Está en la página 1de 26

HABILIDADES COMUNICATIVAS Y LECTOESCRITURA [17214] 2022-23

Tema 3
El lenguaje oral en la escuela infantil

1. Introducción: ¿Cómo aprende a hablar un bebé?


2. Situación del estudio de la lengua oral en el sistema educativo
3. ¿Por qué es importante trabajar la lengua oral en la escuela?
4. ¿Por qué es la etapa de Infantil fundamental para el desarrollo de la expresión y
comprensión oral del niño/a?
5. El entorno familiar
6. Del hogar a la escuela: el ciclo de 0-3 años
7. Del hogar a la escuela: el ciclo de 3-6 años
8. Los contenidos: componentes de la competencia discursiva oral
9. ¿Qué habilidades se desarrollan mediante la lengua oral?
10. Las habilidades receptivas: la comprensión oral
11. Las habilidades productivas: la expresión oral
12. ¿Cómo favorecer la práctica de la lengua oral en el aula?
13. El aula
14. La evaluación de las actividades de lengua oral
15. Conclusión: ¿Por qué es importante desarrollar la lengua oral en el aula?
16. Vídeos interesantes en torno al tema
17. Bibliografía de interés
18. Actividad evaluativa: Actividades de comunicación oral (comprensión y
expresión oral) para un aula de 3, 4 o 5 años.

1
TEMA 3. El lenguaje oral en la escuela infantil -
EQUIPO DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN INFANTIL
ÁREA DE DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA (DPTO. DE INNOVACIÓN Y FORMACIÓN DIDÁCTICA)
HABILIDADES COMUNICATIVAS Y LECTOESCRITURA [17214] 2022-23

1. Introducción: ¿Cómo aprende a hablar un bebé?

Hemos estudiado en el Tema 1 los diferentes enfoques planteados sobre este aspecto. La
importancia de la lengua oral ha sido fundamental en estos nuevos planteamientos
teóricos.

2. Situación del estudio de la lengua oral en el sistema educativo

Hasta hace muy pocos años el estudio de la lengua oral ocupaba un espacio reducido en
las aulas. Este hecho es debido a dos motivos:
a) En Educación Infantil, se asumía que el alumnado ya había aprendido a hablar en
casa o lo estaba haciendo allí.
b) En Educación Primaria y Secundaria, el acceso de modo formal a la escritura
relegaba la lengua oral a situaciones excepcionales.

3. ¿Por qué es importante trabajar la lengua oral en la escuela?

Por un lado, saber expresarse correctamente es primordial para desarrollarse autónoma y


plenamente en un entorno social y alfabetizado, y para ello, la lengua aprendida en el
ámbito familiar no es suficiente.
Además, favorece el desarrollo de la competencia comunicativa: las diferentes
competencias que la componen (gramatical, sociolingüística, discursiva, cultural,
estratégica y metacognitiva) son trabajadas en el discurso oral.
Junto a las anteriores, Anna Camps (2005) compila otras funciones de la lengua oral en
la escuela:
a) Regular la vida social escolar.
b) Aprender.
c) Aprender a pensar.
d) Para leer y escribir. Los buenos lectores nacen de los buenos hablantes, y por
tanto, cuanto mayor sea la competencia oral mayor será la lectoescritora.
e) Aprender a hablar.

2
TEMA 3. El lenguaje oral en la escuela infantil -
EQUIPO DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN INFANTIL
ÁREA DE DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA (DPTO. DE INNOVACIÓN Y FORMACIÓN DIDÁCTICA)
HABILIDADES COMUNICATIVAS Y LECTOESCRITURA [17214] 2022-23

4. ¿Por qué es la etapa de Infantil fundamental para el desarrollo de la


expresión y comprensión oral del niño/a?

Según M.ª José Molina (2008) el periodo de Infantil es clave desde varios puntos de vista:
a) Neurológico, puesto que se están asentando las bases madurativas y de
aprendizaje de la función lingüística.
B) Articulatorio, ya que es el momento de una necesaria educación de los órganos
fonadores.
c) Social, en tanto que el niño desarrolla tres mecanismos de este tipo: el contacto
con los otros, la imitación y la interacción social.
d) Afectivo, pues el niño aprende a expresar emociones y sentimientos.

5. El entorno familiar

Existen varias clases de diferencias en el desarrollo de las niñas y los niños:

a) Factores individuales: de carácter, de experiencias…


b) Factores relacionados con las atenciones y el afecto que cada niño y cada niña
recibe de su entorno.
c) Factores relacionados con la interacción que han mantenido con los miembros
de la familia.

Desde que nacemos recibimos el modelado familiar, es decir, adquirimos las


características lingüísticas que nos hemos habituado a escuchar en nuestro entorno más
próximo. Por tanto, el entorno familiar es un elemento fundamental para el desarrollo de
la lengua oral de cada persona en las primeras etapas. Los entornos pueden diferir según
distintos factores:
a) El nivel cultural y social de los agentes educativos más próximos (madres y
padres, hermanas y hermanos y familia en general), pero también el entorno más
alejado (barrio, escuela…).
b) La organización familiar, que propicia una relación entre los miembros
cuantitativa y cualitativamente muy variable según cada caso.

3
TEMA 3. El lenguaje oral en la escuela infantil -
EQUIPO DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN INFANTIL
ÁREA DE DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA (DPTO. DE INNOVACIÓN Y FORMACIÓN DIDÁCTICA)
HABILIDADES COMUNICATIVAS Y LECTOESCRITURA [17214] 2022-23

6. Del hogar a la escuela: el ciclo de 0-3 años

Frente a las diferencias que los/as niños/as presentan al entrar en la escuela, la escuela
debe trabajar para desarrollar las habilidades lingüísticas requeridas en el trabajo escolar.
De esta forma se podría evitar una de las causas de fracaso escolar.
La entrada en el centro supone para los niños y las niñas un cambio radical en relación
con la situación vivida hasta el momento. La lengua oral tendrá un papel fundamental
para la adaptación al aula de Educación Infantil:
▪ El lenguaje será el instrumento más importante en este paso: el lenguaje del
maestro/a tranquiliza, da seguridad, pone en relación el ámbito familiar con el
escolar, actúa como elemento de socialización, de relación con los demás y como
motor de desarrollo del pensamiento.
▪ Un bebé de 4 meses de edad todavía no habla y, sin embargo, la comunicación
con su entorno debe producirse. El maestro/a debe ser sensible y a la vez potenciar
todas las posibilidades de la comunicación preverbal. Las informaciones que el/la
niño/a recibe a través de los sentidos, la organización del tiempo y de las
actividades, las muestras de afecto que percibe, junto con el lenguaje con que las
personas adultas acompañan sus acciones serán factores esenciales
▪ El lenguaje aparecerá en el conjunto de actividades de relación con el entorno y
se establecerá, progresivamente, como una forma más perfecta de comunicación.
Hoy en día se consideran imprescindibles los centros escolares para las niñas y
los niños más pequeños básicamente por dos razones:
a) Cambios en la sociedad, fundamentalmente el acceso de la mujer al mundo del
trabajo y las transformaciones en la organización familiar. La sociedad debe
asumir esta realidad y hacer suya la necesidad de que los centros educativos sean
cada vez más competentes en la ejecución de sus funciones. Su responsabilidad
es máxima.
b) Importancia fundamental que se otorga a los primeros años para el desarrollo
integral de sus capacidades afectivas y de socialización, y sus capacidades
lingüísticas y cognitivas. La planificación de las actividades educativas debe
tomar en consideración este aspecto y preparar actividades globalizadoras.

