos y libros, y de la conciencia
fonológica básica (identificar y manipular en forma auditiva/ espacial los fonemas de las
palabras pronunciadas/escritas).
Un concepto ligado al de lectura emergente es el de aprestamiento. Aráuz (2017), explica
que, el aprestamiento es de gran importancia para conocer las necesidades y los intereses
que tiene cada niño y este tiene sus etapas las cuales el docente debe de tomar en cuenta
para lograr lo que se espera que el niño alcance en este proceso fundamental para el
aprendizaje.
Será importante que en esta etapa se trabaje con provocaciones diversas para saber qué
motiva al niño, qué sabe sobre la lectura y la escritura, que lo implica de mejor manera, en
cierto modo, quien se apresta es el docente o el equipo de intervención, para responder
mejor al niño.
Por otro lado de acuerdo con Romero, (2014) Se entiende por “aprestamiento” al conjunto
de ejercicios preparatorios para la lecto-escritura.

El desarrollo del movimiento, que debe llevar al niño desde la exploración hasta el control del ambiente,
la psicomotricidad integral progresiva, empezando por los segmentos más gruesos que son aquellos que
se encuentran más cerca del tronco (brazos) hasta llegar a los extremos (mano, dedos). Lograr trazos finos
organizados en sistemas coordinados y precisos. Estimulación de las funciones básicas: esquema corporal,
orientación espacial y temporal, percepción táctil, visual y auditiva, memoria y lenguaje (expresivo y
comprensivo).

Contenidos relativos a la escritura (formas básicas, vocales).

(Romero, 2014, pág. 22)

Rocco, (2016), lo concibe como todas aquellas experiencias, que le darán al niño la
oportunidad de manejar material relacionado con la lectura, la escritura, la ubicación
temporo espacial, y el manejo de conceptos como arriba, abajo, mucho, poco, etc.
Aráuz (2017), explica que, el aprestamiento es de gran importancia para conocer las
necesidades y los intereses que tiene cada niño y este tiene sus etapas las cuales el docente
debe de tomar en cuenta para lograr lo que se espera que el niño alcance en este proceso
fundamental para el aprendizaje.
Nosotros creemos que la mejor forma pr aprestamiento es leer al niño, leer con el niño,
dejar que el niño seleccione materiales de lectura que quiere que le leamos, leerle con
apoyo de voluntarios, leerle materiales de la bilbioteca, leerle como un regalo a su buen
comportamiento, animarlo a tratar de anticipar el contenido de los textos, llevar la lectura
con el dedo para que él vea la direccionalidad, etc.
A continuación replicamos una lista de cotejo para evaluar las habilidades prelectoras de
los alumnos y saber dónde empezar.

13
Los procesos implicados en la lectura emergente abarcan:
- Exposición cotidiana a experiencias y actos de lectura, así como a diversos
materiales impresos.
- Poner libros a disposición de los más pequeños, las escuelas podrén exponer cajas
de libros a sus comunidades, en p´restamo o en intercambio para que los niños de
familias más desfavorecidas tengan acceso a ellos.
- Bibliotecas en uso y préstamos domiciliarios. Las escuelas públicas cuentan con
acervos cuantiosos de materiales de bilbioteca y colecciones para todas las edades.
- Dejar explorar los libros libremente a través de mesas de libros distribuidos desde
el ingreso, dar momentos para la exploración libre en la bilbioteca
- Modelar la lectura, enseñando al niño, cómo se toma un libro, cómo se lee,
animando al niño a hacerlo por él mismo, animándolo a conversar sobre las
imágenes. La mejor manera de modelar es, leer, leer en familia, lectura el voz alta,
aunque parezca que el otro no nos escucha o no pone atención
- Lecura y contacto con libros electrónicos. La zona 16 de Educación especial, ha
realizado una selección vinculada a los aprendizajes sustantivos de preescolar y primaria a la que se
puede acceder en https://educacionespecialzona16.wordpress.com/2020/09/08/1297/
- Hablar al niño, dando oportunidad al imput lingüístico (a contestar o reaccionar),
hablar y hablar
- Enriquece vocabulario, un vocabulario vigoroso,
- Cantar al niño y en la medida que crece, cantar con el niño.
- Juegos motores, sobre todo los de esconder objetos preguntando dónde está, o
dónde estoy.
- Ver álbumes fotográficos o fotografías de la familia, diciéndole, mira, aquí está tu
papá y en la medida que pueda responder con señas, dónde está tu papá,
- Lecturas diversas, acotadas a la edad, leer para él, leer con él dejándolo explorar el
material libremente.
- Lectura compartida, para niños que no lograron una comunicación oral, desde los 2
años.
- Rutinas diarias, hablándole primero al niño sobre lo que vamos a hacer y luego sobre
lo que estamos haciendo, ejemplo, hora de bañarse, mira cómo esta tibiecita esta
agua, poner sólo la manita del niño en el agua, vamos a mojaste tus manitas…
- Señalando las imágenes y luego hablando de lo que muestran
- Invitar al niño a terminar frases o diciéndolas a coro,
- Dirigir la escucha hacia los sonidos del ambiente mientras pasean o estando en casa,
- Responder a las manifestaciones lingüísticas del niño, gorgoreos o palabras cortas,
- Contar con el mientras caminan por el parque o mientras dan saltos,
- Decir rimas, para bañarse o lavarse las manos:
La alfabetización emergente incluye además el desarrollo intencionado de la conciencia
fonológica, es decir de la conciencia de la arquitectura del lenguaje, que puede avanzar a
partir de los momentos que presentamos en el cuadro 4 y que fueron tomados de Maria
Mateos en su Blog Cuentos para crecer:

14
Tabla 4. Aspectos de la conciencia fonológica a trabajar a lo largo de la escolarización

Nivel Qué aspectos Aspectos específicos


Educativo de la
conciencia
trabajar
Educación Lectura Contacto con los libros, contacto con la lectura, educar la mirada y la
inicial Emergente y escucha. Dibujos, imágenes, exploración libre.
áreas
preparatorias
Educación Lectura Comunicación alternativa de ser necesario
preescolar emergente, Fomento lector
Se áreas Consolidación del lenguaje
complementa preparatorias, Robustecer el vocabulario
con la tabla 5. conciencia Animación a la lectura, experiencias múltiples con los libros y con una
silábica, gran diversidad de textos escritos: libros, manuales, recetas, instructivos,
conciencia de libros electrónicos, libros de gran y pequeñoformato, audiolibros, entre
rima, otros.
conciencia de Discriminar sonidos de su entorno cercano, por ejemplo del hogar, de
fonema. una habitación del parque, y luego más lejanos, del rio, de la selva, de la
granja, entre otros.
Conciencia del léxico
Escucha activa
Discriminar palabras en frases
Discriminar palabras de pseudopalabras
Distinguir sílabas en palabras
Discriminar sonidos
Esquemas de palabras en formatos y toda la etapa referida a análisis
fonético de las palabras descrita en esta propuesta
Eduación Áreas Escucha activa
primaria preparatorias, Entender las unidades frase- palabra
conciencia Conciencia de rima (sólo la identificación de rima y juegos rimados)
fonológica Conciencia de sílaba, que consiste en segmentar, identificar o manipular
conscientemente las silabas que componen una palabra:
Conciencia de fonemas, que puede trabajarse en tres momentos o
procesos:
Mezcla. Es decir el adulto hace un trabajo de modelaje y dice las
palabras debidamente segmentadas por fonemas /m//e//s//a/ y los
niños tienen que componer la palabra /mesa/mezcla, decir la
palabra fonema a fonema,aislar y pronunciar todos los sonidos en
palabras de dos tres y cuatro fonemas,
La secuencia para la mezcla puede ser:
Presentación de los fonemas. IMPORTANTE no las grafías sino los
sonidos, la idea es que hagamos un trabajo de discriminación
auditiva de TODOS los fonemas.
Identificación. Análisis.
Nivel 1. Objetivo es que los niños identifiquen el fonema inicial.
Nivel 2. Objetivo que los niños identifiquen fonema final
Nivel 3. Objetivo que los niños identifiquen TODOS los fonemas de
una palabra dada.

15
Modificación Fonémica.
Nivel 1. Quitar ó Añadir fonema final
Nivel 2. Quitar ó Añadir fonema final
Nivel 3. Quitar ó Añadir fonemas mediales
a) Separar la pronunciación de los sonidos de palabras de cuatro
fonemas que contienen grupos consonánticos al inicio de la
palabrasegmentación, los identifican los fonemas y
b) modificación, es decir añadir y quitar fonemas de una palabra.
(Estos aspectos corresponden al trabajo de esquemas que
propone Solovieva). Manipular (suprimir, añadir, sustituir)
sonidos iniciales y finales de palabras de tres o cuatro fonemas

c) Elaboración y generación de rimas.

Para poder avanzar en lectura emergente en el sentido que hemos señalado y que se
esquematiza en la tabla 4, recomendamos que para alumnos con discapacidad se pueda
evaluar al alumno a partir de los indicadores de la tabla 5, que se han convertido en un
instrumento o cuadernillo de evaluación y que se complementan con la evaluación de otras
habilidades socioadaptativas en e cuadernillo de evaluación de habilidades
socioadaptativas que hemos diseñado y que puede localizarse en
https://educacionespecialzona16.wordpress.com/2020/08/27/cuaderno-de-evaluacion-
del-alumno-vulnerable/

Tabla 5. Pasos de la alfabetización de los niños con o sin discapacidad. Fuente: Adaptado de los “Pasos hacia
la Alfabetización” del Centro Nacional para la Sordoceguera.

