Está en la página 1de 10

INSTITUCION EDUCATIVA – JEC

“DANIEL ALCIDES CARRION”

EL CAMBIO

SIN TI NO HAY EDUCACION

PLANIFICACION CURRICULAR ANUAL


AREA DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO
TERCER GRADO
I. DATOS INFORMATIVOS Chanquil, marzo del 2020
Planificación Curricular Anual 2020
1
1.1. Ubicación de la Institución Educativa

1.1.1 D.R.E. : Huancavelica


1.1.2 U.G.E.L : Acobamba
1.1.3 Departamento : Huancavelica
1.1.4 Provincia : Acobamba
1.1.5 Distrito : Rosario
1.1.6 Lugar : Chanquil

1.2. Denominación de la Institución Educativa

1.2.1 Institución Educativa (JEC) : “Daniel Alcides Carrión”


1.2.2 Nivel : Secundaria
II. NIVELES DE LOGRO ALCANZADO Y METAS DE APRENDIZAJE.
1.2.3 Modalidad : De Menores Niveles de logro del Área por grado (Registrar datos del nivel de
progreso de los logros de aprendizaje –acta de evaluación- y establecer
1.2.4 Director : Lic. Raúl F. Pariona Ccanto metas de logros de aprendizaje y/o aplicar prueba de entrada en función
a los estándares de aprendizaje. CGE 1. (1 cuadro por cada grado).
1.2.5 Coordinador Pedagógico : Lic. Yesica Allca Quispe
2019 METAS AL 2020
LOGRO
1.2.6 DEDocente
APRENDIZAJE ESCALA :DE CALIFICACIÓN
Prof. J. Rubén Ramos Herrera
CANTIDAD % CANTIDAD %
Logro destacado
1.2.7 Grado y Sección, Ciclo 18 – 20
:3ro “A” y “B” (VII) 00 00 1 2
Logro previsto 14 – 17 37 82 38 85
1.2.7
En proceso Área Curricular :Educación
11 – 13 Para El Trabajo 8 18 6 13
En inicio 00 – 10 00 00 00 00
TOTAL 45 100 45 100

III. FUNDAMENTACIÓN TÉCNICA:

Planificación Curricular Anual 2020


2
La presente Programación Curricular Anual de la Institución Educativa JEC “Daniel Alcides Carrión, constituye un documento técnico pedagógico que permite al docente de área una
determinación anticipada del orden y consecutividad de realización del trabajo educativo con la indicación de las condiciones necesarias, de los medios utilizados, de las formas y los métodos de trabajo, y está encaminada
a la organización del proceso pedagógico como un todo único en la Institución Educativa.

Lo anteriormente expuesto nos permite reiterar que la programación debe garantizar la organización del proceso pedagógico teniendo en cuenta las características del contexto socio cultural, las
características del estudiante y la realidad institucional, siendo necesario enmarcarla dentro de los intereses y necesidades el desarrollo de competencias, capacidades, estándares y
desempeños de los educandos; con la finalidad de poder concretizar el perfil de egreso sus once aprendizajes y los siete enfoques transversales en función a las orientaciones y
alcances proporcionados en el CNEB, los mismos que han sido analizados y adecuados a los lineamientos del PEI. y PCI. de nuestra Institución educativa. Para la formulación del
presente documento se ha tenido en cuenta el análisis de la problemática de nuestro contexto que generan situaciones significativas y situaciones de aprendizaje.

 A la vez la programación toma en cuenta el capítulo II de la Ley General de Educación referido sobre la Educación Básica que en su artículo 34 establece como
CARACTERÍSTICAS:
 El currículo es valorativo en tanto responde al desarrollo armonioso integral del estudiante y a crear actitudes positivas de convivencia social, democratización de la sociedad y el
ejercicio responsable de la ciudadanía.
 El currículo es significativo en tanto toma en cuenta las experiencias y conocimientos previos y las necesidades de los estudiantes.
 El proceso de formulación del currículo es participativo y se construye por la comunidad educativa y otros actores de la sociedad; por tanto, está abierto a enriquecerse
permanentemente y respeta la pluralidad metodológica.