4
TEMA 3. El lenguaje oral en la escuela infantil -
EQUIPO DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN INFANTIL
ÁREA DE DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA (DPTO. DE INNOVACIÓN Y FORMACIÓN DIDÁCTICA)
HABILIDADES COMUNICATIVAS Y LECTOESCRITURA [17214] 2022-23

El entorno educativo del niño/a, por tanto, debe favorecer su desarrollo, y para ello, es
necesario el cumplimiento de unos requisitos:
a) Debe existir una relación fluida entre la familia y la escuela (maestra/equipo
educativo)
b) Respetar una ratio adecuada docentes/discentes según la edad.
c) Los ejes educativos para los/as menores de 2 años deben ser la alimentación,
higiene, sueño, juego, hábitos, relación y comunicación, creación de significados
compartidos, socialización, realización de actividades sin ayuda de personas
adultas, afectividad.

7. Del hogar a la escuela: el ciclo de 3-6 años

Durante este período educativo no obligatorio, aunque fundamental, se desarrollan


capacidades y se adquieren conocimientos necesarios para el desarrollo posterior y se
sientan las bases del futuro.
La competencia lingüística hacia los 3 años está bastante desarrollada, a pesar de las
diferencias individuales de cada persona. Lo que realmente marca estas diferencias no es
tanto el conocimiento de la gramática de su lengua como el uso que se ha dado al lenguaje
como instrumento de autoexpresión, comunicación y pensamiento. Sus principales
características son:
a) El modelo conversacional es el más frecuente y el mejor conocido.
b) Usan un lenguaje comprensible dentro del contexto.
c) Utilizan términos precisos, siguen normas sintácticas y morfológicas sencillas.
Los temas de conversación se refieren a hechos, sucesos, personas importantes en
su vida, etc.
d) Usan un registro poco formal, salpicado de formas lingüísticas infantiles y
centrados en un marco contextual determinado, por lo que muchas veces no pueden
ser comprendidos al margen del contexto en el que se han producido.

Por otro lado, la escuela marca sus enseñanzas en el uso del lenguaje escrito, que posee
características muy diferentes del lenguaje conversacional que los niños utilizan y
conocen. El uso escrito les exigirá:
5
TEMA 3. El lenguaje oral en la escuela infantil -
EQUIPO DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN INFANTIL
ÁREA DE DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA (DPTO. DE INNOVACIÓN Y FORMACIÓN DIDÁCTICA)
HABILIDADES COMUNICATIVAS Y LECTOESCRITURA [17214] 2022-23

a) Ser competentes en el uso de un lenguaje descontextualizado.


b) Utilizar formas gramaticales que reflejen formas de pensamiento más
complejas (relación de causalidad, formulación de hipótesis…).
c) Suplir la información que el contexto aporta, apoyándose únicamente en el
sistema lingüístico.
d) Aprender palabras específicas en relación a todas las áreas del currículum.
e) Imaginarse un interlocutor a quien dirigir los textos escritos.
f) Comprender y escribir sobre temas alejados de la experiencia cotidiana.
g) Usar un lenguaje abstracto, que les permita la generalización,
conceptualización y categorización de la realidad.
h) Imaginar el posible receptor del mensaje, sin tenerlo como interlocutor
presente.

En conclusión, la escuela es un espacio fundamental para el desarrollo cognitivo,


comunicativo y lingüístico de los niños/as, siempre y cuando el proceso de aprendizaje
se produzca en unas condiciones que favorezcan este desarrollo.

8. Los contenidos: componentes de la competencia discursiva oral

Pilar Núñez (2003) realiza una propuesta de contenidos que deben enseñarse al trabajar
la lengua oral en el aula.
A) La coherencia
▪ Relacionados con la lógica del discurso: establecer predicciones, detectar
incongruencias, exponer las ideas de forma progresiva, desarrollar las ideas de
forma completa, etc.
▪ Relacionados con la construcción del discurso: evitar repeticiones, organizar
bien la información, exponer la información de forma sencilla, etc.
B) La corrección
▪ Corrección gramatical: uso correcto de los pronombres y los verbos, no dejar
frases incompletas, uso de los nexos, evitar errores de concordancia, etc.
▪ Corrección léxico-semántica: conocimiento de léxico nuevo y aplicación del
mismo, deducir el significado de léxico desconocido, etc.
6
TEMA 3. El lenguaje oral en la escuela infantil -
EQUIPO DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN INFANTIL
ÁREA DE DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA (DPTO. DE INNOVACIÓN Y FORMACIÓN DIDÁCTICA)
HABILIDADES COMUNICATIVAS Y LECTOESCRITURA [17214] 2022-23

▪ Corrección fonético-fonológica: vocalizar con claridad, distribuir pausas y


silencios, etc.
C) La adecuación
▪ Adecuación al objeto del discurso: utilizar el registro apropiado
▪ Adecuación a la situación: elegir el tratamiento personal que exige la situación
▪ Adecuación al interlocutor: elegir el tratamiento personal que se le otorga el
receptor.
D) La cohesión
▪ Relaciones semánticas: uso de sinónimos y antónimos, uso y comprensión de
elementos deícticos, etc.
▪ Uso de conectores.
E) La cooperación
▪ Pertinencia: seleccionar la información pertinente, evaluar la comprensión del
interlocutor, etc.
▪ Claridad: ser breve y ordenado en las exposiciones.
F) La cortesía:
Saber mostrar acuerdo/desacuerdo de forma correcta, cuidar la postura corporal, etc.