Bases iniciales/puntos de partida:

● Demuestra poco o ningún interés en las personas a su alrededor


● Usa el comportamiento como forma de comunicación
● Se muestra reticente a comprometerse con su entorno
● Se compenetra con un comportamiento autoestimulante durante gran parte del día
● Demuestra conductas que son difíciles de interpretar
● Tiene algunas experiencias con libros o cuentos

Habilidades adicionales para los niños que usan la lengua de señas:

● Mira en la dirección a la cual le señala la persona que le habla en lengua de señas


● Copia movimientos físicos que involucran el brazo, las manos, la cabeza y el rostro
● Gira la cabeza en respuesta a comportamientos que llaman su atención (por ej., una mano que saluda, se
encienden o se apagan las luces)
● Rastrea y realiza un seguimiento de los movimientos en estado de alerta

Habilidades importantes para todos los niños:

● Presta atención a un compañero de comunicación


● Participa en las actividades de participación por turnos
● Presta atención a los objetos y/o imágenes en una rutina o actividad familiar

16
● Está comenzando a usar objetos/símbolos/señas coherentes para comunicarse
● Está comenzando a comprender que las personas y los objetos tienen nombres/etiquetas/señas
● Muestra interés por los libros, cuentos u otro material relacionado con las actividades de lectoescritura
● Manipula, mordisquea o explora los libros (incluso de maneras no tradicionales)
● Tolera que se lo toque

Habilidades adicionales para los niños que usan la lengua de señas:

● Reconoce su propio nombre en lengua de señas


● Reconoce los nombres de los miembros de su familia en lengua de señas
● Responde a una orden simple en lengua de señas (por ej., ven aquí, hora de comer)
● Usa más de 50 señas

Habilidades importantes para todos los niños:

● Agarra, sostiene y/o da vuelta las páginas de un libro


● “Lee” para sí mismo o hace que lee
● Participa en la lectura de un cuento usando su método de comunicación preferido
● Muestra interés en las representaciones impresas, en braille o táctiles
● Señala y/o nombra (o expresa mediante lengua de señas) los objetos
● Comprende que el texto/imagen (o texto en braille) transmite significados

Habilidades adicionales para los niños que usan el sistema braille:

● Usa las dos manos en forma colaborativa


● Comprende y puede contar hasta seis (para entender el sistema braille, conformado por seis puntos en
relieve)
● Coloca un solo dedo sobre las teclas del sistema braille
● Comprende los conceptos posicionales de arriba/abajo, izquierda/derecha, al frente/por detrás, subir/ bajar,
superior/inferior

Habilidades adicionales para los niños que usan la lengua de señas:

● Comienza a usar el alfabeto manual


● Usa la negación (por ej., no, ninguno, etc.)
● Mantiene la atención visual en las conversaciones en lengua de señas
● Formula y comprende preguntas que incluyen “dónde”, “cómo” y ”por qué”

4. Aprendizaje sistemático de las vocales y los grupos consonánticos a través del análisis
fonético de las palabras

Este proceso se desarrolla entre los 6 y 7 años de vida del niño, dependiendo de la cultura
y el Sistema Educativo. Esta etapa se caracteriza por leer al niño, animarlo a elegir
materiales, y por el abordaje de los fonemas y las distinciones fonémicas con énfasis en la
conciencia fonológica en un proceso que detallaremos más adelante. Las investigaciones de
Sanabria F, Colina F, Albites J., (2019), Sastre, Celis, Roa de la Torre& Luengas., (2017),
coinciden en que tanto el contexto pedagógico como el terapéutico han generado
estrategias facilitadoras que influyen en el desarrollo de las habilidades prelectoras y de

17
adquisición de la lectoescritura, por un lado y por otro, de que que existen diferencias
significativas en las habilidades metalingüísticas: segmentación silábica y detección de
rimas en los niños de diferentes estructuras familiares, por lo que la escuela, deberá evaluar
cuidadosamente el punto de partida para iniciar este proceso, considerando los aspectos
que hemos señalado previamente tanto para para garantizar el acceso, como en cuanto a
las experiencias de lectura emergente. Si el niño no tiene estas experiencias, se trabajarán
intensivamente al inicio del ciclo escolar y se intensificará su trabajo en paralelo con el
desarrollo de este momento.
La secuencia que se propone, fue tomada en lo general de los aportes de Yulia Solovieva y
Luis Quintanar (2017 y 2019), que introduce los mecanismos de corrección neuropsicológica
-desde la perspectiva histórico-cultural- y de la metodología del experimento formativo
(Galperin; 1995; Talizina, 1988, 2009), considerando los niveles de la acción que
caracterizan el proceso de su transformación, desde su forma externa o material, a su forma
interna o mental, así como la actividad rectora para la edad psicológica correspondiente
(Elkonin, 1980; Vigotsky, 1995), en la tabla 3, se puede observar el esquema general que
orienta el trabajo de esta etapa y en el que nos detendremos a continuación. Estos
mecanismos van más allá del trabajo con la conciencia fonológica.
Según Bravo (2002) la conciencia fonológica es “la toma de conciencia de los componentes
fonéticos del lenguaje oral y el dominio de diversos procesos que los niños pueden efectuar
conscientemente sobre el lenguaje oral”. “La conciencia fonológica es una capacidad
metalingüística o de reflexión sobre el lenguaje que se desarrolla progresivamente durante
los primeros años de vida, desde la toma de conciencia de las unidades más grandes y
concretas del habla, las palabras y sílabas, hasta las más pequeñas y abstractas, que
corresponden a los fonemas.”.
El objetivo de este momento es enriquecer y diversificar el análisis fonético: es decir la
descripción de los elementos segmentales y suprasegmentales del habla; la
variación fonética y de los elementos invariantes que caracterizan una clase de sonidos o
un patrón prosódico.
g a t o
Solovieva y Quintanar (2017 y 2019), proponen que para garantizar el aprendizaje de la
lectura, se debe:
a) incluir una ordenación espacial en los niveles materializado y perceptivo, y una regulación
constante (del adulto hacia la niño) de la ejecución de todas las tareas,
b) Emplear la construcción del esquema externo de la palabra, en el plano sonoro y
materializado, permite al niño adquirir la habilidad de sentir el inicio y el final de la palabra
c) durante el análisis de sonidos pronuncia, desde el inicio, la palabra completa, a partir de
la cual identifica los sonidos, d) desde el comienzo se separan los conceptos sonido y letra
lo que anticipa problemas posteriores y errores ortográficos.
Los procesos implicados en este momento son de acuerdo a estas mismas autoras 4:
Estos procesos se trabajan desde preescolar, y durante la enseñanza de la lectura.

4
Para una mejor comprensión del proceso ponemos a su disposición el capítulo 6 del libro: Solovieva Y., y
Quintanar, L. (2017). Educación Neuropsicológica infantil. México: Trillas.
https://drive.google.com/file/d/1ap5yZO21_kMsGec10fvvj9hzOcQ8AE0j/view?usp=sharing

18
Análisis fonético de las palabras. Jugar con palabras, que implica y debe ajustarse siempre
a la consigna, de un juego. El maestro pronuncia las palabras y los niños escuchan, luego los
niños pronuncian las palabras que escucharon a coro, se debe iniciar siempre con palabras
familiares y de máximo de tres a cuatro fonemas como: mamá, papá, gat, mesa, silla, tapa,
cosa, casa, saco, ropa, cama, mesa, pero, tía, luna, cara, perro, pera, tuna, año, dona, estos
ejercicios se hacen acentuando las palabras, y se pueden trabajar alrededor de un cuento
leído de una historia o como un simple juego.
Análisis fonetico materializado. Consiste en la materialización de la plabara pronunciada
con apoyo de esquemas externos.
a) Preparación del material de esquemas para la materialización de las palabras. Se
sugiere que se elabore con los niños y con los familiares para el caso de alumnos con
discapacidad, y se ajuste a las necesidades del grupo, por ejemplo si hay un alumno
con parálisis cerebral con escaso movimiento, puede hacerse, con el apoyo de una
ayuda electrónica, como el proyecto fresa http://projectefressa.blogspot.com/ Se
trata de esquemas o cajas Elkonin, en el que la cantidad de sonidos de las palabras
que se van a trabajar corresponde a las cajas del esquema, se sugiere también
elaborar con los niños o los familiares esquemas de 3, a 10 palabras y los círculos,
blancos, tojos y verdes, que se pueden hacer de cartulina, o fomy al tamaño de los
esquemas que se elaboraron.
El tamaño de los esquemas se ajustará a la agudeza visual de los alumnos, sin
embargo se sugiere que para iniciar se trabaje con esquemas de un cuarto de la
página o de un octavo.

Ejempo de esquemas para masa

Representación materializada del esquema de una palabra (cajas Elkonin). Una vez
elaborado el material se inicia la construcción de esquemas en el nivel concreto con
los círculos blancos, explicando a los niños que el esquema representa un solo
sonido y que vamos a elegir el esquema en el que se puede colocar la palabra que
el maestro pronunciará. Para alumnow con discapacidad se puede iniciar con
esquemas de 3, 4 y 5 sonidos e ir incrementando los que ponemos a disposición de
los alumnos para que ellos puedan ir eligiendo.en esta etapa se utilizan palabras de
dos, tres y cuatro sílabas. En nuestra propuesta, tienen un avance progresivo y

19
sumativo de acuerdo a los fonemas que se van revisando. Al inicio se trabaja con
esquemas que ingcluyen la representación gráfica del objeto a que hace alusión la
palabra. El trabajo se debe realizar con una cantidad suficiente de palabras, hasta
que estemos seguros de que el niño realiza la tarea con cualquier palabra. En los
materiales de apoyo que diseñaron vienen algunos esquemas que se realizarían para
cerrar este proceso. El maestro explica a los niños que en los esquemas elaborados, cada
celda representa un solo sonido de la palabra. Se les muestra un ejemplo.
Posteriormente el maestro pronuncia la palabra por ejemplo PATO y les muestra a los niños
el objeto correspondiente.
Una variante es solicitar a los alumnos que dibujen el objeto que corresponde a la
palabra antes de materializar el objeto, esta actividad no corresponde al análisis
fonético, pero prepara para la representación, importante en la psique, es
importante que mientras el niño dibuja copiando el objetopueda recibir mediación
perceptiva, es decir, apoyo para irse fijando en los detalles del objeto que representa
que faltan en su dibujo.

b) Representación materializada de los sonidos vocales. Se inicia con la explicación del


maestro sobre lo que son las vocales, es decir, les hace saber que son sonidos de
nuestro idioma que se pronuncian sólo con voz, ayudarán todos los recursos que se
incluyeron en el libro del docente, como videos, canciones, juegos motores, etc. Una
vez que nos aseguramos que los niños sepan lo que son las vocales, se explica a los
niños que vamos a representar las vocales, con los círculos rojos. En esta etapa, se
substituyen todos los sonidos de la palabra por círculos blancos como en la etapa
anterior sustitiyendo las vocales por círculos rojos. Es importante que se trabajen en
los esquemas que hemos elaborado y ajustado a las catacrerísticas de los alumnos.
Las fichas deben ser colocadas sobre el esquema en todos los casos, pues es el
mecanismo para guiár la conciencia de fonema. Al igual que en el proceso anterior,
se recomienda animar al niño a dibujar el objeto de la palabra cuyos sonidos va a
materializar, en términos de las vocales. Dado que los hiños representan las letras
la /h/, no se materializa en esta etapa. Se recomiendan varios juegos para completar
esta fase: Juego de palabras, ejemplo quién será el primero en cambiar los sonidos
de las palabras por otras vocales y en decir qué palabras se forman, aclarando
siempre si lo que se formó es palabra o no palabra.
Otro juego es inventar palabras para un esquema, que puede ser seleccionado por
el niño.
El frutero. Los niños buscan un esquema en donde puedan poner el nombre de una
fruta, la dibujan y sustituyen los esquemas por los círculos correspondientes blancos
y rojos.
Otros juegos divertidos son: cantar canciones cambiando las vocales. Juegos
motores, para ubicarse en esquemas de gran formato corriendo hacia donde están
las vocales.
c) Representación materializada de sonidos consonantes. Se trabajan una vez que se
trabajaron y consolidaron los sonidos vocales. Se inicia explicando a los niños qué
son las consonantes, es decir los sonidos que no se pueden cantar y que se