Lo cual quiere decir que nadie puede imponer, sino que el currículo se convierte en un constructo social flexible a los cambios e innovaciones pero que atiendan al desarrollo armonioso
integral del estudiante y a crear actitudes positivas de convivencia social, democratización de la sociedad y el ejercicio responsable de la ciudadanía.
Basándonos en ello los maestros como líder pedagógico tenemos la gran libertad para proponer e innovar pedagógicamente.

IV. DESCRIPCIÓN GENERAL:


Los cambios tecnológicos, sociales y económicos de las últimas dos décadas han transformado significativamente las características del mundo del trabajo. Así, la forma de acceder o de generarse un empleo y desempeñarse
con éxito en esta esfera de la vida humana es distinta hoy y continuará en constante cambio, reconfigurándose y proponiendo nuevos retos para los egresados de la Educación Básica. En este escenario, el propósito es
favorecer el acceso de los estudiantes a la educación superior o al mundo laboral a través de un empleo dependiente, independiente o autogenerado, y a través del desarrollo de las habilidades, conocimientos y actitudes que
le permitan al estudiante proponer y llevar a la práctica alternativas de solución frente a necesidades o problemas económicos o sociales. Con este fin, desarrolla la gestión de proyectos de emprendimiento en los que
despliegan competencias generales blandas y técnicas que les permitan afianzar su potencial y aumentar sus posibilidades de empleabilidad en función de sus intereses personales y procurando el desarrollo de su entorno.

El logro del Perfil de egreso de los estudiantes de la Educación Básica requiere el desarrollo de diversas competencias. En especial, el área de Educación para el Trabajo se ocupa de promover y facilitar, a lo largo de la
Educación Secundaria, que los estudiantes desarrollen la siguiente competencia:
Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social
 PROPOSITO DEL AREA

El propósito es favorecer el acceso de los estudiantes a la educación superior o al mundo laboral a través de un empleo dependiente, independiente o autogenerado, y a través del desarrollo de las habilidades,

conocimientos y actitudes que permitan al estudiante proponer y llevar a la práctica alternativas de solución frente a necesidades o problemas económicos y sociales .

 EL ENFOQUE DEL AREA


En esta área, el marco teórico y metodológico que orienta la enseñanza y el aprendizaje corresponde a un enfoque que recoge los principios teóricos de la pedagogía emprendedora, la educación social y financiera, y la
educación para el empleo y la vida práctica. Estos marcos consideran al estudiante un agente social y económico activo que es capaz de crear y gestionar impactos positivos en su entorno diseñando y llevando a la acción
una iniciativa colectiva a través de un proyecto de emprendimiento. En este pone en práctica sus capacidades para la empleabilidad.
Los proyectos de emprendimiento comprenden la implementación de alternativas de solución pertinentes y con alto potencial de transformación, las que son plasmadas en una propuesta de valor de un bien o servicio
diseñado para resolver una necesidad no satisfecha o problema económico, ambiental o social que afecta a un grupo de personas considerando los marcos éticos y culturales. Un proyecto de emprendimiento puede
orientarse a lograr un beneficio puramente social (por ejemplo, iniciar un programa de voluntariado escolar que enseñe danza y teatro a niños más pequeños), un beneficio pura-mente económico (producir canastas para el

Planificación Curricular Anual 2020


3
recojo de café rescatando tecnologías ancestrales de la comunidad y ofrecerlas en venta), o un beneficio puramente ambiental (iniciar un programa de manejo integral de residuos sólidos en la escuela y comunidad, con la
participación de la municipalidad y organizaciones de recicladores locales), o beneficios que combinen el valor social, ambiental y el económico (producir estantes para los libros del aula usando cajas de fruta recicladas
para generar un ahorro de presupuesto que puede invertirse en más libros o producir filtrantes de café usando como materia prima la producción de pequeños agricultores para mejorar sus ingresos). Se considera que el
proyecto emprendido busca siempre un impacto positivo y se alinea, desde la ética práctica, al bien común y al desarrollo sostenible al estar pensado para resolver un problema o necesidad real del entorno brindando una
solución creativa, y que genere valor y beneficios económicos, sociales o ambientales

