Está en la página 1de 19

ACCIÓN PSICOSOCIAL Y FAMILIA

Unidad 2 - Fase 3 - Elaborar Propuesta de Acción

Presentado a:
Diana Paola Mahecha Duarte

Presentado por:
Hernan Nicolás Hernández Peña Código 1026577454
Nelson Andrés Olmos Quimbayo Código 1026282566
María Fernanda Castillo Rodríguez Código 1098640129
Freydell Steven Banoy Agudelo Código 1012409373
Jeison Esteban Gracia López Código 1030588786

Grupo
403027_226

ECSAH Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades. Programa de Psicología.


Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD

Abril 2022
Introducción

Este trabajo es el desarrollo de estrategias y acciones psicosociales en el entorno familiar,

comprendiendo que la familia es considerada la unidad dentro de una sociedad, constituye un

logro en el desarrollo de los grupos hacía un fin común, la supervivencia en torno al traspaso de

información, tanto en la sociedad y en la misma comunidad, por eso lo importante en el progreso

de la familia será lo que influye en entornos culturales y sociales los cuales definen los posibles

roles y trato de los familiares.

Teniendo en cuenta la premisa del rol que cumple cada integrante de la familia, en el presente

trabajo, realizamos la propuesta de estrategias de herramientas que nos ayuden a fortalecer los

vínculos familiares, así mismo se brindan espacios para que dentro del sistema familiar se

promueve el diálogo, la interacción y establecer pautas de comportamiento y crianza respetuosa,

identificando las diferencias individuales siendo este el resultado de lo obtenido en el trabajo

anterior (fase 2).

Cada estudiante sintetiza y concreta 3 estrategias de abordaje desde la temática psicosocial, la

cual nos dará herramientas y experiencia de abordaje desde una de las modalidades de trabajo

más requeridas en la actualidad al trabajar sociedad y construcción de los que conocemos como

tejido sociedad en la comunidad.

Junto al trabajo grupal, escogemos como trabajo el abordaje de tres estrategias las cuales

plasmamos en este trabajo para así poder seguir con la siguiente fase de trabajo (fase 4) la cual

indicará si fueron propicias y necesarias para el momento en la problemática que genera cada

familia, esperando que este trabajo sea del agrado de todos.


Justificación

Esta propuesta es el desarrollo de acciones que permitirán una transformación que se

podrá lograr a través de la interacción que tienen las familias con el ambiente físico y social que

los rodean, en el cual se alcanzan niveles complejos de acciones, de pensamiento, de lenguaje, de

emociones y sentimientos y de relaciones entre ellos. Así mismo se pretende obtener una visión a

nivel individual de cada rol y como también a nivel del sistema que conforman como familia,

esta propuesta se diseña con la finalidad de adquirir herramientas intelectuales y prácticas que les

permita fortalecer pautas de crianza basados en la comunicación, diálogo dentro del núcleo

familiar, para que sean los niños quienes puedan construir la personalidad sobre las bases del

amor propio y de la confianza en sí mismo.

Teniendo en cuenta que dentro de la psicología sistémica la familia es un sistema abierto,

donde el individuo es un sistema constituido de diferentes sistemas biológicos “Considerar la

familia como un sistema supone centrarse en las interacciones actuales entre sus miembros, en

lugar de estudiar a cada uno por separado” (Feixas et al, 2012)

Así mismo es importante hacer hincapié que la propuesta planteada va dirigida hacia la

integración del sistema de personas interdependientes, basado en el planteamiento y regulación

de normas y pautas que generen armonía y fortalecimiento de las relaciones entre padres e hijos

y todo el núcleo familiar, como también fortalecer el desarrollo emocional o afectivo para que

dentro de este proceso se construya la identidad, autoestima, seguridad y confianza de cada

integrante, a través de las interacciones que establece con sus pares significativos, ubicándose a

sí mismo dentro de su sistema como una persona única y distinta.