20
pronuncian con diversos lugares de nuestra boca, por ejemplo los labios, como la p,
b y lo enfatiza los dientes con los labios, por ejemplo la t y la d, los dientes s, la lengua
en nuestro paladar, rrrr, se puede hacer un juego para ver cómo inician los nombres
de los alumnos y si sus nombres empiezan con vocal o con consonante. El maestro
les dice que a partir de hoy las consonantes se representan con círculos verdes y les
recuerda que para las vocales se utilizan los cículos rojos. Los invita a jugar a las
palabras, que dirá una paabra, ellos van a elegir entre sus esquemas aquel en donde
pueden representar los sonidos de esa palabra, luego pondrán las fichas blancas,
sustituirán las rojas que se necesiten y al final sustituirán por fichas verdes las
consonantes. Es my importante que los niños realicen ellos, y no la maestra o el
acompañante esta acción.
d) Representación materializada de acento en palabras. El rpoceso anterior se
completa con este colocando en la vocal acentuada el signo exteriorizado del
acento.
Durante toda la actividad los niños pronuncian en voz alta las palabras y los sonidos
correspondientes.
Al finalizar esta actividad se pueden hacer juegos como se hizo con las vocales, de
sustitución, en palabras y canciones, buscando palabras verdaderas la pecera, en
que se ponen objetos para que el niño los atrape y luego representa en un esquema
el nombre del objeto, cajas de sorpresas, en las que los alumnos encuentran lo más
rápidamente el esquema para ese nombre, puede o no completarse el esquema con
los círculos, el bebeleche de palabras en que se piensa una palabra se dibuja el
esquema en el suelo, y se va saltando diciendo el fonema, luego se pueden hacer
grandes círculos blancos, rojos y verdes para sustituir.
Todos los ejercicios previos se acompañan de animar al niño a dibujar los objetos
que representan las palabras. Cuidemos de representar, vocales, consonantes y
acentos, después de sustituir por fichas blancas.
e) Diferenciación materializada de sonidos cortos y largos. Su objetivo es ayudar a los
alumnos a distinguir entre sonidos cortos y largos, por ejemplo r, rr, se trabajará
sólo los casos en que el cambio de un sonido por otro cambia el referente semántico
como: pero- perro, pera- perra, caro-carro, poro- porro, el maestro explicará que en
los sonidos fuertes utilizaremos dos fichas verdes, el maestro da muchos ejemplos
y trabaja con una cantidad de ejemplos la representación del sonido corto, una vez
que este se ha consolidado se trabajan con los sonidos largos.
f) Diferenciación materializadaa de los sonidos duro (n), blando (ñ). Para esta
diferenciación el maestro explica primero que hay sonidos muy parecidos perecidos:
n, ñ pero que uno es más duto, /n/ y da muchos ejemplos de palabras con ese
fonema y otros más duros /ñ/ da muchos ejemplos de ello. El análisis de las palabras
se realiza pronunciándolos junto con el maestro y luego trabajando como hasta
ahora los esquemas de palabras, pero para representar la /ñ/ se pone un palito o
palillo envcima de la palabra, con lo que se va avanzando en la parte gráfica.
Aquí Solovieba y Quintanar proponen una actividad de control, nosotros hemos incluido
como se verá más adelante actividades de evaluación semanal, que nos vayan señalando
cómo va avanzando el alumno y lo que tenemos que mejorar en la intervención.

21
Análisis fonético en el plano perceptivo
El plano perceptivo esta relacionado con la capacidad para interpretar el mundo que nos
rodea, e incuye habilidades como: percibir detalles y diferencias, encontrar lo que
buscamos, distinguir detalles y construir elementos mnemotécnicos para recordar.
Si definimos la percepción siguiendo a Vargas (1994) como:
La percepción depende de la ordenación, clasificación y elaboración de
sistemas de categorías con los que se comparan los estímulos que el sujeto
recibe, pues conforman los referentes perceptuales a través de los cuales se
identifican las nuevas experiencias sensoriales transformándolas en eventos
reconocibles y comprensibles dentro de la concepción colectiva de la
realidad. Es decir que, mediante referentes aprendidos, se conforman
evidencias a partir de las cuales las sensaciones adquieren significado al ser
interpretadas e identificadas como las características de las cosas, de
acuerdo con las sensaciones de objetos o eventos conocidos con
anterioridad. Este proceso de formación de estructuras perceptuales se
realiza a través del aprendizaje mediante la socialización del individuo en el
grupo del que forma parte, de manera implícita y simbólica en donde median
las pautas ideológicas y culturales de la sociedad.
Melgarejo, L. (1994), pág. 48 y 49.
Entenderemos que el conjunto de tareas que proponen Solovierva y Quintanar, (2017, pág.
85 a 116), tienen la finalidad de transitar del análisis fonético a través de los esquemas que
hemos descrito en el apartado anterior a la representación gráfica por parte del alumno en
su cuaderno, a través de un trabajo del dibujo de esquemas que implica pasar al plano
gráfico el análisis fonológico. De acuerdo con Solovieva y Quintanar (2017), el dibujo de
esquemas garantiza el desarrollo de la memoria involuntaria a largo plazo dado que se
buscará que los alumnos dibujen diferentes palabras en diferentes ocasiones.
Los procesos que debemos trabajar en diversos momentos y de manera reiterativa hasta su
logro son:

a) Representación del esquema de la palabra (dibujo). El maestro pronuncia una


palabra, y los niños dibujan en su cuaderno los esquemas corresponcientes con
lápices de colores. Los esquemas deben contener la cantidad de celdas
correspondientes a la cantidad de sonidos en las palabras. Además los niños realizan
un dibuo sin modelo, del objeto que corresponde a la palabra que han escuchado
con círculos. (Se sugiere revisar los ejemplos en el texto citado).
b) Representación de los sonidos vocales. En esta etapa los niños representan los
sonidos vocales en su cuaderno con color rojo, y lo acompañan con el dibujo del
objeto.
c) Representación de acento. En esta etapa, que es parecida a la anterior, los niños los
niños dibujan el acento en la vocal acentuada. Se sugiere trabajar en grupos o
parejas verificando las ejecuciones de los niños.
d) Representación de sonidos consonantes. En esta etapa os niños dibujan en su
cuaderno, tanto los sonidos vocales, con rojo, como los consonantes con verde, y
dibujan sin ver el modelo los objetos a que refiere la palabra

22
e) Representación de los sonidos cortos y largos. En esta etapa se realiza la
representación gráfica en el cuaderno para las palabras r, y rr, dibujando dos círculos
verdes en la rr, como en la etapa anterior.
f) Representación de los sonidos duro (n), blando (ñ). En esta etapa los niños
representan palabras ue contienen esos sonios trabajando como en las etapas
anteriores.
Control. En esta etapa el maestro verifica el aprendizaje de los alumnos pronunciando
diferentes palabras, los niños deben representan en sus cuadernos, respetando vocales,
consonantes, acentos, r,rr y n,ñ, se pueden usar para el control: espejo, nana, niño, carrera,
maleta vidrio, carpintero, también pueden utilizarse las evaluaciones mensuales del mes,
pidiendo la representación en el cuaderno.

Análisis verbal de la estructura de la palabra


En esta etapa el análisis se realiza en el plano del lenguaje externo, es decir del lenguaje
natural del niño, a saber: lengua de señas, lenguaje oral o lenguaje a través de un Sistema
Alternativo o aumentativo de comunicación lo que significa el lenguaje del niño vinculado
a la comunicación con otros.
En esta etapa que es la del análisis fonológico en el sentido en que se conoce de forma más
general, se recorre la ruta fonológica es decir, se utiliza la conversión grafema-fonema, es
decir, se identifican las letras y se transforman en sonidos.
El maestro dice una palabra y pregunta cuántos círculos rojos necesitamos y cuántos verdes,
ya no se utiliza el plano gráfico, ni los esquemas sólo se solicita el número de fonemas, se
puede iniciar con palabras cortas y luego palabras más largas, hasta de 10 fonemas, una vez
que se conquistan los de palabras cortas. además deben identificar la r, la rr, el acento y la
n y la ñ. El maestro puede preguntar a un alumno y el resto del grupo realiza la verificación.
Esta etapa se facilitará si durante todo el periodo anterior, y desde el preescolar hemos
realizado juegos, que impliquen los procesos que Ana María de la Calle, Manuel Aguilar y
José Ignacio Navarro y María Mateos proponen para la conciencia fonológica:
• Escucha activa
• Entender las unidades frase- palabra
• Conciencia de rima (sólo la identificación de rima y juegos rimados)
• Conciencia de sílaba, que consiste en segmentar, identificar o manipular
conscientemente las silabas que componen una palabra:
• Conciencia de fonemas, que puede trabajarse en tres momentos o procesos: a)
mezcla, decir la palabra fonema a fonema, b) segmentación, los identifican los
fonemas y c) modificación, es decir añadir y quitar fonemas de una palabra. (Estos
aspectos corresponden al trabajo de esquemas que propone Solovieva).
• Elaboración y generación de rimas.
En esta etapa nos centramos en la conciencia de fonemas. Se puede jugar al juego de la
tienda, en el que el maestro puede poner objetos de interés para los niños y para comprar,
los niños deben entregar la cantidad de fichas de cada color que se necesiten.
Control. Cada niños debe analizar de tres a cinco palabras, con los fonemas que se han
revisado en la propuesta.

23
Presentación de las letras que representan los sonidos, plano material y verbal
En esta etapa se realiza la presentación de letras del alfabeto, la introducción será
Presentación de las letras que representan las consonantes. Plano material perceptivo y
verbal, primero de vocales y luego de consonantes.
En esta etapa se vuelven a usar los esquemas, pero en lugar de círculos rojos o verdes se
suplen los espacios por las letras del alafabeto de las palabras con las cuales se realiza el
análisis.
Lectura independiente de palabras, oraciones y textos
En esta etapa los niños inician la lectura de las palabras de manera independiente,
utilizando en todas las ocasiones el esquema gráfico para representar la palabra
correspondiente. Gradualmente, se retiran los esquemas y se pasa a la lectura de oraciones
y texto.
En otro texto de 2017, (Soloviev Y., y Quintanar. L. 2017 b), proponen además, de tareas
diversas de lectura y escritura en grupos con el paso a la actividad individual.
Exploración de material y textos diversos
Para la consolidación de la lectura se han desarrollado las fichas del mes 10, en las que se
trabaja con el libro de texto de 1er grado. Este mes puede ser enriquecido con las
actividades que se muestran en la tabla 6, además de las que se proponen en la ficha, con
referencia a cualquier otro momento en el que se impulse la lectura y se explore material
escrito.

Tabla 6. Propuesta de actividades para la exploración de material escrito.