CARACTERIZACION DE LOS ESTUDIANTES EN SU CONTEXTO


Los estudiantes del tercer grado de secundaria de la Institución Educativa “DANIEL ALCIDES CARRIÓN” de Chanquil; son parte de una comunidad rural, quienes presentan una serie de transiciones a nivel físico, emocional,
psicológico, social y mental que conllevan cambios en la manera de procesar y construir conocimientos e interactuar con otros. Tienen características como: ser bilingües e introvertidos en su mayoría, la mayor cantidad de
estudiantes de viven dentro de una familia disfuncional, bajos recursos económicos, con oportunidades de desarrollo en el campo agrícola y ganadera, los cuales están sujetos a diversos cambios, Los cambios físicos que
experimentan los adolescentes van consolidando su identidad e imagen corporal, y generan en ellos más conciencia de su cuerpo y de cómo se ven ante otros. Su pensamiento es más abstracto en relación con la etapa
anterior, lo que significa que está en condiciones de desarrollar aprendizajes más profundos y complejos. En lo social y emocional, los estudiantes tienden a la formación de grupos heterogéneos, en los cuales puede
expresarse y sentirse bien. También vivencian periodos de inestabilidad por ello necesitan hacer uso del área de emprendimiento para que los estudiantes desarrollen competencias emprendedoras a fin de interactuar con
otras personas, comprender y construir la realidad, y representar el mundo de forma real o imaginaria. Este desarrollo se da mediante el uso habilidades creativas y emprendedoras, una herramienta fundamental para la
formación de las personas pues permite tomar conciencia de nosotros mismos al organizar y dar sentido a nuestras vivencias y saberes. Los aprendizajes que propicia el área de educación para el trabajo contribuyen a
comprender el mundo contemporáneo, tomar decisiones y actuar éticamente en diferentes ámbitos de la vida.
El logro del Perfil de egreso de los estudiantes de la Educación Básica requiere el desarrollo de diversas competencias. A través del enfoque emprendedora, la educación social y financiera, y la educación para el empleo y
la vida práctica permitiendo desarrollar en los estudiantes la siguiente competencia:
• Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social

V. CALENDARIZACION
CALENDARIZACION ACADEMICO 2020
VI. ESTANDARES DE APRENDIZAJE.
TRIMESTRE PROGRAMACIÓN TRIMESTRAL PROGRAMACIÓN POR UNIDADES TOTAL SEMANAS
COMPETENCIA CAPACIDADES ESTANDARES DE APRENDIZAJE DEL CICLO VII
GESTIONA PROYECTOS  Crea propuestas de valor.  Gestiona proyectos U-01 Deleconómico
de emprendimiento 30 de marzo al cuando
o social 15 de Integra
mayo activamente
del 2020 información sobre07una situación que afecta a
I Trimestre Del 30 de marzo al 26de junio del 2020 un grupo de usuarios. 13
DE EMPRENDIMIENTO  Aplica habilidades técnicas U-02 Del 18 de mayo al 26 de junio del 2020 06
ECONÓMICO O SOCIAL.  Define patrones sobre sus necesidades y expectativas para crear una alternativa de solución viable.
 Trabaja cooperativamente
II Trimestre 
Del 29 de junio al 24 de Julio del 2020 Implementa sus U-03
ideas combinando habilidades
Del 29 detécnicas.
junio al 24 de julio del 2020 04 04
para lograr objetivos y metas.  Coordina actividades y colabora a la iniciativa y perseverancia colectiva resolviendo los conflictos a través de métodos constructivos.
VACACIONES ESTUDIANTILES
 Evalúa los resultados del  Evalúa los procesos y resultados parciales, analizando el equilibrio entre inversión y beneficio. 01
Del 27 de julio al 31 de Julio - 2020
proyecto de emprendimiento
BALANCE DE LA GESTION Y REVISION DE II.GG.EE  Incorpora mejoras en el proyecto para aumentar la calidad del producto o servicio y la eficiencia de procesos.

