Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD NACIONAL EDUCACIÓN

Enrique Guzmán y Valle


“Alma Máter del Magisterio Nacional”

FACULTAD DE TECNOLOGÍA
ESPECIALIDAD: CONSTRUCCIÓN CIVIL

PRÁCTICA DOCENTE CONTINUA

HOJAS DE INSTRUCCIÓN

CONTIENE:
 Generalidades
 Definición
 Clasificación

Prof. Pedro P. Marroquín Vallejos

La Cantuta-Chosica
2014
HOJAS DE INSTRUCCIÓN

GENERALIDADES:
En la educación técnica, el proceso de enseñanza-aprendizaje es
fundamentalmente teórico-práctico, orientado a hacer algo, o sea, a producir
algo. Por ello el diseño y elaboración de recursos o materiales didácticos y su
correspondiente empleo, dentro de ello las hojas de instrucción, cumplen una
función gravitante para el logro de aprendizajes significativos en los alumnos.

Específicamente, en el Nivel de Educación Básica Regular, Área de


Educación para el Trabajo (EPT), el desarrollo de la Sesión o Actividad de
Aprendizaje, didácticamente, requiere del uso apropiado de Hojas de
Instrucción, como apoyo para el desarrollo eficaz de la teoría y la práctica.
Estos recursos permiten, al profesor enseñar y al alumno aprender en forma
planificada, ordenada y sistemática, hacia el logro de los aprendizajes
esperados, objetivos o propósitos de la clase. Cumplen un papel muy
importante en la educación técnica, formación laboral o educación para el
trabajo.

DEFINCIÓN:

Se denominan Hojas de Instrucción, a las hojas sueltas, con una


estructura o diseño determinado, que sirven para sustentar una actividad
o momento de la estrategia metodológica o secuencia didáctica de la
Sesión o Actividad de Aprendizaje. Son elaboradas por el profesor para
ser utilizadas por el alumno.

Las Hojas de Instrucción son empleadas como un recurso


didáctico auxiliar efectivo, fundamentalmente para la Teoría
(conceptualización) y la Práctica (Procedimentalización) en la enseñanza
y aprendizaje de la educación técnica en Secundaria (Área EPT) y
Superior Tecnológica Np Universitaria (IST).
CLASIFICACIÓN:

Por la función que cumplen en las actividades o momentos


fundamentales de la estrategia metodológica o Secuencia Didáctica de la
Sesión o Actividad de Aprendizaje, tenemos las siguientes Hojas de
Instrucción:

1. Para la Motivación

a) Separata u hoja de lectura

2.- Para la Teoría (Conceptualización):

b) Hoja de Información o separata

3.- Para la práctica (Procedimentalización):

c) Hoja de Operaciones
d) Hoja de experimento
e) Guía de Práctica

4.- Para la Metacognición (Interrogantes o preguntas verbales: ¿Qué


aprendieron? ¿Cómo aprendieron? ¿Para qué aprendieron?
UNIVERSIDAD NACIONAL EDUCACIÓN
Enrique Guzmán y Valle
“Alma Mater del Magisterio Nacional”
FACULTAD DE TECNOLOGÍA
ESPECIALIDAD. CONSTRUCCIÓN CIVIL

HOJA DE INFORMACIÓN Nº

ASIGNATURA: Actividad Productiva II PROFESOR:

CONCRETOS Y MEZCLAS

1.- CONCRETO

Definición: Es una mezcla de varios componentes que, en diversas proporciones, se combina


a mano o en una mezcladora mecánica.

2.-TIPOS DE CONCRETO

a) Concreto Simple: Concreto que no tiene armadura de refuerzo (veredas, pavimentos).

Componentes: Cemento, arena gruesa, piedra chancada y agua. Dosificación: 1:2:3

b) Concreto Armado: Concreto que tiene armadura de refuerzo (fierro) para resistir
esfuerzos (columnas, vigas, techo). Componentes: Cemento, arena gruesa, piedra
chancada, acero y agua. Dosificación: 1:2:3

c) Concreto Ciclópeo: Concreto simple a cuya masa se agrega grandes piedras o bloques
de 8” o 10” (30%). No contiene armadura (cimiento).
Componentes: Cemento, hormigón, piedra grande y agua. Dosificación: 1:10 (30% piedra
grande)

3.-DOSIFICACIÓN: Es la cantidad de cada componente que se utiliza para preparar el


concreto.