Por tal razón se considera a la familia el pilar fundamental donde se hace necesario que

cada integrante pueda distinguir las emociones, identificarlas, manejarlas, expresarlas y

controlarlas de una manera asertiva y respetuosa, lo que se busca con la implementación de

estrategias es generar un cambio.

Dentro de este proceso se involucran tanto los aspectos conscientes como los

inconscientes. (Isabel, 2000) Mantener un equilibrio en el manejo de las emociones depende de

la forma en cómo el ser humano se haya desarrollado emocionalmente, es decir, las personas

deben quererse y valorarse a sí mismas para poder querer y valorar a las personas que le rodean.

Como dentro del sistema familiar ocurren gran número de acontecimientos, cambios y

conflictos que actúan como factores estimulantes en algunos casos más o menos intensos y

persistentes que requieren por parte de todo los integrantes un esfuerzo de adaptación y

utilización de recursos de afrontamiento para mejorar la convivencia, por tal razón esta propuesta

se enfoca en las familias en su totalidad analizando el funcionamiento de todos y cada uno de los

miembros y por tanto así mejorar el desarrollo y por ende el bienestar psicosocial de todos los

miembros donde se fortalece su autoestima, la comunicación y prevenir o mejorar los conflictos

familiares que existen.

Se debe integrar a las familias reconociendo la importancia del acompañamiento y

compromiso familiar para así mejorar la maneras de comunicación como también implementar

pautas de crianza el diálogo y la comunicación asertiva, y comprender el desarrollo

socioafectivo de los hijos, dentro de este proceso de transformación y participación se interactúe

e identifiquen que una conducta influye sobre los otros y viceversa y así implementar las pautas

transaccionales como en las construcciones de la realidad.


Objetivo General

● Transferir lo aprendido a nivel teórico y práctico para realizar el Plan de Acciones de

Bienestar Psicosocial.

Objetivos Específicos

● Elaborar un plan para promover el bienestar psicosocial a partir del trabajo sobre el

parámetro identificado en las familias.

● Diseñar tres estrategias referentes a fortalecer los vínculos familiares teniendo como base

la problemática analizada.

● Aplicar las acciones a los padres, hijos y el sistema familiar.

● Estimular estilo de vida saludable, fortaleciendo las relaciones entre padres e hijos.
Marco Teórico

La teoría de la psicología sistémica es basada en la teoría general de los sistemas siendo Von

Bertalanffy, el principal ponente de esta teoría de los sistemas abiertos, donde se reconoce al

universo como el gran sistema y de ahí la necesidad de descubrir los principios y propiedades

que dirigen el funcionamiento del universo, principalmente enfocado en obtener el conocimiento,

comprensión e intervención de los sistemas sociales, principalmente el sistema familiar.

El sistema familiar está conformado por el grupo de personas que tienen una convivencia en un

mismo lugar, del cual se deriva las relaciones e interacciones entre los miembros, considerando

la familia como el primer contexto de desarrollo, siendo el sistema ecológico más cercano donde

se forja el desarrollo de la personalidad, de la socialización, siendo los padres los pilares que

contribuyen de manera positiva o negativa en el desarrollo de los hijos.

Se considera la familia un sistema abierto que varía constantemente a través del tiempo, este

sistema a su vez genera estabilidad y permanencia de tal manera que garantiza el sentido de

pertenencia de los miembros y la construcción de relaciones afectivas basadas en el intercambio

de sentimientos, valores, creencias.

Las primeras interacciones sociales que establece el niño son con sus cuidadores, asentando así

las bases de vinculaciones posteriores, influyendo en la manera de interaccionar con los demás,

la percepción de uno mismo y la comprensión del mundo social, adoptando pautas de crianza

distintas a la hora de educar a un hijo (Palacios y Moreno, 1994). Entre las definiciones de estilos

educativos, la que más apoyo empírico ha obtenido es la de Darling y Steinberg (1993).