U-03 Del 03 de agosto al 21 de agosto del 2020 03 09


VII. II Trimestre Del 03 de agosto al 02 de octubre del 2020
U-04 Del 24 de agosto al 02 de octubre del 2020 06
U-05 Del 05 de octubre al 13 de noviembre-2020 06
III Trimestre Del 05 de octubre al 30 de diciembre del 2020
Planificación Curricular
U-06 Anual 2020
Del 16 de noviembre al 30 de diciembre-2020 07 13
4
TOTAL DE SEMANAS ANUALES 40
Evaluación, revisión y planificación de instrumentos de gestión escolar 2021 Del 23 al 31 de diciembre del 2020
PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE, ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO Y DISTRIBUCIÓN DE UNIDADES DIDACTICAS
ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN
COMPETENCIAS DEL CAPACIDADES QUE MOVILIZA DESEMPEÑOS DE CICLO DEL TIEMPO
1° Trimestre 2° Trimestre 3° Trimestre
ÁREA LAS COMPETENCIAS
U1 U2 U3 U4 U5 U6
 Diseña alternativas de propuesta de valor creativo e innovador
 Crea propuestas de que representa a través de prototipos, y las valido con posibles
X X X X X X
valor. usuarios. Define una de estas integrando sugerencias de mejora
y sus implicancias éticas, sociales, ambientales y económicas.
 Realiza acciones para adquirir los recursos necesarios para elaborar la
propuesta de valor. Planifica las actividades que debe ejecutar para elaborar la
X X X X X X
propuesta de valor integrando alternativas de solución ante contingencias o
situaciones imprevistas.
 Aplica habilidades  Selecciona procesos de producción de un bien o servicio pertinentes, y emplea
técnicas con pericia habilidades técnicas, siendo responsable con el ambiente, usando
X X X X X X
sosteniblemente los recursos naturales y aplicando normas de seguridad en el
GESTIONA trabajo.
PROYECTOS DE  Planifica las actividades de su equipo consiguiendo que las personas
EMPRENDIMIENTO  Trabaja establezcan, según sus roles, prioridades y objetivos. Acompaña y orienta a sus
ECONÓMICO O SOCIAL cooperativamente para compañeros para que mejoren en sus desempeños asumiendo con X X X X X X
responsabilidad distintos roles dentro del equipo y propone alternativas de
lograr objetivos y metas. solución a posibles conflictos.
 Recoge en equipo información sobre necesidades o problemas de un grupo de
usuarios de su entorno a partir de su campo de interés empleando entrevistas
X X X X X X
grupales estructuradas y otras técnicas. Organiza e integra información, y
 Evalúa los propone conclusiones sobre los factores que los originan.
resultados del Elabora instrumentos de recojo de información para evaluar el proceso y el
resultado del proyecto. Clasifica la información recogida. Analiza la relación
proyecto de entre inversión y beneficio obtenido, la satisfacción de los usuarios, y los X X X X X X
emprendimiento beneficios sociales y ambientales generados, incorporando mejoras para
aumentar la calidad del producto o servicio y la eficiencia de los procesos.

COMPETENCIAS
CAPACIDADES DESEMPEÑOS DE CICLO U1 U2 U3 U4 U5 U6
TRANSVERSALES
SE DESENVUELVE EN  Personaliza entornos virtuales.  Construye su perfil personal cuando accede a aplicaciones o plataformas de
ENTORNOS distintos propósitos, y se integra a comunidades colaborativas virtuales. Ejemplo:
X X X
VIRTUALES Agrega fotos e intereses personales en su perfil del portal Perú Educa
GENERADOS POR LAS
TIC  Establece búsquedas utilizando filtros en diferentes entornos virtuales que
X X X X
respondan a necesidades de información.
 Clasifica y organiza la información obtenida de acuerdo con criterios establecidos y
 Gestiona información del entorno virtual. cita las fuentes en forma apropiada con eficiencia y efectividad. X X

