Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Estudiantes:
Tutor:
Erika J Rodríguez A
Grupo:
403027_19
2019
Objetivos
Objetivo General
intervención basadas en el enfoque sistémico, el logro del equilibrio del sistema familiar y sus
impulsos y emociones para finalmente promover una adecuada comunicación y así mejorar la calidad de
Objetivos Específicos
Sensibilizar a los padres de familia por medio de una capacitación dirigida a la comprensión de la
Aplicación a toda la familia de la técnica del semáforo propuesta por el reconocido psicólogo
Norte Americano Daniel Goleman a su vez realizar con los niños dinámicas de juegos para ayudar a los
la comunidad interna donde se aprenden valores y a interactuar entre sí; dentro de la familia,
también crecen los planes, proyectos de vida y metas que los llevan a una formación y apoyo
mutuo para el cumplimiento de estos. Al paso del tiempo, se ha visto como las familias van
destituyéndose o desintegrándose por los variables Psicosociales que estas se enfrentan día a día
con diferentes clases sociales y con hijos en edad escolar, en donde se les aplico instrumento de
identifica que el factor de riesgo está en dos categorías: autorregulación y competencia social,
cada categoría con dos familias de nivel bajo y las demás se encuentran en nivel medio, es decir,
que la mayoría de las familias están ubicadas en el mediano nivel en todas las categorías
compromiso, iniciativa y optimismo y competencia social), indicando que aún tienen debilidades
en sus entornos familiares, el cual, los hace inseguro en las diferentes actitudes dentro de sus
núcleos familiares. A raíz de los resultados, se presentan un plan de intervención con intención a
las familias de obtuvieron un bajo nivel, la cual se hará énfasis en la autorregulación con el fin de
presentar una propuesta de acción Psicosocial compuesta por tres acciones: una para los padres
de familia, otra para los hijos con el fin de mitigar la problemática y mejorar la calidad de vida en
el contexto familiar.
Marco Teórico
Las familias son los pilares fundamentales de la realidad en nuestro territorio nacional, los
cuales han tenido decaídas, dentro de las formas de la composición de las mismas, lo cual se
pierden los valores, creencias de las diferentes comunidades, a lo cual debe identificar las causas
y formar un plan que pueda análisis e identificar los aspectos especiales que han traído a este
surgimiento.
La Teoría Sistémica surgió con los trabajos del alemán Ludwig von Bertalanffy,
publicados entre 1950 y 1968, así mismo con los diferentes aportes de (G. Bateson, Von
Bertalanffy, Watzlawick, Cannon, entre otros) los cuales eran investigadores de las diferentes
ramas de la ciencia, donde estos aportes fueron aplicados a la psicología en función de ayudar al
desarrollo de una visión que permita un entendimiento de situaciones que no eran objeto de
investigación hasta ese momento, lo cual no busca solucionar problemas o intentar soluciones
prácticas, pero sí producir teorías y formulaciones conceptuales que pueden crear condiciones de
A lo cual esta teoría enfoca a la familia como un sistema que tiene su inicio, patrones y
roles a desempeñar dentro del núcleo, los cuales tiene un propósito en común, encontrando que
Modelo: Sistémico.
Esta teoría se enfoca en la intervención del contexto familiar, por ende, podemos deducir
que es la más acertada para lograr realizar una intervención en el contexto familiar. El enfoque
sistémico constituye un modelo explicativo, heurístico y de evaluación familiar, que también
sirve para fundamentar la intervención familiar, cuya eficacia valida empíricamente el modelo
teórico. Al considerar a la familia como un sistema, hemos de considerarla como un conjunto con
una identidad propia y diferenciada del entorno, con su propia dinámica interna que autorregula
su continuo proceso de cambio. La familia, aparece inmersa en la cultura, razón por la cual, la
sintonía o divergencia de los valores familiares respecto a la cultura circundante es otro factor de
Soporte Teórico:
Acompañamiento Psicosocial
“la apertura de espacios de expresión y reconocimiento del impacto emocional que los
hechos violentos ocasionan en las personas, a través de los cuales, se brindan elementos de apoyo
capacidades locales, que permitan el restablecimiento de los derechos de las personas desplazadas
Autorregulación:
adecuándolos a cualquier situación. Las personas que carecen de esta habilidad caen
constantemente en estados de inseguridad, mientras que aquellas que poseen un mejor control
emocional tienden a recuperarse más rápidamente de los reveses y contratiempos de la vida. Este
indicador de la inteligencia emocional tal como explica Goleman (1996) se divide en:
Competencias emocionales
“la forma en que una persona utiliza todos sus recursos personales (habilidades, actitudes,
las demandas del plano afectivo en un entorno complejo, contradictorio y cambiante en el que se
Educación emocional.