Antes Después
Platica, sobre el tema o el personaje del
cuento. Lectura pequeña y luego:
Haz ejercicios de imaginación sobre el • Ubicar palabras en el texto
cuento. • Lectura con signos de puntuación
Localiza en Youtube, el video sobre la • Vocabulario
lectura y véanlo o pide a las familias • Comprensión: relacionar ideas
verlo. con texto con representaciones
Selecciona la palabra central del texto y mentales, por ejemplo las rutinas de
hagan análisis fonológico: Puedes pensamiento.
focalizar en cualquiera de estos procesos: • Conciencia gral de lenguaje
• Escucha activa, te voy a leer el escrito por ejemplo identificar cantidad
cuento y tú me dices: de quién de palabras, estructurar las oraciones
habla, qué dice actividades de las fichas palem de nivel
• Entender las unidades frase- alfabético.
palabra. Hoy vamos a leer esta • Dialogo sobre los propósitos, de la
lectura, ampliar el texto del libro y funcionalidad de saber leer y escribir ya
seleccionar una frase está en la propuesta.
• Conciencia de rima (sólo la • Nombrar las letras
identificación de rima y juegos • Funciones y uso de la lengua
rimados) cuando los haya escrita: escribir para algo por ejemplo
escribir una receta de algo que ya

24
• Conciencia de sílaba, que consiste prepararon, hacer una lista para ir de
en segmentar, identificar o compras, escribir una carta para expresar
manipular conscientemente las algo en la distancia, pedir algo mediante
sílabas que componen una un escrito, anotar ideas y luego
palabra: compartirlas, contar de algo que
• Conciencia de fonemas, que aprendiste o viviste.
puede trabajarse en tres • Las que si son palabras con
momentos o procesos: a) mezcla, pseudopalabras
decir la palabra fonema a fonema, • Identificación de errores en
b) segmentación, los niños palabras escritas
identifican los fonemas y c) • Predicción/anticipación de lo que
modificación, es decir añadir y dice un escrito.
quitar fonemas de una palabra. • Segmentación de palabras en
(Estos aspectos corresponden al silabas, conciencia silábica por ejemplo
trabajo de esquemas que propone palmadas, brinco por silaba, etc. y luego
Solovieva) partes de la silaba (nivel subsilabico ya se
• Elaboración y generación de incluyó en toda la propuesta).
rimas. • Relacionar imágenes-texto,
oración o párrafo
• Clasificación de palabras por su
sonido a través de su imagen.
• lecturas de comprensión y vienen
por grado, podríamos agarrar la lectura y
de allí sacar alguna actividad del proceso;
rima, completar palabras, contar
cantidad de palabras y acomodarlas para
estructurar enunciados, anticipación o
intentar un nuevo final para escucha
activa.

Plano perceptivo escritura de las letras


Una vez logrados los procesos anteriores se inicia el proceso de escritura, es decir la
escritura de las letras que representan primero los sonidos vocales y luegos los
consonantes. Este proceso viene precedido por un trabajo perceptivo que Talizina (2000),
señala que debe orientarse no sólo en cada una de las letras sino en cualquier contorno:
que el contorno está constituido por segmentos de líneas con diferentes orientaciones., asi
se forma la capacidad gráfica. Repasar contornos, de figuras geométricas, reconocer
tamaño y forma a partir de contornos, recorrer caminos de tiza, seguir planos en el piso,
caminando, saltando, saltando en un pie, seguir contornos resaltados con fomi, con cera,
etc. en diversa direcciones, de arriba hacia abajo, de derecha a inquierda, en cículo. dominio
de los conceptos espaciales como: arriba / abajo, derecha / izquierda, en medio a través de
juegos motores y actividades con diversos materiales y texturas. Para los niños con

25
discapacidades más severas o dificultades perceptivas serán de utilidad los ejercicios
sugeridos en el Método Alameda de Julia Fuentes.
Es importante que la escritura se acerque primero en el plano material con la sustitución de
esquemas por las letras, luego en el plano perceptivo cn la escritura de las letras,
aprendiendo a reproducir el trazo. Una vez que los alumnos han aprendido a escribir las
letras que representan los sonidos vocales, se pasará al plano perceptivo en el cuaderno en
el que como se ha procedido antes, el maestro ducta palabras y el alumno las representa
en su cuaderno con esquemas dibujando el objeto de la palabra primero con círculos de los
colores correspondientes y luego con los sibujos.
En el segundo plano que es el verbal se procede como se ha descrito previamente.
Luego se procede de igual manera con las consonantes, en nuestra propuesta se hace en el
orden que contempla la tabla 8.
El avance de la propuesta
Hemos organizado el avance de la propuesta de manera semanal y mensual y describiendo
las actividades mínimas que deben realizarse día a día, siguiendo los momentos que hemos
señalado previamente, sabiendo las dificultades que los docentes tienen para planificar. Las
actividades son indicativas y se espera y anima a que el docente las enriquezca. La
propuesta se desarrolla en 11 cuadernillos desde el 0 que es el que el lector tiene en sus
manos, hasta el 10 uno por mes para facilitar el manejo conforme al siguiente cuadro.

Tabla 8. Organización y progresión de la propuesta y su correspondencia con los cuadernillos de trabajo


individual del alumno. Localizables en la carpeta:
https://drive.google.com/drive/folders/1awf6rwoBpPOexa7XU_FpUVuBJ7PgQ0FT?usp=sharing

Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5


Garantizar la Fonemas P,Ñ,L,T Fonemas F,M, B, S R, RR, D, CE CI N, Z, CA, CO, CU V
comunicación y
aprestamiento
Vocales
Mes 6 Mes 7 Mes 8 Mes 9 Mes 10
H, K, J, GUE, GUI LL, Y, CH, G X, W, BR, CR, DR, TL, BL, CL, FL, BL, PL Lecturas cortas
(SUAVE), FR, GR, y PR tomadas del libro
de texto de primer
grado, para
fortalecer
conciencia de rima,
distinción entre
palabras y
pseudopalabras,
etc.

26
5. Evaluación de la propuesta

La propuesta contempla los siguientes momentos e instrumentos de evaluación:


La evaluación consiste en 4 momentos:
1. Una evaluación inicial que debe estar terminada al final de la segunda
semana de trabajo, y que nos orientará en torno a de dónde partimos y en
qué aspectos debemos enfatizar
2. Una evaluación semanal que contempla lectura de palabras y dictado,
3. Las evaluaciones trimestrales que evalúa todos los aspectos de la lectura y
4. Una evaluación sumativa al finalizar el ciclo escolar.
Tanto la evaluación inicial como la sumativa deben contener los siguientes aspectos:
- Bases propioceptivas con las que cuenta el niño
- Identificación de intereses, enlistando por lo menos 5 intereses del más poderoso al
menos.
- Comunicación funcional, si y el no y respuesta comunicativa
- Habilidades para el uso del comunicador, (atención, capacidad perceptiva, intención
comunicativa, conducta de señalar, permanencia del objeto, etc)
- Lenguaje expresivo y receptivo.
- Lectura emergente (Nivel de avance) la tabla 4, nos ofrece algunos indicadores y en
el cuadernillo se ofrece una lista de cotejo.
- Las capacidades lectoras, a partir de 6 aspectos propuestos en el Manual para la
evaluación inicial de la lectura en niños de educación primaria de USAID,
https://pdf.usaid.gov/pdf_docs/Pnads441.pdf, este manual considera los siguientes
aspectos de evaluación de la lectura que retomaremos en la zona el próximo año,
les pido que lo revisemos con cuidado, contempla:
1. Conocimiento de los sonidos de las letras
2. Conocimiento del nombre de las letras
3. Conciencia fonológica que debe abarcar5:
- Escucha activa
- Entender las unidades frase- palabra
- Conciencia de rima (sólo la identificación de rima y juegos
rimados)
- Conciencia de sílaba, que consiste en segmentar, identificar o
manipular conscientemente las sílabas que componen una
palabra:

5
En la página de cuentos para crecer, encontramos un test estandarizado para evaluar
conciencia fonológica https://cuentosparacrecer.org/blog/test-evaluacion-conciencia-
fonologica/, que evalúa, identificación de rimas, contar sílabas, longitus de palabras,
emparejar sonidos iniciales, contar fonemas, representar fonemas y letras.

27
-
Conciencia de fonemas, que puede trabajarse en tres momentos
o procesos: a) mezcla, decir la palabra fonema a fonema, b)
segmentación, los identifican los fonemas y c) modificación,
(Estos aspectos corresponden al trabajo de esquemas que
propone Solovieva).
- Elaboración y generación de rimas
4. Conocimiento de palabras simples
5. Descodificación de palabras sin sentido (pseudopalabras)
6. Lectura y comprensión de un párrafo
7. Comprensión oral
8. Dictado.
A continuación en la tabla 5, sintetizamos los momentos y las herramientas que se incluyen
en la propuesta:

Tabla 7. Momentos, e instrumentos de evaluación. Elaboración propia.


Evaluación inicial6 Evaluación semanal Evaluación Inicial y Evaluación sumativa con
Trimestral 1º Y 2º enfoque inclusivo7
trimestres
Cuadernillo de Con un instrumento Cuadernillo de 1. ¿Cómo aprende el
evaluación del alumno sencillo integrado al evaluación del alumno alumno de mejor
con instrumentos para cuaderno de trabajo del con instrumentos para manera, es decir que
todos los aspectos de las alumno, que puede todos los aspectos de las recursos, mediaciones y
habilidades aplicar el padre o el habilidades métodos le facilitan el
socioadaptativas y de los docente y contempla: socioadaptativas y de los aprendizaje?
siguientes aspectos: Lectura de las palabras siguientes aspectos: 2. ¿Qué resultados logró
Alfabetización vistas y de algunas Alfabetización en el aprendizaje con
emergente revisadas con emergente referencia a los que nos
Conocimiento anterioridad un total de Conocimiento del propusimos que al inicio
delnombre de las letras 6 palabras para lectura nombre de las letras del ciclo? ¿Qué apoyos
Conocimiento de los (recupera 2 de la Conocimiento de los lo facilitaron?, ¿Qué
sonidos de las letras semana anterior). A sonidos de las letras recursos no se le
Conciencia fonológica8 partir de la semana 5 Conciencia fonológica ofrecieron que los
Conocimiento de agreguemos una frase Conocimiento de dificultó?
palabras simples pequeña que contenga palabras simples 3. ¿Cómo fue su
Descodificación de palabras de los fonemas Descodificación de participación a lo largo
palabras sin sentido revisados. A partir de la palabras sin sentido del cicl escolar, qué le

6
Recomendamos que se lea completo el Manual para la evaluación inicial de la lectura en niños de
educación primaria https://pdf.usaid.gov/pdf_docs/Pnads441.pdf
Y el cuadernillo que se ha propuesto a los centros para la evaluación de cada niño, que se encuentra en
https://drive.google.com/file/d/1SFwgHz7SQOZI9N-Nt3caF2haJVyie68i/view?usp=sharing, dicho
cuadernillo podrá ser enriquecido por cada docente de acuerdo a las características de sus alumnos.