G) Las actitudes:
Interesarse por desarrollar la capacidad comunicativa, esforzarse por comprender a los
demás, aceptar críticas y correcciones, escuchar y opinar con respeto, etc.
Para la elaboración de propuestas de contenidos debemos partir necesariamente de los
incluidos en el currículo vigente. Entre las áreas de Educación Infantil destaca la
denominada “Los lenguajes: comunicación y representación”. Esta área se divide en los
siguientes bloques de contenidos, diferenciados en 1.er y 2.º ciclo:

1.er CICLO

TÍTULO DEL BLOQUE DESCRIPCIÓN DE SUS CONTENIDOS


1. Las lenguas y los hablantes Centrado en el uso de la lengua oral para la interacción y la
convivencia.
2. Aproximación a la lengua escrita Centrado en la comprensión oral y el acercamiento al
lenguaje escrito.

7
TEMA 3. El lenguaje oral en la escuela infantil -
EQUIPO DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN INFANTIL
ÁREA DE DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA (DPTO. DE INNOVACIÓN Y FORMACIÓN DIDÁCTICA)
HABILIDADES COMUNICATIVAS Y LECTOESCRITURA [17214] 2022-23

3. El lenguaje como instrumento de Basado en la comprensión y recitación de textos sencillos y


aprendizaje populares.
4. El lenguaje audiovisual y las TIC Centrados en otros medios de expresión.
5. El lenguaje plástico
6. El lenguaje musical
7. El lenguaje corporal

2.º CICLO

TÍTULO DEL BLOQUE DESCRIPCIÓN DE SUS CONTENIDOS


1. Las lenguas y los hablantes Basada en el reconocimiento de la realidad lingüística
de nuestra comunidad.
2. El lenguaje verbal Centrados en las cuatro habilidades básicas (escuchar,
hablar, leer, escribir) y el acercamiento a la literatura.
3. El lenguaje como instrumento de Basados en el uso del lenguaje para aprender en la vida
aprendizaje diaria y en el aula.
4. El lenguaje audiovisual y las TIC Centrados en otros medios de expresión.
5. El lenguaje plástico
6. El lenguaje musical
7. El lenguaje corporal

Como se puede apreciar, son los bloques 1, 2 y 3 (1.er Ciclo) y 2 y 3 (2.º Ciclo) los que
proporcionan los contenidos que se deben trabajar para el desarrollo de las habilidades de
comprensión y expresión oral.
Las situaciones de enseñanza/aprendizaje creadas por el maestro/a deben proporcionar
situaciones de uso con el fin de desarrollar el lenguaje en sus diferentes funciones:

a) Función comunicativa: comunicar informaciones, exponer ideas, preguntar y


responder, explicar sucesos de la propia experiencia, contar historias inventadas,
expresar sentimientos, dar órdenes…
b) Función representativa: ayudar a la realización de tareas, organizar las propias
acciones, categorizar y describir la realidad, analizar y sintetizar, describir
(objetos, personas, hechos…), dar opiniones y argumentarlas, planificar
verbalmente acciones de juego o actividades cotidianas…

8
TEMA 3. El lenguaje oral en la escuela infantil -
EQUIPO DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN INFANTIL
ÁREA DE DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA (DPTO. DE INNOVACIÓN Y FORMACIÓN DIDÁCTICA)
HABILIDADES COMUNICATIVAS Y LECTOESCRITURA [17214] 2022-23

c) Función lúdica: hacer un uso creativo del lenguaje, jugar con el lenguaje y a
través del lenguaje. Actividades en las que el lenguaje no es un instrumento para
(comunicar o pensar), sino un objeto de (juego, diversión y transgresión de las
normas), además de un elemento de relación.

9. ¿Qué habilidades se desarrollan mediante la lengua oral?

Según Montserrat Vilà (2005), habilidades de dos tipos:


a) Productivas: en su desarrollo el niño/a debe aprender a tener en cuenta el contexto
y el destinatario cuando elabora sus mensajes.
b) Receptivas: el niño/a debe aprender a escuchar de forma activa.
Entre estas habilidades existen varias diferencias:
✓ Mientras las habilidades receptivas conllevan un dominio más limitado de
la lengua (pues no se es capaz de comunicar en todos los dialectos y
registros), las receptivas sí asumen un mayor dominio.
✓ Quien elabora un mensaje controla su realización, pero quien lo recibe no.
✓ Las habilidades productivas se desarrollan con posterioridad a las
receptivas.
10. Las habilidades receptivas: la comprensión oral

Es necesario diferenciar escuchar, que es un proceso activo, de oír, que lo es pasivo.


Escuchar puede definirse como el “proceso cognitivo de construcción de significado y de
interpretación de un discurso pronunciado oralmente” (Núñez, 2003).
Existen diferentes tipos de escucha según Bickel (1982, en Núñez, 2003). Al igual que
dependiendo del objetivo de la lectura se realiza un tipo u otro, cuando se escucha un
texto oral se debe realizar con un objetivo claro y definido. Los tipos de escucha pueden
ser:
a) Distraída: el objetivo del alumno es conseguir una idea general sobre lo
escuchado.
b) Dirigida: el alumno tiene un objetivo concreto que conseguir con la escucha
c) Creativa: La escucha es el inicio de la creación de un texto oral por parte del
alumno
9
TEMA 3. El lenguaje oral en la escuela infantil -
EQUIPO DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN INFANTIL
ÁREA DE DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA (DPTO. DE INNOVACIÓN Y FORMACIÓN DIDÁCTICA)
HABILIDADES COMUNICATIVAS Y LECTOESCRITURA [17214] 2022-23

d) Crítica: este tipo de escucha presupone un conocimiento sobre el tema


escuchado y busca el comentario crítico sobre el contenido.

Como se puede ver, los tipos de escucha no son excluyentes, se pueden trabajar varios a
la vez o de forma graduada.
El proceso de comprensión oral se basa en las siguientes acciones:

a) La percepción de lo que se escucha se realiza en unidades mayores, se parte de lo


global y después se percibe lo concreto.
b) Ante lo que escucha, el niño se hace una idea de lo que le quieren transmitir
(formula una hipótesis).
c) Además, puede realizar hipótesis previas sobre lo que quieren transmitirle, son las
anticipaciones (que pueden ser explícitas oralmente o no).
d) La comprensión es el resultado de este proceso, cuando el niño reconoce lo que
se le quiere transmitir.
e) La interpretación es un paso más allá de la comprensión, el niño activa diferentes
conocimientos (culturales, de su realidad cotidiana, etc.) para valorar de forma
personal lo que ha comprendido.
Cuando enseñamos a desarrollar la comprensión oral debemos plantearnos qué
objetivos y competencias queremos desarrollar al trabajar la lengua oral en
Educación Infantil.