Familia.
nacimiento o adopción cuyo objetivo central es crear y mantener una cultura común que
promueva el desarrollo físico, mental, emocional y social de cada uno de sus miembros”.
Inteligencia Emocional:
La inteligencia emocional fue definida por Salovey y Mayer (1990: 189) como:
“El subconjunto de la inteligencia social que implica la habilidad de controlar los
sentimientos y las emociones propias y de los demás, discriminar entre ellas y utilizar esta
”Capacidad para reconocer nuestros propios sentimientos y los de los demás, para
Organizaciones
De la misma manera que se entiende la familia como un sistema, se pueden entender las
organización, el modelo sistémico puede orientarlo en plantear su intervención de acuerdo con las
pautas interacciónales que también se dan en estos sistemas. Una de las obras más en este campo
Barcelona, 1985
Ámbito de Intervención:
“La psicología sistémica interviene las problemáticas que se puedan presentar en los
diferentes sistemas (social, comunitario, familiar, escolar, cultural, organizacional, cultural y/o
la resolución pacífica de conflictos, la integración y apuntando a que los involucrados logren una
Bustos, J. (2013).
identificado como lo fue la autorregulación a fin de que cada miembro a través de la inteligencia
emocional logre fortalecer la competencia emocional en este nivel. Con el fin de llegar al sistema
familiar y cada uno de sus miembros se propende, brindar las posibles soluciones a través
de actividades tras la aplicación de técnicas como la del semáforo propuesta por el reconocido
quienes están involucrados en sus procesos de participación, intentando generar cambios en los
sistemas familiares de los que son parte; al igual que auto reconocerse como seres autónomos con
diversas habilidades y talentos, que les ayudará a establecer las competencias emocionales y
social.
Marco conceptual
Desde la teoría sistémica se comprende la familia como un sistema, el cual es una red
compuesta por conjunto de normas, costumbres y procesos que regulan el funcionamiento de los
grupos que la conforma. Por ello, desde el enfoque sistémico se busca estudiar al individuo en su
contexto social, primando la importancia de la familia como una matriz de la identidad propia,
donde el ser humano aprende a socializar y adquirir pautas transaccionales que le permite
Trabajando desde diferentes teorías para el bienestar de las familias, tomamos la sistémica
construcción y realización de una buena práctica de ayuda psicológica a las familias para el
evolutivo, sea capaz de valorar sus emociones y sentimientos y de regularlos para cultivar una
Marina, 2005; Bisquerra, 2000 y 2008), todo ello con el objeto de afrontar de forma coherente,
digna y consciente los retos y demandas que le plantea la vida cotidiana (Álvarez González,
2001: 11).
La importancia de la dimensión cognitiva y la emocional, así como la necesidad de educar
indispensables para una adaptación social, personal y cultural respetando la singularidad de cada
emocional como “la forma en que una persona utiliza todos sus recursos personales (habilidades,
afrontar las circunstancias de la vida con mayores probabilidades de éxito, tal y como expresan
Bisquerra y Pérez (2012). Es Bisquerra, el que ha determinado las dimensiones más apropiadas
que definen las competencias emocionales, es decir, la forma en la que cada persona pone en
juego sus recursos en relación con la inteligencia emocional y los utiliza para el desarrollo de los
siguientes ámbitos:
1) Conciencia emocional:
2) Regulación emocional:
- Tomar conciencia de la interacción entre emoción, cognición y comportamiento.
- Expresión emocional.
- Regulación emocional.
- Habilidades de afrontamiento.
- Compartir emociones.
- Asertividad.
3) Autonomía emocional:
- Autoestima.
- Automotivación.