La intervención familiar sistémica se base en el generar cambios en los elementos o en la

operación de los elementos del sistema, principalmente lo que se abordará en esta propuesta es el

fortalecimiento de la comunicación y resolución de conflictos, el desarrollo íntegro de la

personalidad y estimular la práctica y responsabilidades que se derivan en cada rol, así mismo se

hace necesario comprender las dinámicas y fenómenos dados dentro del sistema familiar como

los son:

Demandas funcionales: Tiene como significado lo que un miembro espera de otro, lo que puede

ser positivo o negativo dependiendo de la claridad de estas demandas, entre mayor claridad los

miembros tengan menos riesgos de conflicto se presentará.

Construcción de pautas: Son maneras específicas y repetitivas de interactuar entre los

miembros, siendo las bases de la dinámica familiar, estructuradas que permiten la expresión de

afecto, dificultades, o de comunicación.

Reglas: Se construye dentro de la familia y afianzan la comprensión del funcionamiento familiar

con condiciones o situaciones cotidianas y/o críticas

Límites: Siendo similares a las reglas, se diferencia dentro del concepto de respetar espacios y

momentos individuales o colectivos, la invasión de esto puede generar conflictos familiares.

Roles: posición de los integrantes del sistema familiar, los conflictos se generan muchas veces

por la dificultad de llenar las expectativas que se tienen entre ellos.

Alianzas y coaliciones: Dentro de los sistemas surgen uniones entre algunos miembros y se

caracterizan por el cumplimiento de objetivos en común donde se ignora algún miembro, por

otro lado, si esta unión afecta a un miembro es llamado coalición.


Así mismo Rettberg y Nasi (2006) señalan que la literatura sobre la intervención en conflictos

colombianos, por ejemplo, se ha nutrido de diferentes discursos teóricos, tomados de la

economía, la ciencia política, la antropología, la sociología, la psicología y los estudios jurídicos,

de lo que podemos entender que son varias las disciplinas que intervienen desde el enfoque

sistémico para la intervención desde las acciones psicosociales.

La psicología sistémica parte de la idea de que la solución por el sistema como forma de resolver

una dificultad son las que mantienen el problema; ya que los intentos de solución suelen fallar,

esto ocasiona que en lugar de que se resuelva el problema se siga manteniendo obstaculizando

así el cambio. (Camacho, 2006). Las intervenciones están dirigidas en primer lugar a identificar

los intentos de solución fallidas y los circuitos o pautas interaccionales que mantienen el

problema, su objetivo es modificar estas pautas interaccionales que rigen al sistema (Camacho,

2006). Feixas y Miró (1993) señalan que se deben proponer “tiempos de resolución breves y las

principales técnicas utilizadas por este tipo de intervención son las prescripciones, sugerencias y

redefiniciones'' (Cit. Camacho, 2006, p. 21).

Marco Legal

En Colombia la familia es reconocida por la Constitución política como la institución

fundamental de ordenamiento jurídico, siendo el núcleo fundamental de la sociedad por tal razón

goza de protección constitucional y legal, Constitución Política de Colombia [Const]. Título. I de

julio de 1991 (Colombia) La familia, la sociedad y el estado tienen la obligación de asistir y

proteger al niño para garantizar su desarrollo armónico e integral y el ejercicio pleno de sus

derechos. Cualquier persona puede exigir de la autoridad competente el cumplimiento y la

sanción de los infractores. Los derechos de los niños prevalecen sobre los derechos de los demás.
Desde la Ley 7 De 1979. Art. 13. 7 del 1 de febrero de 1979 (Colombia), es de alta importancia

garantizar la integración y realización armónica de la familia, como también la vinculación de

personas y entidades competentes que promuevan e intervengan en el manejo de los problemas y

conflictos familiares, con la finalidad de mejorar la calidad de vida a nivel individual y colectivo.