El maestro/a debe buscar conseguir una serie de objetivos de carácter comprensivo:

a) Crear y desarrollar el hábito de escuchar.


b) Desarrollar la percepción y la discriminación.
c) Comprender el punto de vista de los demás sin renunciar al propio.
d) Mostrar las peculiaridades que corresponden a las distintas finalidades de escucha
(escuchar para entender, para seleccionar, para identificar, para sintetizar, para
reformular, para valorar, etc.).
e) Enseñar a reconocer, seleccionar y anticipar informaciones para interpretarlas
adecuadamente.
10
TEMA 3. El lenguaje oral en la escuela infantil -
EQUIPO DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN INFANTIL
ÁREA DE DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA (DPTO. DE INNOVACIÓN Y FORMACIÓN DIDÁCTICA)
HABILIDADES COMUNICATIVAS Y LECTOESCRITURA [17214] 2022-23

Lugarini (en Núñez, 2008) distingue varias competencias que integran la comprensiva:

COMPETENCIA DEFINICIÓN CAPACIDADES EN QUE SE


MANIFIESTA
TÉCNICA Relacionada con aspectos Reconocer sonidos en palabras aisladas u
físicos del código. oraciones, esquemas de entonación,
interrogación, etc.
SEMÁNTICA Consiste en captar la relación Captar significados globales, realizar
entre los significantes y los anticipaciones, reconocer elementos
significados. deícticos, etc.
SINTÁCTICA Permite captar las relaciones Utilizar el orden de palabras para la
Y TEXTUAL sintácticas y de otro tipo comprensión, reconstruir la estructura
existentes en un texto. sintáctica adecuada de un texto que no la
tiene, etc.
PRAGMÁTICA Relacionada con las Reconocer la intención del hablante, realizar
características de la situación inferencias, saber reaccionar ante el hablante,
comunicativa. etc.
SELECTIVA Es aquella que interviene para Seleccionar lo más significativo de lo
utilizar el lenguaje con un fin comprendido para elaborar una nueva
concreto. producción, orientar el discurso del hablante
mediante respuestas no verbales, etc.

Dentro de la macrohabilidad que supone la comprensión oral existen una serie de


microhabilidades que conforman las estrategias que aplicamos en el proceso de
comprensión. El maestro, para favorecer la comprensión de textos orales por parte de sus
alumnos, debe planificar tareas que trabajen los siguientes tipos de actividades:

a) Identificar elementos significativos de la secuencia acústica.


b) Seleccionar los elementos más relevantes y agruparlos en unidades de sentido.
c) Realizar anticipaciones e inferir información.
d) Retener elementos en la memoria a corto plazo para la posterior comprensión
global.

11
TEMA 3. El lenguaje oral en la escuela infantil -
EQUIPO DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN INFANTIL
ÁREA DE DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA (DPTO. DE INNOVACIÓN Y FORMACIÓN DIDÁCTICA)
HABILIDADES COMUNICATIVAS Y LECTOESCRITURA [17214] 2022-23

La labor del maestro consiste en una buena planificación de la actividad, basada en las
siguientes premisas:
a) Prestar atención al alumno y evaluar su comprensión.
b) Presentar el discurso y las tareas que se van a realizar sobre él.
c) Ayudar a los niños a elaborar expectativas.
d) Realizar cuestiones previas a las que el discurso responderá.
e) Proponer textos y temas adecuados a sus intereses.
f) Introducir mecanismos de refuerzo de la comprensión (énfasis, ejemplos,
repeticiones, etc.).

Pilar Núñez (2008) propone unos tipos de actividades para la enseñanza de la


comprensión oral:

a) Seguimiento de órdenes e instrucciones orales: con ellas se trabajan las


características lingüísticas de las mismas (2ª persona verbal, modo imperativo,
perífrasis de obligación, orden lógico, uso de marcadores del discurso de
ordenación, etc.). Además, se debe comenzar con órdenes sencillas de dos
acciones e ir ampliando el número de las mismas.
b) Descodificación de frases equivocadas: se trata de fomentar la escucha crítica y
que el niño piense sobre la coherencia de lo que escucha y reaccionar ante lo que
no comprende.
c) Comprensión de descripciones orales: con ellas se consiguen objetivos como la
ampliación del léxico, la capacidad de realizar clasificaciones, trabajar los
conceptos de lateralidad o la comparación de semejanzas y diferencias.
d) Comprensión de textos orales: los textos deben ser adecuados para la etapa de
Educación Infantil. El criterio para seleccionarlos será el objetivo de que
progresivamente pasen del registro más informal al más formal. Además, los
textos deben estar contextualizados, seguir una estructuración interna, poseer una
redundancia positiva, tener una entonación y ritmo adecuados
Asimismo, los niños pueden presentar dificultades en la comprensión oral.

12
TEMA 3. El lenguaje oral en la escuela infantil -
EQUIPO DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN INFANTIL
ÁREA DE DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA (DPTO. DE INNOVACIÓN Y FORMACIÓN DIDÁCTICA)
HABILIDADES COMUNICATIVAS Y LECTOESCRITURA [17214] 2022-23

Pueden existir diversos tipos de obstáculos que impidan la comprensión del texto oral:

a) Fisiológicos: sordera, pasividad, distracción (debida a la fatiga, la incomodidad,


etc.) y el espíritu viajero (evasión por medio de un asunto marginal).
b) Afectivos:
▪ Debidos a la pantalla emocional: tendencia natural a retener solamente lo
que corresponde a emociones agradables.
▪ Falta de motivación
▪ Instinto de réplica: el niño tiende a intervenir interrumpiendo y solamente
está pendiente de replicar a quien le habla.
c) Intelectuales:
▪ Prejuicios: no comprende porque tiene una idea preconcebida de lo que le
hablan.
▪ Egocentrismo: incapacidad para ponerse en el lugar del otro.

En conclusión, el decálogo del oyente perfecto que ofrece Conquet (1983, en Núñez,
2008) puede servir para resumir los objetivos generales que debemos proponernos al
trabajar la comprensión oral en Educación Infantil:

1) Tener una actitud activa, sentir curiosidad.


2) Mirar a quien habla.
3) Ser objetivo al escuchar al otro.
4) Comprender al otro, empatizar con él.
5) Descubrir la idea principal.
6) Descubrir la intención del que habla
7) Reaccionar ante el que habla.
8) Valorar la intervención de quien nos habla.
9) Valorar la eficacia de quien nos habla: qué dice y cómo nos lo dice.
10) Al terminar la apelación, el oyente debe comparar lo comprendido con lo
conocido por él.

13
TEMA 3. El lenguaje oral en la escuela infantil -
EQUIPO DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN INFANTIL
ÁREA DE DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA (DPTO. DE INNOVACIÓN Y FORMACIÓN DIDÁCTICA)
HABILIDADES COMUNICATIVAS Y LECTOESCRITURA [17214] 2022-23

11. Las habilidades productivas: la expresión oral

La expresión oral sigue un modelo de funcionamiento basado en dos procesos (Levelt,


1989, en Núñez, 2008):
a) Macroplanificación del mensaje: consiste en la planificación del discurso oral, la
selección de contenidos, de estructuras, etc.
b) Microplanificación del mensaje: consiste en la elaboración de mensajes
individuales.

Estos procesos se pueden concretar en varias etapas en la expresión oral (Cantero, 1998):
a) Motivo: es un instante de reposo lingüístico en el que la mente está en blanco y se
impone la necesidad biológica de comunicar.
b) Estadio semántico: se representa mentalmente el concepto en forma de imagen,
sonido, etc., no aún en forma lingüística.
c) Estadio funcional: las imágenes toman forma lingüística en su esencia mínima (en
lo relevante y lo nuevo). El niño a menudo verbaliza las formas de esta fase.
d) Estadio pragmático: se articula oralmente con cohesión, coherencia y adecuación.

En cuanto a las competencias y objetivos que se deben desarrollar mediante el trabajo de


la expresión oral, Lugarini, de forma paralela a las competencias señaladas sobre la
comprensión oral, señala las siguientes:

COMPETENCIA CAPACIDADES QUE LA COMPONEN


Ideativa Recoger la información que se quiere comunicar, definir
claramente la intención, etc.
Pragmática Adecuar la intención al contexto, a los interlocutores, etc.

Sintáctica y textual Seleccionar el tiempo adecuado de narración, organizar el


contenido de lo que se quiere expresar, etc.
Semántica Seleccionar el léxico adecuado, selección de la modalidad,
etc.
Técnica Realizar una correcta pronunciación, elegir el tono y el ritmo
adecuados, etc.

14
TEMA 3. El lenguaje oral en la escuela infantil -
EQUIPO DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN INFANTIL
ÁREA DE DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA (DPTO. DE INNOVACIÓN Y FORMACIÓN DIDÁCTICA)
HABILIDADES COMUNICATIVAS Y LECTOESCRITURA [17214] 2022-23

El maestro debe enseñar los componentes de estos procesos, que se concretan en


actividades centradas en:

a) El dominio de las rutinas comunicativas.


b) El aprendizaje de las habilidades de conducción de la interacción (saber iniciar un
tema, saber acabarlo, cuándo hablar, cuándo dejar de hacerlo, etc.).
c) El aprendizaje de estrategias que faciliten la producción y de compensación de
dificultades de comprensión (redundancias, ejemplos, etc.).
d) Evaluación de la comprensión.

En Infantil este tipo de actividades debe caracterizarse por:

a) Estar basadas en un contexto cercano y conocido para el niño.


b) Una duración breve.
c) Escasa complejidad.
d) Riqueza y precisión lingüística limitadas.

12. ¿Cómo favorecer la práctica de la lengua oral en el aula?

Luci Nussbaum (en Núñez, 2008) opone los conceptos de “elicitación” y “discusión”:
La elicitación sigue la estructura denominada IRE: Iniciativa del maestro (normalmente
una pregunta) → Reacción del alumno (la respuesta) → Evaluación del maestro
(comentario sobre la respuesta). La discusión goza de una estructura más abierta y
favorable para la mejora de la expresión y comprensión orales.
Sin embargo, la necesidad de una estructura más abierta no exime de la obligada
planificación de la actividad oral por parte del maestro:

a) Debe favorecer el papel del receptor, el cual debe ser consciente de su objetivo en
la actividad. Los objetivos del receptor pueden ser variados, por ejemplo:
▪ Reflexión metadiscursiva.
▪ Selección de información relevante.
15
TEMA 3. El lenguaje oral en la escuela infantil -
EQUIPO DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN INFANTIL
ÁREA DE DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA (DPTO. DE INNOVACIÓN Y FORMACIÓN DIDÁCTICA)
HABILIDADES COMUNICATIVAS Y LECTOESCRITURA [17214] 2022-23

▪ Reformulación.
▪ Valoración.

b) En Educación Infantil también se puede comenzar a trabajar el discurso oral


monologado, que requiere una planificación previa. La eficacia de esta actividad
reside en la etapa de planificación, en la que enseñamos al niño a elaborar su
discurso oral, más que en la evaluación del producto final, etapa del proceso de
menor eficacia en el aprendizaje para el alumno.

Para favorecer el trabajo de la lengua oral, la metodología de trabajo debe tener unos
principios básicos de partida:

a) El trabajo de la expresión oral tiene entidad por él mismo dentro de la


programación del aula, no supone exclusivamente un complemento a otro tipo de
contenidos ni mucho menos un trabajo que tenga el objetivo de distender al
alumno en la realización de otro tipo de actividades.
b) Los objetivos que se quieren conseguir deben estar bien fijados desde el inicio,
pues marcarán el modo en que nos aproximaremos a los contenidos.
c) El alumno debe participar activamente en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
El trabajo de la expresión y comprensión orales es un medio ideal para reducir la
unidireccionalidad del discurso en el aula.
d) La práctica de la lengua oral no se basa en dejar hablar y/o escuchar al niño, sino
en enseñarles a hacerlo. El objetivo esencial es que el niño aprenda a comunicarse
oralmente en el mayor número de situaciones posibles.
e) El trabajo en grupo y los proyectos de trabajo son los marcos más adecuados para
la enseñanza/aprendizaje de estas habilidades. Dentro de estos grupos hay que
buscar la interacción entre los niños, que se puede conseguir en el proceso de
elaboración y discusión del proyecto, por ejemplo.
f) Hay que tener en cuenta los conocimientos previos de los alumnos y el grado de
dominio de las habilidades expresivas y comprensivas, así como sus diferencias
individuales.