- Actitud positiva.
- Responsabilidad.
- Auto-eficacia emocional.
- Resiliencia.
4) Competencia social:
- Compartir emociones.
- Asertividad.
- Bienestar subjetivo.
- Fluir.
- Autoconocimiento. Capacidad para conocerse uno mismo, saber los puntos fuertes y
- Automotivación. Habilidad para realizar cosas por uno mismo, sin la necesidad de ser
- Habilidades sociales. Capacidad para relacionarse con otras personas, ejercitando dotes
- Asertividad. Saber defender las propias ideas no respetando la de los demás, enfrentarse
a los conflictos en vez de ocultarlos, aceptar las críticas cuando pueden ayudar a mejorar.
A partir de la literatura, se ha realizado una revisión de los principales modelos sobre
y recursos internos
La capacidad de autorregulación está asociada con varios elementos positivos en la vida, tales
como: logros académicos, hábitos de ahorro, mejores relaciones interpersonales, felicidad y salud
mental y física.
Por otro lado, los déficits en autorregulación se encuentran en algunas problemáticas sociales
La finalidad de que los padres se autorregulen está dirigida a que, a su vez, sus hijos
de actividad autorregulatoria:
homeostasis emocional. Bonano (2001) establece que todos los seres humanos portamos un grado
El desarrollo del individuo mediante los diferentes ambientes en que se desenvuelven, la forma
en que participan personas influye de forma directa en su cambio y su desarrollo cognitivo, moral y
relacional (Bronfenbrenner; modelo ecológico); implicando la desintegración social que hay dentro de las
familias ocasionando daños psicosociales dentro del núcleo familiar. Se parte de la base de que el
desarrollo humano se da en la interacción entre las variables genéticas y el entorno, determinando una
serie de sistemas básicos que conforman las relaciones personales, es decir, que esas variables
Microsistema: El microsistema determina el nivel más cercano a la familia. Este incluye los
comportamientos, los roles y las relaciones características de los contextos cotidianos en los que se
desenvuelve el individuo.
Mesosistema: comprende las relaciones de dos o más entornos en los cuales los individuos
colegio.
Exosistema: El Exosistema incluye esos entornos en los que la persona no participa de una forma
directa, pero en los que se producen hechos que afecta al funcionamiento del ambiente del
A nivel general se obtuvo un muy buen resultado, ya que es posible afirmar que, aunque
compromiso materno y paterno, según sea el caso, de apoyar y cuidar a sus progenitores sea cual
sea la situación a nivel familiar que se presente. aunque en ocasiones el cumplimiento de los
deberes como adultos responsables minimicen los tiempos en familia, las decisiones que se
toman y la optimización de cada minuto junto a sus hijos fortalece su rol, aumenta la confianza y
sensibiliza a cada miembro de la importancia que tiene la presencia del otro en su vida y en su
crecimiento personal.
El análisis estadístico es una herramienta muy útil a la hora de observar las falencias que
se presentan al interior de los sistemas familiares, es por ello que el fin de nuestra propuesta es
minimizar las debilidades encontradas y fortalecer las buenas relaciones familiares, de tal modo
las familias objeto de estudio puedan orientarse y busquen mejorar de manera integral.
Las 15 familias escogidas para realizar el estudio y la propuesta de intervención, han sido
transformadas a través del tiempo y se han tenido que ir adaptando dentro del contexto social y
minimizar los riesgos que inciden al interior de las 15 familias encuestadas por medio del
autorregulación de tal manera que las familias puedan afrontar de manera pertinente cualquier
mejorar las relaciones a nivel, individual, familiar y social; esta es una técnica que busca dar
sentido y conciencia, es decir; pretende que halla coherencia entre lo que se piensa, se dice y se
hace. Básicamente el propósito es lograr un equilibrio de las emociones en el cual se evite a toda
costa las alteraciones en el comportamiento y que se manifiestan en los episodios de agresión, los
impulsos, la cólera o furia frente a los eventos que son interpretados como desagradables.
del contexto familiar debido a que hace alusión al reconocimiento, correcto manejo y el control
adecuado de las emociones, los impulsos y los estados de ánimo que se exteriorizan en las
Tercer encuentro: