Está en la página 1de 19

Consejería con niños y adolescentes

en contexto de riesgo
3º. Trimestre 2020- Horario: Lunes, 6:00 -9:00 PM

Lic. Pablo Chávez Figueroa


El maltrato: Intrafamiliar,
abuso sexual e institucionalización
Pautas de intervención en el maltrato infantil

1. Entender el maltrato como parte


de una dinàmica familiar y social (La
disfuncionalidad de un sistema)

2. El consejero debe movilizarse


desde un enfoque individual-clínico a
un enfoque sistémico y comunitario
Nunca hay que perder de vista que el niño maltratado pertenece a una familia que
tiene las propiedades de todo sistema abierto y que la violencia sirve como
síntoma de lo que ocurre en la organización interaccional de la familia.

El niño maltratado es indicador de cómo funciona el sistema familiar


El maltrato de un menor revela al menos tres aspectos fundamentales
de las familias:
• La estructura de la familia
• La manera cómo interactúan los subsistemas
• La etapa evolutiva que viven como familia
Este modelo explica la etiología de los malos tratos a través del análisis de los procesos
psicológicos que condicionan las interacciones entre padres e hijos, y que sirven de mediación
entre las variables individuales y los factores ambientales.
Los rasgos más significativos que caracterizan la dinàmica familiar de maltrato infantil son:
pobres habilidades de manejo del estrés y de los conflictos maritales, conocimiento insuficiente
de métodos alternativos de disciplina, pobres habilidades para el cuidado del niño, escaso
conocimiento de las etapas evolutivas del niño, atribuciones y expectativas distorsionadas de la
conducta infantil y pobre comprensión de las formas adecuadas de manifestación de afecto.
Los niveles en la intervención del riesgo psicosocial
El consejero de niños y adolescentes en situación de riesgo debe contemplar el
marco de la interacción social de la persona y su grupo desde múltiples niveles

Nivel estructural Nivel comunitario Nivel individual

Instituciones, organizaciones
y grupos, de carácter público Comportamientos, emociones,
Grandes orientaciones o privado, así como, las redes actitudes de las relaciones
sociopolíticas que se de relaciones e intercambios interpersonales en su grupo de
concretan en leyes, planes, que se dan entre grupos y convivencia y su entorno
redes de recursos, etc. colectivos. inmediato.
Pautas de intervención en el maltrato infantil

1. Entender el maltrato como parte


de una dinàmica familiar y social (La
disfuncionalidad de un sistema)

2. El consejero debe movilizarse


desde un enfoque individual-clínico a
un enfoque sistémico y comunitario

3. Usar un enfoque de intervención


coactivo, buscando la integración de
los elementos jurídicos y
psicológicos en la rehabilitación
¿PREGUNTAS?
El proceso y las técnicas de intervención
con el niño maltratado
Estadios del desarrollo de la personalidad según Erikson
Objetivos de la intervención sistémica
(El niño y su grupo familiar)

1. Recuperación del sentido de


confianza básica, autonomía,
iniciativa, identidad y valía (niño)
2. Recuperación del sentido de
identidad, intimidad y
generatividad (adultos)
3. Expresión emocional de las
vivencias de maltrato. Sanidad
interior y perdón.
4. Reestructuración del imaginario
social (proceso de reelaboración
cognitiva)
5. Adquisición de nuevos patrones de
comportamiento adaptativos y
acordes a principios de resiliencia
Un método general para la intervención del menor
en riesgo por maltrato
El enfoque sistémico en integración con los principios bíblicos

Etapa-Tarea Objetivo Técnicas

Confianza Establecer Reflejo empático y


relación Escucha Atenta
Clarificación Reconocer Exploración y
inadecuación cuestionamiento
Cambio Reemplazamiento Generalización
de patrones Feedback positivo
Cierre Concluir proceso ---
CONFIANZA: Es la etapa inicial, la
primera o tal vez, las dos primeras
sesiones.

• Requiere mucho la técnica del


reflejo y la escucha atenta de parte
del consejero. Se trata sobre todo de
transmitir empatía y comprensión a
la familia disfuncional, para que ellos
estén dispuestos a asumir el
compromiso del proceso de
consejería.
CLARIFICACIÓN: Es la etapa
destinada a descubrir ideas
irracionales, patrones inoperantes e
ilógicos de comportamiento.

Estos descubrimientos, llamados insigths,


son realizadas por la misma pareja, con la
ayuda del consejero. Desde la consejería
cristiana, se refiere a actitudes que
estorban el crecimiento hacia la madurez
cristiana y que no permiten manifestar
los propósitos de Dios para la pareja.

La clarificación requiere el análisis de los


patrones y dinámicas de comunicación,
las interacciones entre los miembros del
sistema y las relaciones de poder entre
los subsistemas que lo componen. Puede
ser la etapa más extensa del proceso
CAMBIO DE ACTITUDES:
Consiste en la reestructuración de pautas de comportamiento y establecimiento de
nuevos hábitos de vida, actitudes, sentimientos, formas de pensar. El producto de
esta etapa es la elaboración o creación de un nuevo proyecto de vida, de nuevos
intereses acordes a los propósitos divinos. La salud no es ausencia de enfermedad,
sino un progreso activo, un estado de constante superación y acrecentamiento en
los aspectos funcionales del ser. Esta etapa debe entenderse como un claro avance
en el desarrollo de todo el potencial de la familia
CIERRE:
En realidad el cierre debe dejar una puerta abierta para futuras áreas de trabajo
en consejería y futuras revisiones de lo aprendido o de cuánto se ha crecido a
través de todo el proceso de consejería.
El cierre puede ser una última sesión en la que se ore, se agradezca a Dios, se
estrechen compromisos cristianos de amistad y apoyo y se tenga un testimonio
de las cosas buenas que Dios hizo a través de un proceso adecuadamente
trazado.
Preguntas del grupo
Revisión de los proyectos:
Filosofía ministerial y Manual de
consejería

También podría gustarte