Ley 115 de 1994

En esta ley se dan consideraciones importantes, las cuales la institución infantil Blanco y Negro

debe tener presente para garantizar una educación donde prevalezcan los derechos y se tengan en

cuenta las necesidades e intereses de los infantes con el fin de brindar un desarrollo integral

donde aprendan a ser , aprender a conocer, aprender a hacer y aprender a vivir juntos teniendo en

cuenta las características propias de cada persona, vivenciando valores y sensibilizando a la

protección y desarrollo emocional al interactuar la familia, institución y comunidad.

La educación con la familia y el Estado. Colaborará con éste en la vigilancia de la prestación del

servicio educativo y en el cumplimiento de su función social. La sociedad participa con el fin de:

a) Fomentar, proteger y defender la educación como patrimonio social y cultural de toda la

Nación; b) Exigir a las autoridades el cumplimiento de sus responsabilidades.

Existen aspectos fundamentales en la formación integral de los niños, como la integración del

sistema familiar en el desarrollo de crianza respetuosa, formando vínculos positivos a través de

la participación activa, acompañamiento y comunicación apropiada entre padres e hijos

favoreciendo la expresión de sentimientos como se ve reflejado en la estrategia de sistema

familiar, donde se apoyará que el mensaje sea claro y sea recibido de manera asertiva.
Propuestas de acciones psicosociales

Acción 1- Intervención para padres

Título Un espacio de comunicación (Reencuadre)

Objetivo
-Conocer los estilos de vinculación emocional y expresión
afectiva en los padres. Identificando factores de acción a los
posibles conflictos. Relacionando aspectos en roles familiares para
la toma de decisiones, resoluciones de conflictos, disciplina y
ejercicio de autoridad en la unidad familiar desde la perspectiva
paternal. Trabajando en la aportación o acción para una nueva
visión de la realidad de forma que se pueda ver experimentar
nuevos tipos de interacción más enriquecedores para cada uno de
los miembros y para todo el sistema.

Metodología para desarrollar la


acción 1. Se debe realizar el acercamiento a los padres comentando
la acción a ejecutar buscando el consentimiento y la
participación en esta contextualizando un poco del
proceso sin entrar a detalles para no afectar la intención de
la acción.

2. Se identifica el lugar para la participación de la acción el


cual debe ser cómodo y privado la intención sería en un
lugar diferente que no sea en el hogar donde conviven.

3. Se inicia con la interacción con temas muy generales


buscando la interacción y comodidad estableciendo un
lugar seguro para la ejecución de la acción.

4. Se iniciaría con una serie de preguntas orientadoras que se


disponen para la discusión sana, identificando ciertos
aspectos importantes para el ejercicio de la identificación
de los estilos de vinculación emocional y expresión
afectiva en los padres.

5. Tras el avance de las preguntas se busca experimentar los


nuevos tipos de interacción más enriquecedores para cada
uno de los padres inicialmente implementando posibles
acciones de mejoras entre ellos como pareja y los hijos.
6. Aplicar el formato de evaluación.

Recursos o materiales
Lugar o espacio para la reunión (Horarios y disponibilidad).
Materiales audiovisuales. Papel y lápiz.

Fechas de Ejecución
30/04/2022

Referencias bibliográficas Feixas i Viaplana, G., Muñoz Cano, D., Compañ, V., &
Montesano del Campo, A. (2012). El modelo sistémico en la
intervención familiar.
http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/31584/6/Modelo_Sist
emico_Enero2016.pdf

Acción 2- Intervención para hijos

Título Participación colectiva

Objetivo Fortalecer las capacidades psicosociales de los jóvenes y niños a


través del modelo de empowerment para potenciar habilidades
como el liderazgo, la solución de conflictos y la toma de
decisiones no solo dentro de la familia sino de los otros sistemas
que convergen en sus realidades como barrio, colegio, universidad
y trabajo entre otros. A través del diseño de las normas y pautas de
convivencia que rigen a la familia, llegando a acuerdos y arreglos
que mantengan la armonía y el buen ambiente no solo físico sino
psicológico.

Metodología para desarrollar la Para Morin (2001), la interacción entre el contexto y las partes y/o
acción fenómenos humanos es interdependiente. “Por lo tanto, los
problemas no son generados por personas, sino en la interacción
de estas, de los sistemas a los que pertenecen, y en ese sentido el
proceso de intervención con las familias se convierte en un
proceso interaccional” (Henao & Yanguma, 2014, p. 93).

En este sentido, la interacción entre niños y jóvenes de 9 y 16 años


respectivamente, dentro familias nucleares o reconstituidas con
sus padres hermanos y otros sistemas o entornos constituyen el eje
de la personalidad, la identidad, la comunicación, la resolución de
problemas, los vínculos y el desarrollo de habilidades y
capacidades que más tarde replicarán en su interacción con el
entorno y los demás.

La metodología es muy sencilla y lo que se busca es cocrear un


ambiente familiar equilibrado con reglas y normas que mantengan
el orden en el hogar.

1. Buscar un espacio agradable donde las personas se sientan


cómodas, si es posible evitar el ruido, se podría poner
música relajante (a convenir con los miembros de la
familia).

2. Realizar una pequeña presentación de cada miembro


escuchando atentamente sus expectativas.

3. El profesional hará una introducción de la acción


explicando el paso a paso además de resolver dudas e
inquietudes.

4. facilitar las herramientas necesarias (Lápiz y papel)

5. Cada hijo de la familia va a plantear una lista de 10 reglas


o normas de convivencia que les gustaría que se aplicarán
dentro del sistema, deben ser realizables y aterrizadas a la
realidad individual de la familia, también debe contener el
castigo y/o amonestación pertinente que desde su
perspectiva creen que se podría aplicar.

6. Dialogar sobre las propuestas planteadas y llegar a un


acuerdo con los padres.

7. Aplicar formato de evaluación.


Recursos o materiales Lápiz y Papel

Fechas de Ejecución 30/04/2022

Referencias bibliográficas Barreto, N. & Yanguma, C. (2014). esarrollo del programa


familias con bienestar bajo el enfoque sistémico, construccionista
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5883784

Mardones Ibacache, Rodrigo, & Escalona Araneda, Eugenia.


(2020). ADOLESCENTES EN TERAPIA. INTERVENCIÓN
DESDE EL ENFOQUE SISTÉMICO. Ajayu Órgano de Difusión
Científica del Departamento de Psicología UCBSP, 18(2), 280-
311. Recuperado en 11 de abril de 2022, de
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S2077-
21612020000200001&lng=es&tlng=es.

Perez, I. (2014). Estrategia psicosocial para fortalecimiento del


autoestima, manejo adecuado del tiempo libre y pautas de crianza,
de los niños y las niñas en condición de vulnerabilidad en el
municipio de Yopal Casanare.
https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/2712/33220
416.pdf?sequence=1

Acción 3- Intervención para el sistema familiar

Título Descubriendo nuestros lazos afectivos

Objetivo Fortalecer los vínculos familiares mediante la interacción de la familia y


así mismo lograr resaltar las diferentes cualidades que llegan a tener los
miembros de la familia

Metodología para Para comenzar esta actividad lo primero es darles las gracias a los
desarrollar la acción participantes de la familia por su disposición en dicha actividad,
después de dar el agradecimiento pasaremos a dar una pequeña
charla del porque es bueno fortalecer vínculos familiares y sus
beneficios.
Paso para seguir
1. Le daremos los materiales a cada participante para el
desarrollo de la actividad los cuales son lápiz, una hoja de
papel y unas tijeras.
2. Después daremos la instrucción de que cada persona debe
recortar dos papeles por cada integrante de su familia y
escribir lo que más le gusta de su familiar, es decir, si en
mi núcleo somos 6 personas debo tener 10 papelitos, dos
por cada familiar que tengo.
3. Después de escribir lo que más me gusta de mi familiar
debo dejar para quien es y que es de mi parte.
4. Paso siguiente los papelitos se entregan a estudiantes y el
los mezclara en una urna o para mayor facilidad una bolsa
plástica, de esta forma quedarán mezclados, ya estando
mezclados los integrantes de la familia paran por turnos y
sacaran de la urna o bolsa un papelito y lo leerán y dirán
de quien es y para quién.
5. Una vez terminados todos los papelitos se preguntará a
cada integrante qué fue lo que más le gustó de la actividad
y el porqué.
6. La actividad se cierra dejando la siguiente reflexión
En la vida muchas veces no logramos ver todo lo bueno
que tenemos, y muchas veces centramos la atención en lo
negativo.
7. Nuevamente damos las gracias a la familia y nos retiramos
del lugar.
Esta actividad también se puede realizar por videollamada,
pero sabiendo que la familia cuenta con los materiales
previamente.

Recursos o materiales Papel, lápiz, y Una bolsa de color negro, sillas o espacio comodo

Fechas de Ejecución 30/04/2022

Referencias Gómez, María Teresita Ortiz, Torres, Mario Antonio Padilla, & Ortiz,
bibliográficas Ernesto Padilla. (2005). Diseño de intervención en funcionamiento
familiar. Psicología para América Latina, (3) Recuperado em 11 de
abril de 2022, de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1870-350X2005000100005&lng=pt&tlng=es.
A continuación, se comparte la evaluación para determinar el impacto que tuvo cada acción aplicada.
Califique según su criterio: 5: Totalmente de acuerdo - 4: De acuerdo - 3- Ni de acuerdo, ni desacuerdo 2:
En desacuerdo - 1: Totalmente en desacuerdo

Evaluación Acción 1 Intervención para padres 1 2 3 4 5

¿Considera que la acción realizada aporta en la experiencia para nuevos


tipos de interacción como padres?

¿Considera que el proceso se puede identificar su reconstrucción


personal en la acción como padre de familia y pareja dentro del sistema?
¿Cree usted que reconocer la idea sobre el significado de los vínculos
emocionales y expresión afectiva aporte en el desarrollo del sistema
como padres?

¿Cree usted que identificar y entender las percepciones de los miembros


del sistema puede ofrecer una nueva percepción sobre los vínculos
emocionales y expresión afectiva?

Evaluación Acción 2 Intervención para hijos 1 2 3 4 5

¿Cree usted que tener claridad en las reglas y normas dentro del sistema
familiar, genera un ambiente familiar sano?

¿Son los padres los únicos que deben establecer las reglas?

¿Los hijos pueden negociar con sus padres normas y reglas para mejorar
la convivencia dentro del sistema familiar?

¿Considera que esta orientación fortalece sus capacidades psicosociales


al darle voz y voto en la creación de las normas del hogar?

Evaluación Acción 3- Intervención para el sistema familiar 1 2 3 4 5

¿Considera que la propuesta contribuye a fortalecer la comunicación


familiar?

¿Cree usted que lo propuesto ayuda a la resolución de conflictos


familiares de manera respetuosa?

¿Cree usted que reconocer las cualidades de su sistema familiar


fortalece los lazos familiares?

¿Considera que lo aplicado beneficia las relaciones de su sistema


familiar, y contribuye en la mejora de calidad de vida?

Conclusiones

● Tras el desarrollo de la propuesta de acción se logra conocer y aplicar los modelos de


intervención sobre el enfoque escogido, donde se desarrolla la evaluación soportando el proceso
de trabajo sobre el abordaje en cada familia. Fortalecimiento del parámetro seleccionado en lo
dinámico relacional resaltando los puntos vulnerables en la vinculación emocional y expresión
afectiva del sistema familiar.
● Se logra desarrollar una serie de acciones gracias al trabajo en conjunto y al entendimiento de los
enfoques de desarrollo psicosocial, los cuales nos ayudan a ahondar y entender que la
intervención y construcción de nuevas estrategias de trabajo nos harán entender la magnitud de
herramientas y encontrar las más adecuadas para el momento y para nosotros mismos que
estamos siempre bajo la premisa de ayudar a las familias que esperan una solución en nuestra
intervención.