7
Para ampliar este aspecto, ver el documento: Paniagua, M. Evaluación sumativa con enfoque inclusivo. 25
de mayo de 2020. Localizable en https://educacionespecialzona16.wordpress.com/2020/05/25/evaluacion-
sumativa-conenfoque-inclusivo/

8
Si nos queda duda sobre todo en niños preescolares sobre el avance en los niños se pueden utilizar las propuestas de test
estandarizado localizable en https://cuentosparacrecer.org/blog/test-evaluacion-conciencia-fonologica/

28
Lectura y comprensión semana 15 agreguemos Lectura y comprensión animaba a participar y
de un párrafo dos frases cortas con de un párrafo qué le desanimaba?
todos los fonemas 4. ¿Cómo fue la
revisados. presencia del alumno en
Dictado, que los la escuela, qué factores
primeros meses se hace impidieron que asistiera
con ayuda de esquemas a clases, qué apoyos
y los siguientes sin ellos facilitarían su presencia?
Recupera 1 de la semana 5.
anterior. A partir de la ¿Qué barreras se han
semana 21, ya no generado desde la
pondremos esquemas escuela que limitan el
para el dictado y aprendizaje y la
agregaremos en el participación?
dictado una frase corta. 6. ¿Qué barreras se
A partir de la semana 25, generaron desde la
se incluyen tres frases metodología y formas
cortas con todos los de intervención del
fonemas revisados. A docente para que
partir de la semana 35 aprendiera, participara
un texto corto de o asistiera?
cualquier tipo, 7. Qué
empezando por textos recomendaciones
sencillos. precisas se pueden dejar
por escrito para el
siguiente ciclo escolar, 8.
Haciendo un balance
justo de todos estos
factores, qué calificación
se asigna al alumno para
el grado.. 9. Qué
devolveremos de esta
evaluación al niño para
que aprenda de ello y
cómo lo haremos.
Toma de decisiones y ajustes en la planificación conforme a las fortalezas y áreas a fortalecer.

6. La documentación de la experiencia en su fase piloto

Es muy importante que las experiencias educativas, sea cual sea su naturaleza, se
documenten. Documentar es sintetizar una experiencia y convertirla en un objeto tangible,
que pueda ser, mirado, analizado, reflexionado y que nos pueda dar la pauta para mejorar
lo que hacemos. Documentar señalan Suárez y Ochoa (2005, PÁG. 8), es

tornar públicamen-te disponibles la diversidad y riqueza de los afanes cotidianos de


los que hacen posible las misteriosas tareas de la enseñanza y la formación; para
construir con todo ese material pedagógico una mirada sobre la educación, una
forma más de hablar y de pensar sobre los asuntos pedagógicos y formativos y el
desarrollo profesional de los docentes.

29
En esta propuesta que intenta traer a la experiencia pedagógica los aportes de la
neurociencia, documentar se vuelve fundamental por su carácter de construcción
colaborativo, pues las miradas y experiencia de quienes desarrollan una propuesta
constituye su verdadera dimensión de realidad.
La propuesta de documentación tiene varios recursos y momentos:
1. La recogida de evidencias del docente o especialista que aplica la propuesta, y puede
hacerse a través de, videos cortos, de máximo un minuto, de producciones de los
alumnos, de testimonios de los alumnos y padres sobre la propia experiencia y de
evidencias recabadas por el equipo directivo, de asesoría y de supervisión. Para
coniderar que una foto, un video o un producto documenta la experiencia se
requiere, la mirada de quien la selecciona y la comparte para ser mirada y su
interpretación, por ello, se recomienda que cada evidencia sea acompañada de una
ficha de análisis de quien recolecta la evidencia, que puede contener los siguientes
elementos:
A) La evidencia propiamente dicha, nombrada y etiquetada conforme a su
progresión y fecha, ejemplo: 1_alumno_fecha, o 1_grupo_fecha. Ejemplo,
1_Diego_15 de octubre 2020.
B) La ficha de identificación de la evidencia que puede estar numerada o etiquetada
con el mismo código que la evidencia, para establecer su correspondencia y
complementariedad, ficha_1_alumno_fecha. Ficha_1_Diego_15 octubre 2020.
En esta ficha se sugiere indicar. Subir a
https://drive.google.com/drive/folders/1PcY_cRJmviCYYIW0mjMPylM_ZUq3pu
co?usp=sharing
• contexto de la actividad, qué se hacía y para qué
• razón por la que seleccionamos esta evidencia,
• qué nos dice sobre el aprendizaje del alumno o del grupo, cómo nos
habla pedagógicamente sobre los logros o sobre los retos,
• qué hipótesis establecemos sobre lo que debe hacerse en adelante
• qué tareas se derivan para el especialista o para el equuipo de este
análisis de la evidencia
2. Se diseñó un formulario que se sugiere que se llene por lo menos cada mes, por un
miembro del colectivo diferente cada vez, que se denomina análisis del avance de
la propuesta y que incuye: la fecha de llenado el centro o docente qu realiza el
llenado, ¿Qué alumnos nos preocupan en cuanto a lectura y por qué? Anoten el
nombre de los alumnos, su discapacidad o condición y los motivos de la
preocupación, especificando la causa y la consecuencia, ¿Qué acuerdos tomaron
para atender al problema o los problemas planteados? Especifique el alumno y el
acuerdo con fecha, Qué tendríamos que mejorar en la propuesta considerando las
experiencias analizadas. Procuremos ser muy concretos, señalando el qué y el cómo.
Les pedimos que toda persona que ponga a prueba la propuesta nos colabore
llenando el formulario en https://forms.gle/2T7DB1Qtx36Sd1TE9
3. Análisis de situaciones que nos preocupa en la propuesta.

30
IV. ¿Cómo participan los familiares y voluntarios?

Un familiar es cualquier persona de la familia que se implica y se interesa en la crianza de


los niños y niñas, hemos preferido usar este término porque el de padres de familia excluye
a otros familiares que en las nuevas estructuras familiares apoyan la educación del niño. Un
voluntario, es cualquier persona ( familiar, vecino, estudiante, docente o persona jubilada,
que quiera comprometerse con mejorar el aprendizaje de los niños y niñas).
Es deseable que los familiares y voluntarios participen en el horario de clases y que NO, se
deje otra tarea para el hogar que la de leer al niño y mostrarle que leer es maravilloso,
llevando libros del rincón a su hogar.
Cuando los familiares o voluntarios participan de la dinámica del aula en lo que se denomina
grupos interactivos9, que no son otra cosa que equipos de 3 a 5 niños que son acompañados
por un adulto, para la realización de tareas planificadas por el docente, con actividades
distintas entre los grupos que duran aproximadamente 15 minutos. Los voluntarios, tienen
el rol de animar la participación, de ayudar y de colaborar, para que los cambios de actividad
se faciliten.

V. ¿Cuál es el material imprescindible para el trabajo?

- Caja de arena por cada niño


- Caja para guardar el material escrito de experimentación de todos los fonemas,
- Caja de esquemas de apoyo, con material impreso para que el niño trabaje los
esquemas de apoyo
- Portafolios del niño con sus esquemas de apoyo que ha trabajado para que el
alumno pueda experimentar libremente en él, volver a repasar los esquemas de
apoyo trabajados cuando su maestro se lo proponga o cuando quiera hacerlo de
manera libre, deberá contener un apartado de esquemas en limpio.
- Letras de lija del alfabeto de diversos tamaños, y letras de otros materiales de
diversos tamaños.
- Una tapa de caja de botas dividida en dos partes con un marcador, en ella el laumno
podrá formar palabras y no palabras libremente con ayuda de un voluntario o de sus
profesores.
- Los nombres de cada niño en tarjetas escritas en computadora con letra century
gotic.

9
Los grupos interactivos son una actuación de éxito de la propuesta inclusiva de comunidades de aprendizaje, podemos
encontrar más información en: Grupos Interactivos https://www.youtube.com/watch?v=BfW3hk-_GJk, Grupos
interactivos https://www.youtube.com/watch?v=5NFhDJCXPYk&list=PLqHE-bo3MimDr5-
PpbWdxNbAadt1dWE4F&index=15&t=0sEn España, los grupos interactivos se desarrollan en el proyecto
INCLUD-ED. En México se probó la fase 0 de grupos interactivos y puedes profundizar en ello en un documento
que resume muy bien el marco teórico y metodológico de los grupos interactivos y nos sugiere cómoir paso a
paso. http://creson.edu.mx/modeloeducativo/Clubes%20Propuestos/grupos%20interactivos.pdf
Elboj S. Puigdellívol, IAguadé, M, Valls C. Comunidades de aprendizaje. Transformar la educación. Barcelona:
Grao. https://cpalsocial.org/documentos/435.pdf en el capítulo 6.

31
- Los nombres del docente o docentes que trabajan con los alumnos que aprenden a
leer, docente del aula, educación física, director, etc. con letra century gotic
- Banco de material escrito (del grupo) de cada uno de los fonemas que se van
avanzando, se recomienda, imprimir en cartulina dura o endurecer o enmicar.

VI. Un trayecto formativo sugerido para el avance de la propuesta

Una propuesta, tiene ese carácter porque debe ser completada, revisada, experimentada,
enriquecida, desde la experiencia y conceptualmente.
Esta propuesta tiene referentes teórico conceptuales en los que es imprescindible
profundizar.
Hemos propuesto una trayecto formativo que consiste en:
Este trayecto formativo consiste en:
• Lectura independiente de referentes teóricos por los participantes con toma de
notas a partir de organizadores gráficos, que nos permitan constuir
conceptualmente.
• Videos para profundizar en las temáticas, durante las sesiones de análisis
• Tertulias pedagógicas de discusión enfocadas en el diálogo sobre, cómo nos hablan
los documentos y cómo iluminan nuestras prácticas.
• Webinars de apoyo en vivo en torno a las temáticas que se abordan
• Sesiones de análisis de avances y dificultades. En el caso de las dificultades, se
sugiere revisar en el blog de la zona y ajustarse e los momentos y procesos que se
señalan en la tabla 8 el texto de referencia es de Análisis de caso desde el marco de
la inclusión
Tabla 8. Momentos de la presentación de un caso. Ayudará sei se revisan los materiales de apoyo de la
carpeta Apoyos oficiales inclusión:
https://drive.google.com/drive/folders/1odmnPI20MnlCofVfiYh3l_1u0uCI8PGi?usp=shari
ng
Presentación de la Tiempo para Análisis colaborativo Conclusiones Acuerdos de
situación que preocupa preparar la de cursos posibles y fecha de
(de un alumno, del argumentación y de actuación compromisos seguimiento
contexto de la escuela, de aportaciones sobre del equipo de los
la asesorá con profesores el caso del resto del que presenta acuerdos
y padres). equipo por lo menos o del colectivo con
1 hora revisando la respecto a
Equipo que presenta la literatura sobre la la situación
situación propuesta se puede que
revisar la carpeta preocupa.
1. Presentación y Revisión cuidadosa Todo el colectivo Conclusiones, La directora
contextualización de la literatura presenta sys y cursos de o director
del caso (datos, sobre la condición Sugerencias y cursos acción que se revisando la
preocupaciones del alumno y de acción, posibles compromete agenda
e hipótesis) alternativas de argumentando, a probar y a establece la
2. Actuaciones que intervención o sobre integrar en el fecha y la
se han probado la propuesta, para a) qué hacer, forma de
con éxito y facilitar su inclusión enviar y

32
actuaciones que que orienten la b) por qué hacerlo expediente compartir la
no han tenido toma de decisiones de ese modo del alumno evidencia
éxito. sobre cómo c) y en qué previo a la
3. Debilidades o minimizar las fundamentamos Evidencia que revisión, así
barreras que se barreras y generar nuestra presentará en como las
detectan en el mejores condiciones intervención la siguiente fechas del
proceso de para el aprendizaje y citando la revisión para nuevo
enseñanza la participación fuente dar cuenta de análisis
generadas desde consultada. sus
el propio equipo. d) posibles comrpomisos:
4. Hipótesis que recursos de
elabora el equipo apoyo para
que propone completar lo
que se aporta.