16
TEMA 3. El lenguaje oral en la escuela infantil -
EQUIPO DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN INFANTIL
ÁREA DE DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA (DPTO. DE INNOVACIÓN Y FORMACIÓN DIDÁCTICA)
HABILIDADES COMUNICATIVAS Y LECTOESCRITURA [17214] 2022-23

g) Los modelos de uso oral serán textos orales y no textos escritos. Estos modelos
deben ser diversos y deben permitir que el niño pueda situar el contexto
comunicativo de los mismos.
h) La intervención del maestro no se limita a poner orden en las intervenciones y
corregir los errores más llamativos, debe proponer actividades que contribuyan a
que el alumno supere sus dificultades.
i) El ambiente de respeto, confianza y libertad es imprescindible.
j) Cuanto mayor sea la implicación de todo el profesorado en el trabajo de la lengua
oral mayor será la progresión de nuestros alumnos en el dominio de esta habilidad.

M.ª Pilar Núnez (2003) describe una serie de estrategias de andamiaje, de actuaciones
del maestro que pueden favorecer el desarrollo de la expresión oral de nuestros alumnos:

a) Proponer temas conocidos.


b) Comprobar que se comprenden significados e intenciones.
c) Favorecer la ampliación de sus construcciones discursivas.

En cuanto a las actividades que se deben realizar es necesario previamente explicar la


diferencia entre ejercicio, actividad y tarea.

a) Ejercicio: es un componente de una actividad que busca afianzar un contenido


específico. Exige un trabajo más mecánico y restringido.
b) Actividad: es un conjunto complejo de acciones (ejercicios, interacciones,
explicaciones, etc.) en el que toma forma el proceso de enseñanza-aprendizaje.
c) Tareas o proyectos de trabajo: su duración es más extensa y su estructura más
elaborada (abarca multitud de actividades y ejercicios). Son el medio ideal para el
trabajo de las habilidades expresivas y comprensivas orales.

Las actividades de expresión y comprensión oral en Educación Infantil deben


caracterizarse por ser:

17
TEMA 3. El lenguaje oral en la escuela infantil -
EQUIPO DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN INFANTIL
ÁREA DE DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA (DPTO. DE INNOVACIÓN Y FORMACIÓN DIDÁCTICA)
HABILIDADES COMUNICATIVAS Y LECTOESCRITURA [17214] 2022-23

a) Integradoras: deben enseñar de forma simultánea contenidos, procedimientos y


actitudes.
b) Interactivas: favorecedoras de la práctica de diferentes habilidades comunicativas.
c) Preparadas: deben estar bien organizadas y programadas.
d) Adaptables a la diversidad del alumnado.

Estas características de las actividades de expresión oral se cumplen en buena medida a


través del trabajo por proyectos. Las actividades propuestas en este tipo de trabajo deben
seguir los siguientes criterios:

a) Oralidad → deben potenciar la práctica de actividades de carácter oral.


b) Actividad-productividad → deben buscar un equilibrio entre el habla y la escucha.
c) Funcionalidad-significación → las actividades deben tener una función en la vida
real.
d) Sistematización → es necesaria una buena planificación.
e) Interactividad → deben fomentar la participación activa de los alumnos y la
comunicación entre ellos.

Asimismo, las actividades sobre textos orales combinarán observación, producción,


comprensión y análisis, referidos a tres dimensiones (Casalmiglia y Tusón, 1999, en
Núñez, 2003):

a) Interlocutiva: tiene en cuenta el modo de tomar turnos, cambiarlos, etc.


b) Temática: centrada en el contenido de los textos orales.
c) Enunciativa: basada en la posición ante lo que se dice y los recursos para
expresarlo.

A partir de estas dimensiones se pueden diferenciar distintos tipos de actividades:

a) Actividades para iniciar al alumno en la toma de palabra y dominio progresivo de


la expresión oral. Ejemplos: nombrar y describir objetos, crear relatos, opinar

18
TEMA 3. El lenguaje oral en la escuela infantil -
EQUIPO DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN INFANTIL
ÁREA DE DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA (DPTO. DE INNOVACIÓN Y FORMACIÓN DIDÁCTICA)
HABILIDADES COMUNICATIVAS Y LECTOESCRITURA [17214] 2022-23

sobre textos orales, uso del saludo y la despedida, explicación del funcionamiento
de aparatos, etc.
b) Actividades para desarrollar la escucha activa y comprensiva. Entre ellas se
diferencian las de comprensión lineal (buscan reconocer formas del enunciado y
no son interactivas) y de comprensión global (basadas en la desverbalización y la
comprensión activa), entre las que hay que favorecer las segundas. Ejemplos:
discriminar sonidos, comprender narraciones, detectar errores en textos orales,
memorizar textos orales, resolver enigmas y adivinanzas, seguir unas
instrucciones para hacer un dibujo o localizar un objeto, ordenar viñetas a partir
de un relato escuchado, etc.
c) Actividades que ayudan a desarrollar la dimensión objetivo-cognitiva del lenguaje
Ejemplos: comparar las versiones de un suceso, realizar definiciones, y
clasificaciones, formular hipótesis y contrastarlas, sintetizar textos orales,
preguntar y responder sobre ellos, etc.
d) Actividades para analizar los rasgos específicos de la lengua hablada y reflexionar
sobre ellos. En ellas hay que tener en cuenta el concepto de corrección oral, el
hecho de que determinados elementos del lenguaje oral son correctos en él y no
en el escrito (p. ej., menor variedad léxica, incompletitud gramatical,
etc.).Ejemplos: corregir errores, elaboración de exposiciones sencillas, etc.
e) Actividades que ayudan a desarrollar la expresividad de la lengua hablada.
Ejemplos: actividades de expresión lectora (p. ej., pequeñas exposiciones),
asistencia a dramatizaciones teatrales (y realización de las mismas) y
cuentacuentos, mímica, doblaje de películas, etc.

Pilar Núñez (2003) añade algunas más:


f) Actividades de lectura expresiva o en voz alta.
g) Actividades de resolución de problemas y discusión. Ejemplos: debates,
resolución de conflictos reales, etc.
h) Actividades de juegos de rol y simulación. Ejemplos: recreación de situaciones
reales y cotidianas (compras, visita al médico, etc.)

19
TEMA 3. El lenguaje oral en la escuela infantil -
EQUIPO DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN INFANTIL
ÁREA DE DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA (DPTO. DE INNOVACIÓN Y FORMACIÓN DIDÁCTICA)
HABILIDADES COMUNICATIVAS Y LECTOESCRITURA [17214] 2022-23

Para diseñar y seleccionar las actividades de lengua oral deben seguirse una serie de
criterios:

a) Deben derivar de una concepción constructivista del aprendizaje: el niño debe


poder establecer relaciones entre lo que sabe y lo que va a aprender, deben
promover una actividad mental por parte del alumno, deben buscar la mejora en
la comunicación oral diaria del alumno, etc.
b) Deben realizarse en contextos lo más reales posible
c) Deben combinar ejercicios, actividades y tareas, siempre en relación con los
objetivos pretendidos.
d) La gradación de las actividades y tareas deben tener como punto de partida la
complejidad de la situación comunicativa que se va a trabajar, los conocimientos
previos y motivación del alumno y la complejidad y pertinencia de las actividades.
e) Seguir los criterios cualitativos explicados al hablar del trabajo por proyectos.
Choate y Rakes (1989, en Núñez, 2003) propusieron un modelo de Actividad de

Escucha Estructurada que puede servir de ejemplo de organización de la actividad de


comprensión y expresión oral:

1. Preparar al alumno relacionando el texto que se va a presentar con sus


conocimientos previos.
2. Establecer los objetivos que se busca conseguir con la escucha.
3. Lectura en voz alta, complementada con ayudas visuales y predicciones.
4. Cuestiones dirigidas al alumno, de tres tipos: guía, discusión y evaluación de la
comprensión.
5. Recitación: guiar a los estudiantes para que resuman el texto, lo vuelvan a narrar
o elaboren las ideas.

La selección de los textos orales es un aspecto fundamental de nuestro trabajo, pues Los
textos orales deben ser la base de las actividades. Por ello, deben caracterizarse por su
diversidad y por abarcar el máximo de habilidades y microhabilidades que deseamos
trabajar en el aula.
20
TEMA 3. El lenguaje oral en la escuela infantil -
EQUIPO DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN INFANTIL
ÁREA DE DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA (DPTO. DE INNOVACIÓN Y FORMACIÓN DIDÁCTICA)
HABILIDADES COMUNICATIVAS Y LECTOESCRITURA [17214] 2022-23

López Valero (1996) los clasifica en tres clases:

a) Situaciones de intercambio verbal en las que se usa la lengua oral de forma


espontánea y poco planificada.
b) Textos de tradición oral para iniciar a los niños en el disfrute de la literatura.
c) Textos orales de carácter narrativo, descriptivo, argumentativo, textos de
comunicación social, canciones, etc. (se trata de un grupo heterogéneo).

13. El aula

Las actividades y las situaciones educativas requieren una concepción determinada del
espacio aula y de los objetos que contiene. Para pensar en actividades en las que fluya la
comunicación y el lenguaje hay que imaginar un espacio distribuido en ámbitos diferentes
para momentos y funciones también diferentes.
Lo ideal sería que contáramos con:

a) Zona de trabajo con mesas y sillas dispuestas para el trabajo en pequeños grupos.
b) Rincón de biblioteca, con cojines para sentarse cómodamente y poder leer o
escuchar cuentos, canciones, poemas, etc. Expositores y/o estanterías con
literatura infantil de calidad y en buen estado (álbumes ilustrados, libros de
imágenes…), donde se pueda ir libremente una vez terminado el trabajo o realizar
alguna actividad de animación lectora.
c) Rincones de juego con material simbólico: cocina, mercado, disfraces, casita,
profesiones, teatro de títeres…o según el centro de interés de la unidad didáctica
que se esté abordando en cada momento.

La distribución debe facilitar la comunicación para todo el grupo en cada momento y


actividad:
▪ Cuando el maestro/a narra un cuento para todos, explica o canta …
▪ Cuando el maestro/maestra se dirige a un grupo pequeño, mientras los demás
trabajan.
▪ Cuando los niños tienen trabajo individual.
21
TEMA 3. El lenguaje oral en la escuela infantil -
EQUIPO DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN INFANTIL
ÁREA DE DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA (DPTO. DE INNOVACIÓN Y FORMACIÓN DIDÁCTICA)
HABILIDADES COMUNICATIVAS Y LECTOESCRITURA [17214] 2022-23

▪ Cuando los niños tienen una actividad que necesite interacción entre ellos (hablar,
discutir para tomar alguna decisión, explicar a otro algo que no está claro,
proyectos en grupo…).
d) Rincones a los que poder ir con libertad cuando han terminado sus tareas.

Esta forma de organización permite la realización de actividades que exigen que los
niños/as estén organizados y distribuidos de forma diferente: no es lo mismo conversar
colectivamente sobre alguna experiencia compartida (la celebración de un cumpleaños,
la abuela de Álex viene esta tarde a contarnos un cuento, la clase de al lado observará
nuestro teatro de marionetas, exposición de trabajos sobre…) que los momento de
actividad individual durante los cuales los niños eligen libremente estar solos mirando un
cuento o estar con un compañero jugando con las construcciones.
El material (libros, cuentos, juguetes, láminas, pinceles, lápices, colores, borradores,
títeres, disfraces…) debe estar a mano de los niños/as, clasificado, organizado y en buenas
condiciones. No debe situarse en estanterías fuera de su alcance o en armarios cerrados
(excepto el material del propio maestro/a o material fungible no necesario en cada
momento); de esta forma los pequeños aprenden su uso responsable y participan en las
tareas de organización del trabajo (encargados).
El material puede ser de dos tipos:

a) Material general para todo tipo de actividades: libros, cuentos, láminas, pinceles,
colores, borradores, títeres, disfraces, etc.
b) Material específico para las actividades de expresión y comprensión orales:
▪ El uso de la grabadora, la cámara, el vídeo o simplemente los espejos permite
que los niños observen su comportamiento oral y sepan corregirlo.
▪ Una sonoteca.
▪ Textos reales: postales, folletos, cartas, etc.), y prensa periódica.

14. La evaluación de las actividades de lengua oral

Esta evaluación tiene unas dificultades particulares con respecto a otras:

22
TEMA 3. El lenguaje oral en la escuela infantil -
EQUIPO DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN INFANTIL
ÁREA DE DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA (DPTO. DE INNOVACIÓN Y FORMACIÓN DIDÁCTICA)
HABILIDADES COMUNICATIVAS Y LECTOESCRITURA [17214] 2022-23

a) El carácter efímero de las actividades (salvo aquellas que son grabadas)


b) Tradicionalmente se trata de una evaluación de carácter más personal y en
ocasiones difícil de aceptar para el alumno.

La evaluación de las prácticas de lengua oral debe caracterizarse por lo siguiente:

a) Carácter abierto, flexible e individualizado.


b) Conjuga una visión global con otra más detallada.
c) Atiende más a los procesos que a los productos finales.
d) El niño debe saber qué es lo que el maestro quiere que aprenda.