4.-CURADO
Consiste en proveerle agua necesaria por lo menos 7 días después de colocado.
Es un proceso por el cual se logra la resistencia del concreto.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “MANUEL SEOANE CORRALES”
Mi Perú – Ventanilla –Callao

HOJA DE INFORMACIÓN Nº 2

TEMA: ESCALAS

APRENDIZAJE ESPERADO
Define y clasifica las escalas, conoce las escalas normalizadas y su aplicación.

GENERALIDADES
En dibujo técnico, y en particular en el dibujo arquitectónico, se representan gráficamente
objetos para ser fabricados o construidos tal como son (levantamiento) o han sido ideados
(proyecto), lo cual exige lograr precisión en lo que se refiere a sus dimensiones (medidas) y a
sus formas (configuración geométrica).
Como en este trabajo se tiene que dibujar objetos de diferente tamaño: pequeños,
medianos, iguales o grandes, en formatos (planos) de tamaños convencionales o adecuados
para manejarlos o usarlos cómodamente, se utilizan como medio las escalas que permiten
obtener figuras o representaciones semejantes al objeto real, existente o imaginario. Para ello,
veremos, se tiene una amplia gama de escalas, para seleccionarlas y aplicarlas
apropiadamente de acuerdo a la naturaleza y características del dibujo.

DEFINICIÓN DE ESCALA

Escala es la relación proporcional que existe entre las medidas del objeto real y las
medidas del dibujo del mismo, con la finalidad de obtener una representación gráfica
semejante. Por ejemplo: en las escalas de reducción un metro del objeto real es representado
por un centímetro en el dibujo (escala 1:100); o un metro del objeto real es representado por
dos centímetros en el dibujo (escala 1:50), etc.

Deducción de equivalencias:

1 1m. 100 cm. Objeto real


= = = 1 cm. (.01 m.)
100 100 100 Dibujo del objeto real
1 1m. 100 cm. Objeto real
= = = 2 cm. (.02 m.)
50 50 50 Dibujo del objeto real

0 cm. 1cm. 2 cm. 3 cm. 4cm. 5cm. 6


regla común o
natural

Escala 1 : 100 1 metro

Escala 1 : 50 1 metro

Escala 1 : 20 1 metro

También se define a la Escala como: una expresión que nos indica en qué magnitud se ha
reducido o ampliado un objeto para dibujarlo. Se expresa mediante un cociente o un quebrado.

CLASES DE ESCALAS:

A. Escalas Gráficas.- Son representaciones o indicaciones de determinadas escalas en


forma gráfica, que consiste en líneas divididas en varios trazos iguales, las que
representan unidades de medida real: kilómetros, metros, centímetros. Este tipo de
escalas se adoptan o usan generalmente para la lectura de planos reproducidos por
medio de fotograbado en libros, revistas, mapas (cartografía), debido a que la
reproducción en estos documentos resulta de tamaño distinto al que está dibujado y las
dimensiones no se corresponden con la escala indicada: 1:100, 1:50, 1:1000, 1:500,
etc.

Este tipo de escalas casi no se usan en el dibujo arquitectónico, por no ser normadas,
precisas y funcionales.

B. Escalas Numéricas.- Son las que se expresan en forma de quebrado para indicar la
relación proporcional que existe entre las dimensiones del objeto real y el dibujo del
mismo. Así se tiene, por ejemplo, que en la escala 1:5 el objeto real, para dibujarlo, es
reducido 5 veces en todas sus dimensiones; o lo que es lo mismo, es representado
(dibujado) por un quinto de sus medidas reales, resultando una figura semejante
geométricamente hablando, pero con esa proporcionalidad.

Escalas numéricas tenemos los siguientes tipos:

B.1 Escala Natural: Se denomina así a la escala 1:1, con la que las dimensiones o
medidas del dibujo son iguales, las propias o naturales, a las del objeto real
representado. Ejemplo: un metro del objeto real es representado por un metro en
el dibujo; un centímetro por un centímetro; un milímetro por un milímetro. Esta
escala se utiliza en planos de objetos o piezas de tamaño mediano o
relativamente pequeños.
B.2 Escalas de Reducción: Son las escalas que se utilizan para reducir las
dimensiones del objeto real un número determinado de veces, con la finalidad de
representarlo gráficamente. Por ejemplo: diez veces (esc. 1:10), cincuenta
veces (esc. 1:50), cien veces (esc. 1:100), etc. Este tipo de escalas se emplean
para el dibujo de objetos de dimensiones relativamente grandes.

B.3 Escalas de Ampliación: Son las que utilizan para dibujar objetos o piezas de
tamaño reducido (pequeño) un número de veces mayor, lo que quiere decir que
las dimensiones o medidas reales, naturales, se amplían o aumentan
proporcionalmente. Por ejemplo: con la escala 2 : 1 el objeto real es aumentado
dos veces en el dibujo; con la escala 1 : 5 el objeto real es ampliado cinco veces
en el dibujo.