● Como futuros profesionales, se genera en nuestro raciocinio, una preocupación que llega a ser
motivación por el ser y el saber que piensan los demás y cómo podríamos hacer para mejorar
nuestra gestión en el bienestar, nuestros pacientes son lo principal y saber que piensan no ayudará
a mejorar nuestro rendimiento, buscar soluciones y mejorar el estado de vida, conexión,
comunicación, trato y demás con las familias aportará en nuestra formación profesional.

● Nuestra intervención fortalece rasgos de comunicación y empatía con el paciente, reincidiendo en


la construcción de espacios sanos y agradables que propicien políticas sociales y comunales, las
cuales dan importancia a la investigación adquirida la cual distingue a la universidad permitiendo
que nuestro trabajo resalta la importancia de intervenir a familias con un déficit de comunicación,
integridad y valores.

● Al intervenir personas, se llega a replantear la idea de conocer y saber más acerca de una
intervención a base de leyes y normas que regulen aquellos casos en donde se identifica la
necesidad de abordar a apoyar al paciente en casos de abuso de cualquier índole, trastorno,
problema, violencia física como psicológica entre otros con el fin de direccionar ante los entes y
profesionales jurídicos o como no, nosotros mismo profundizar en ella.

Referencias bibliográficas

Barreto, N. & Yanguma, C. (2014). desarrollo del programa familias con bienestar bajo
el enfoque sistémico, construccionista https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?
codigo=5883784
Constitución Política de Colombia [Const]. Título. I de julio de 1991 (Colombia). Ley 7
De 1979. Art. 13. 7 del 1 de febrero de 1979 (Colombia).
https://www.lexbase.co/lexdocs/indice/1979/l0007de1979#:~:text=Ley
%207%20de%201979%20%2D%20Colombia,y%20se%20dictan%20otras
%20disposiciones.

Diaz, A y Arboleda J (2015) Qué es lo psicosocial. Ocho pistas para reflexiones e


intervenciones psicosociales. 59-66. https://www.academia.edu/38486295/Qu
%C3%A9_es_lo_psicosocial._Ocho_pistas_para_reflexiones_e_intervenciones_p
sicosociales

Feixas i Viaplana, G., Muñoz Cano, D., Compañ, V., & Montesano del Campo, A.
(2012). El modelo sistémico en la intervención familiar.
http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/31584/6/Modelo_Sistemico_Enero20
16.pdf

Feixas, G y Otros. (2012) El modelo sistémico en la intervención familiar. Universidad


de Barcelona, España.

Gómez, María Teresita Ortiz, Torres, Mario Antonio Padilla, & Ortiz, Ernesto Padilla.
(2005). Diseño de intervención en funcionamiento familiar. Psicología para
América Latina, (3) Recuperado em 11 de abril de 2022, de

http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-
350X2005000100005&lng=pt&tlng=es.

Mardones Ibacache, Rodrigo, & Escalona Araneda, Eugenia. (2020). ADOLESCENTES


EN TERAPIA. INTERVENCIÓN DESDE EL ENFOQUE SISTÉMICO. Ajayu
Órgano de Difusión Científica del Departamento de Psicología UCBSP, 18(2),
280-311. Recuperado en 11 de abril de 2022, de
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-
21612020000200001&lng=es&tlng=es.
Minuchín, S. (1977) Familias y terapia familiar. Barcelona: Gedisa.
https://www.cphbidean.net/wp-content/uploads/2017/11/Salvador-Minuchin-
Familias-y-terapia-familiar.pdf

Pérez, I. (2014). Estrategia psicosocial para fortalecimiento del autoestima, manejo


adecuado del tiempo libre y pautas de crianza, de los niños y las niñas en
condición de vulnerabilidad en el municipio de Yopal Casanare.
https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/2712/33220416.pdf?
sequence=1

También podría gustarte