El programa de trabajo que se propone se desarrolla en tres momentos en las sesiones


destinadas para ello:
- Una hora y media de tertulia pedagógica.
- Media hora de receso
- Hora y media para el Webinar en vivo o en la página, tomando notas y discutiendo
dudas en grupo.
- Una Hora de la jornada. Análisis de avances en la propuesta. A partir de casos
presentados por los docentes. Tiene la finalidad de ir construyendo prácticas
documentadas y reflexionadas.
En la siguiente tabla se proponen los aspectos para cada momento el trayecto formativo,
se recomienda que para los servicios de especial se desarrolle con la participación de
todos los especialistas y en las escuelas regulares por lo menos con los docenres de
primero y sus directivos, aunque naturalmente puede recorrerse de manera individual. En
breve estará en una clase de classroom.

Tabla 9. Momentos del trayecto formativo


Estrate Descripción
gia
format
iva
Tertuli Diálogo activo buscando la participación de todos. De no haber participación
a espontánea, el moderador dirigirá las preguntas y animará por su nombre a
pedag los participantes. Desde el inicio señalar las personas que harán el relato en el
ógica formulario.
En todas las sesiones
- Ver el video de información sobre lo que es una tertulia (ver siguiente
lámina de videos propuestos para cada sesión)
- Nombrar el moderador. (Organiza los turnos de palabras)

33
- Dar un momento (5 a 7 minutos) para el repaso y la selección de un
párrafo que se quiere compartir o reflexionar en voz alta.
- El participante que tiene el turno, lee el párrafo que ha elegido. A
partir de ello:
a) Dialogar y reflexionar juntos en cómo nos habla el texto, por ejemplo:
con respecto a lo que hacemos, a lo que buscamos con los alumnos.
b) Compartir y reflexionar juntos en torno a cómo el texto enriquece
nuestras ideas previas, que les agrega, qué pone en tela de juicio o nos
invita a cambiar en nuestra tarea.
Llenado de narrativas sobre tertulia pedagógica dialógica por 3 de los
participantes del grupo en cada sesiónLlenado de narrativas sobre tertulia
pedagógica dialógica por 3 de los participantes del grupo en cada sesión. Este
rol se va tomando por tres participantes diferentes en cada sesión incluyendo
al directo. ProcurAREMOS que todos llenen por lo menos 2 o 3 veces a lo largo
del trayecto el formulario https://forms.gle/JSvY3Z6zWMTkrFz76
Sesión 1. Sesión 2. 18 sept
Tertulias Dialógicas - EAD Vídeo aula: Como organizar uma
Comunidad Aprendizaje (Vídeo Tertúlia Dialógica Pedagógica?
em espanhol) https://www.youtube.com/watch?v
https://www.youtube.com/watc =L661K39LQmY&t=53s
h?v=B_OFCENCrT8

Sesión 3. Vídeo: Princípios da Sesión 4. Cómo es la participacion en


Aprendizagem Dialógica por una Tertulia Dialógica Literaria (Vídeo
Maria Teresa Cala em espanhol)
https://www.youtube.com/watc
h?v=hp2EdM2hh3o https://www.youtube.com/watch?v=L
1YVfdLQW30&t=139s
Sesión 5. Aprendizaje Dialógica Sesión 6.Tertulia Pedagógica
por Roseli Mello https://www.youtube.com/watch?v=
https://www.youtube.com/watc T-RmhcW8C7I&t=61s
h?v=KQQgKZx2mww
Mome • Tomar notas de los aspectos relevantes para nuestra práctica.
nto 2 • Plantear preguntas para discutir con el colectivo
Webin • Proponer comentarios respetuosos a la exposición del ponente.
ar • Elaborar una conclusión y un compromiso de aplicación a su práctica y
subirlo subirlo a un documento compartido por centro, que se llenará a
lo largo de l trayecto y se subirá por el director una vez concluido el
mismo:
Se sugiere ver antes de la jornada los siguientes videos sobre el tema del
webinar

34
Mome Se sugieren los siguientes momentos:
nto 3. a) Video breve sobre el tema de la sesión de acuerdo al programa de la
Análisi siguiente página, se verá de manera independiente por los
s de participantes antes de conectarse, cada uno tomará notas sobre lo que
avance aporta el video.
s en la b) Discusión breve del video y que aporta a la comprensión del proceso
enseñ de la lectura
anza Para el abordaje de los problemas de la aplicación de los métodos, se
de la propone:
lectura a) Presentación clara del problema que nos preocupa, por el director a
y la partir de lo que ha observado, el docente o u un miembro del equipo
escritu de apoyo a partir de la experiencia de aplicación, recuérdese que la
ra en lectura es una tarea de equipo.
la b) Presentación de evidencia que permita al resto del grupo ver el
aplicac problema ya documentado (con productos del alumno, el cuadernillo,
ión y algún video breve),
avance c) Elaboración colaborativa de hipótesis sobre lo que está pasando, desde
en los aspectos conceptuales que hemos revisado, del propio método que
cualqui se está desarrollando cualquiera que éste sea o la propuesta, y desde
era de la función del maestro que presenta.
los d) Alternativas y acuerdos para hacer frente a la dificultad y compromisos
métod del colectivo.
os que e) Llenado del formulario reporte de la sesión de análisis por centro en
estam https://forms.gle/9guj5g6tfgxmAEvL8
os
aplican
do en
el
centro

Todas las lecturas se encuentran en la carpeta: 1.1. Lecturas de apoyo fundamentos


neuropsicológicos de la

https://drive.google.com/drive/folders/144Et4QawyyyxawsCh8mzzPmCEqGbqTX9?usp=s
haring

Fecha Lecturas o recursos de revisión Experto que coordinA el Webinar


obligadas individuales previo a la Los webinar estan abiertos al
sesión Todas las lecturas se público en general y se enviarán
encuentran en la carpeta: 1.1. invitaciones previo al evento y
quedaron grabados en el canal de

35
Lecturas de apoyo fundamentos la zona 16
neuropsicológicos de la lectura https://www.youtube.com/chann
https://drive.google.com/drive/folders el/UCm64YNgGPQxtnYRWNcG1SF
/144Et4QawyyyxawsCh8mzzPmCEqGb Q y lasd presentaciones pueden
qTX9?usp=sharing ser descargadas del blog de la
zona 16 en la entrada
https://educacionespecialzona16.
wordpress.com/2020/09/28/fund
amentos-neuropsicologicos-de-la-
ensenanza-de-la-lectura/
11 de Laboratorio Contemporáneo de 11.30
septie Fomento a la Lectura. (2018 ) La Psic. Carlos Vicente González
mbre lectura desde la neurociencia. Navarra, García
LCFL y Fundación Germán Sánchez. Qué es la evaluación
(todo el texto 34 pág). Primer tertulia neuropsicológica algunas
pedagógica por centro coordinada por herramientas útiles para esta
el director y los psicólogos del centro. evaluación
Solovieva, y Luis Quintanar. (2016). Bases neuropsicológicas de la
Evaluación neuropsicológica infantil, lectura.
por lo menos la introducción y el
capítulo 1. Evaluacióny corrección
neuropsicológicas en preescolares con
retardo en el desarrollo psicológico.
México; Trillas.
18 de Abrl, Delgado y Vigara. Comunicación 11.30 a.m.
septie Aumentativa y alternativa. Guía de Psic. Paula del Carmen Contreras
mbre referencia. Madrid: CEAPAT. López
Ver el video: : Sistemas alternativos y Lic. Ana Lilia Tovar Salazar
aumentativos de comunicación. Sistemas alternativos de
Entrevista Clara Delgado comunicación ¿cómo hacerlos
https://www.youtube.com/watch?v=a congeniar con la enseñanza de la
XULNK4jDoE lectura?: del si y no a la
comunicación para el aprendizaje.

36
16 de Solovieva Y. y L. Quintanar (2017). Maribel Paniagua Villarruel. Zaira
octubr enseñanza de la lectura. Libro Barbosa Murillo, Karla Pérez Vaca
e completo (119 páginas. y Verónica Moreno Merino
Paniagua, M, (coordinadora) Brbosam Presentación Una propuesta
Z, Pérez, K, Moreno, V y otros. Innovadora para la enseñanza de
(Construcción colectiva). 0. la lectura y la escritura
PROPUESTA PARA LA ENSEÑANZA DE fónico/fonológica con Diseño
LA LECTURA Y LA ESCRITURA FONICO Universal. Maribel introducción, y
FONEMÁTICA CON DISEÑO presentación de ponentes. 1. Karla
UNIVERSAL_aspectos conceptuales. Pérez Vaca, la ruta auditiva, y los
https://drive.google.com/drive/folders SAAC, como medios para
/1V4gZoP2WjUXMNTlv1xWu5_6nItYpq garantizar el acceso a la lectura. 2.
VEu?usp=sharing Maribel Paniagua: Lectura
emergente, fundamentos y
Alejandro González en CICLIP | La alternativas de intervención. 3.
audición es la base de la comprensión Zaira, del análisis fonético a la
lectora diversificación de actividades para
https://www.youtube.com/watch?v=2 el aprendizaje de la lectura. 3.
LoeVDZfGJc Vero Moreno. La evaluación de la
Y Elisabet Carbonell en CICLIP | La propuesta. 4. Maribel. Los
música mejora la comprensión lectora fundamentos y la propuesta
https://www.youtube.com/watch?v=O propiamente dicha
IRyFRweyjQ
Dra. Josefa Castro Rodríguez
Bases propioceptivas y sistema
vestibular en el aprendizaje de la
lectura.