ESCALAS NORMALIZADAS: APLICACIÓN

Internacionalmente se ha convenido como escalas apropiadas, de aplicación exclusiva para


los planos de arquitectura o de construcción civil, las de reducción, por ser el objeto de trabajo
(casas, edificios, locales) de grandes dimensiones o tamaño.

Las escalas normadas o comunes más utilizadas en el dibujo arquitectónico o de


construcción civil y los respectivos tipos de plano en los que se aplican, se presentan en el
siguiente cuadro:

Medida Equivalencia
ESCALA real TIPO DE PLANO
(en dibujo)

1 : 500 1 m. 2 mm. Ubicación

1 : 100 1 m. 1 cm. Anteproyecto: plantas, cortes y elevaciones (fachadas)

1 : 50 1 m. 2 cm. Proyecto: planta, cortes y elevaciones (fachadas)

1 : 25 1m. 4 cm.
Detalles y desarrollo de baños, cocinas, escaleras

1 : 20 1 m. 5 cm.

1 : 10 1 m. 10 cm.
Detalles: carpintería, muebles fijos, enchapes, pisos, encuentros,
etc.
1:5 1 m. 20 cm.

EL ESCALÍMETRO.- Definición y características.

El escalímetro es una regla especial cuya sección transversal tiene forma prismática con
el objeto de contener diferentes escalas en la misma regla. Se emplea frecuentemente para
medir en dibujos que contienen diversas escalas. En su borde contiene un rango con escalas
calibradas y basta con girar sobre su eje longitudinal para ver la escala apropiada.

El más usado es el escalímetro de seis biseles o seis escalas, cuyo tamaño es de 30


cms. que contiene las siguientes escalas: 1:25, 1:50, 1:100, 1:150, 1:200, y 1:250; y son
fabricados de materiales que mantengan la precisión, durabilidad y estabilidad, actualmente de
plástico rígido o aluminio.

07-08-14

Prof.

HOJA DE OPERACIONES Nº

DATOS GENERALES:
INSTITUCIÓN EDUCATIVA : Nº 0097 “Patricia Antonia López”
ÁREA : Educación para el trabajo
ESPECIALIDAD : Construcción Civil
GRADO Y SECCIÓN : 4º “A”
PROFESOR (A) :

I.- TÍTULO: CÓMO DIBUJAR EL PLANO DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS


DE UNA VIVIENDA.

II.- INFORMACIÓN PRELIMINAR


Por definición, el plano de instalaciones eléctricas interiores es la representación gráfica, a
través de símbolos convencionales propios, de la habilitación eléctrica de una edificación:
vivienda o casa-habitación. Es un documento técnico que forma parte del rubro de las
instalaciones interiores de un proyecto. En buena cuenta, es el planeamiento de la
electrificación de una edificación.

III.- APRENDIZAJE ESPERADO


Desarrolla habilidades y destrezas para dibujar o trazar el plano de instalaciones eléctricas
de una vivienda.

IV.- MOBILIARIO, INSTRUMENTOS Y MATERIALES

1.- MOBILIARIO:
a.- Mesa de dibujo

2.- INSTRUMENTOS DE DIBUJO:


a.- Regla “T” o paralelógrafo
b.- Un juego de escuadras
c.- Una plantilla de círculos (circulina)
d.- Un juego de pistoletes (curvímetros)
e.- Un juego de estilógrafos (plumillas): 0.2, 0.5, 0.7
f.- Un escalímetro

3.- MATERIALES:
a.- Documento técnico: plano de distribución (Arquitectura) de una vivienda
unifamiliar.
b.- Papel canson de 110 gr. (Tamaño del plano de distribución).
c.- Borrador de tinta o borrador eléctrico.
d.- Tinta negra Pelikan.

IV.- PROCEDIMIENTO

1º.- Analizar e interpretar el Código Eléctrico para su aplicación al dibujo.