 Aplica funciones de cálculo cuando resuelve problemas matemáticos utilizando


X X X
hojas de cálculo y base de datos
 Establece diálogos significativos y acordes con su edad en el desarrollo de un X
proyecto o identificación de un problema o una actividad planteada con sus pares

Planificación Curricular Anual 2020


5
 Interactúa en entornos virtuales. en entornos virtuales compartidos. Ejemplo: Participa en un foro.
 Diseña objetos virtuales cuando representa ideas u otros elementos mediante el
modelado de diseño. Ejemplo: Diseña el logotipo de su proyecto de emprendimiento
X X
estudiantil.

 Desarrolla secuencias lógicas o juegos digitales que simulen procesos u objetos


que lleven a realizar tareas del mundo real con criterio y creatividad. Ejemplo:
 Crea objetos virtuales en diversos Elabora un programa que simule el movimiento de una polea
X

formatos.
 Determina metas de aprendizaje viables sobre la base de sus potencialidades,
 Define metas de aprendizaje. conocimientos, estilos de aprendizaje, habilidades y actitudes para el logro de la
tarea simple o compleja, formulándose preguntas de manera reflexiva y de forma X X
constante.
 Organiza acciones estratégicas para alcanzar
GESTIONA SU sus metas de aprendizaje.  Organiza un conjunto de acciones en función del tiempo y de los recursos de que
APRENDIZAJE DE dispone para lograr las metas de aprendizaje, para lo cual establece un orden y una
X X
MANERA AUTÓNOMA prioridad en las acciones de manera secuenciada y articulada.

 Revisa de manera permanente las estrategias, los avances de las acciones


 Monitorea y ajusta su desempeño durante el propuestas, su experiencia previa y la priorización de sus actividades para llegar a
proceso de aprendizaje. X X
los resultados esperados. Evalúa los resultados y los aportes que le brindan sus
pares para el logro de las metas de aprendizaje.
VIII. ENFOQUES TRANSVERSALES

ENFOQUES VALORES ACTITUDES QUE SUPONE U1 U2 U3 U4 U5 U6


TRANSVERSALES
 Enfoque de Derechos Disposición a conocer, reconocer y valorar los derechos individuales y colectivos que
- Conciencia de derechos tenemos las personas en el ámbito privado y público.

- Libertad y responsabilidad Disposición de elegir de manera voluntaria y responsable la propia forma de actuar
dentro de una sociedad x
Disposición a conversar con otras personas, intercambiado ideas o afectos de modo
alternativo para construir juntos una postura común.
- Dialogo y concertación

 Enfoque de Atención a - Respeto por las diferencias Reconocimiento al valor inherente de cada persona y de sus derechos, por encima
de cualquier diferencia.
la diversidad Disposición a enseñar ofreciendo a los estudiantes las condicione y oportunidades
- Equidad en la enseñanza que cada uno necesita para lograr los mismos resultados. X
Disposición a depositar expectativas en una persona, creyendo sinceramente en su
- Confianza en la persona capacidad de superación y crecimiento por sobre cualquier circunstancia
 Enfoque Intercultural - Respeto a la identidad cultural Reconocimiento al valor de las diversas identidades culturales y relaciones de
pertenencia de los estudiantes.
- Justicia Disposiciones a actuar de manera justa, respetando el derecho de todos, exigiendo
sus propios derechos y reconociendo derechos a quienes les corresponde. X
- Dialogo intercultural Fomento de una interacción equitativa entre diversas culturas, mediante el dialogo y
el respeto mutuo.