30 de 30 octubre Indicadores para el análisis de


octubr Solovieva Y, y Luis Quintanar. prácticas reales en la enseñanza de
e Propuesta innovadora para la la lectura y la escritura: en el
introducción de la lectura en la escuela método Troncoso, Palabra
primaria. Revista EDUCACIÓN Y generadora y propuestas de base
CIUDAD NO32 ENERO - JUNIO DE 2017 fónico/fonológica
ISSN 0123-0425 - WEB-ONLINE 2357- Responderemos a las preguntas:
6286 - PP. 83-92. En qué consiste el método, 1.
Método Troncoso Zaira Barbosa y

37
Evidencias de la aplicación de Graciela Isabel Alcantar Suárez 2.
experiencias con la propuesta Fónico Maribel Paniagua Villarruel y Karla
Fonológica. Deberán subirse a la Pérez Vaca, Propuesta
carpeta que se creo para ello Fónico/Fonológica con Dua, 3.
https://drive.google.com/drive/folders Palabra generadora, Verónica
/1PcY_cRJmviCYYIW0mjMPylM_ZUq3p Moreno.
uco?usp=sharing con el nombre del
especialista_centro, una semana antes
de la sesión. Recuérdese que cada
evidencia deberá llevar acompañada la
ficha de reflexión sobre la evidencia.
Supone compartir un autoanálisis
basado en los fundamentos que hemos
revisado hasta el momento. Los
maestros de comunicación deberán
presentar una evidencia acorde al uso
de los SAAC, y los psicólogos en torno a
la evaluación neuropsicológica y/o
intervención neuropsicológica con
alumnos que hayan tenido dificultades

6 de Psicólogos. Quintanar, L. Solovieva, Y., 10.00 a.m. Maribel Paniagua


novie Lázaro, E. Bonilla, M. Mejía L. Eslava J. Villarruel. La prelectura en
mbre Flores, E. (2009). Dificultades en el Preescolar. Estrategias de
proceso lectoescritor. México: Trillas. intervención.
Maestros de comunicación. Programa 11.00 Carlos González primaria.
de prevención de los trastornos del La conciencia fonológica y cómo
lenguaje en Educación Infantil y 1er. estimularla conforme a cada grado
ciclo de Primaria (2006) - Zamorano y nivel. Dificultades más comunes
Buitrago, Fuensanta Y Estrategias de intervención
http://bibliotecadigital.educarm.es/bid
imur/i18n/catalogo_imagenes/grupo.d
o?path=1000252

Trabajadoras sociales. Una mirada a la


sociología de la lectura: Martine Poulain.Perfiles
educativos [online]. 2011, vol.33, n.132, pp.193-
201. ISSN 0185-2698.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S0185-26982011000200012
Directores, maestros de apoyo y otros
especialistas. Celdrán, M.I. Y
Zamorano, F. (S/F) DIFICULTADES EN

38
LA ADQUISICIÓN DE LA LECTO-
ESCRITURA Y
OTROS APRENDIZAJES.
http://diversidad.murciaeduca.es/orie
ntamur2/gestion/documentos/unidad
24.pdf

27 de Elaboración de un cuadro de doble


novie entrada individual o por equipo de Webinar. Documentación y análisis de
mbre grado y nivel de estrategias para los prácticas reales con la propuesta fónico
procesos de avance en el desarrollo de fonológica con Diseño Universal
la conciencia fonológica tomados a Análisis de prácticas reales en la
partir de la exploración cuidadosa del enseñanza de la lectura y la
blog de Cuentos para crecer, en escritura en el pilotaje de nuestra
https://cuentosparacrecer.org/blog/w zona.
ebminar/evaluar-la-conciencia- Qué y por qué documentar
fonologica/ u otras fuentes prácticas. Maribel Paniagua
consultadas. Los aspectos del primer Villarruel
eje son: Escucha activa Resto del equipo. Se presentarán
Entender las unidades frase- palabra dos evidencias exitosas
Conciencia de rima (sólo la seleccionadas de la
identificación de rima y juegos documentación de experiencias,
rimados) para su análisis, enriquecimiento,
Conciencia de sílaba, que consiste en etc. Aspectos valiosos, aspectos
segmentar, identificar o manipular para reflexionar y enriquecer.
conscientemente las sílabas que
componen una palabra:
Conciencia de fonemas, que puede
trabajarse en tres momentos o
procesos: a) mezcla, decir la palabra
fonema a fonema, b) segmentación,
los identifican los fonemas y c)
modificación, es decir añadir y quitar
fonemas de una palabra. (Estos
aspectos corresponden al trabajo de
esquemas que propone Solovieva)
Elaboración y generación de rimas.

39
VII. Para profundizar en los aspectos conceptuales de la propuesta
Videos para comprender lo que es la conciencia fonológica, se sugiere ver en este orden,
animamos a los directores y al personal en general a verlos en este orden.

- ¿Qué es la Alfabetización Emergente?


https://www.youtube.com/watch?v=s4Lbo97Ivdo
- Alfaebtizacion emergente https://www.youtube.com/watch?v=Z12jAkGN-
mA&list=PLM-eckA29RFKVs_PZlbsjn2lfhznjMipE
- Escritura Emergente https://www.youtube.com/watch?v=FZSBYSgv2ZE
- What is fonological Awereness de Margie Gillis https://www.understood.org/es-
mx/learning-thinking-differences/child-learning-disabilities/reading-
issues/phonological-awareness-what-it-is-and-how-it-works
- Secuencia evolutiva de la conciencia fonológica,
https://www.youtube.com/watch?v=E4prSvQc4cA&t=3s
- 3 etapas proceso aprendizaje lectura
https://www.youtube.com/watch?v=Qn0B_fiLm-0&list=PLM-
eckA29RFKVs_PZlbsjn2lfhznjMipE&index=4
- Comprender la dislexia desde neurociencia (5.39 min)
https://www.youtube.com/watch?v=CMK4NqN3ox4&list=PLM-
eckA29RFKVs_PZlbsjn2lfhznjMipE&index=3
- Los Super Poderes de la Dislexia
https://www.youtube.com/watch?v=4OlPI6gzVoY&list=PLM-
eckA29RFKVs_PZlbsjn2lfhznjMipE&index=5
- Para estimular la conciencia fonológica, los juegos fonológicos son la mejor opción
- Juegos Fonológicos https://www.youtube.com/watch?v=0fQErsbYUUI
- WEbinar_Cerebro Lector
https://www.youtube.com/watch?v=E6cjoIU6ILs&list=PLM-eckA29RFL-
yLFFJxATocC9O1yjz5RE&index=4
- Programa Instrucción Conciencia Fonológica.
https://www.youtube.com/watch?v=mSxCvTaXZ9o&t=260s
- Correspondencia grafìa- fonema y conciencia de fonema.
https://www.youtube.com/watch?v=PFDMi9IfMFQ&t=3s

Los maestros de preescolar, pueden revisar además:


- Webinar Fonología Lúdica pre-lectores.
https://www.youtube.com/watch?v=SZrErQti_WY&list=PLM-eckA29RFL-
yLFFJxATocC9O1yjz5RE&index=8

Páginas
- Understtod. Conciencia fonológica lo que necesita saber, en especial el video de
Margie Gillis. https://www.understood.org/es-mx/learning-thinking-
differences/child-learning-disabilities/reading-issues/phonological-awareness-
what-it-is-and-how-it-works

40
- Página de INECO, de neurociencias y educación
https://www.fundacionineco.org/institutos/instituto-de-neurociencias-educacion/
-
Videos cerebro y lectura, serie de _video conferencias de connotados investigadores
mundiales sobre neurociencia y crebro
- Conferencia El cerebro y la lectura 2018 - Kenneth Pugh
https://www.youtube.com/watch?v=cPIaxeSV3BQ
- Conferencia Manuel Carreras. Instituto Guttman. Desarrollo cognitivo de la lectura
y la escritura https://www.youtube.com/watch?v=AT_YbNey68M
- Para profundizar en las relaciones entre neurociencia y aprendizaje revisa el video
de la investigadora María Laura de la Barrera, Doctora en Psicología Universidad
Nacional de San Luís, Argentina en: Neurociencia y aprendizaje: ¿alianzas
prometedoras? | María Laura De la Barrera | TEDxRioCuarto,
https://www.youtube.com/watch?v=plXAkKShSBU
- Para profundizar en las dificultades de la lectura te invito a ver la conferencia
Conferencia El cerebro y la lectura 2018 - Manuel Carreiras
https://www.youtube.com/watch?v=BK-ZsfhEK-c. Manuel Carreiras en
neurocientífico especializado en la lectura, el bilingüismo y el aprendizaje de segundas lenguas.
Algunas páginas imprescindibles para comprender la propuesta y enriquecerla que
proponemos
Instituto Guttman para la salud cerebral. https://barcelona.guttmann.com/es
Cuentos para crecer https://cuentosparacrecer.org/
Canal bcblburmuina con temas sobre cerebro y lectura
https://www.youtube.com/user/bcblburmuina/featured
Será importante que los docentes conozcan las investigaciones recientes al respecto para
lo cual podemos consultar entre otras revistas de acceso libre Revista de Logopedia, Foniatría y
Audiología

Palabras finales
La última palabra en la efectividad de esta propuesta la dará la práctica y las experiencias
que vayamos sumando a esta propuesta, en su carácter abierto y en constante
construcción. Ojalá quieras hicernos llegar las propuestas con las que han enriquecido este
trabajo, las dificultades y las aportaciones a Maribel Paniagua Villarruel
maribelpaniagua2@yahoo.com

Lista de referencias general

Arauz Zeledón, S. J. (2017). Incidencia del aprestamiento, lateralidad y lectoescritura en el


desarrollo físico y cognitivo de los niños y niñas de la tercera etapa de Educación Inicial del
centro escolar “Tierras Blancas”, municipio Tuma-La Dalia, durante el I semestre del 2017.

41
Tesis para optar al título de Licenciada en Pedagogía con mención en Educación Infantil.
Managua: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua.
B. Foorman (Ed.), Challenges to implementing effective reading intervention in schools, New
Directions for Child and Adolescent Development (2016), pp. 49-65.
B. Foorman, J. Dombek, K. SmithSeven elements important to successful implementation of early
literacy intervention.
Balbi, A. von Hagen, A. Cuadro, C. Ruiz. Revisión sistemática sobre intervenciones en alfabetización
temprana: implicancias para intervenir en Español. Revista Latinoamericana de
Psicología, 50 (1) (2018), pp. 31-48.
CAST (2011). Universal Design for Learning Guidelines version 2.0. Wakefield, MA: Author.
Traducción al español version 2.0. (2013).
Crespo, J.E. Jiménez, C. Rodríguez, D. Baker, Y. ParkDifferences in Growth Reading Patterns for at-
Risk Spanish-Monolingual Children as a Function of a Tier 2 Intervention. The Spanish
Journal of Psychology, 21 (e4) (2018), pp. 1-16.
Dehaene, S. (2014). El cerebro lector: Últimas noticias de las neurociencias sobre la lectura, la
enseñanza, el aprendizaje y la dislexia.- 1ª ed.- Buenos Aires: Siglo Veintiuno.
Dehaene, S. (2019). Cómo aprendemos. Los cuatro pilares con los que la educación puede potenciar
los talentos de nuestro cerebro. Barcelona: Siglo XXI.
Fuentes H.J. Método Alameda. Maduración lecto escritora para alumnos ciegos y deficientes
visuales de tres a seis años. https://docs.google.com/document/d/1_AawWC_ZqIWjy-
3VYL5VMNDcccbV2p3ZKm985lTy_2g/edit#heading=h.gjdgxs
Elkonin, D. B. (1989). Obras psicológicas escogidas. Moscú: Pedagogía.
Gorp, H. Segers, E. Verhoeven, L. Enhancing Decoding Efficiency in Poor Readers via a Word
Identification Game. First published: 20 July 2016https://doi.org/10.1002/rrq.156
Gutiérrez Fresneda, Raúl; Díez Mediavilla, Antonio Conciencia fonológica y desarrollo evolutivo de
la escritura en las primeras edades Educación XX1, vol. 21, núm. 1, 2018, pp. 395-
415.Universidad Nacional de Educación a Distancia. Madrid, España.
Gutiérrez-Fresneda Raúl., (2016). Efectos de la comunicación dialógica. Chile: Pontificia Universidad
Católica de Chile.
Hayes, A., Turnbull, A. y Moran, N. (2019) Diseño Universal para el Aprendizaje, para ayudar a todos
los niños a leer. romoción de la alfabetización en estudiantes con discapacidad.
Washington, D.C.: USAID.
Hempenstall, (2016). Read About It: Scientific evidence for effective teaching of reading. Research
Report, 11. The Centre for Independent Studies, Sydney.
López, J. y otros. Proyecto Petit UBinding: método de adquisicióny mejora de la lectura en primero
de primaria.Estudio de eficacia. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología • April–June
2020.
https://reader.elsevier.com/reader/sd/pii/S0214460319300531?token=69EDDEE6D18AC2
D5671BCEE0B2255113C7B417B69BB4950F649DB30D0DF7F92E448B765C2B03B31E19C4F
6E6E10862FB
Luque, J, Giménez, A., Bordoy, S. Sánchez, A.De la teoría fonológica a la identificación temprana de
las dificultades específicas de aprendizaje de la lectura Revista de Logopedia, Foniatría y
AudiologíaVolume 36, Issue 3July–September 2016. Pages 142-149.

42
Mariángel, S.V Juan E. Jiménez. Desarrollo de la conciencia sintáctica y fonológica en niños
chilenos: un estudio transversal

O’ Connor, R. Reading fluency and students with reading disabilities: How fast is fast enough to
promote reading comprehension? Journal of Learning Disabilities, 51 (2) (2017), pp. 124-
136, 10.1177/0022219417691835
Ripoll, J. y G. Aguado. Eficacia de las intervenciones para el tratamiento de la dislexia: una revisión.
Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 36 (2016), pp. 85-100
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S021446031500073X
Rodríguez-Martín, I, Valdunquillo M, Rebón, L., Morcillo, A. Intervención en lectura y
escritura en un niño de 10 años con malformación de Chiari y dificultades de
aprendizaje. Estudio de caso
Romero, L. (2014). El aprendizaje de la lectura y la escritura. Base de datos de Lac Reads Capacity
Programs. Fe y Alegría del Perú. El aprendizaje de la lectoescritura. Perú.
https://educrea.cl/el-aprendizaje-de-la-lectoescritura/

Sastre-Gómez LV, Celis-Leal NM, Roa de la Torre JD & Luengas-Monroy CF. (2017). La conciencia
fonológica en contextos educativos y terapéuticos: efectos sobre el aprendizaje de la
lectura. Educación y Educadores, 20(2), 175-190. DOI: 10.5294/edu.2017.20.2.1. Enhancing
Decoding Efficiency in Poor Readers via a Word Identification Game.

Solovieva (Eds.): Los trastornos de aprendizaje. Perspectiva neuropsicológica (pp. 229-266).


Bogotá: Magisterio.
Solovieva, Y., Lázaro, E. y Quintanar, L. (2008).Aproximación histórico-cultural: Evaluación de los
trastornos del aprendizaje.
Solovieva Y., y Quintanar, L. (2017). Educación Neuropsicológica infantil. México: Trillas.
Solovieva, Y. y Quintanar, L. (2010). El desarrollo del niño y los métodos de enseñanza. Elementos:
Ciencia y Cultura, 17, 9-13.
Solovieva, Y., Bonilla, M. y Quintanar, L. (2008). Aproximación histórico-cultural: intervención en
los trastornos del aprendizaje. En J. Eslava, L. Mejía, L. Quintanar y Y. En J. Eslava, L. Mejía,
L. Quintanar y Y. Solovieva (Eds.): Los trastornos del aprendizaje. Perspectivas
neuropsicológicas (pp. 183-226). Bogotá: Magisterio.
Solovieva, Y., Bonilla, M. y Quintanar, L. (2013). (Compiladores). Antología del desarrollo
psicológico del niño en edad preescolar. México: Trillas.
Solovieva, Y., Bonilla, M. y Quintanar, L. (2019). Enseñanza del lenguaje escrito, metodología y
actividades. México: Trillas.
Vellutino, F.R. J.M. Fletcher, M.J. Snowling, D.M. ScanlonSpecific reading disability (dyslexia): What
have we learned in the past four decades? Journal of Child Psychology and
Psychiatry, 45 (2004), pp. 2-40.
Solovieva Y., y Quintanar. L. (2017 b). Propuesta innovadora para la introducción de la lectura en la
escuela primaria. Revista Digital EOS Perú. Vol. 10(2) (103 - 115) 2017 Oct-Mar
https://eosperu.net/revista/wp-content/uploads/2018/10/Art-06-Rev-10.pdf

43
Vargas..M. Sobre el concepto de percepción. Revista Alteridades, vol. 4, núm. 8, 1994, pp. 47-53
Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa. Distrito Federal, México.
https://www.redalyc.org/pdf/747/74711353004.pdf

Lista de referencias alfatización emergente

Cervantes Luna, A. & Vega Pérez, L. O. (2019). Alfabetización emergente en niños


preescolares con retraso en el desarrollo del lenguaje. Universidad Nacional
Autónoma de México.
https://www.revistacneip.org/index.php/cneip/article/view/72
Fontalvo, M. M. & Moreno Solano, M. A. (2019). La lectura emergente como estrategia
metodológica para fortalecer la conciencia fonológica en Preescolar y Primaria.
Universidad de la Costa. Barranquilla.
https://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/6077
Márquez Lecoña, C. L. (2019). Aplicación de programas de estimulación en niños/as del nivel
inicial en Jardín de Niños Crecer. La Paz-Bolivia.
Ramírez Aguirre, A. C. (2019). Estrategia que potencia las habilidades básicas del
pensamiento y a su vez incide en la alfabetización inicial en niños de preescolar de
un Colegio rural de Sumapaz. Chía, Colombia.
https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/36296/Tesis%20Ad
riana%20Ram%C3%ADrez%20Aguirre.%20pdf.pdf?sequence=1
Sanabria F, Colina F, Albites J., (2019). La conciencia fonológica: Análisis en niños de
educación inicial de instituciones peruanas según su estructura familiar. Revista
KOINONIA. Revista Arbitrada Interdisciplinaria de Ciencias de la Educación, Turismo, Ciencias
Sociales y Económica, Ciencias del Agro y Mar y Ciencias Exactas y aplicadas. Año IV.
Vol IV. N°8. Julio - Diciembre 2019. Hecho el depósito de Ley: FA2016000010
ISSN:2542-3088. FUNDACIÓN KOINONIA (F.K). Santa Ana de Coro. Venezuela.
Sánchez Martín, S. (2018). La Alfabetización Emergente En Educación Infantil: Factores De
Adquisición Lectora. Valladolid: Universidad De Valladolid.
http://uvadoc.uva.es/handle/10324/31069
SASTRE-GOMEZ, Luz Viviana; CELIS-LEAL, Nancy Mireya; TORRE, Juan David Roa-De la and
LUENGAS-MONROY, Christian Felipe.La conciencia fonológica en contextos
educativos y terapéuticos: efectos sobre el aprendizaje de la lectura. educ.educ.
[online]. 2017, vol.20, n.2, pp.175-190. ISSN 0123-1294.
http://dx.doi.org/10.5294/edu.2017.20.2.1.
Triana Rodríguez, J. (2020). Escritura creativa. Cambios y transformaciones de un docente
de primera infancia. Universidad de la Sabana. Chía.
https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/40682/Jessica%20T
riana%20Tesis%20MG%20PD%20%281%29.pdf?sequence=5&isAllowed=y

44
45
Anexo 1. Cuadro de principios y Pautas del Diseño Universal para el Aprendizaje. Fuente de
consulta de las actualizaciones:
http://udlguidelines.cast.org/?utm_source=castsite&lutm_medium=web&utm_campaign
=none&utm_content=aboutudl

DISEÑO UNIVERSAL PARA EL APRENDIZAJE. Principios y pautas. CAST.2018. Traducción EDUCADUA (educadua.es)

Proporcionar múltiples formas de implicación Proporcionar múltiples formas de representación Proporcionar múltiples formas de acción y expresión
Pautas

Proporcionar opciones para captar el interés (7) Proporcionar opciones para la percepción (1) Proporcionar opciones para la interacción física (4)

Ofrecer opciones para la modificación y personalización en la Variar los métodos para la respuesta y la navegación
Optimizar la elección individual y la autonomía (7,1)
verificación

presentación de la información (1.1) (4.1)


Puntos de

Optimizar el acceso a las herramientas y los productos y


Optimizar la relevancia, el valor y la autenticidad (7.2) Ofrecer alternativas para la información auditiva (1.2)
tecnologías de apoyo (4.2)

Minimizar la sensación de inseguridad y las distracciones (7.3) Ofrecer alternativas para la información visual (1.3)
Pautas

Proporcionar opciones para mantener el esfuerzo y la Proporcionar opciones para el lenguaje, las expresiones Proporcionar opciones para la expresión y
persistencia (8) matemáticas y los símbolos (2) comunicación (5)

Resaltar la relevancia de las metas y los objetivos (8.1) Clarificar el vocabulario y los símbolos (2.1) Utilizar múltiples medios de comunicación (5.1)
Puntos de verificación

Variar los niveles de exigencia y los recursos para optimizar los Usar múltiples herramientas para la construcción y la
Clarificar la sintaxis y la estructura (2.2)
desafíos (8.2) composición (5.2)
Facilitar la decodificación de textos, notaciones matemáticas y Definir competencias con niveles de apoyo graduados
Fomentar la colaboración y la comunidad (8.3)
símbolos (2.3) para la práctica y ejecución (5.3)
Utilizar el feedback orientado hacia la maestría en una tarea
Promover la comprensión entre diferentes idiomas (2.4)
(8.4)

Ilustrar las ideas principales a través de múltiples medios (2.5)


Puntos de verificación Pautas

Proporcionar opciones para las funciones ejecutivas


Proporcionar opciones para la autorregulación (9) Proporcionar opciones para la comprensión (3)
(6)

Promover expectativas y creencias que optimizan la motivación


Activar los conocimientos previos (3.1) Guiar el establecimiento de metas (6.1)
(9.1)

Facilitar estrategias y habilidades personales para afrontar los Destacar patrones, características fundamentales, ideas Apoyar la planificación y el desarrollo de estrategias
problemas de la vida cotidiana (9.2) principales y relaciones entre ellos (3.2) (6.2)

Guiar el procesamiento de la información, la visualización y la


Desarrollar la autoevaluación y la reflexión (9.3) Facilitar la gestión de información y de recursos (6.3)
manipulación (3.3)
Aumentar la capacidad para hacer un seguimiento de los
Maximizar la memoria, la transferencia y la generalización (3.4)
avances (6.4)
Objetivos

Aprendiz capaz de identificar los recursos


Estudiante motivado y decidido adecuados
Estudiante orientado a cumplir metas

46

También podría gustarte