2º.- Interpretar (leer) los planos de arquitectura (distribución o planta) de la vivienda.
3º.- Realizar el calco o copia del casco del plano de distribución de la vivienda: copiar
la silueta arquitectónica con el estilógrafo (plumilla) 0.1 ó 0,2, en forma uniforme,
sin acotamientos, símbolos de muebles, artefactos, u otros innecesarios para el
diseño del plano de instalaciones eléctricas interiores.
4º.- Ubicar y diseñar el tablero general y/o de distribución eléctrica (TD), con sus
respectivos símbolos.
5º.- Trazar el o los circuitos de alumbrado:
a.- Determinar el número de circuitos de alumbrado por planta o piso.
b.-Ubicar de los centros de luz con sus respectivos interruptores.
c.- Unir, los centros de luz y sus respectivos interruptores con el símbolo de tubo o
conducto embutido o empotrado a techo y/o pared, según corresponda.
d.- Determinar la cantidad de conductores o alambres que pasarán cada tubo de unión
de acuerdo a los circuitos preconcebidos (diagramados).
6º.- Trazar el o los circuitos de tomacorrientes monofásicos:
a.- Determinar el número de circuitos de tomacorrientes por planta o piso.
b.- Determinar y ubicar los centros de tomacorrientes en cada uno de los
ambientes.
c.- Unir, según corresponda, desde el tablero general (TG) o distribución (TD), los
centros de tomacorrientes, con el símbolo de tubos o conductos embutidos o
empotrados en piso o pared.
d.- Determinar la cantidad de conductores o alambres que pasarán por cada tubo o
conducto de unión de acuerdo a los circuitos preconcebidos (diagramados).
7º.- Trazar el circuito de tomacorriente trifásico para cocina:
a.-Determinar la ubicación del tomacorriente trifásico en la cocina.
b.- Unir el tablero general (TG) o distribución (TD) con el tomacorriente trifásico
para la cocina eléctrica, con el símbolo de tubo o conducto embutido o empotrado
al piso.
8º.- Trazar el circuito del Calentador eléctrico (Therma) :
a.-Determinar la ubicación de la salida para alimentar el calentador eléctrico o
therma.
b.- Unir el tablero general (TG) o distribución (TD) con la toma para el calentador
eléctrico, empleando el símbolo de tubo o conducto embutido o empotrado al
piso y/o techo alegrado.
9º.- Trazar el circuito para la electrobomba:

a.- Determinar la ubicación del tablero de control para la electrobomba, nivel de


cisterna y tanque elevado.
b.-Unir tablero general (TG) con tablero de control de electrobomba, mediante
conducto embutido o empotrado al piso.
10º.-Determinar la ubicación de la salida para TV y/o Cable:
a.- Definir la ubicación de las salidas de TV y/o Cable en forma direccional y en
relación con los diferentes niveles, plantas o pisos superiores.
11.- Determinar la ubicación de la acometida subterránea o aérea para el teléfono:

a.- En consulta con la empresa concesionaria del servicio telefónico determinar la


ubicación de la acometida subterránea o aérea de la acometida, utilizando la
simbología correspondiente.
12º.-Determinar el circuito para timbre o intercomunicador:
o Ubicar el lugar del timbre o comunicador y su
respectivo sistema.

13º.-Diseñar el Diagrama Unifilar del Tablero General (TG):


o Según normas legales y técnicas.
14º.-Formular las especificaciones técnicas de la instalación eléctrica:
o Describir las características técnicas y
materiales de la instalción eléctrica.

15º.-Formular el Cuadro de Cargas del tablero general (CCTG):


a.- Calcular la potencia instalada (PI), la máxima demanda (MD) y la carga a
contratar (CC).
b.- Diseñar y formular el cuadro de cargas
16º.-Diseñar el Pozo de Tierra:
o Dibujarlo y describirlo de acuerdo a las
normas.

17º.-Dibujar el cajetín:
o De acuerdo a formato, con la información
necesaria requerida.
OTROS:
 Detalle del tablero general o distribución (TG o TD)
 Detalle de salidas
 Detalle de pozo de tierra en tablero general o distribución
 Detalle de luminarias y sus especificaciones técnicas.
IEM / 07-2014

PRUEBA OBJETIVA

DATOS GENERALES:
INSTITUCIÓN EDUCATIVA : Nº 0097 “Patricia Antonia López”
ÁREA : Educación para el trabajo
ESPECIALIDAD : Construcción Civil
GRADO Y SECCIÓN : 4º “A”
PROFESOR (A) :

APELLIDOS Y NOMBRES DEL ALUMNO: ……………………………………………………………

1.- Relacione los conceptos con sus respectivos nombres:


a) Concreto que tiene armadura de refuerzo ( ) CONCRETO CICLÓPEO

b) Concreto que no tiene armadura ( ) CONCRETO ARMADO

c) Concreto a cuya masa se agrega grandes


piedras o bloques de 8” o 10” (30%). ( ) CONCRETO SIMPLE

2.- RELACIONE LAS DOSIFICACIONES CON LA ESTRUCTURA EN LA CUAL SE


EMPLEA DICHA DOSIFICACIÓN:
PPMV/07-08-14

También podría gustarte