Planificación Curricular Anual 2020


6
 Enfoque de Igualdad de - Igualdad y dignidad Reconocimiento al valor inherente de cada persona, por encima de cualquier
diferencia de género.
género - Justicia Disposición a actuar de modo que se dé a cada quien lo que corresponde, en
especial a quienes se ven perjudicados por las desigualdades de géneros
Reconoce y valora las emociones y necesidades afectivas de los otros/as y
X
muestran sensibilidad ante ellas al identificar situaciones de desigualdad de género,
- Empatía evidenciando así la capacidad de comprender a acompañar a las personas en
dichas emociones o necesidades afectivas.
 Enfoque Ambiental Disposición para colaborar con el bienestar y la calidad de vida de las generaciones
- Solidaridad planetaria y equidad presentes y futuras, así como con la naturaleza asumiendo el cuidado del planeta.
intergeneracional. Disposición para evaluar los impactos y costos ambientales de las acciones y
actividades cotidianas, y a actuar en beneficio de todas las personas, así como de
- Justicia y solidaridad los sistemas, instituciones y medios compartidos de los que todos dependemos.
X
Aprecio, valoración y disposición para el cuidado a toda forma de vida sobre la tierra
- Respeto a toda forma de vida a desde una mirada sistemática y global, revalorando los saberes ancestrales.

 Enfoque de Orientación - Equidad y justicia Disposición a reconocer a que ante situaciones de inicio diferentes, se requieren
compensaciones a aquellos con mayores dificultades.
al bien común Disposición a apoyar incondicionalmente a personas en situaciones comprometidas
- Solidaridad o difíciles.
Identificación afectiva con los sentimientos del otro y disposición para apoyar y
X
- Empatía comprender sus circunstancias.
Disposición a valorar y proteger los bienes comunes y compartidos de un colectivo.
- Respeto
 Enfoque de Búsqueda Disposición para adaptarse a los cambios, modificados si fuera necesario la propia
- Flexibilidad y apertura conducta para alcanzar determinados objetivos cuando surgen dificultades,
de la excelencia información no conocida o situaciones nuevas. X
Disposición a adquirir cualidades que mejoran el propio desempeño y aumentaran el
- Superación personal estado de satisfacción consigo mismo y con las circunstancias.

IX. ORGANIZACION DE LAS SITUACIONES SIGNIFICATIVAS RELACIONADOS CON EL CONTEXTO Y PARA CADA UNIDAD.

10.1. CARACTERIZACI ON Y/O PROBLEMÁTICA DE CONTEXTO

Los estudiantes Se aprecia que los estudiantes Los pobladores y Estudiantes que Estudiantes descuidados y Los estudiantes hacen Desintegración y conflictos Los estudiantes
muestran desinterés tienen bajos niveles de desarrollo estudiantes muestran carecen de una abandonados por sus padres mal uso y abusan de familiares generan la violencia presentan pérdida de
y deserción escolar en las Competencias de la apatía natural hacia la conciencia de familia y con carencia de los recursos escolar entre pares, padres a identidad cultural y
a causa de la comprensión lectora y resolución conciencia ambiental y alimenticia y no valores imprescindibles para tecnológicos de hijos y entre padres, social. Esta situación es
carencia de de problemas matemáticos por no la prevención de practican una vida el pleno desarrollo de la información y afectando esta situación la un problema que nos
proyecto de vida y practicar los hábitos de estudio. riesgos. saludable. personalidad integral. comunicación. convivencia armoniosa y el afecta.
liderazgo juvenil. clima escolar.

10.2. SITUACIONES SIGNIFICATIVAS POR UNIDADES DE APRENDIZAJE

FECHAS O I UNIDAD II UNIDAD III UNIDAD IV UNIDAD V UNIDAD VI UNIDAD

Planificación Curricular Anual 2020


7
Del 30 de marzo al 15 de mayo Del 18 de mayo al 26 de junio Del 29 de junio al 21 de Del 24 de agosto al 02 de Del 05 de octubre al 13 de Del 16 de noviembre al 30 de
EVENTOS del 2020 del 2020 agosto del 2020 octubre del 2020 noviembre-2020 diciembre-2020
En la I.E. “Daniel Alcides En la I.E. “Daniel Alcides En la I.E. “Daniel Alcides En la I.E. “Daniel Alcides En la I.E. “Daniel Alcides En la I.E. “Daniel Alcides
Carrión” de Chanquil, del distrito Carrión” de Chanquil, del distrito Carrión” de Chanquil, del Carrión” de Chanquil, del Carrión” de Chanquil, del Carrión” de Chanquil, del
de Rosario, provincia de de Rosario, provincia de distrito de Rosario, provincia distrito de Rosario, provincia distrito de Rosario, provincia distrito de Rosario, provincia
Acobamba, existen estudiantes Acobamba, existen estudiantes de Acobamba, existen de Acobamba, existen de Acobamba, los estudiantes de Acobamba, existen
del tercer grado de secundaria, del tercer grado de secundaria estudiantes del tercer grado estudiantes del tercer grado presentan perdida de la estudiantes del tercer grado
que muestran desinterés y falta que muestran bajos niveles en de secundaria, hacen un mal de secundaria que tienen identidad. Para revertir estas de secundaria que provienen
de liderazgo por el estudio, comprensión lectora y uso de los recursos malas prácticas alimenticias y situaciones se plantea las de una familia desintegrada y
muchos de ellos abandonan sus resolución de problemas tecnológicos como los desconocimiento del valor siguientes interrogantes: conflicto, entre estudiantes y
estudios. Así mismo los matemáticos. Frente a esta celulares (manejo de las nutritivo de algunos ¿Cómo podemos recuperar la además un rendimiento bajo
resultados de evaluación situación es imprescindible redes sociales) descuidando productos, esto se evidencia identidad cultural y social ?, entre los afectados,
regional y nacional están por realizar acciones a nivel su responsabilidad como cuando consumen golosinas ¿Qué actividades tendre que estudiantes con un escaso
debajo del estándar requerido institucional realizando estudiante, frente a esta en los recesos, provocando realizar para mejorar la recurso económico.
en el ciclo VII, cuya estrategias de trabajo. ¿qué situación se plantea las daños en su salud. Teniendo identidad cultural? ¿Quiénes Generando un clima
consecuencia se debe a falta de actividades realizaré?, ¿Cómo siguientes interrogantes: en cuenta que los estudiantes serán mis primeros aliados emocional desfavorable para
un proyecto de vida Para revertir revertiré estas debilidades en ¿cómo podemos enseñar a se encuentran en pleno Para tal fin los estudiantes su aprendizaje. Frente a esta
esta problemática se plantea las cada estudiante? Para paliar nuestros estudiantes para un proceso de crecimiento. Para elaboraran prendas de situación es conveniente
siguientes interrogantes; ¿Cuál este problema, los estudiantes buen uso de los celulares? revertir estas situaciones se casacas polos, etc. de la elevar la conducta ética y
es el propósito de un proyecto realizaran trazos de molde y/o ¿Cuál es tu posición frente al plantea las siguientes zona, con la finalidad que los moral de nuestros estudiantes,
SITUACIONES de vida?, ¿Cómo damos a patrones de prendas de vestir, uso de los celulares en el interrogantes: ¿Cómo damos estudiantes concienticen a la entonces ante esta situación
SIGNIFICATIVAS: conocer la importancia de un además realizaremos lecturas a manejo de las redes sociales? a conocer qué tipos de y asi obtener resultados problemática los estudiantes
proyecto de vida?,¿Cómo cerca de la historia de la Para tal fin, los estudiantes alimentos nutritivos debemos visibles en cuanto a su asumirán los siguientes retos:
rescatar el liderazgo juvenil por confección textil, En un lapso de realizaran publicidad para consumir?, ¿Qué podemos desarrollo de su cultura y el y ¿Qué técnica utilizaré para
el estudio? Para ello los 6 semanas. promocionar los trabajos hacer para mejorar nuestros lo realizaremos durante ante obtener un trabajo adecuado?,
estudiantes realizaran plan de desarrollados en la I.E. con hábitos alimenticios?, ¿Qué la comunidad educativa. En ¿Cómo o de donde
emprendimiento, con la finalidad apoyo de las TICs. con la acciones se debe realizar a un lapso de 6 semanas. conseguiré materiales de
que los ellos sepan la finalidad que los estudiantes efectos de que la comunidad trabajo? Para tal fin los
importancia de un proyecto de utilicen las redes sociales en estudiantil aprenda a estudiantes asumirán el rol de
vida y lo presentaran durante el horarios establecidos y lo consumir productos sanos y emprendedor realizando
trabajo de emprendimiento textil. presentaremos ante la beneficiosos para su salud? casacas, buzos produciendo
En un lapso de 7 semanas. comunidad educativa. En un En ese sentido los para el mercado, con la
lapso de 8 semanas. estudiantes realizaran finalidad de que los
mandiles de cocina para la estudiantes puedan recuperar
preparación de los alimentos los gastos generado que será
y ropas deportivas. con la de durante 7 semanas
finalidad de concientizar una
cultura alimenticia nutricional
sana y lo presentaremos ante
la comunidad educativa. En
un lapso de 6 semanas.

X. MEDIOS Y MATERIALES
MEDIOS
 Internet - TV y DVD  Textos especializados - Enciclopedias
 Videos - Radio grabadoras  Textos escolares - Pag. WEB
MATERIALES

Planificación Curricular Anual 2020


8
 Trípticos - Periódicos  Material didáctico elaborados por el docente y alumnos
 Revistas - Afiches  Plumones - Papelógrafos.
 Fichas prácticas  Folder y papel bond A4 - Materiales para los proyectos.

XI. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS


TÉCNICAS GRÁFICO-
MÉTODOS TÉCNICAS O DINÁMICAS GRUPALES
ESQUEMÁTICAS
Donde intervienen De trabajo y discusión De estudio o  Mapas semánticos
Lógicos Activos
expertos grupal profundización  Mapas mentales
Inductivo Mét. Científico  Simposio  Lluvia de ideas  Taller de investigación  Mapas conceptuales
Deductivo Método Experimental  Panel  Debate dirigido  Socio drama  Uve heurística
Inductivo-deductivo Descubrimiento  Mesa redonda  Rompecabezas  Juego de roles  Redes semánticas
Analítico - Sintético Enseñanza -  Debate  Diálogo  Estudio de casos  Cuadros comparativos
Analítico-sintético problemática  Entrevista  Discusión controversial  Mapa de causas y consecuencias

XII. ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN FORMATIVA


 La evaluación es permanente e integral.
 En cada unidad didáctica se evaluará las competencias del área con un instrumento de evaluación adecuado.
 La evaluación de los desempeños de aprendizaje se realizará mediante evidencias de aprendizaje y un instrumento de evaluación.
 Los estándares de aprendizaje describen el desarrollo de las competencias.
ETAPAS TÉCNICAS INSTRUMENTOS
INICIAL: 1. Exámenes 2.1. Rúbrica Lista de cotejo
 Diagnostico 2. Observación 2.2. Escala de rango o categoría
PROCESUAL: 2.3. Prueba escrita
 Valoración continua 3. Técnica para evaluar 3.1. Anecdotario – Portafolio - Proyectos
 Retroalimentación sobre avances o dificultades el desempeño 3.2. Método de casos
 Evaluación de actitudes 3.3. Diario
FINAL: 4. Exámenes 4.1. Pruebas gráficas
 Formativa y/o sumativa 4.2. Pruebas de ejecución (Trabajos prácticos)
 Reflexión sobre el cumplimiento de los propósitos del programa 5. Autoevaluación 4.3. Pruebas escritas (Razonadas, aplicativas y objetivas)
5.1. Autoevaluación personal y grupal (Formal)

XIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


- Del profesor:
- Manual de educación senati.
- Cualquier texto de confección textil.

Planificación Curricular Anual 2020


9
- Manual de aprendizaje: corte industrial en confecciones.
- Curso del patronaje y de la confección.
- Manual del confeccionista de prendas de vestir.

Del estudiante:
- Manual de educación senati.
- Cualquier texto de confección textil.

Chanquil, marzo del 2020.

--------------------------------------------------
---------------------------------------------- -------------------------------------------------------
---
----- ----
V°B° COORDINADOR
V°B° DIRECTOR V°B° DOCENTE DEL AREA
PEDAGOGICO

Planificación Curricular Anual 2020


10

También podría gustarte