Una propuesta de evaluación de la competencia oral la realizan Palou y Roqué (1996, en


Núñez, 2008), en la que evalúan siete aspectos:

a) Competencia sociolingüística: dominio de su uso según situación, contexto e


interlocutor.
b) Competencia estratégica: capacidad para reelaborar lo que el interlocutor no
entiende.
c) Competencia gramatical y discursiva: dominio de la morfosintaxis, coherencia y
cohesión.
d) Contenido: incluye tres de las máximas de Grice (cantidad, calidad y relevancia)
e) Forma: léxico, pronunciación y elocución.
f) Actitud.
g) Actitud como oyente.

El carácter formativo de la evaluación es prácticamente total, pues lo efímero de su


contenido junto a la necesidad de aprenderla y asimilarla durante la misma práctica así lo
exigen.
Esta evaluación debe realizarse mediante los siguientes instrumentos:
a) Cuestionarios

23
TEMA 3. El lenguaje oral en la escuela infantil -
EQUIPO DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN INFANTIL
ÁREA DE DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA (DPTO. DE INNOVACIÓN Y FORMACIÓN DIDÁCTICA)
HABILIDADES COMUNICATIVAS Y LECTOESCRITURA [17214] 2022-23

b) Grabaciones y transcripción de las mismas. Ayudarán a que el maestro pueda


comprobar con tranquilidad y detención las necesidades de sus alumnos y poder
trabajar para mejorar su expresión y comprensión orales.
c) Toma de notas.

15. Conclusión: ¿Por qué es importante desarrollar la lengua oral en el aula?

a) El lenguaje es la herramienta del pensamiento y de las operaciones mentales de


cualquier actividad cognitiva.
b) La lengua oral es el medio de comunicación más usual.
c) El éxito en la escuela le debe mucho, y es la base para el éxito social.

16. Vídeos interesantes en torno al tema

Resumen de una experiencia de trabajo colaborativo en un CEIP. A partir del minuto 11


aparecen las actividades específicas de expresión oral
(http://www.youtube.com/watch?v=Z7fBSimV0t4)
Actividad de expresión oral con motivo del día del Libro
(http://www.youtube.com/watch?v=cbM1QIbOMwY)
Cuento narrado por niños de Infantil
(http://www.youtube.com/watch?v=RY6VZETNIvU)
Actividad de lengua oral enmarcada en un proyecto de trabajo sobre Egipto
(http://www.youtube.com/watch?v=GALksFMIZo0&list=UUUe0MUrDxtY4YMpuHn
Z4o-A&index=9&feature=plcp)

En general, muchos de los vídeos propuestos por Luisalfonsosalva en Youtube muestran


el resultado del trabajo de la lengua oral en Infantil.

17. Bibliografía de interés

24
TEMA 3. El lenguaje oral en la escuela infantil -
EQUIPO DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN INFANTIL
ÁREA DE DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA (DPTO. DE INNOVACIÓN Y FORMACIÓN DIDÁCTICA)
HABILIDADES COMUNICATIVAS Y LECTOESCRITURA [17214] 2022-23

BARRAGÁN, C., CAMPS, A., CARDONA, M. C., FERRER, J., VILÁ, M. y otros
(2005). Hablar en clase. Cómo trabajar la lengua oral en el centro escolar. Barcelona:
Graó.
(Está formado por diversos artículos que conjugan visiones teóricas, otras centradas en
un aspecto concreto, y otras más prácticas).

BIGAS, M. y CORREAS, M. (editoras) (2000). Didáctica de la lengua en educación


infantil. Madrid: Síntesis.
(Para este tema el artículo más interesante es el titulado “El lenguaje oral en la escuela
infantil”, de Montserrat Bigas).

DECRETO 37/2008, de 28 de marzo, del Consell, por el que se establecen los contenidos
educativos del primer ciclo de la Educación Infantil en la Comunitat Valenciana.

DECRETO 38/2008, de 28 de marzo, del Consell, por el que se establece el currículo del
segundo ciclo de la Educación Infantil en la Comunitat Valenciana.

MENDOZA FILLOLA, A. (coord.) (1998). Conceptos clave en Didáctica de la Lengua


y la Literatura. Barcelona: Sociedad Española de Didáctica de la Lengua y la Literatura-
ICE de la Universidad de Barcelona-Horsori.
(Para este tema es conveniente la lectura del artículo de Francisco José Cantero,
“Conceptos clave en lengua oral”, que matiza y explica la variada terminología en torno
a este tema).

MOLINA, M. J., JIMÉNEZ, M. A., RICO, A. M., RAMOS, A. M., RIENDA, J. (editores)
(2008). Nociones didácticas sobre oralidad y escritura. Melilla: Grupo Editorial
Universitario.
(Destaca el artículo de Núñez Delgado, que resume buena parte de las ideas de su libro
citado).

25
TEMA 3. El lenguaje oral en la escuela infantil -
EQUIPO DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN INFANTIL
ÁREA DE DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA (DPTO. DE INNOVACIÓN Y FORMACIÓN DIDÁCTICA)
HABILIDADES COMUNICATIVAS Y LECTOESCRITURA [17214] 2022-23

NÚÑEZ DELGADO, Mª Pilar (2003), Didáctica de la comunicación oral: bases teóricas


y orientaciones metodológicas para el desarrollo de la competencia discursiva oral en
la educación obligatoria. Granada: Grupo Editorial Universitario.
(Libro muy extenso (parte desde aspectos generales de didáctica hasta concretar su
estudio sobre la comunicación oral) cuyos capítulos III y IV son los más interesantes en
relación a este tema y la etapa de Infantil).

RUIZ BIKANDI, Uri (editora) (2000), Didáctica de la segunda lengua en educación


infantil y primaria. Madrid: Síntesis.
(Aunque enfocado al aprendizaje de segundas lenguas, los artículos de la editora titulados
“La comprensión y expresión orales” y “Enseñar la lengua oral” ofrecen buenas
orientaciones sobre la actuación docente).

18. Actividad evaluativa: Actividades de comunicación oral (comprensión y


expresión oral) para un aula de 3, 4 o 5 años.

Esta práctica consiste en el diseño de dos actividades de expresión y comprensión oral.


Las dos actividades pueden estar relacionadas entre ellas o pueden trabajarse de forma
independiente.
✓ Trabajo grupal, por parejas o individual, según elija el profesor.
✓ El profesor decidirá si la práctica será parte de la evaluación del 25%.
✓ El estudio se centrará en dos segmentos de edades:
1. El primer segmento de edades: de 0 a 3 años.
2. El segundo segmento de edades: de 3 a 6 años.

26
TEMA 3. El lenguaje oral en la escuela infantil -
EQUIPO DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN INFANTIL
ÁREA DE DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA (DPTO. DE INNOVACIÓN Y FORMACIÓN DIDÁCTICA)

También podría gustarte